Está en la página 1de 36

Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 1. LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

1. LA FORMA DE LA TIERRA

En la Antigua Grecia (siglo VIII a.C.), se creía que la tierra era un disco plano rodeado de un
océano. Este océano penetraba en la masa terrestre y formaba el mar mediterráneo. Homero,
Anaximandro de Mileto y Hecateo de Mileto compartían esta visión. El disco estaba rodeado
por una esfera semitransparente que giraba a partir de un eje que estaba en el centro. Las
estrellas y el Solo giraban alrededor de la esfera. Debajo de la masa terrestre, pensaban que
estaba el infierno, conocido como tártaro.

En el siglo VI a.C., Parménides dijo por primera vez que la Tierra era redonda, sin usar
razonamiento matemático alguno. No fue hasta Aristóteles que se justificó la forma esférica de
la Tierra. Aristóteles se basó en evidencias y en tres argumentos:

- La sombra de la Tierra en eclipses lunares es esférica.


- Si nos colocamos inmóviles en un punto, cuando un objeto se acerca a nosotros
primero veremos la parte superior y, posteriormente, el resto del objeto.
- La altura de la estrella polar varía si nos desplazamos Norte-Sur por un meridiano.

Además, Aristóteles además midió la circunferencia de la Tierra, usando la estrella polar, pero
de forma errónea. El primero en calcular, de forma casi acertada, fue Eratóstenes. Este, en el
siglo III a.C., midió la circunferencia de la Tierra usando cálculos geométricos. Para ello, midió la
distancia entre Siena, donde en el solsticio de verano los rayos incidían de forma perpendicular,
y Alejandría, donde en esa fecha los rayos no eran perpendiculares. Esa distancia la multiplicó
por 50, ya que entre Alejandría y Siena el ángulo representaba un 1/50 de la superficie
terrestre. La cifra dada por Eratóstenes se aproximó bastante a la real, 39.500 km de los 40.000
km reales.

En el siglo XVII d.C., W. Snell usó un método para calcular ángulos y distancias. A este se le
considera el antecedente de la geodesia científica. Sus cálculos serán usados para calcular la
circunferencia de la Tierra a posteri.

En 1971, J. Richer cogió un reloj de péndulo y lo colocó en la Guayana Francesa, con la misma
hora que en Paris. Cuando se acercó al ecuador el reloj se había un atraso de dos minutos y
medio por día. Cuando las leyes de Newton fueron publicadas, Richer asoció este desfase a la
diferencia de gravedad entre Paris y las zonas cercanas al Ecuador. De ahí, se extrajo que la
Tierra no era verdaderamente redonda, sino que estaba achatada por los polos. A esta forma se
le conoce como elipsoide de revolución, una figura tridimensional, similar a una elipse, pero con
tres dimensiones.

1
Sebastián Duarte Santoyo

Posteriormente, Gauss y Helmert dijeron que la Tierra era un geoide, una superficie
tridimensional definida por aquellos puntos en los que la gravedad es constante, es decir, es la
superficie equipotencial del campo terrestre que viene representada por los puntos que tienen
una gravedad constante. Coincide con los mares y océanos en reposo y se prolongaría por la
superficie terrestre. El geoide es una figura teórica, porque no existe una representación única
de ella.

La densidad de la Tierra, al igual que la gravedad, no es constante en todos sus puntos.

Siglo VIII a.C.: Homero, Anaximandro, Hecateo – Disco plano

Siglo VI a.C.: Parménides, Aristóteles (eclipse lunar, elevación estrella polar, línea de horizonte)
[midió la circunferencia de la Tierra de forma errónea] – Esfera

Siglo III a.C.: Eratóstenes midió la circunferencia de la Tierra.

Siglo XVII: Snell creó un sistema de medición de ángulos.

Siglo XIX: Richer distinta hora en el reloj del péndulo, distinta gravedad, elipsoide de revolución.

Tiempos recientes: Gauss y Helmert geoide.

2. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

El primero en defender el heliocentrismo (el Sol está en el centro del universo y el resto de
astros giran alrededor del Sol) fue Aristarco, aunque se difundió gracias a Copérnico. Sin
embargo, Copérnico se equivocó al creer que las órbitas eran circulares. No fue hasta Kepler
que se comprobó que las órbitas son realmente elípticas.

Galileo Galilei fue el primero que, usando un telescopio, puso en evidencia que las teorías de
Copérnico, sin tener en cuenta las órbitas circulares, y Kepler eran verídicas. Esto le hizo
enfrentarse a la Iglesia, quien le obligó a retractarse.

2.1. Movimiento de traslación

Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

La órbita es elíptica, por lo que la Tierra recorre 930 millones de kilómetros al año, a una
velocidad de casi 30 km/s. Esta órbita tiene dos focos, en uno de los cuales se sitúa el Sol. La
Tierra está más cerca del Sol en enero, lo cual se llama perihelio, y más lejos en julio, lo cual se
conoce como afelio. Esto provoca que el hemisferio sur reciba increíbles cantidades de
radiación en su verano, incrementando así la tempera, que es regulada por las grandes
cantidades de agua de esa zona.

2
Sebastián Duarte Santoyo

Si la alternancia perihelio-afelio fuese opuesta, en el hemisferio norte no se podría vivir, debido


a la menor cantidad de agua que presente en el norte, lo cual imposibilita la regulación de la
tempera.

El eje de la Tierra está inclinado 23º 27’ sobre el plano de traslación.

El movimiento de traslación da lugar a la alternancia de las estaciones, junto con la inclinación


del eje. Gracias a la traslación y la inclinación, se establecen una serie de paralelos, que
establecen una división zonal gracias a la inclinación de los rayos solares. De esta forma, los
rayos solares inciden de forma perpendicular en ambos equinoccios en el ecuador, con una
inclinación de 66º en el Trópico de Cáncer y de Capricornio, y con una inclinación de 49º en el
Círculo Polar Ártico y Antártico. Por otro lado, en el solsticio de verano del hemisferio norte (o
solsticio de invierno del hemisferio sur), los rayos solares inciden de forma perpendicular en el
Trópico de Cáncer1, mientras que, en el solsticio de invierno del hemisferio norte (o solsticio de
verano del hemisferio sur), los rayos inciden de forma perpendicular en el Trópico de
Capricornio.

Equinoccio primera y otoño. Solsticio verano e invierno.

2.2. Movimiento de rotación

Movimiento que hace la Tierra sobre su propio eje y que dura poco menos de 24 horas. El giro
lleva una dirección O-E.

El movimiento de rotación provoca la sucesión del día y la noche, lo cual, a su vez, repercute en
la vida en la Tierra, ya que las plantas realizan la fotosíntesis durante el día y descansan y
respiran durante la noche, y los animales, generalmente, desarrollan una mayor actividad de día
y descasan de noche. Otra consecuencia de este movimiento es el efecto de Coriolis. Este
consiste en la variación del movimiento del aire y del agua en cada hemisferio: hacia la derecha
en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Las mareas se deben también al efecto de rotación y a la atracción gravitacional de la Luna.

En base al movimiento de rotación, se establecen también los diferentes husos horarios, que
toma como referencia el meridiano de Greenwich. España posee el huso horario de Europa
central, pese a que este meridiano pasa por España.

1
Trópico del Norte

3
Sebastián Duarte Santoyo

2.3. Movimiento de precesión de los equinoccios

Este fenómeno fue descubierto por Hiparco de Nicea y consiste en el movimiento circular que
describe la inclinación del eje. Este movimiento es fruto de la fuerza que ejerce el Sol sobre la
Tierra. Cada ciclo dura aproximadamente 25.000 años y se le denomina año platónico.

2.4. Movimiento de nutación

Este movimiento fue descubierto por James Bradley. Bradley corrigió el movimiento de
precesión de los equinoccios, ya que el ciclo realizado no describe una circunferencia, sino que
realiza una serie de oscilaciones. A cada oscilación se le conoce como movimiento de nutación y
dura aproximadamente 18 años. Además, estas oscilaciones se deben a la fuerza gravitatoria
que ejerce la Luna sobre la Tierra.

2.5. Bamboleo de Chandler

Este movimiento fue descubierto por Chandler y es un movimiento oscilatorio del eje de
rotación de la Tierra. Esta oscilación provoca que la inclinación del eje de la Tierra varíe 9
metros cada 433 días. No existe consenso acerca de las causas y consecuencias de este
movimiento.

3. REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Para representar la superficie terrestre, debemos adaptar el geoide a un elipsoide de


revolución. Una vez hecha la adaptación, se realizan diversos procedimientos, llamadas
proyecciones cartográficas. Debido a las diferencias entre elipsoide de revolución y geoide, se
producen anomalías en las representaciones.

Dentro de las representaciones encontramos el datum, que hace referencia al punto exacto
donde el elipsoide se alinea con el geoide. Es, por tanto, el punto tangente entre el elipsoide y
el geoide. Al usar el datum, podemos representar una zona de forma más correcta, aunque se
producen distorsiones en otras zonas. A nivel global, se suele usa el datum WGS 84, que
produce un menor número de distorsiones a nivel global. En Europa se suele usar el ETRS 89.

Una vez convertido el geoide en un elipsoide de revolución usando un datum, tenemos que
trasladar las coordenadas circulares de la Tierra a las coordenadas cartesianas. Este traslado se
hace mediante las proyecciones cartográficas, que no es más que la correspondencia entre los
puntos de la superficie terrestre y sus transformados en el plano de proyección.

El sistema de coordenadas geográficas es un método de describir la posición de una ubicación


basándose en paralelos (latitud [distancia entre cualquier punto de la Tierra y el Ecuador] [0º -

4
Sebastián Duarte Santoyo

90º]) y meridianos (longitud [distancia entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano de


Greenwich] [0º - 180º]).

Existen diferentes tipos de proyecciones cartográficas, clasificadas de forma dispar:

3.1. En base a la cualidad (forma, área o distancia) de la esfera que conservan

- Proyecciones conformes: mantienen solo la forma de los continentes y no área


(proporción) ni distancia. Las mayores distorsiones están cercanas a los polos. Son el
tipo de proyecciones más usados.
- Proyecciones equivalentes: mantienen correctamente el área.
- Proyecciones equidistantes: Se conservan las distancias, aunque no de forma acertada
en todos los puntos.
- Proyecciones afilácticas: no conservan de forma perfecta ninguna cualidad, pero tiene
deformaciones mínimas.

3.2. En base a la figura geométrica en la que se proyecta la esfera terrestre

- Proyecciones planas, azimutales o perspectivas: la superficie sobre la que se proyecta la


Tierra es un plano, por lo que se proyecta de forma correcta de los polos, dando lugar a
un mapa circular. Hay varios tipos, según el punto de tangencia: ecuatorial, polar y
oblicua.
- Proyecciones cilíndricas: la superficie sobre la que se proyecta la Tierra es un cilindro.
Según el punto de tangencia, diferenciamos la proyección normal (Ecuador), transversa
(Polos) y oblicua (cualquier punto).
- Proyecciones cónicas: la superficie terrestre se proyecta sobre un cono. Se suele usar
como puntos de tangencia dos paralelos.

Mayores distorsiones se producen cuanto más alejado se esté del punto de tangencia.

Al margen de las proyecciones, hay un tipo de proyecciones en las que las deformaciones no
suelen ser relevantes y surgen de la unión de varias proyecciones. Hay tres tipos:

- Proyección sinusoidal: es una proyección equivalente modificada hasta el punto de que


las deformaciones en áreas y distancias es mucho menor.
- Proyección de Mollweide y la de Goode: como en la anterior, se intenta minimizar las
deformaciones.

La proyección más usada es la de Mercator, usada para la navegación. Se trata de una


proyección cilíndrica normal conforme. Las menores deformaciones se sitúan cercanas a los

5
Sebastián Duarte Santoyo

Polos. Otra proyección muy usada es la Proyección trasversal de Mercator, la cual es una
proyección transversal conforme.

Otra proyección destacada es la Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), la cual es


realmente una modificación de la Proyección Transversal de Mercator, donde se segmenta la
superficie terrestre en varias franjas, minimizando así las deformaciones. Esta proyección da
lugar al Sistema de Coordenadas UTM, muy usado a nivel global, pese a ser desarrollado por el
ejército de EE. UU.

El Sistema de Coordenadas UTM divide la superficie terrestre en 60 husos (enumeradas del 1


[Oeste] al 60 [Este]) de 6º cada una y en 20 zonas (enumeradas desde la C [Sur] hasta la X
[Norte]) de 8º de latitud cada una, que van desde los 80ºS hasta los 84ºN. Por ello, los Polos no
aparecen representados.

Estas zonas creadas se codifican (número y letra).


Este sistema permite localizar una zona de la Tierra.
Dentro de esa zona, se deben calcular las
coordenadas de un punto. Estas coordenadas se
expresan en metros y expresan la distancia el punto
que queremos localizar y el meridiano y el origen de
la zona UTM de la zona concreta, que suele coincidir
con el centro de cada zona UTM.

Para evitar la aparición de números negativos, el eje X tiene un punto de origen de 500.000.
Para evitar la aparición de números negativos, el eje Y tiene un punto de origen de 10.000.000
metros, pero solo en el hemisferio sur. Mientras que, en el hemisferio norte, el punto de origen
tiene una coordenada Y de 0. De esta forma se evita el uso de números negativos.

Para los Polos se usa el sistema UPS.

En el sistema UTM, las coordenadas del eje X indican E u O, y las del eje Y, N o S.

Las coordenadas geográficas se miden en grados, minutos y segundos, y las cartesianas, en


metros y son exclusivamente para el plano.

3.3. Mapa y escalas

6
Sebastián Duarte Santoyo

Un mapa es una representación geométrica plana2, simplificada3 y convencional4, que


representa una parte o la totalidad de la tierra. También, se considera como una representación
subjetiva y parcial de la Tierra. Puede usarse para representar hechos complejos, aunque debe
ser siempre de forma simple.

La relación matemática entre las distancias del mapa y las reales se llama escala cartográfica.
Esta puede ser numérica5, gráfica6 o textual7.

En función de la escala, encontramos varios tipos de mapa:

- Mapa a pequeña escala: representa amplias zonas de la superficie terrestre y tiene una
escala menor a 1:100.0008.
- Mapa a gran escala: representa pequeñas áreas de la superficie terrestre y tiene una
escala superior a 1:100.000.
- Algunos autores consideran que existen mapas a escala intermedia, con una escala
entre 1:500.000 y 1:100.000.

En función del propósito, encontramos varios tipos de mapas:

- Mapas topográficos: tiene como propósito representar gráficamente los principales


elementos que conforman la superficie terrestre (vías de comunicación, ríos, curvas de
nivel, etc.). Fueron muy usados por los geógrafos siglo XVIII, debido a su afán de
conocer aquello que les rodea.
- Mapas temáticos: tiene el propósito de localizar fenómenos particulares (distribución
de la sociedad, clima, vegetación, geología, etc.). En ocasiones, estos mapas se
combinan con mapas topográficos. Pueden ser cualitativos (fenómenos – cualidad) y
cuantitativos (fenómenos – cantidades).

2
Tiene dos dimensiones.
3
Porque no representa al completo la superficie terrestre, debido a la complejidad de esta.
4
Ya que debe ser claro y legible, para ser verdaderamente útil.
5
Por ejemplo, En 1:60.000, 1 cm en el mapa equivale a 60.000 cm en el mapa.
6
Para saber la escala, se mide la distancia entre el 0 y la primera cifra del cuadro de colores, y se calcula
la escala.
7
Se escribe de forma textual: un centímetro en el mapa equivale a 60.000 en la realidad.
8
Cuanto mayor sea el segundo número, menor será la escala.

7
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 2. CLIMATOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
- El tiempo atmosférico hace referencia al estado de la atmósfera en un lugar y momento
concreto.
- El clima se define como la sucesión de tiempos atmosféricos de una determinada región
a lo largo de 30 años, periodo definido por la OMM9 en la Conferencia de Varsovia.
- La meteorología es la ciencia encargada del estudio de la atmósfera y sus fenómenos,
llamados meteoros.
- La climatología es la ciencia que estudio una serie de estados atmosféricos que suceden
de forma habitual en un determinado lugar.

2. HISTORIA DE LA CLIMATOLOGÍA

El estudio de la climatología data del comienzo de la civilización y, en tiempos remotos, los


fenómenos climáticos se asociaban a divinidades. No fue hasta el siglo V a.C. que se perfeccionó
este conocimiento, cuando los griegos elaboraron sus parapegmas, que eran calendarios con
observaciones climatológicas.

Ilustres filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro, Hipócrates, Anaxágoras (quien estudió el
ciclo del agua) estudiaron climatología en la Antigua Grecia. Destaca sobre todo Aristóteles,
quien introdujo el término meteorología10 y escribió el primer tratado sobre la atmósfera Los
Meteorológicos.

En el siglo XV se desarrollaría esta ciencia con estudios de navegantes españoles y portugueses,


pero no fue hasta los siglos XVII y XVIII que se produjo un auge de esta ciencia, gracias a
invenciones como el termómetro de Galileo11, el barómetro de Torricelli y el anemómetro de
Hooke. Meteorólogos como Halley, Cook o Hadley fueron ofreciendo explicaciones cada vez
más precisas de la circulación de la atmósfera y las consecuencias del tiempo atmosféricos de
determinadas regiones.

A principios del siglo XIX, nace la meteorología sinóptica, de la mano de Wilhelm. Esta rama de
la meteorología se encargará de la representación de la atmósfera en mapas. Además, en este
siglo, la meteorología se institucionalizó. Pese a ello, no servía para informar de la evolución
atmosférica a tiempo de que fuera útil. No obstante, el desarrollo del telégrafo de Morse hacia
mediados del siglo XIX fue aprovechado por los meteorólogos para transmitir sus observaciones
con mayor rapidez. He aquí el origen de los primeros servicios de meteorología, que alcanzaron
un gran éxito en los países desarrollados y recibieron el apoyo de los gobiernos para la
navegación marítima. Por ello, se manifestó la necesidad de organizar a nivel internacional la
transmisión de las observaciones meteorológicas. Por eso, en 1973, se realizó el primer

9
Organización Meteorológica Mundial.
10
Meteoros (alto en el cielo) y logos (tratado, conocimiento).
11
El termómetro de mercurio fue inventado en el siglo XVIII por el físico Fahrenheit.

8
Sebastián Duarte Santoyo

Congreso Meteorológico Internacional en Viena, que dio lugar la Organización Meteorológica


Internacional.

En el siglo XX, se consolida la meteorología moderna gracias al noruego Bjerknes, quien propuso
enfocar el estudio meteorológico desde un punto de vista tridimensional, como se hace a día de
hoy. Sin embargo, la falta de datos, por el escaso uso de los globos sonda y cometas para
estudiar la atmósfera superior, complicó dicho desarrollo. Aun así, se realizaron observaciones
meteorológicas usando globos con teodolitos, que permitían deducir la dirección y la velocidad
del viento. El desarrollo de la aviación también contribuyó a profundizar en el conocimiento de
los niveles altos de la atmósfera.

En 1922, Richardson propuso usar cálculos matemáticos para predecir el tiempo, aunque no fue
hasta la década de los 60, con el desarrollo de los ordenados, de dichas fórmulas fueron
calculadas con rapidez. Además, tras la Segunda Guerra Mundial, se creó la nueva Organización
Meteorológica Mundial.

Otro avance importante de la meteorología fueron los satélites, lanzados por primera vez por la
URSS (Sputnik 1) y desarrollados por la NASA. Estos permiten un estudio más profundo de la
atmósfera y realizar predicciones meteorológicas. Los radares también contribuyeron a dichos,
junto a los modelos físico-matemáticos.

3. LA ATMÓSFERA: COMPOSICION Y ESTRUCTURA

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y que se adhiere a esta gracias a la
fuerza de la gravedad. Está formada por una mezcla de diferentes gases, cuya constancia, con
respecto a la proporción, hace que se diferencien:

- Gases permanentes: El 78% de la atmósfera es nitrógeno, que carece de relevancia


climática12, y 20% es oxígeno, que carece de dicha relevancia, aunque si tiene
importancia a nivel biológico. Casi el 1% de la atmósfera se compone de argón.
- Gases variables: componen menos del 1% de la atmósfera. Uno de los principales gases
variables es el vapor de agua, cuya concentración en superficie varía según la zona13.
Este vapor proviene de la evaporación de agua marina, de lagos y ríos, y de la
transpiración de las plantas. Cuando el vapor se condensa, provoca precipitación,
cerrando así el ciclo hidrológico. Desde el punto de vista climático, el vapor de agua es
uno de los gases más importante, ya que puede absorber los rayos infrarrojos de mayor
longitud de onda del espectro solar14. Gracias a esto, se evita el enfriamiento brusco del
planeta15. Otro gas variable relevante es el dióxido de carbono, que puede ser emitido a
la atmósfera de forma natural16 o artificial. Las algas y las plantas son las encargadas de

12
Aunque cuando se combina con el oxígeno da lugar al óxido nitroso (N2O), de gran relevancia climática.
13
En los desiertos es menor que en los trópicos.
14
Esta es emitida por el propio planeta Tierra.
15
En los desiertos, los cambios bruscos de temperatura se deben a la ausencia de vapor de agua.
16
Por ejemplo, combustión natural, respiración de los animales, etc.

9
Sebastián Duarte Santoyo

disminuir el dióxido de carbono de la atmósfera, aunque las tasas de emisión son


mucho mayores a las que pueden absorber estas. Esto genera el efecto invernadero, el
cambio climático, la pérdida de biodiversidad17, etc., fruto de su capacidad de absorber
el calor proveniente del Sol18 y de la propia Tierra. Pese a todo ello, este dióxido es
necesario, ya que su ausencia provocaría un descenso térmico de en torno a 21º. A
margen de esto, destacan también el metano, el óxido nitroso y el ozono19. Estos tienen
repercusión en el clima. El aerosol atmosférico también se engloba dentro de los gases
variables, aunque son partículas en suspensión. Estas partículas tienen un efecto
climático, ya que al posicionarse en la atmosfera reflejan los rayos solares y provocan
una reducción de la temperatura en la Tierra. Además, estas pueden ser generadas por
una erupción volcánica.

La atmósfera tiene una densidad variable, ya que cuanto mayor sea su peso, más cerca de la
superficie se sitúa. Esto nos permite diferenciar varias capas:

- Troposfera: Comprende el 80% de la atmósfera y la mayoría del vapor de agua, ya que


la proporción de este disminuye conforme nos alejamos de la atmósfera. Además, en
esta capa, la temperatura disminuye 0,65ºC con cada 100 metros de ascenso (gradiente
térmico vertical). Aunque en el aire seco la disminución aumenta, ya que cada 100
metros de ascenso, la temperatura disminuye 1ºC (gradiente adiabático seco). Si el aire
está saturado de humedad, el gradiente pseudoabiático se sitúa en 0,5ºC cada 100
metros. La troposfera alcanza los 10 km de altura, aunque en los polos alcanza menos
altura y en las zonas cálidas más.
- Estratosfera (11 km – 50km): En esta capa se produce una inversión térmica, ya que la
temperatura aumenta conforme se asciende, debido a la mayor proporción de ozono
conforme se asciende. La estratosfera supone el 19,9% restante de la masa de la
atmósfera.
- Mesosfera: En esta capa, la temperatura disminuye con la altitud, debido a la ausencia
de ozono. Se extiende hasta los 80 km de altura.
- Termosfera o ionosfera: Aquí se produce una inversión térmica, debido a que la
temperatura aumenta conforme ascendemos. Esto se debe a que los rayos
ultravioletas, X y gamma provenientes del Sol dan pie a la ionización de los átomos y
moléculas de sodio presentes en las masas de gases que componen esta capa, es decir,
la inversión térmica se debe a la energía liberada en la disociación de átomos y
moléculas por los rayos cósmicos y por fotones de alta energía procedentes del Sol. Se
cree incluso que puede alcanzar temperaturas se en torno a 100ºC. Esta capa es un
importante filtro de radiación solar.
- Exosfera: No es considerada como una capa más, sino como el final difuso de la
termosfera. Sitúa a más de 500 km de altura.

17
Debido a la concentración en ecosistemas de dióxido de carbono absorbido por las plantas y algas.
18
Tiene una longitud de onda corta.
19
Absorbe gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol si se ubica en la estratosfera (donde
se ubica de forma natural), aunque si se sitúa en la troposfera da lugar al ozono troposférico, el cual es un
gas contaminante que se suele ubicar en zonas industrializadas y ciudades.

10
Sebastián Duarte Santoyo

Las líneas que dividen las capas tienen sus propios nombres, como la tropopausa, que divide la
troposfera y la estratosfera; la estratopausa o la mesopausa. Estas líneas la temperatura es
constante, por lo que son líneas irregulares.

4. LA ATMÓSFERA Y LA RADIACIÓN TERRESTRE


- El calor es la cantidad de energía que tiene un cuerpo. Cuando el calor entra en un
cuerpo produce calentamiento y cuando sale enfriamiento. Incluso cuerpos muy fríos
tienen calor.
- La temperatura es la magnitud física que mide la dirección del flujo calorífico entre dos
cuerpos, es decir, el calor que un cuerpo emite y otro absorbe. De este modo, los
objetos de mayor temperatura comunican calor a las de menor. Este concepto se
relaciona en cierta forma con el de calor.
- Calor latente: es la cantidad de energía que recibe un cuerpo, pero que utiliza para
cambiar de estado, no para subir su temperatura.
- Calor específico: es la cantidad de energía que requiere un cuerpo para subir su
temperatura una unidad de temperatura (1ºC). Debido a este calor, por ejemplo, la
arena y el agua del mar tienen temperaturas diferentes en la playa.

BALANCE GLOBAL DE RADIACIÓN

El Sol es la principal fuente de energía que recibe nuestro planeta. Esta energía tiene diversas
longitudes de onda (desde los rayos gamma hasta los infrarrojos, incluyendo los rayos X y el
espectro visible). Los rayos gamma, X y ultravioleta suponen el 9% de la radiación; el espectro
visible, 41% y los infrarrojos, 50%. Todos ellos tienen un espectro de onda, generalmente, corta.

La Tierra, a su vez, emite energía calorífica hacia el exterior.

La longitud de onda es la distancia entre los dos “picos” de una curva de un rayo de energía.
Estos rayos no son rectos, sino que tienen diversas curvas. La longitud se mide en unidades de
longitud. La frecuencia, que es el número de ciclos por unidad de tiempo que pasan por un
punto, se mide en Hz. La amplitud, por su parte, hace referencia a la altura máxima que alcanza
la onda.

ENTRADA DE RADIACIÓN SOLAR A LA TIERRA

Se considera que el 45% de la radiación solar alcanza de forma directa la superficie terrestre. El
55% restante se queda en la atmósfera. La atmósfera realiza diferentes procesos con esa
radiación:

- Absorción: la atmosfera absorbe cierta parte de esa radiación. La ionosfera absorbe los
rayos gamma, los rayos X y una parte de la radiación ultravioleta. El ozono, por su parte,
absorbe el resto de la radiación ultravioleta. El vapor de agua y el dióxido de carbono
absorben los rayos infrarrojos. Esta absorción puede variar, debido a procesos
atmosférico, como, por ejemplo, debido a las nubes, las cuales reducen la absorción y

11
Sebastián Duarte Santoyo

acentúan la reflexión. En torno al 20% de la radiación solar es absorbida por la


atmósfera.
- Reflexión directa: esta se suele debe a la presencia de nubes, por lo que tiene lugar en
la Troposfera. Este proceso consiste en el reflejo de energía solar hacia el espacio. El
25% de la radiación solar es reflejada de forma directa, aunque la mayor presencia de
nubes puede provocar que se refleje hasta un 60%.
- Reflexión difusa o dispersión: esta se debe a la presencia de moléculas de gases y
partículas de polvo (aerosoles atmosféricos). Aproximadamente, un 10% de la radiación
solar es devuelta mediante radiación difusa, aunque puede rebotar con las partículas y
llegar hasta la tierra (dispersión descendente).

SALIDA DE RADIACIÓN SOLAR DE LA TIERRA

De este 45%, parte de la radiación es reflejada. Este porcentaje reflejado se conoce como
albedo. Esta reflexión, a su vez, depende del grado de inclinación de los rayos solares y del tipo
de cubierta20, por lo que el porcentaje es muy variable. Es, además, muy reducido y se suele
incluir dentro de energía perdida.

En torno a un 30% de la radiación solar es utilizado en la tierra no para aumentar la


temperatura de la superficie, sino para otros usos (calor latente):

- Evaporación.
- Movimientos de convección (ascenso de masas de aire, lo cual puede provocar
inestabilidad).

Otro 15% de la radiación solar se utiliza para aumentar la temperatura de la superficie terrestre.

La superficie terrestre, a su vez, emite radiación, en torno al 120% de la radiación21. Esta


radiación, infrarroja, emitida es de onda larga. Esta energía es absorbida por la atmósfera (por
el dióxido de carbono) (105%) y proyectada al exterior (15%). Aunque la atmósfera también
refleja un 155% de radiación solar (105% a la superficie terrestre y otro 50% al espacio exterior).
Cuanto mayor sea la proporción de dióxido de carbono, mayor radiación absorberá la atmósfera
y mayor radiación reflejará a la Tierra. Esto se conoce como efecto invernadero y es uno de los
causantes del calentamiento global.

La temperatura media de la Tierra depende directamente de su balance de energía:

- Calentamiento: reciba más energía de la que emite (calentamiento global).


- Enfriamiento: emite más energía de la que recibe.
- Situación de equilibrio: emite y recibe una radiación parecida.

20
Por ejemplo, el hielo refleja mayor radiación que el agua, que tiende a absorberla.
21
Emite 4 veces más radiación de la que recibe.

12
Sebastián Duarte Santoyo

Sin embargo, cada zona refleja una cantidad de radiación diferente. Estas zonas se conforman,
al alimón, por la verticalidad de los rayos solares. Todo ello implica que el balance global de
energía no se cumple a nivel local (en el Ecuador recibe más energía que en los Polos). Por eso,
en zonas calidad hay un superávit de emisión de radiación y en las frías, déficit22. En las zonas
medias23, hay una balanza. Para compensar esto, diversos mecanismos, como la circulación
general de la atmósfera y las corrientes oceánicas, trasladan altas temperaturas a zonas frías y
viceversa. De esta forma, se logra un cierto equilibrio.

5. LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA

5.1. LA PRESIÓN Y LOS VIENTOS

La presión es el peso que ejerce una columna de aire sobre un punto determinado. Se
representa en un mapa mediante líneas de igual presión, isobaras. Con respecto a esta,
podemos diferenciar las altas presiones (mayor presión en el centro de la masa de aire24) o
anticiclones, y las bajas presiones (menor presión en el centro de la masa de aire25) o borrascas.

Según las masas que rodean a una baja o alta presión diferenciamos:

- Un anticiclón cálido lo es porque está rodeado de masas de aire frío que la masa de aire
que lo compone. La máxima presión se encuentra en el centro, al igual que la
temperatura, que disminuye conforme con alejamos del centro. En un anticiclón frío,
rodeado de masa de aire cálido, la temperatura aumenta conforme nos alejamos del
centro.
- Una depresión fría lo es porque está rodeado de masas de aire cálido y tanto la presión
como la temperatura disminuyen conforme nos acercamos al centro. En una depresión
cálida, rodeada de masas de aire frío, la temperatura aumenta conforme nos
acercamos al centro.

El viento es el movimiento horizontal del aire, provocado por las diferencias de presión. Por ello,
no se considera como viento el desplazamiento de la atmósfera debido al movimiento de
rotación de la Tierra.

5.2. LAS MASAS DE AIRE Y FRENTES

La temperatura y la humedad del aire tienen a equilibrarse con las de la región donde se
localizan. Así pues, si el aire es frío y está en contacto con una superficie tenderá a calentarse, si
está en contacto con el mar, a aumentar su humedad, etc. Este equilibrio depende sobre todo
de la duración del contacto.

22
Se recibe menos de la radiación emitida.
23
30º N y S.
24
Tienen un núcleo con una presión mayor a 1.013 mb y el giro de la borrasca depende del hemisferio
(efecto de Coriolis). Generan un descenso del aire.
25
Al contrario que el anticiclón. Suelen representar mediante una H o B, y suelen ir asociadas a
inestabilidad atmosférica.

13
Sebastián Duarte Santoyo

Cuando una gran superficie de aire adquiere unas características homogéneas pasa a llamarse
masa de aire. Estas masas suelen tener varios kilómetros de espesor y miles de kilómetros
cuadrados de área. Cuando avanzan hacia una región interactúan con otras masas de aire. En
regiones de gran superficie y de humedad y temperatura constante se forman masas de aire.
Estas regiones se conocen como regiones manantiales.

Las masas de aire se pueden clasificar según su temperatura y su humedad:

- Masas de aire ártico (A) y antártico (AA): se originan en las proximidades de los polos y
poseen una baja temperatura y débil contenido de humedad. Son masas de aire
estables.
- Masas de aire polar continental (Pc): se sitúan en Groenlandia y en el norte de Canadá y
de Siberia. Tienen temperaturas bajas (en torno a -35 y -20ºC), aunque algo mayores de
que las de las A y AA, y una mayor humedad, debido al contacto con el suelo. Durante el
verano, estas masas pierden grosor y se desplazan al norte.
- Masas de aire polar marítimo (Pm): se sitúan sobre océanos por encima de los 55º de
latitud. En el hemisferio norte, esta zona está divida por los continentes. Son masas de
aire frío, húmedo e inestable.
- Masas de aire tropical continental (Tc): se sitúan sobre zonas anticiclónicas
semipermanentes desérticas continentales, como el norte de África. Tienen una
temperatura en torno a 25ºC y una humedad relativamente baja. Además, son masas
de aire inestables.
- Masas de aire tropical marítimo (Tm): se sitúan sobre zonas anticiclónicas
semipermanentes oceánicas. Son masas de aire de humedad elevada, calidad y de
estabilidad variable.
- Masas de aire ecuatorial marítimo (Em): están situadas en el borde ecuatorial de las
altas subtropicales. Se generan masas de aire cálido, de elevada humedad e inestables.

Debido a que las masas de aire se forman en zonas anticiclónica, tienden a desplazarse hacia
zonas de convergencia, a una velocidad lenta. Esto provoca que se alteren sus características,
más allá de las adquiridas en las regiones manantiales.

En la Península Ibérica, estamos sometidos a tres tipos de masas de aire: las árticas, secas y
frías, aunque se van calentando y humedeciendo conforme se acercan al sur; las polares, que
suele traer chubascos si llega desde el mar o tiempo frío y seco si llega desde Europa; y las
tropicales, que causan nubosidad si vienen del mar o tiempo seco y caluroso si vienen de África.

El movimiento de las masas de aire da lugar a colisiones, que hacen que permanezcan unidas.
Esto se conoce como frente y para que se produzca es necesario la colisión de dos masas de
aire y la convergencia de estas de forma que choquen. Podemos diferenciar varios tipos de
frentes:

14
Sebastián Duarte Santoyo

- Frente cálido: se produce cuando una masa de aire cálido asciende26 sobre un aire frío.
La masa caliente tiende a ascender 1 km por cada 200 km de avance, debido a la
especie de cuña que forma la masa fría. Este frente viene asociado a una persistente
lluvia, que se prolonga incluso cuando se pasa el frente y la masa cálida determina el
tiempo. Al ascender la masa caliente se observa una disminución de la presión y un
aumento de la temperatura, que genera que ambas masas se estabilicen una vez
pasado el frente.
- Frente frío: se produce cuando una masa de aire frío provoca el ascenso de otra
cálida27, que asciende 1km por cada 100km de avance. Este ascenso rápido suele venir
acompañado de fuertes lluvias o granizo, aunque tras pasar la temperatura disminuye,
la presión aumenta y se produce tiempo estable. La temperatura en este frente fluctúa,
al igual que la presión, pasando de un aumento a un descenso brusco.
- Frente estacionario: se produce cuando hay una estabilidad en el empuje de las masas
de aire28. Genera nubosidad y precipitaciones suaves, hasta que el frente se debilita y se
convierte en un frente frío o cálido.
- Frente ocluido: se produce cuando un frente frío alcanza a uno cálido. Las
consecuencias de este frente dependen de las propias propiedades de los frentes
originarios, aunque siempre genera cierta precipitación.

Existen varios frentes de especial importancia:

- Frente Polar: este activo frente, que afecta a gran parte de la población del planeta, se
forma cuando una masa polar cocha con una tropical. Tiene una disposición SW – NE.
- Frente Polar derivado: es igual al anterior, pero tiene una disposición NW – SE.
- Frente Ártico o Antártico: es un frente menos activo que el polar y se forma por la
colisión de una masa ártica y una polar, menos frío que la ártica.

5.3. CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA


29
La circulación atmosférica es el movimiento a gran escala del aire atmosférico que permite la
distribución del calor, junto a la circulación oceánica. Esta circulación tiende a la zonalidad,
generando que encontremos bajas presiones ecuatoriales, altas presiones subtropicales, bajas
presiones en latitudes medias o subpolares y altas presiones polares. Estas franjas de presión se
sitúan más al sur en enero y más al norte en julio. Este modelo zonal se ve alterado por los
continentes y los océanos. Por ello, en verano, sobre los continentes, que se calientan más
rápido que el mar, se sitúan bajas presiones, mientras que, durante el invierno, es justo al
contrario.

30
La distribución de las presiones causa el movimiento del aire, lo cual nos permite hablar de un
sistema de vientos dominantes, que se localizan entre cada una de las zonas de presión citadas:

26
Además, empuja a la masa fría.
27
Además, empuja a la masa cálida.
28
Ninguna de las dos masas, fría y cálida, es capaz de ascender sobre la otra.
29
Características generales de la circulación general de la atmósfera.
30
Características generales de la disposición de los vientos.

15
Sebastián Duarte Santoyo

- El cinturón ecuatorial: en torno a los 5ºN y S, se generan vientos en una zona de bajas
presiones. Es tan baja la fuerza de estas masas de aire que a veces son áreas en calma,
conocidas como doldrums.
- El cinturón de los vientos alisios: entre los 5º y los 30º (N o S), como consecuencia de la
diferencia de presión entre el Ecuador y las zonas subtropicales. Suelen tener una
dirección (desde el nordeste hasta el sudeste, en el hemisferio Norte)31 y velocidad
estable. En el hemisferio Sur, la dirección es al contrario. La zona en las que estos
vientos, del Norte o del Sur, coinciden se conoce como zona de convergencia
intertropical. En el pasado se les denominaba como trade winds, debido a su
importancia comercial.
- El cinturón de vientos del Oeste: en las latitudes medias, se producen vientos de
considera fuerza y cuya dirección se ve alterada por los continentes. En el pasado, era
usados por navegantes a vela para llegar a Oceanía.
- El cinturón de vientos polares del Este: se localiza entre los anticiclones subpolares y las
altas presiones polares y estos vientos tienen una dirección Este. En el hemisferio Sur, la
Antártida condiciona la dirección de dichos vientos.

CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA

El comportamiento de la atmósfera en altura es mucho más simple y tiene una menor


incidencia en la superficie terrestre.

Destaca de esta circulación, el cinturón de anticiclones subtropicales que enmarcan las


corrientes de dirección Oeste. Esta trayectoria genera una zona de dirección Oeste, mientras
que los vientos del Este quedan recluidos a una estrecha franja ecuatorial. En esta zona
dirección Oeste, los vientos reducen su velocidad en verano y la aumentan en invierno,
pudiendo alcanzar velocidades superiores a los 200km/h en invierno. El flujo de mayor
velocidad se haya concentrado en una estrecha franja, en torno a los 30º de latitud y a más de
9.000 metros, que recibe el nombre de Corriente en Chorro o Jet-Stream. Esta fue descubierta
durante la Segunda Guerra Mundial y ha sido muy estudiada, debido a que tiene cierta
incidencia sobre la superficie terrestre. Se ha podido demostrar, además, la existencia de otra
corriente similar en el Sur y en los polos.

Los cambios estacionales afectan la posición y velocidad de la Corriente en Chorro, generando


que esta atraviese varias fases:

- La corriente es más rápida en invierno, superando los 150 km/h, y es prácticamente


zonal.
- Conforme se acerca el verano, comienzan a aparecer ondulaciones, cada vez de mayor
amplitud, debido al descenso de la velocidad. Esto da lugar a curvaturas positivas
(sentido de la aguja del reloj) y negativas (sentido contrario).
- La circulación, en verano, se ralentiza, llegando a alcanzar los 70 km/h. Esta reducción
de velocidad da lugar a más ondulaciones, que puede originar una gota fría, que se
debe al aislamiento de una masa de aire frío en altura, que desciende si se encuentra

31
Son vientos de componente este.

16
Sebastián Duarte Santoyo

con una masa de aire cálida en la superficie. Este descenso drástico da lugar a fuertes
lluvias.
- En otoño, la corriente comienza a recuperar velocidad.

5.4. CIRCULACIÓN MICROESCALAR Y MESOESCALAR

MONZONES

Los mozones son vientos estacionales, debidos a la temperatura y al desplazamiento estaciones


de la zona de convergencia intertropical. Los mozones más importantes se dan en la Península
Indostánica. Allí, en invierno, el continente se enfría mucha más que el mar, formándose altas
presiones sobre el continente. Este anticiclón genera vientos que soplan hacia el mar. Estos
vientos son secos y generan buen tiempo. Sin embargo, en verano, la situación térmica se
invierte y se forma una baja presión en el continente, lo que arrastra el aire del mar hacia el
interior. Esto genera buenas temperaturas, aunque lluvias intensas, que se agudizan por la
elevación del aire al incidir sobre el Himalaya. De la mano de este proceso está el
desplazamiento de la zona de convergencia intertropical.

LOS VIENTOS OROGRÁFICOS

El relieve puede dar lugar a la aparición de vientos localizados, ajenos del sistema global de
presiones. Estos se generan por el llamado efecto Foenh, este consiste en el ascenso de los
vientos por la cara de barlovento, provocando su desecación, y su descenso por la de sotavento,
generando que el aire a sotavento sea cálido y seco. Este efecto suele ir asociado a las lluvias
orográficas, generadas por el ascenso de masas de aire por la cara de barlovento, en donde
precipitan. Se suele dar en los Alpes, Montañas Rocosas, Pirineos, etc.

CIRCULACIÓN TÉRMICA

En las zonas costeras, durante el día, el mayor calentamiento de la superficie terrestre con
respecto al mar provoca diferencias de presión, que originan una corriente que sopla hacia el
mar, compensada en altura por el movimiento de aire en sentido contrario. Se conocen como
brisas marinas, que refrescan las costas. Durante la noche se invierte el proceso: el mar
permanece más caliente que el continente, por lo que la diferencia de presión genera
corrientes hacia el continente. Esto se conocen como brisas terrestres.

BRISAS DE VALLE

Las llamadas brisa de valle diurnas se producen debido a que las laderas de las montañas se
calientan más que el valle, lo cual origina un descenso de la presión y una corriente ascendente
hacia la montaña. Por la noche, el proceso se invierte, ya que las laderas se enfrían más rápido.

VIENTOS CATABÁTICOS

17
Sebastián Duarte Santoyo

Otro tipo de vientos son los catabático, que surgen de una masa de aire fríos situada en una
llanura o meseta cubierta de nieve. El viento se desliza sobre una pendiente como si rebosara y
mantiene su temperatura inferior a la del ambiente. Estos vientos se suelen dar en Groenlandia
y la Antártica, aunque un ejemplo más cercano es el mistral o cierzo (viento del norte a NW),
que proviene del Macizo Central y de los Pirineos hacia el Mediterráneo.

18
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 3. HIDROLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

Se entiende como hidrología una disciplina científica cuyo objetivo es estudiar el agua en sus
diferentes estados, tanto la ocurrencia (cuándo), su distribución (dónde), sus propiedades (qué)
y su interacción con el ambiente y los seres vivos (para qué).

2. LA HIDROLOGÍA COMO CIENCIA

El origen de la hidrología está ligado a otras como la geografía física, la meteorología, la


geología, entre otras, por ello es difícil definirlo con exactitud. Pese a ello, podría situarse en las
primeras obras de ingeniería de la Edad Antigua y los intentos de comprender el medio físico
por parte de los humanos. En Asia Menor y Egipto, encontramos obras de riego y
abastecimientos y elementos de medición hidrológica, como el nilómetro, que es usado por los
egipcios para medir el nivel del Nilo y determinar potencial y el límite de inundación. Casi a la
par, en Asia, los chinos registran eventos pluviométricos en el oráculo de Anyang y se cree que
usaban pluviómetros desde el 1.000 a.C. También desarrollaron técnicas para medir la dinámica
de las precipitaciones, como los baldes que situaban cerca de depósitos agrícolas.

Un concepto clave dentro del desarrollo de la hidrología fue el de ciclo hidrológico, estudiado
por los eruditos griegos. La mayoría de ellos, Homero, Tales, Platón, junto a eruditos medievales
y romanos, Séneca, Lucrecio, etc.; pensaba el ciclo comenzaba con la inclusión de agua hacia el
subsuelo, donde se almacena para, posteriormente, ascender hacia las altas montañas, ya sin
sales y por efecto del calor. Anaxágoras, por el contrario, dio una visión más exacta, aunque
primitiva. Él creía que el agua marina se evaporaba hacia la atmósfera, desde donde
precipitaba, formando reservas subterráneas. Otro griego, Teofrasto, añadiría la condensación y
el congelamiento a este ciclo. Marco Vitruvio, al alimón, complementaría este ciclo añadiendo
que el agua subterránea provenía de la lluvia y de nieve infiltrada.

Ya en el Renacimiento, Leonardo da Vinci estudió y explicó numerosos fenómenos asociados a


los ríos, como la diferencia de velocidad entre el lecho y el agua más profunda de un río.
También en esta época Palissy demostró que los ríos y manantiales se originaban por la lluvia y
Perrault demostró que las precipitaciones y nevadas son la causa del flujo en los ríos.

A finales del siglo XVII, la hidrología no era aún considerada como ciencia, pero si se encontraba
planamente desarrollada. No sería hasta el siglo XX que alcanzó el estatus de ciencia, gracias a la
publicación de diversos manuales.

3. EL CICLO HIDROLÓGICO

19
Sebastián Duarte Santoyo

El agua en la naturaleza sufre continuas transformaciones, pasando de la superficie a la


atmósfera y viceversa. Sufre evaporación, condensación y precipitación. Por ello, se puede
entender por ciclo hidrológico como el movimiento ascendente del agua por
evapotranspiración y descendente por precipitación.

El agua puede evaporarse a través de la evaporación y la transpiración de las plantas. Este vapor
se condensa y da lugar a la precipitación de lluvias que, a veces, se filtran hacia el subsuelo. La
evaporación consiste en la incorporación a la atmósfera de vapor de agua proveniente de agua
superficial. La transpiración consiste en el vapor de agua proveniente del agua líquida presente
en las plantas. Por tanto, se puede entender como evapotranspiración el conjunto de pérdidas
físicas y bilógicas de agua del suelo. Se mide en mm por unidad de tiempo. Se puede diferenciar
además entre evapotranspiración potencial (cantidad máxima teórica que debería evaporarse
en un lugar si no existiesen limitaciones de disponibilidad de agua) y real (cantidad de vapor de
agua que se evapora y que depende del suelo, la vegetación, el clima, etc.).

La cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera varía con el trascurso de los días. Esa
cantidad se conoce como humedad atmosférica. El límite de vapor de agua máxima que puede
contener una masa de aire se conoce como punto de saturación, relacionado con la humedad
de saturación32, que es la cantidad máxima de vapor de aire que puede contener una masa sin
precipitar. Otro concepto usado es el de humedad relativa, que viene definida como la cantidad
de vapor de aire que tiene una masa de aire en relación a la humedad de saturación. La
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 ×100
humedad relativa equivale a 𝐻𝑅 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
= %.

Los cambios en la humedad relativa de las masas de aire pueden deberse a que esa masa de
aire este en contacto con una superficie acuática33 o a la temperatura34. En relación a esto,
encontramos la temperatura de rocío es la temperatura crítica a partir de la cual la masa de aire
satura. Por debajo de ese punto, la masa de aire se condensa.

La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire en un
momento y lugar concreto. Se expresa en g/mm3 y equivale a la proporción de la humedad
relativa.

A. Precipitaciones

32
Se expresa generalmente en g/mm3.
33
Aumenta la humedad, porque la humedad relativa y absoluta crecen.
34
Un descenso de la temperatura, la masa de aire reduce su temperatura, lo que provoca que la
humedad de saturación. Esto provoca que aumenta la humedad relativa, pero no la humedad absoluta.
Cuando aumenta la temperatura, aumenta la humedad de saturación, disminuye la humedad relativa y la
absoluta se mantiene.

20
Sebastián Duarte Santoyo

Para que se produzca precipitación es necesario que la masa de aire se sature, se condense
(formando agua, granizo o nieve) después y precipite, fruto de la gravedad. Las diferentes
precipitaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos:

- No ligadas a movimientos ascendentes del aire (u “horizontales”): pueden deberse a


varios fenómenos:
• La irradiación nocturna. El suelo se caliente durante el día y por la noche el
calor reflejado por el suelo es atrapado por el vapor de agua. Cuando no hay
vapor de agua, el suelo se enfría drásticamente por la noche, provocando que
la masa de aire en contacto con el suelo se enfríe y se condense. Esto puede
provocar nieblas35 y neblinas, el rocío (cuando la temperatura es superior a 0ºC)
y la escarcha (cuando la temperatura es inferior a los 0ºC).
• Los movimientos de advección (u “horizontales”). Cuando una masa de aire se
desplaza sobre una superficie fría, aumenta su humedad relativa y se condensa,
provocando que se generen nieblas, neblinas, rocío o escarcha. Este fenómeno
puede darse en cualquier momento del día, a diferencia de la irradiación
nocturna. También puede ocurrir que una masa de aire frío discurra sobre el
interior de los continentes, que suelen ser superficies muy frías. Cuando se
produce el trayecto sobre el continente, puede encontrarse con una masa de
agua de pequeño tamaño y temperatura superior a la de la masa de aire y del
continente. Esta masa de agua no provoca un aumento de la temperatura de la
masa de aire, sino que genera un aumento de la humedad. Esto genera nieblas
y brumas (nieblas en la costa).

- Ligadas a movimientos ascendentes del aire: pueden deberse a diversos fenómenos,


aunque todos se caracterizan por ser movimientos horizontales.
• La convección térmica. En lugares de intensa radiación, como el Ecuador, la
superficie terrestre se caliente mucho, provocando un ascenso de masas de
aire que se han calentado y que ascienden de forma abrupta. Sumado a la
humedad, estas masas de aire se condensan y provocan precipitaciones y
tormentas, que se dan de forma periódica.
• Los frentes. Los frentes dan lugar a precipitaciones de frente, generalmente en
forma de lluvia y, a veces, en forma de granito y nieve.
• Las precipitaciones orográficas. Son debidas al efecto foehn. Cuando una masa
de aire se encuentra con una montaña, asciende por barlovento y genera
precipitación. Posteriormente descenderá por la cara de sotavento, con una
escasa humedad.
• Estas precipitaciones pueden darse en forma de lluvia, nieve, causada por un
enfriamiento progresivo de una masa de aire, que provoca que el tiempo de
cristalización sea mayor que en el caso del granito; y granito, causado por un
enfriamiento brusco y corto de una masa de aire, que provoca que la
cristalización sea rápida. Estos dos últimos se dan cuando la atmósfera se
encuentra en temperatura bajo cero.

4. SISTEMA HIDROGEOGRÁFICO CONTINENTAL

35
La niebla es más densa que la neblina. Si no se puede ver 1 km delante, se trata de niebla.

21
Sebastián Duarte Santoyo

Un glaciar es una masa de hielo que se origina por la acumulación, compactación y


recristalización de la nieve. Por lo que se crean en continentes. En torno al 90% de los glaciares
se encuentra en la Antártica. Un 9% en el Círculo Polar Ártico y solo un 1% en las altas
montañas.

Otra de las manifestaciones de agua ubicadas sobre la superficie terrestre son los lagos, que se
diferencian de las lagunas porque son mayores en tamaño y profundidad. Ambas dos son
acumulaciones agua sobre la superficie terrestre, con una profundidad y tamaña variable. Los
lagos y mares interiores también pueden ser considerados lagos desde un punto de vista
morfológico. Los lagos se dividen en varios tipos:

- Lagos tectónicos. Surgen con las fosas de hundimiento, que son llenadas por
precipitación, ríos o ramblas.
- Lagos glaciares. Ocupan sectores excavados por glaciares, que se han fundido. En
inviernos podrían reconvertirse en glaciares.
- Lagos volcánicos. Acumulaciones en los cráteres de volcanes.
- Lagos kársticos. Lagos acumulados en el fondo de las dolinas36.
- Lagos de herradura. Son lagos producidos por cambios en el recorrido de un río, que
puede provocar que se formen meandros colgados, que pueden secarse con el paso del
tiempo, debido a que no poseen aporte de agua.
- Lagos litorales. Se forman en una zona de desembocadura marina, debido a la
acumulación de sedimentos que genera que agua marina quede aislada del resto del
mar. Suelen ser de agua salada.

También existen otras masas de agua subterráneas, como los acuíferos. Estos son una o más
capas subterráneas geológicas, que tienen una porosidad y permeabilidad tal que permite que
el agua percole. Esta agua si se encuentra con una unidad geológica impermeable y nada porosa
se acumula debajo de la superficie terrestre. Esta agua que percola se acumula y puede
hidratarse por recargas naturales (escorrentías y precipitaciones), recargas artificiales (cultivos
de regadío) y la condensación de vapor de agua. Este vapor se da cuando agua del acuífero se
evapora, provocando que el vapor asciende y se incruste en la tierra, para posteriormente
condensarse y volver al acuífero por infiltración. Los acuíferos pueden ser debido a procesos
geológicos o artificiales, como la construcción de pozos.

Existen varios tipos de acuíferos:

- Confinados: el acuífero está aislado por la impermeabilidad.


- Libres: el acuífero posee un límite formado por materiales permeables, lo cual puede
provocar que se forme un acuífero debajo de este.
- Colgados: acuíferos en montañas, sobre el nivel del mar.

Según la afluencia, diferenciamos cuatro tipos:

36
Estas son depresiones, de suelo calizo, de planta circular, formadas por disolución.

22
Sebastián Duarte Santoyo

- Acuíferos: circulación libre bajo acción de la gravedad.


- Acuitardos: el agua circula muy lentamente.
- Acuícludos: escasa presencia de agua y fluencia extremadamente lenta.
- Acuífugos: ausencia de agua por inexistencia de porosidad.

Por su parte, un río es una corriente de agua que discurre desde tierras atas hasta la
desembocadura. El río discurre por un cauce y podemos diferenciar tres grandes áreas:

- Curso alto: Más velocidad y mayor erosión. Se identifica con el tramo de juventud.
- Curso medio: Punto intermedio, conocido como periodo de madurez, en el que el río
presenta una menor erosión y una mayor sedimentación.
- Curso bajo: el río pierde velocidad, por lo que se incrementa la sedimentación y se
reduce la erosión. Se conoce como tramo de senectud.

Con relación a los ríos, encontramos el caudal que hacer referencia a la cantidad de agua que
lleva un río en un punto y momento concreto de su recorrido. Podemos diferenciar el absoluto,
que es la cantidad que transporta el río en un momento y lugar concreto, y que se mide en
m3/seg; y el relativo, que hace referencia a la cantidad de agua que transporta el río en relación
a la cuenca y que se mide en litros/m3/seg. El caudal no es fijo ni estable, ya que varía a lo largo
del año. Cuando el río lleva mucho caudal, se conoce como aguas altas. Cuando lleva poco,
aguas bajas. Los puntos de aumento se conocen como crecidas, mientras que los de
disminución, estiajes.

Los ríos presentan el denominado régimen fluvial, que hace alusión a la alimentación
predominante de un río. Se pueden diferenciar varios tipos:

- Glaciar: se suele dar en zonas de alta montaña, donde hay nieves perpetuas y glaciares,
que se funden en meses de verano, donde el caudal aumenta drásticamente. Estos ríos
tienen estiaje en los meses de invierno.
- Nival: se divide en el de montaña, donde los máximos se dan en junio, antes que en el
régimen anterior37; y en el de llanura, que se suela dar en climas fríos y que provoca la
alimentación de ríos en primavera con agua proveniente de la fusión de nieve. Este
último régimen suele coincidir con fuertes lluvias.
- Pluvial: según el clima diferenciamos entre el pluvial oceánico, donde hay abundancia
en invierno y estiaje en verano; el pluvial tropical, donde hay una estación seca (verano)
y una lluviosa (invierno); y el pluvial mediterráneo, que suele presentar largos periodos
de estiaje y evaporación, aunque con máximos en los equinoccios.
- La mayoría de ríos presentan regímenes complejos, que combinan varios de los
anteriores.

37
Ya que la nieve acumulada se funde antes que las perpetuas.

23
Sebastián Duarte Santoyo

Se entiende por cuenca hidrográfica como la zona de terreno donde todas las aguas drenan
hacia un río común. La cuenca está delimitada por la divisoria de agua y se puede dividir en tres
partes:

- Cuenca alta: corresponde a la parte de mayor pendiente del río, al nacimiento.


- Cuenca media: corresponde al caudal medio, donde hay equilibrio entre el material
erosionado y el sedimentado.
- Cuenca baja: corresponde a la parte baja del río y a la desembocadura. Se conoce como
cono de deyección, ya que se sedimentan los materiales erosionados.

Existen varios tipos de cuenca:

- Exorreicas: drenan el agua al mar u océano.


- Endorreicas: drenan el agua a lagos, lagunas o salares.
- Arreicas: no vierten sus aguas a ninguna parte, ya que se filtra o evapora.

5. SISTEMA HIDROGEOGRÁFICO MARINO

Dos tercios del planeta están cubiertos de agua marina. La vida se origina en la capa terrestre
en contacto con el agua y uno de los puntos más dinámicos. El agua también ayuda a suavizar
los climas y las temperaturas.

Los océanos son grandes masas de agua que separan los diversos continentes. Lo más
importante de estos son las corrientes marinas, que redistribuyen la temperatura. Estas
corrientes vienen determinadas por los vientos, por los continentes y la rotación de la Tierra, en
concreto en el Efecto de Coriolis. Las corrientes marinas pueden ser cálidas, si pasa por lugares
fríos, y frías, si pasa por lugares cálidos. Cada corriente reduce o aumenta la temperatura de
aquel lugar por donde pasa.

24
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 4. GEOMORFOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

La geomorfología surge en siglo XIX de la mano de Morris Davis, quien definió el término como
el conocimiento racional de las formas de la Tierra. Hoy en día, a esta definición se le añade la
de disciplina científica que permite la clasificación y explicación de las diferentes formas que
presenta la superficie terrestre, causadas por las físicas internas y externas de la Tierra
(atmósfera e hidrósfera).

2. LA GEOMORFOLOGÍA COMO CIENCIA

Aunque los griegos teorizaron sobre las formas de la Tierra, no sería hasta Morris Davis (Teorías
del ciclo hidrográfico) que la Geomorfología se separa de la Geología y se constituye con un
objeto de estudio y metodología diferente.

Morris llega a la conclusión de que el relieve es consecuencia directa de una evolución


constante y larga, que el dividirá en etapa de juventud38, madurez39 y senectud40.

3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA


3.1. Estructura terrestre

Existen dos modelos diferentes de la composición de la Tierra. El modelo estático hace


referencia a la composición de las distintas capas de la Tierra. Se divide en corteza, formada por
rocas ígneas y metamórficas. Su espesor varía, pudiendo diferenciar la corteza terrestre de
hasta 50 km de espesor y la oceánica, de entre 3 y 15 km. La base de la corteza que está en
contacto con el manto se conoce como discontinuidad de Mohorovicic (o de Moho),
diferenciada gracias a la variación de la velocidad de las ondas sísmicas, gracias a las cuales se
conoce la composición del interior terrestre.

El manto es la capa más importante, porque ocupa el 69% de la masa total del planeta. Este
está compuesto por el manto superior41, la zona de transición y el manto inferior42, aunque
todo ellos están compuestos de rocas ígneas.

38
Un relieve llano que sufre orogénesis (confrontación de capas) alcanza sus máximas cumbres en su
etapa de madurez.
39
El relieve que a alcanzado elevadas cumbres sufre la erosión.
40
Se convierte en una penillanura después de la erosión de la etapa de madurez.
41
Materiales en estado de fusión.
42
Menos líquido que el manto superior.

25
Sebastián Duarte Santoyo

El núcleo terrestre ocupa desde los 2.900 km hasta el núcleo de la Tierra y está separado del
manto por la discontinuidad de Gutenberg. Se subdivide en núcleo exterior (líquido), zona de
transición y núcleo interior43 (sólido). El núcleo exterior se divide del interior por la
discontinuidad de Lehmann. Esta capa se compone de hierro, silicio, azufre y níquel.

El modelo dinámico atiende al movimiento de las capas de la Tierra. Diferencia varias capas. La
más superficial es la litosfera, compuesta por roca dura, dividida en bloques rígidos llamados
placas litosféricas, que se desplazan sobre la astenosfera44. La litosfera comprende la corteza y
la parte superficial del manto. La astenosfera se sitúa debajo de esta y comprende una zona
superficial del manto, compuesta de materiales pastosos a altas temperaturas, en torno a
1.400ºC. Cualquier porción de esta capa que asciende a la litosfera se vuelve rígida y viceversa.
La separación de estas capas es gradual.

La mesosfera comprende el resto del manto y la endosfera coincide con el núcleo.

3.2. Dinámica terrestre

Frank Taylor fue el primero en percatarse de que la mayoría de los sistemas montañosos son
perpendiculares entre sí45. Años después, Alfred Wegener elaboró la teoría de la deriva
continental, que considera que Pangea se ha ido desplazando y destruyendo hasta formar dos
supercontinentes46, uno al norte, Laurasia (casi todo el hemisferio norte), y otro al sur,
Gondwana. Esta teoría no convenció a los grandes geólogos de la época47, ya que la división de
Pangea en dos no estaba clara. No sería hasta el surgimiento de la Teoría de tectónica de placas,
que considera que la litosfera está formada por placas tectónicas, que se desplazan unos
centímetros anuales sobre la astenosfera.

Existen diversos límites de las placas:

- Bordes divergentes. Dos placas que estaban juntas se separan, ascendiendo material
volcánico que crea nueva corteza.
- Bordes convergentes. Dos placas chocan. Una placa continental choca con una
oceánica, creando un límite destructor y el ascenso de la placa continental. También
puede darse que choquen dos placas continentales, provocando que ambas asciendan y
se forme una cordillera (límite de colisión).
- Bordes de falla transformante. Dos placas se desplazan de forma horizontal, generando
actividad tectónica.

43
Responsable del magnetismo terrestre.
44
Las zonas más calientes intentan ascender, provocando se solidifique y aumenta la densidad de la
franja de la base de la litosfera. Esto genera un ciclo de presión que dará pie a la actividad tectónica.
45
O son paralelos a los paralelos o a los meridianos.
46
Ya que las costas de los continentes coinciden.
47
Se basó en argumentos geofísicos, geológicos, biológicos, etc.

26
Sebastián Duarte Santoyo

No todos los autores se ponen de acuerdo en el número de placas tectónicas, aunque se sabe
que existen grandes placas como la euroasiática o la africana. El desplazamiento de estas placas
da lugar a las grandes unidades de relieve.

4. MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE

Las rocas son los materiales de los que está formado la corteza terrestre, ya sea por la
yuxtaposición de varios minerales o la agrupación de varías rocas, que se ha0n fragmentado. Se
pueden distinguir tres tipos de rocas, en base a la clasificación genética:

- Rocas ígneas. Son fruto de la solidificación del magna, cuando este aflora a la corteza
terrestre. Si el enfriamiento se produce en el interior de la corteza terrestre, de forma
lenta, se forman las rocas plutónicas o intrusivas. Estas rocas pueden aflorar a la
superficie cuando los agentes erosivos desgastan la superficie. Si el enfriamiento se
produce al contacto con el aire o el agua, se forman rápidamente las rocas extrusivas.
• Tipos de formaciones de rocas intrusivas
▪ Batolitos: son las rocas más profundas, que sobresalen cuando una
erupción volcánica deja al aire libre la roca. Son causados por la
actividad volcánica. Están formados principalmente por granito. Tiene
forma dómica irregular.
▪ Lacolitos, lopolitos, sill y diques: son menos profundas que las
anteriores, pero siguen siendo rocas intrusivas. Los sill, causados por la
solidificación de magma, son planos. Los lacolitos están abombados y la
parte curva mira hacia la corteza. Los lopolitos están abombados y la
parte curva mira hacia el manto. Los diques son formaciones más o
menos lineales que atraviesan los estratos subyacentes.
• Tipos de rocas extrusivas
▪ La principal roca extrusiva es el basalto, debido a que es el más común
en la corteza terrestre.
▪ Se forman por diferentes minerales y sobre todo por minerales con alto
contenido en magnesio y hierro, que le da el color grisáceo.
▪ Otras rocas importantes son la andesita, la traquita, etc.

- Rocas sedimentarias. Son resultado de la cementación de restos de rocas preexistentes,


por efecto de meteorización y erosión. Restos de rocas erosionadas son transportadas a
un determinado lugar, debido al agua. Allí ejercen presión sobre las capas inferiores,
dando lugar a un proceso de compactación48. El agua cuando vuelve a pasar por ese
lugar, se infiltra y se evapora. Aquellos minerales que habían estado disueltos en el
agua, permanecen en el lugar y dan paso a procesos químicos que producen la
cementación. Según el origen diferenciamos varios tipos:

48
Puede darse sin que se cementación, como la arenisca.

27
Sebastián Duarte Santoyo

• Rocas sedimentarias de origen detrítico: están formados por fragmentos y


granos provenientes de otras rocas. Se dividen a su vez en:
▪ Ruditas. Los granos y fragmentos miden más de 2 mm. También se
denominan conglomerados. Si los granos son redondos, se conoce
como pudingas y si son angulosos, brechas. Ambos dos son una de las
rocas más abundantes.
▪ Arenitas. Los elementos miden entre 2 mm y 1/16 mm. Dentro de
estas, las más abundantes son las areniscas, producidas únicamente
por compactación.
▪ Pelitas. Los elementos miden menos de 1/16 mm. Son de menor
tamaño. Se dividen en limonitas (1/16 a 1/64 mm) y lutitas (menos de
1/64).

• Rocas sedimentarias de origen químico: se pueden producir por precipitación


de sustancias disueltas49, por disolución de elementos solubles, que dejan atrás
los elementos no solubles; y por reacción química50. Se clasifican en:
▪ Carbonatadas. Rocas con alto contenido en carbonato cálcico, que, al
entrar en contacto con el CO2 y el agua, se disuelven y son traslados a
otras zonas, gracias al agua. Son producidos por el fenómeno de
carbonatación. Las rocas más importantes son la caliza y la dolomía.
▪ Silicosas. Se produce un proceso químico por el que las rocas adquieren
sílice. Las más importantes son el ópalo, la calcedonia y el sílex.
▪ Evaporitas o salinas. Formadas cuando el agua se evapora, dando lugar
a cristales. Las más importantes son el yeso, la halita y la anhidrica.

• Rocas sedimentarias de origen orgánico: están formadas por restos orgánicos y


por la actividad directa de organismos vivos. Se dividen en rocas calcáreas,
relacionados con organismos que segregan carbonato cálcico, y rocas
carbonosas, que derivan de la acumulación. Las rocas carbonatadas son las más
comunes y se pueden dividir según la cantidad de carbono que contengan:
turba, contiene menos del 50% de carbono y se formó en el Cuaternario;
lignito, contiene entre el 50 y el 75% de carbono y se formó en el Mesozoico y
Cenozoico (Paleógeno y Neógeno); hulla, el contenido en carbono es de 75 a
95% y su formación data del Paleozoico; y antracita, es la más rica en carbono,
puede contener del 95 al 100% y su datación es también del Paleozoico.

- Rocas metamórficas: Rocas que han cambiado físicamente debido a un incremento de


la temperatura, sin llegar a fusión, y/o de la presión. Las principales rocas son el gneis,
derivado del granito; el mármol, que procede de la caliza; la cuarcita, que procede de
areniscas silicosas; el esquito, formado por calizas poco metamorfoseadas; y la pizarra,

49
Por ejemplo, sal sólica.
50
La caliza se transforma en dolomía cuando se le une un determinado elemento química.

28
Sebastián Duarte Santoyo

que es esquitos más metamorfoseado y con una hojosidad51 más neta. Los diversos
procesos metamórficos se dividen según la intensidad o la causa lo origine.
• Intensidad: diferenciamos intensidad baja, media y alta.
• Causa: se diferencian tres tipos.
▪ Metamorfismo regional. Es el más importante y se origina en los bordes
convergentes de dos placas. Las rocas aquí formadas son fruto del
incremento de la presión y de la temperatura.
▪ Metamorfismo de contacto. El factor determinante es el incremento de
la temperatura, por ello se da en bordes divergentes.
▪ Metamorfismo dinámico o cataclástico. Se forman rocas debido
principalmente a la presión. Se da en fallas, donde las rocas sufren
numerosas transformaciones. Las rocas formadas se conocen como
brechas de falla, que son rocas con fragmentos de granos fino.

4.1. EL CICLO DE LAS ROCAS

Entre cada tipo de roca existe una relación estrecha por la que una roca puede transformarse
en otra. El magma es la roca fundida que se forma a una gran profundidad. Con el tiempo, el
magma se enfría y se solidifica. Este proceso, denominado cristalización, puede ocurrir debajo
de la superficie terrestre o, después de una erupción volcánica, en la superficie. Las rocas
resultantes se denominan ígneas. Estas pueden sufrir meteorización si afloran a la superficie.
Estos materiales pueden ser transportados por agentes externos y la gravedad, a zonas como
los océanos, los ríos, los desiertos, etc. Una vez sedimentados, estos pueden sufrir litificación,
que consiste en una compactación de las rocas por el peso de las capas suprayacentes o en
cementación debido al agua subterránea. Si estas rocas se entierran profundamente o entra en
contacto con el magma, estará sometida a grandes presiones y/o calor intenso, provocando que
se convierta en roca metamórfica. Si las variables citadas aumentan, se fundirán, creando
magma, que cristalizará en forma de rocas ígneas.

Sin embargo, este ciclo no tiene porqué cumplirse siempre. Puede ocurrir que las rocas ígneas
sean enterradas, convirtiéndose directamente en rocas metamórficas; o que las rocas
sedimentarias no sufran la presión de capas superiores (porque han sido eliminadas), sino que
sufran meteorización y se conviertan de nuevo en rocas sedimentarias. Lo que sí es cierto que
las rocas no son estáticas, aunque estos procesos requieren largos periodos de tiempo.

5. LA METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS

La meteorización es la desagregación y la descomposición química de rocas a causa de factores


físicos y químicos. Es decir, produce la fractura de las rocas.

51
Disposición en láminas de la roca.

29
Sebastián Duarte Santoyo

En base a los factores diferenciamos entre meteorización física y química. Dentro de la física
diferenciamos:

- Termoclastia: Ruptura de la roca debido a la dilatación y contracción de una roca por


efecto de la temperatura.
- Gelifracción o crioclastia: Ruptura causada por hielo formado en las rocas con la
disminución de las temperaturas. Este hielo se introduce, en forma de agua, en las
grietas de las rocas.
- Haloclastia: Cuando el agua con alto contenido en sales se incrusta en los poros de las
rocas, puede formar cristales de sal al evaporarse, que pueden romper las rocas.

Dentro de la química, diferenciamos, a su vez, varios fenómenos:

- Disolución: Proceso químico y físico, que se da principalmente en las rocas


sedimentarias, basado en la disociación de las moléculas de una roca en forma de iones
a causa del agua atmosférica. Este proceso, que afecta sobre todo a las evaporitas, da
lugar a la descomposición de las rocas, que pueden sufrir alteraciones a bastante
profundidad. Se forman, además, los mantos de alteración, que son zonas formadas por
materiales iniciales de la roca y otros formados por la erosión.
- Oxidación: El oxígeno del aire puede provocar la oxidación de algunos minerales, a los
que les da un color rojizo y les endurece, provocando que se intensifiquen otros
procesos. A veces, se forma incluso una pátina superficial (capa superficial de óxido),
que endurece la roca.
- Hidrólisis: Desdoblamiento de las moléculas en presencia del agua, cuyos iones se
combinan con los minerales de las rocas. Por ejemplo, el granito al combinarse con el
feldespato puede dar lugar a un material arcilloso.
- Hidratación: Fijación de agua sobre moléculas de una roca, que se convierten en
hidratos. Se da en rocas que tienen minerales capaces de fijar moléculas de agua, lo
cual genera que aumenten de tamaño. Afecta principalmente a las pizarras, esquistos y
a las rocas ígneas de grano grueso.
- Carbonatación: El dióxido de carbono, disuelto en agua, forma un débil ácido carbónico,
que reacciona con el carbonato cálcico y produce bicarbonato cálcico, que es removido
por el agua sobrante.

Cabe destacar, además, la acción de los organismos vivos. Las plantas, a través de las raíz y
acciones químicas (ácidos), pueden fragmentar las rocas. Los animales actúan sobre todo sobre
rocas frágiles y excavando galerías. Los líquenes se alimentan de los minerales de las rocas y
forman un barniz que recubre la superficie de estas.

30
Sebastián Duarte Santoyo

TEMA 5. BIOGEOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La Biogeografía es una rama de la Geografía Física, que estudia la distribución de los seres vivos
sobre la Tierra, así como las causas que determinan dicha distribución. Dentro de la
biogeografía se diferencian dos ramas: la fitogeografía, dedicada al estudio de las plantas, y la
zoogeografía, dedicada al estudio de las plantas.

2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

La vida se organiza en dos grandes grupos: de partículas subatómicas a sistemas de órganos,


materia de la biología, y de organismo a la biosfera, materia de estudio de la ecología y la
biogeografía. Dentro del segundo grupo, encontramos los biomas, que son un conjunto de
ecosistemas con características comunes.

El primer nivel de organización son las partículas subatómicas (electrones (-), neutrones y
protones (+)), las cuales se unen y forman átomos. La organización de diferentes átomos puede
dar lugar a las moléculas, que al asociarse pueden formar orgánulos52, estructuras complejas de
moléculas. La asociación de diversos orgánulos surge la célula. Los orgánulos de las células
están separados de otras células por otras membranas. La asociación de varias células con la
misma función forma tejidos, que al unirse con otros de funciones diferentes dan lugar a los
órganos. La unión de órganos de funciones similares da lugar a los sistemas de órganos
(cerebro, médula espinal, órganos de los sentidos, etc.). La unificación de varios sistemas de
órganos genera la formación de un organismo.

El organismo es la unidad básica de estudio de la biogeografía. Estos organismos


tradicionalmente se clasificaban en reino animal, vegetal, de los hongos, protoctista (células
eucariotas53 que no se incluyen en los anteriores) y moneras (células procariotas54), dividido en
reino eubacteria y arqueobacteria55.

Los diferentes organismos que se encuentran en la naturaleza están agrupados en poblaciones,


que son conjuntos de individuos de la misma especie que conviven en un mismo tiempo y
espacio, y que tiene potencialmente la capacidad de reproducirse.

En la reproducción sexual de las plantas intervienen dos flores, macho y hembra. Para que se
produzca, es necesario que el polen de los estambres llegue al pistilo de otra flor, a través de la

52
Mitocondrias, núcleo celular, etc.
53
El material genético está en un núcleo diferenciado.
54
El material genético está en el nucleoide no diferenciado del citoplasma.
55
Se desarrollan en ambientes donde no hay otros seres vivos.

31
Sebastián Duarte Santoyo

polinización ejercida por el viento, animales o insectos. Esto dará lugar a la formación de un
fruto, que, al caer al suelo, generará la formación de nueva planta con características de sus
progenitores a partir de la germinación de los frutos. En la reproducción asexual, solo interviene
una planta y se produce a través de rizomas56, estolón57, tubérculos58, esporas y fragmentos de
otras plantas59.

Las diferentes poblaciones se relacionan en el medio. A este conjunto se le conoce como


comunidad. El siguiente nivel sería el ecosistema, que está formado por la comunidad
(biocenosis) y el medio físico (biotopo). Por tanto, un ecosistema puede definirse por grupos de
seres vivos interrelacionados y vinculados al medio físico. En todos los ecosistemas existen una
serie de flujos de energía y ciclos de materia (la cadena atrófica, formada por diversos animales
que se retroalimentan unos a otros: productores, plantas normalmente, ya que generan su
propia comida; heterótrofos, que se alimentan de los anteriores; y los descomponedores, como
serían los hongos y las bacterias).

Existe una zona de transición entre los ecosistemas conocido como ecotono, con características
comunes de sus dos ecosistemas predecesores.

La agrupación de varios ecosistemas con cierta homogeneidad da lugar a los biomas. El


conjunto de biomas del planeta se conoce como biosfera.

3. INTERRELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO


3.1. La luz

La luz es un factor determinante para el desarrollo de las plantas, ya que les permite realizar la
fotosíntesis e inhibe la distribución de determinadas plantas en función de la cantidad de luz
que necesite y las dificultades para alcanzarla que se encuentren. La principal actividad que
realizan las plantas es la fotosíntesis, que es un proceso a través del cual la planta, a partir de la
luz, el dióxido de carbono y sales minerales disueltas en agua, es capaz de crear nutrientes,
materia orgánica, por tanto. Tiene lugar dentro de los cloroplastos, donde se almacena la
clorofila, la cual le da el color verde a las plantas y permite la fotosíntesis. Durante la
fotosíntesis, la luz se usa para combinar el dióxido de carbono con el agua y formar glucosa, que
es la fuente de energía de la cual se alimentan las plantas. Se desecha oxígeno en este proceso.
La fotosíntesis generalmente se realiza en las hojas, en las estomas de los enveses de las
plantas. Las estomas son pequeños poros que permiten la entra y salida de gases. La glucosa
sale y entra a través del tallo.

Las diferentes plantas hacen la fotosíntesis en función de la cantidad de luz que necesitan:

56
La raíz se prolonga internamente y da lugar a nuevas plantas.
57
El tallo se prolonga.
58
Por ejemplo, a la patata le salen tallos.
59
Como el rosal.

32
Sebastián Duarte Santoyo

- Plantas heliófilas: Necesitan gran cantidad de luz. Podemos diferenciar las plantas
heliófilas facultativas que necesitan una gran cantidad, pero podrían creer en
condiciones de baja luminosidad; y las heliófilas obligadas, que necesitan siempre una
gran cantidad de luz.
- Plantas esciófilas o umbrófilas: Necesitan una menor cantidad de luz. Se dividen entre
las umbrófilas facultativas, que necesitan poca luz, pero se desarrollan en situaciones
de mucha luz; y obligadas, que necesitan un 100% de sombra.

La fotosíntesis es nula en la noche y aumenta con la luz. Durante la fotosíntesis, la planta


absorbe dióxido de carbono, agua y luz, y expulsa oxígeno. Durante la noche, las plantas realizan
la respiración, donde absorben oxígeno y expulsan dióxido de carbono. No obstante, la
respiración puede ser realizada durante el día, si se alcanza una alta intensidad lumínica.

Las plantas también se adaptan al número de horas de luz. Podemos distinguir:

- Plantas de días cortos: Requieren menos de 16 horas para desarrollarse.


- Plantas de días largos: Requieren más de 16 horas de luz para desarrollarse.
- Planta de fotoperiodo intermedio.
- Plantas indiferentes al fotoperiodo: Requieren un número de horas de luz que puede
variar a lo largo del año.

3.2. La temperatura

Los diferentes órganos de las plantas tienen una relación directa con el medio.

- Las raíces tienen que estar adaptadas a la temperatura del aire.


- Las hojas están condicionadas a la temperatura del aire.
- Los troncos y los tallos están condicionados a la temperatura del aire, aunque de forma
más fuerte ya que no pueden desplazarse como las hojas.

Existen numerosos mecanismos de adaptación:

- Mecanismos fisiológicos
• Cuando existen bajas temperaturas, las plantas tienen a reducir su contenido
de agua en el interior, reduciéndose la velocidad de la savia y la probabilidad de
helarse interiormente.
- Mecanismos morfológicos.
• A bajas temperaturas, las plantas pueden desarrollar una serie de pelos en las
hojas, que aíslan las estomas del frío.
• Incluso, algunas especies logran hacer la fotosíntesis a muy bajas temperaturas.
Estas adquieren una forma de roseta, muy densa, pegada al suelo (donde se
ubican las temperaturas más altas), con disposición de almohadilla. Pueden
hacer la fotosíntesis a -3ºC.
• El tamaño de la hoja es un mecanismo morfológico.

33
Sebastián Duarte Santoyo

Las plantas necesitan variaciones térmicas para hacer la fotosíntesis. Por ello, cuando se
producen anomalías térmicas afectan al fruto. Aún más influyentes son las temperaturas
extremas que, según su grado y duración, pueden afectar a la planta (se producen grandes
heladas o la temperatura en invierno es superior a la esperada).

3.3. El agua

En torno al 50% de las plantas son agua. Además, las funciones vitales que desarrollan las
plantas requieren agua (fotosíntesis, respiración y circulación de la savia internamente).

Existen varios mecanismos de adaptación de las plantas al agua. Cuando hay una alta
disponibilidad de agua, las plantas aumentan la superficie de las hojas, para que se transpire
una mayor cantidad de agua a través de los estomas. En lugares con menor disponibilidad de
agua, las hojas aumentan su tamaño.

En función de las adaptaciones a la disponibilidad de agua podemos distinguir:

- Las plantas hidrófilas que se desarrollan muy cerca del agua o en el agua.
- Las plantas higrófilas que se desarrollan en la tierra, pero en lugares con gran
disponibilidad de agua.
- Las plantas mesófilas que necesitan una cantidad media de agua.
- Las plantas xerófilas que soportan sequías más o menos pronunciadas.
- Las plantas tropófilas que se adaptan a una estación seca o húmeda.

3.4. El viento

Puede afectar en la forma de las plantas y en la reproducción de estas, ya que el viento facilita
la reproducción sexual y por esporas (asexual).

Este también puede incidir indirectamente, condicionando factores térmicos y de disponibilidad


de agua.

3.5. Factores edáficos (suelos)

La vegetación contribuye a la conformación del suelo, ya sea físicamente (las raíces


redistribuyen los horizontes del suelo a la vez que se desplazan), químicamente (las raíces
desplazan los nutrientes de un horizonte a otro) y microscópicamente (las raíces pueden
desplazar esporas).

También hay una estrecha vinculación entre los componentes del suelo y las plantas:

- En base a la textura, adaptadas a las rocas (litófilas) y a la arena (samófilas).

34
Sebastián Duarte Santoyo

- En base a factores químicos, adaptadas a la sal (halófilas), a escombros y espacios


fuertemente antropizados (vegetación ruderal), a calcio (plantas calcícolas y silicícolas
[adaptadas a suelos silíceos]) y al PH del suelo (acidófilas y basófilas).

3.6. Factores topográficos

No inciden directamente en las plantas, sino a la temperatura (las montañas, por ejemplo), a las
precipitaciones (lluvias orográficas), entre otros, que, a su vez, modifican la vegetación

3.7. Otros factores

La acción antrópica también incide en el desarrollo de las plantas. Puede darse a través de:

- El fuego, que arrasa con gran parte de la vegetación. La vegetación, para luchar contra
este, tiende a regenerarse. No todas las especies pueden regenerarse. El fuego puede
afectar directamente o indirecta, modificando algún elemento.
- La deforestación, que puede ocasionar la pérdida de diversidad. Esto afecta a la luz, al
paso del viento y al impacto de la lluvia.
- El pastoreo, que si se hace de forma masiva puede provocar el arrasamiento de la
vegetación y la extinción de especies de la cadena atrófica.
- La introducción de especies no autóctonas, causando que, si esta no posee depredador
natural, se reproduzca masivamente y mengue la cantidad de individuos de la especie
que depredador.
- La contaminación.
- El cambio climático.

4. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos se conectan mediante la cadena atrófica, que muestra una relación jerárquica
entre los diversos seres vivos. La base de la cadena son los organismos productores o
autótrofos, que fabrican su propia materia orgánica (plantas terrestres, algas y fitoplancton)
mediante la fotosíntesis (organismos fotoautótrofos) o reacciones químicas (microorganismos
quimioautótrofos); seguido de los organismos heterótrofos, los cuales se valen de la materia
orgánica que ya existe. Se dividen en primarios (herbívoros), secundarios, que se alimentan de
los primarios; y terciarios. Hay una escala final que son los descomponedores (son también
heterótrofos) (hongos y bacterias), que se alimentan de restos de materia orgánica,
transformándola en aportes minerales necesarios para los autótrofos.

Existen diversas entre los seres vivos:

- Depredación: Se puede dar entre herbívoros y plantas, entre consumidores de primer


orden que se alimenta de segundo orden, etc. Esta relación se define por que una
especie sale beneficia y la otra perjudicada. Existe depredación vegetal (animales
comen plantas) y depredación de plantas carnívoras, que comen pequeños insectos.
- Parasitismo: Una especie sale perjudicada por otra, aunque, a diferencia de los anterior,
no hay una muerte asegurada del hospedador, que se ve perjudicado por el parásito.

35
Sebastián Duarte Santoyo

Hay dos tipos de parásito: ectoparásitos (fuera del organismo) y endoparásitos (dentro
del organismo).
- Competencia: No hay una interacción clara de afectado y beneficiado, ya que el rol
puede alternarse según la competencia. Puede ser intraespecífica (entre organismos de
la misma especie), en base a los recursos, la reproducción y la dominación social; e
interespecífica (entre organismos de diversas especies, como leones e hienas).
- Comensalismo: Un organismo se ve beneficiado y al otro no le afecta. Por ejemplo, los
carroñeros tiene un tipo de relación de comensalismo con su presa. Existen varios tipos:
foresis (una especie usa a otra para desplazarse), tanatocresis (una especie usa los
restos de una especie muerta, como los ermitaños) e inquilinismo (una especie usa el
hábitat de otra para protegerse, como hacen algunos insectos que se desarrollan en la
madriguera de los conejos y las plantas epífitas, que se desarrollan en otros árboles, sin
afectarles).
- Amensalismo: Un organismo se ve perjudicado y el otro, no se ve afectado. Por
ejemplo, al eucalipto se le caen las hojas de forma natural, pudiendo afectar a las
especies situadas debajo del eucalipto debido a las sustancias venenosas de las hojas.
- Mutualismo: Dos especies se benefician mutuamente. Puede ser facultativo, cuando
una especie puede vivir sin la otra (las plantas no necesitan a las abejas, ya que puede
reproducirse por el viento) y obligado (simbiosis), como es el caso del pez payaso con la
anémona.

36

También podría gustarte