Está en la página 1de 23

DISCAPACIDAD EN MONTAÑA

INTRODUCCION.

ORIENTACIONES DIDACTICAS :

 Las actividades deben estimular el deseo de aprender y tienen que valorar el esfuerzo frente al
resultado, los participantes, de esta manera, disfrutarán practicando y aprenderán a aceptar la
inestabilidad de los resultados motores, es decir, no siempre se consigue el resultado esperado.
Se debe aceptar como habitual el error en el proceso de aprendizaje, y en las actividades que
cuenten con reconocimiento contribuirán a elevar el sentimiento de competencia y mejorarán
el autoconcepto.

 Se les debe incitar a que despierte en ellos el deseo de dominar las tareas, más que el deseo de
competir directamente con sus compañeros.

 Se establecerán objetivos de aprendizaje adecuado y posible de conseguir. (adecuación de las


tareas).

 Promoveremos la cooperación antes que la competición, ya que tiene efectos muy interesantes
sobre la elevación de la autoestima.

 Es importantísima la labor o el papel que el adulto, profesor o técnico, juega al tratar de


favorecer el deseo de aprender. Hasta qué punto estamos convencidos y creemos en la capacidad
de aprender de las personas minusválidas y, lo que es más grave aún, hasta qué punto nos
creemos competentes para enseñarles.(Reflexión)

 Posibilitar, a través de las actividades físico-deportivas, relaciones equilibradas y constructivas,


la inclusión social, la mejora de la autoestima, la diversión, el placer, la cooperación y la
competición como superación personal, incentivando el reconocimiento y valoración de las
capacidades propias y ajenas. En definitiva, mejorar la calidad de vida.
OBJETIVOS:

Fomentar la igualdad social y educativa en las actividades físico-deportivas, considerando la diversidad


humana como un hecho positivo y enriquecedor, rechazando las vías clasificatorias y segregadoras a
partir de un supuesto patrón único de "normalidad".

 Promover, mediante el deporte, la inclusión de todas las personas sin discriminación por sexo,
capacidad, origen, religión u otro tipo de exclusión, asegurando la orientación conductiva y el
respeto a la diferencia.

 Posibilitar, a través de las actividades físico-deportivas, relaciones equilibradas y constructivas,


la inclusión social, la mejora de la autoestima, la diversión, el placer, la cooperación y la
competición como superación personal, incentivando el reconocimiento y valoración de las
capacidades propias y ajenas. En definitiva, mejorar la calidad de vida.

 Desarrollar actividades deportivas inclusivas, propiciando oportunidades reales para que dese
desarrollen sus habilidades, conozca, valore y practique diferentes modalidades deportivas
adaptadas y comparta ideas, sensaciones y estados de ánimo expresados por otras personas a
través de la experiencia que ofrece nuestro cuerpo en movimiento.

LEGISLACIÓN

Législation Española

-CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, Art. 49. Principio rector de la política social y económica.

No es un derecho fundamental ni siquiera un derecho del ciudadano.

-Los poderes públicos realizaran una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos.

-Ley de integración social de minusválidos (LISMI)

-Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal (LIONDAU)

La LISMI, establece en el artículo 7 de su título II-sobre titulares de los derechos:

1. A los efectos de la presente ley se entenderá por minusválida toda persona cuyas posibilidades de
integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia,
previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o
sensoriales.

El grado de minusvalía se encuentra fijado en el 33% contemplándose para su valoración la evaluación

tanto de factores individuales-disminución física, psíquica o sensorial- como de factores sociales- edad

entorno familiar y situación laboral, educativa y cultural


Organizaciones

En el estado español, la participación de personas con discapacidad se da a través del movimiento


asociativo, representado por el Comité Español de representantes de personas con Discapacidad

CERMI Comité Español de representantes con discapacidad.

Esta asociación (CERMI) es la plataforma de representación, defensa y acción de los ciudadanos


españoles con discapacidad. Nació en el año 1.993 y fue fruto de las seis principales organizaciones
nacionales de personas con discapacidad.

CERMI:

COCEMFE, Conf. Coordinadora estatal de minusválidos físicos

FEAPS, Conf. Española de Organizaciones en favor de personas con discapacidad Intelectual

CNSE, Conf. Estatal de personas sordas.

FIAPAS, Conf. Española de Asociaciones de Padres y amigos de los sordos.

ASPACE, Federación Española de Asociaciones de atención a las personas con parálisis cerebral.

ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define:

Deficiencia como "perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o


anatómica."
Discapacidad " es la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la
forma considerada normal "
Minusvalía " Situación desventajosa para un individuo como consecuencia de una deficiencia o
discapacidad”

Tipos de minusvalías

En función del tipo de anormalidad o excepcionalidad:


1.- Psíquicos
2.- Sensoriales
3.- Físicos

Minusvalía por problemas especiales de salud. Cardiopatías, diabetes, epilepsia, tuberculosis.


Por alteraciones motóricas:
anomalías congénitas o adquiridas.
Ej. Amputaciones
anomalías derivadas de enfermedades
Ej. Distrofia muscular, artritis.
Parálisis neurológica
Ej. Monoplejía, paraplejía, tetraplejía

Según el momento de aparición

Origen hereditario Anomalías metabólicas:

Origen prenatal cromosómicas


No hereditarias o congénitas:

Origen perinatal
Trauma obstétrico (trauma relacionado con el parto)
Avitaminosis, Carencias, Carencias culturales, etc.

Origen postnatal Factores endógenos:


tipo endocrino, por alergias, traumatismo, amputaciones, parálisis.
ÍNDICE :

Orientaciones didácticas

Objetivos didacticos

Tipos de minusvalías

Síndrome de Down

Autismo

Discapacidad Intelectual

Deficiencia Visual

Deficiencia Auditiva

Discapacidad Motórica
Orientaciones didácticas

Las actividades deben estimular el deseo de aprender y tienen que valorar el esfuerzo frente al resultado,
los participantes, de esta manera, disfrutarán practicando y aprenderán a aceptar la inestabilidad de los
resultados motores, es decir, no siempre se consigue el resultado esperado.

Se debe aceptar como habitual el error en el proceso de aprendizaje, y en las actividades que cuenten
con reconocimiento contribuirá a elevar el sentimiento de competencia y mejorarán el autoconcepto.

Se les debe incitar a que despierte en ellos el deseo de dominar las tareas, más que el deseo de competir
directamente con sus compañeros. Se establecerán objetivos de aprendizajes adecuados y posibles de
conseguir. (Adecuación de las tareas).

Promoveremos la cooperación antes que la competición, ya que tiene efectos muy interesantes sobre la
elevación de la autoestima. Es importantísima la labor o el papel que el profesor o técnico juega al tratar
de favorecer el deseo de aprender.

Hasta qué punto estamos convencidos y creemos en la capacidad de aprender de las personas
minusválidas y, lo que es más grave aún, hasta qué punto nos creemos competentes para enseñarles.
(Reflexión)

Posibilitar, a través de las actividades físico-deportivas, relaciones equilibradas y constructivas, la


inclusión social, la mejora de la autoestima, la diversión, el placer, la cooperación y la competición como
superación personal, incentivando el reconocimiento y valoración de las capacidades propias y ajenas.

En definitiva, mejorar la calidad de vida. Para que este compromiso se adapte a muchas realidades
sociales, hace falta la formación y especialización de técnicos que guíen, asesoren y orienten a estos
deportistas en el ámbito o entorno natural. Ya hemos visto que con la buena voluntad no es suficiente. Es
necesaria una buena voluntad trabajada y formada para ser eficientes.

Objetivos didácticos

Fomentar la igualdad social y educativa en las actividades físico-deportivas, considerando la diversidad


humana como un hecho positivo y enriquecedor, rechazando las vías clasificatorias y segregadoras a
partir de un supuesto patrón único de "normalidad".

Promover, mediante el deporte, la inclusión de todas las personas sin discriminación por sexo, capacidad,
origen, religión u otro tipo de exclusión, asegurando la orientación coeducativa y el respeto a la
diferencia.

Posibilitar, a través de las actividades físico-deportivas, relaciones equilibradas y constructivas, la


inclusión social, la mejora de la autoestima, la diversión, el placer, la cooperación y la competición como
superación personal, incentivando el reconocimiento y valoración de las capacidades propias y ajenas. En
definitiva, mejorar la calidad de vida.

Desarrollar actividades deportivas inclusivas, propiciando oportunidades reales para que se desarrollen
sus habilidades, conozca, valore y practique diferentes modalidades deportivas adaptadas y comparta
ideas, sensaciones y estados de ánimo expresados por otras personas a través de la experiencia que ofrece
nuestro cuerpo en movimiento.
Tipos de minusvalías

SINDROME DE DOWN:

Es la enfermedad genética humana más frecuente.


La causa es una cromosopatía producida por la alteración del cromosoma 21 produciendo trastornos y
características orgánicas bien definidas. Todas las células somáticas (forman el crecimiento de tejidos y
órganos de un ser vivo, procedentes de células madre originadas durante el desarrollo embrionario y que
sufren un proceso de proliferación celular y apoptosis) de nuestro organismo tienen 46 cromosomas que
constituyen el número diploide, excepto las células sexuales (óvulo y espermatozoide) que tienen 23,
número haploide.

CARACTERISTICAS FISICAS:

La cabeza es más pequeña de lo normal, siendo las partes frontales más grandes en proporción.
Nariz pequeña y ancha, parte superior plana.
Ojos rasgados, lagrimal escasamente desarrollado, suelen tener movimientos incontrolados en los ojos y
padecen con frecuencia miopía y astigmatismo.
Orejas pequeñas y mal formadas.
Boca pequeña, normalmente abierta debido a la hipotonía de la musculatura de la mandíbula, presentan
malformaciones en el paladar y no coinciden las arcadas mandibulares al cerrar.
Lengua muy desarrollada con grietas, con la edad aparece hipertrofia papilar y fisuras linguales.
Cuello corto, manos pequeñas y anchas como sus pies.
Hipotonía generalizada muy evidente en región abdominal.
Suelen ser personas de baja estatura (insuficiencia tiroidiana).

CARACTERISTICAS NERVIOSAS:

Lo más destacable en este apartado es:


Alteración general del sistema nervioso que nos da un menor peso en el cerebro, cerebelo y tronco
cerebral.
Retraso en la mielinización que provoca un desarrollo más lento.

CARACTERISTICAS SENSORIALES:

Problemas de audición debido a las numerosas infecciones (otitis serosas). Este hecho junto con los
problemas para procesar la información recibida complica el proceso comunicativo. Un elevado número
de niños con Down padecen hipoacusia (dificultades auditivas).

En la vista se han detectado problemas como estrabismo, miopía e hipermetropía, conjuntivitis e incluso
algunos estudios revelan que desde bebes tienen un contacto ocular con sus madres en cierto modo
escaso, dejando de aparecer así conductas exploratorias (Candel, 1991).

De todas formas la visión será el sentido que más van a utilizar ya que la audición les supone muchos
problemas como hemos visto (problemas que complican a su vez su capacidad de hablar).
CARACTERISTICAS MOTORÍCAS:

Gran hipotonía que se traduce en menores aptitudes motóricas que cualquier otra persona con su misma
capacidad intelectual.
La hipotonía tiene cierta relación con los problemas cardiacos, frecuente debido a las malformaciones que
se producen.
El descenso de tono afecta más a las extremidades inferiores que a las superiores pudiendo mejorar con la
edad, siempre que se trabajen de forma adecuada con fisioterapia y un programa de estimulación precoz.
Al tener problemas para moverse, dada su mencionada hipotonía, tienden a relacionarse peor con los
demás encerrándose en su propio mundo. También se derivan consecuencias importantes como
problemas en la deglución y la articulación del lenguaje.
El nivel motor de estos niños tiene grandes déficits, su equilibrio es pobre, sus movimientos lentos y
muestran unos reflejos más débiles de lo normal.
Por todo ello su desarrollo evolutivo es mucho más lento consiguiendo andar entre los dos y los cinco
años en los casos más extremos.

ACTUACIÓN DESDE EL MEDIO NATURAL:

Estimulación del esquema corporal por medio de conductas que integran el desarrollo psicomotor, muy
importante en situaciones de escalada adaptada para este grupo.
Motricidad gruesa y fina (cabuyería, manejo de bastones, piolets…)
Dominio de la organización, orientación y representación espacial y temporal.
Coordinación motriz (adaptándose a los diferentes terrenos que el medio natural nos propone)
Equilibrio estático y dinámico.
Coordinación óculo-segmentaria.
Relación espacio tiempo.
Respiración.
Conciencia del eje corporal.
Lateralidad.
Direccionalidad.
Y orientación en el espacio gráfico.

AUTISMO:

AUTISMO EN LA HISTORIA:

Como el mismo término gripo indica (autos), están sumidos en sí mismo.

A lo largo de la historia se ha sido muy cruel al llegar, incluso a denominarlo como “Idiotismo incurable”.
No es hasta principio del siglo XX cuando DeSanctis escribe un artículo (“Sopra alcuna varieta della
demenza precose”) las características de los niños que daban señales de regresión maduracional,
expresión facial no convencional y motricidad estereotipada.

Potter, 1933. Describe el autismo como un tipo de patología del pensamiento.


Kanner, 1943 (“Alteraciones autistas del contacto afectivo”) Es considerado el comienzo de las
investigaciones centradas en el desarrollo subsecuente del niño autista (hasta el momento incluso
centradas en la culpabilidad de los padres, según algunos autores).
Desde la década de los 70 en Estados Unidos surge una corriente inclusiva que intenta integrar en la
sociedad a personas con discapacidad, para ello potencia los estudios en cuanto a la detección de los
diferentes tipos de trastornos de la conducta.
En la década citada se empieza a tratar el autismo como un trastorno del desarrollo causado por una
anormalidad bioquímica o neurofisiológica del cerebro (Schopler y Reichler, 1971; Rutter y Schopler,
1976) y no como un trastorno afectivo producido por la psicopatología de los padres como pretendían
otros investigadores.

En la actualidad los autores se inclinan más por la definición “espectro autista” dado el abanico tan
amplio de casos que engloba el término autismo.

ALTERACIONES SOCIALES:

Carecen de orientación temprana a estímulos sociales (algunos autores lo relacionaban con carencias
afectivas por parte de los padres).
Rechazo activo a la interacción.
Falta de reconocimiento de emociones.
Resistencia al contacto físico.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE:

Mutismo.
Comunicación no verbal (gestual) anómala.
En el caso de que exista lenguaje:
Déficits prosódicos (entonación anormal).
Mayores problemas en comprensión que en producción.
Ecolalia (repetición de una palabra o frase a modo de ECO).
Dificultad para seguir el sistema de turnos en la conversación.
Inversión pronominal (Trastorno del lenguaje que consiste en la no utilización del pronombre personal de
la primera persona yo o me y su sustitución por el pronombre personal de la tercera persona él o le).
Lenguaje con dominio de sustantivos y verbos sobre adverbios y preposiciones.
Retraso fonoarticulatorio.

CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS:

Conductas autolesivas.
Conductas de autoestimulación de diferentes tipos: cenestésicas (balanceos), auditivas (repetición de
palabras o sonidos), táctiles…
Poca resistencia al cambio ambiental (entorno).
Juegos ritualizados.

OTRAS CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA:

Respuestas preceptivas atípicas (híper e hiposensibilidad a los estímulos sensoriales).


Dificultades en la imitación y en el aprendizaje por observación.
Dificultades para tolerar la frustración.
Dificultades atencionales
Dificultad en la generalización del aprendizaje.
CONSIDERACIONES DURANTE LA ACTIVIDAD:

Su falta de concentración, poca disposición para el aprendizaje y sus trastornos psicomotores dificultan
que puedan entender de manera lógica el entrenamiento, por ello no tendremos que profundizar en los
razonamientos, más bien, trataremos de acompañarles en las actividades de manera inductiva.

Debemos estar pendientes de los movimientos que realizan (aleteos, contracciones musculares, carreras
intempestivas y sin dirección, agresiones o autoagresiones), en este grupo de personas su sistema
nervioso no ha sido ejercitado para enviar señales ordenadas y correctas a su sistema neuromotor, sus
músculos no pueden mantener un movimiento constante y ordenado por mucho tiempo y es en ese
momento donde se presentan los movimientos sin coordinación (Debemos ir trabajando para activar poco
a poco, los tiempos aumentarán).

Su fijación de mirada es mínima, debemos ir poco a poco llamando su atención e ir trabajando para que
cada vez mantenga la mirada más en la persona que le habla, se frustran con facilidad si no hace su
voluntad o si encuentra alguna dificultad.

Por todo ello las rutinas deben ser cortas y atrayentes. Deben estar entretenidos y darse cuenta de que
están aprendiendo, que se le están presentando reglas, que puede ser divertido mover su cuerpo de una
manera diferente a como lo ha conocido hasta el momento.

METODOLOGIA:

Ordenes simples que guarden estrecha relación con lo que su cuerpo va a hacer.
El equilibrio nos servirá como termómetro para conocer el nivel de nerviosismo que presentan. Si se cae
constantemente (inclusive cuando tienen ayuda) determinará el tipo de rutina para no alterarlo más.

Para hacer comprensible el seguimiento de órdenes el entrenador debe conversar constantemente con el
alumno e ir dirigiendo verbalmente todos los movimientos que vayan haciendo con el cuerpo (vamos a
caminar, párate, siéntate, dame tu pié, movemos las manos….).

DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

La discapacidad intelectual de un individuo no es una entidad fija e incambiable. Va siendo modificada


por el crecimiento y desarrollo biológico del individuo y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que
recibe, en una interacción constante y permanente entre el sujeto y su ambiente.

“Retraso mental” es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento


intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales
y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. (Luckasson y cols., 2002)
MOMENTO BIOMEDICOS SOCIALES CONDUCTUALE
S
•Trastornos cromosómicos. •Pobreza •Consumo de drogas por
•Trastornos asociados a un •Malnutrición maternal. parte de los padres.
gen. •Violencia doméstica. •Consumo de alcohol.
•Síndromes. •Falta de acceso de •Consumo de tabaco.
PRENATAL •Trastornos metabólicos. cuidados prenatales. •Inmadurez parental.
•Disgénesis cerebrales
•Enfermedades maternas.
•Edad parental.
•Prematuridad. •Falta de cuidados en el •Rechazo por parte de los
•Lesiones en el momento momento del parto. padres a cuidar la hijo o
PERINATAL del nacimiento. hija.
•Trastornos neonatales. •Abandono por parte de los
padres.
•Traumatismo •Falta de adecuada •Maltrato y abandono
cranoencefálico. estimulación. infantil.
POSTNATAL •Malnutrición. •Pobreza familiar. •Violencia doméstica.
•Meningo-encefalitis. •Enfermedad crónica •Medidas de seguridad
•Trastornos epilépticos. familiar. inadecuadas.
•Institucionalización. •Conductas problemáticas
del niño o niña.

CLASIFICACIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Retraso madurativo (hasta 6 años)


Clasificación basada por intensidades de apoyos necesarios y nivel de inteligencia.

INTENSIDAD DE APOYO:

Intermitente, necesitan apoyo en contadas ocasiones.

Extensos, apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos ambientes y por su
Naturaleza no limitada en cuanto al tiempo.
Limitados (apoyos consistentes a lo largo del tiempo, sin ser intermitentes).
Generalizados (muy constantes, pueden durar toda la vida).

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE INTELIGENCIA MEDIDA:

Ligera-CI: 50-69
Moderada-CI: 35-49
Grave-CI: 20-34
Profunda-CI: < 20
DISCAPACIDAD LEVE O LIGERA:

Características a nivel corporal y motriz:

No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos físicos.


Ligeros déficit sensoriales y / o motores.

Necesidades y ayudas corporales y motrices:

Por lo general no precisan atención especial en estos aspectos.

Autonomía, aspectos personales y sociales:

En general, aunque de forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal y
en actividades de la vida diaria.
Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades.

A menudo, la historia personal supone un cúmulo de fracasos, con baja autoestima y posibles actitudes de
ansiedad.
Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona adulta para asumir
responsabilidades, realizar tareas...

El campo de relaciones sociales suele ser restringido y puede darse el sometimiento para ser aceptado.
En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas o disruptivas

Actuación a nivel personal y social:

Programas específicos, cuando sea preciso, para el aprendizaje de habilidades concretas.


Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes, situaciones y actividades en las que participen para que
puedan asumirlas con garantías de éxito.

Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado preciso de ayuda. Nivel adecuado de exigencia
Posibilitar experiencias que favorezcan la autodeterminación.

Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados en los que se consiga una participación efectiva.
Mediación de la persona adulta y concienciación de los iguales para conseguir una adecuada dinámica de
grupo en los ámbitos en los que se integran

Características a nivel cognitivo:

Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y


recuperación de información.
Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información.

Dificultades de simbolización y abstracción.


Dificultades para extraer principios y generalizar los aprendizajes.
Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas y de adquisición de
Aprendizajes).

Actuación a nivel cognitivo:

Facilitar la discriminación y el acceso a los núcleos de aprendizaje (instrucciones sencillas, vocabulario


accesible, apoyo simbólico y visual...).
Partir de lo concreto (aspectos funcionales y significativos, enfatizar el qué y el cómo antes que el
porqué).
Asegurar el éxito en las tareas, dar al alumno y a la alumna las ayudas que necesite y administrarlas de
forma eficaz.

Aspectos generales sobre comunicación y lenguaje:

Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje correcto, sencillo, frases cortas, énfasis en la
entonación...) adecuados al nivel de desarrollo.

Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión,


expansión, feed back correctivo...).

Sistemas de facilitación, como apoyos gráficos o gestuales al comunicarnos... -Demandar atención visual
de los diferentes receptores, intentando reducir al máximo cualquier tipo de interferencia en el proceso de
comunicación.
Llamar la atención con preguntas muy evidentes para reforzar el mensaje y la percepción total del mismo.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA:

Características corporales y motrices:


Ligeros déficits sensoriales y / o motores.
Mayor posibilidad de asociación a síndromes.

Necesidades y ayudas y motrices:


Por lo general no precisan atenciones especiales. Es un grupo interesante para el trabajo más enfocado al
aspecto deportivo.

Autonomía, aspectos personales y sociales:


Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado Personal (comida, aseo, control de esfínteres...) y
en actividades de la vida diaria.

Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad.


El escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos.
Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la aceptación de las tareas y su
implicación en las mismas.

Con frecuencia muestran dificultad para la interiorización de convenciones sociales.


El campo de relaciones sociales suele ser muy restringido.
Necesidades y ayudas sobre aspectos personales y sociales:

Programas específicos y funcionales para las aptitudes a desarrollar, que procede sean aplicados en
Entorno natural.
Control de las condiciones ambientales para facilitar la adaptación.

Empleo de técnicas de modificación de conducta cuando sea preciso.


Sintonía emocional y adecuado nivel de exigencia por parte de las personas adultas.

Aprendizaje y puesta en práctica de los usos sociales propios de los entornos en los que se desenvuelven.
Búsqueda expresa de actividades y entornos en los

que puedan interactuar socialmente.

Características Cognitivas:

Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...).
Por lo general, dificultades para captar su interés por las tareas y para ampliar su repertorio de intereses.
Dificultades para acceder a información de carácter complejo.

Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la simbolización.


Posibilidad de aprendizajes que supongan procesamiento secuencial.

Posibilidad de aprendizajes concretos y de su generalización a situaciones contextualizadas, para lo que


puede precisar la mediación de la persona adulta.

Necesidades y ayudas a nivel cognitivo:

Partir de sus intereses y preferencias. Procurar situaciones y materiales que les resulten atractivos.
Empleo de técnicas de secuenciación, modelado, encadenamiento.
Uso adecuado de estrategias de ayuda (físicas, sensoriales, gestuales, orales...).

Recursos intuitivos, secuenciales y sensoriales (apoyos visuales, marcadores espacio temporales...).


Aprendizaje de rutinas y habilidades concretas en sus entornos natura

DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE:

Características corporales:

Pueden relacionarse con metabolopatías y alteraciones pre o perinatales cromosómicas neurológicas,


Biológicas… Necesidades y ayudas:
Atención a posibles regresiones o alteraciones en aspectos relacionados con la salud.
Características motrices:

Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta en dificultades para:

Adquisición de la conciencia progresiva de sí mismo.


Conocimiento de su cuerpo.
Control del propio cuerpo y adquisición de destrezas motrices complejas.
Control postural y equilibrio corporal en los desplazamientos.
Realización de movimientos manipulativos elementales (alcanzar, arrojar, soltar...).

Necesidades y ayudas:

Desarrollo de distintas habilidades propias de la motricidad general y fina siguiendo las pautas evolutivas.
Intervención específica de fisioterapia en el caso de trastornos motores asociados.
Realización de diversos juegos de movimiento para adquirir conceptos básicos (temporales, espaciales...).
Adquisición de rutinas motrices en los desplazamientos (bajar escaleras alternando los pies...).

Características de autonomía:

Lentitud en la adquisición de destrezas motrices y manipulativas necesarias para el desarrollo de hábitos


de autonomía (aseo, higiene, vestido, alimentación).
Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con la higiene y el aseo personal (conciencia de limpieza,
suciedad).

Ayudas de autonomía:

Adquisición de habilidades relacionadas con las necesidades básicas de aseo, higiene, vestido,
alimentación... estableciendo rutinas y técnicas y estrategias de enseñanza específicas (modelado,
moldeamiento, encadenamiento hacia atrás...).
Desarrollo sistematizado de la percepción de sensaciones corporales relacionadas con el aseo y la higiene
personal.

Características cognitivas:

Distintos grados de retraso/trastorno en las funciones cognitivas básicas.


Dificultades para la simbolización.
Alteraciones de las funciones metacognitivas (autocontrol y planificación).
Problemas de anticipación de consecuencias y asociación causa-efecto.
Dificultades para aprender de experiencias de la vida cotidiana.
Dificultades para generalizar los aprendizajes.

Necesidades y ayudas cognitivas:

Desarrollo de habilidades básicas de percepción, atención y memoria.


Establecimiento de relaciones de causa-efecto entre sus acciones y las consecuencias que éstas producen
en el medio.
Desarrollo de las capacidades de anticipación y predicción de sucesos habituales y rutinarios.
Puesta en marcha de estrategias de generalización de los aprendizajes.
Equilibrio personal:

Pasividad y dependencia de la persona adulta, en distinto grado.


Limitado control de impulsos.
Baja tolerancia a la frustración.
Posible presencia de conductas autolesivas o comportamientos estereotipados, de carácter
autoestimulatorio.
Dificultad de adaptación a nuevas situaciones.
Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de autoestima.
Negativismo en mayor o menor grado a las propuestas de la persona adulta, etc.

Necesidades y ayudas en cuanto al equilibrio personal:

Percepción de sí mismo como persona diferenciada del otro.


Establecimiento de vínculos positivos con las personas significativas de su entorno próximo.
Desarrollo de sentimientos de autoeficacia, confianza en sí mismo y mejora de la autoestima.
Desarrollo de habilidades comunicativas alternativas a conductas disruptivas que interfieren en el
aprendizaje.
Desarrollo de la capacidad de elección, con objeto de favorecer la iniciativa personal.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA/ PLURIDISCAPACIDAD:

Características corporales:
Precario estado de salud.
Importantísimas anomalías a nivel anatómico y fisiológico:

Alteraciones de origen neuromotor.


Alteraciones en los sistemas sensoriales, perceptivos, motores
Malformaciones diversas.
Enfermedades frecuentes.

Características motrices:

Desarrollo motor desviado fuertemente de la norma.


Graves dificultades motrices:

No abolición de algunos movimientos reflejos primarios ni aparición de secundarios.


Alteraciones en el tono muscular.
Escasa movilidad voluntaria.
Conductas involuntarias incontroladas.
Condición dinámica general y manual imprecisa.
Equilibrio estático muy alterado.
Dificultad para situarse en el espacio y en el tiempo.
Actuaciones:

En cuanto a las necesidades y ayudas que necesitan estas personas, debe ser personal muy cualificado con
unas posibilidades muy reducidas y en un ambiente de trabajo más relacionado con el medio acuático que
con otro.

DEFICIENCIA VISUAL:

Debemos diferenciar dos términos bien diferenciados en este apartado:

Ceguera: Supone una pérdida de la visión. (puede ser ceguera absoluta o parcial si distingue sombras, luz
o contornos)

Deficiencia visual: personas que sufren alteraciones, pudiendo ser en el funcionamiento o en la estructura
de los ojos. Es un grupo muy heterogéneo donde dependiendo del resto visual que tengan y el momento
en su desarrollo donde se produzca la pérdida, tendremos unas consecuencias en el desarrollo motor muy
diferente para cada caso. (defectos ópticos y ambliopía).

Edad de comienzo:

Hablamos de deficiencia congénita cuando son diagnosticados al nacer o poco después.


Visión baja sobrevenida es aquella que sucede en personas adquirida por accidente o enfermedad.

La edad de comienzo es un factor importante en el desarrollo motor, conceptual.


ABANG (1980) un hombre con ceguera congénita responde que no ve nada a la pregunta de ¿Qué ves?,
mientras una persona con ceguera sobrevenida respondería “veo oscuro a mi alrededor”.

Desarrollo Motor:

En los primeros meses de vida no hay diferencias motrices entre los niños videntes e invidentes. Es a
partir de los 6 meses donde ya se percibe la profundidad y se fija la mirada, ahí comienzan a diferenciarse
unos de otros.

Posteriormente el niño invidente no suele utilizar el gateo, con lo que su desarrollo motor se hace más
lento. Empezará más tarde a andar.

La motricidad fina también sufrirá un retraso debido a que el manejo de sus manos será más lento
(FRAIBERG, 1977, lo denomina manos ciegas porque el niño no explora con ellas).

Otro problema que sucede a estos niños s) son las estereotipias: balanceos corporales, de cabeza,
sacudidas violentas y frotamiento de ojos según HERRANZ y RODRIGUEZ DE LA RUBIA (1989) son
debidos a que la falta de estimulación visual la cubren con otros estímulos sensoriales.

De todo esto debemos tener en claro que el retraso en el desarrollo de los niños invidentes es por falta de
estimulación adecuada. La coordinación ojo-mano debe ser sustituida por la de oído-mano, ofreciendo
sonidos a los que el niño acuda y reciba una señal acústica agradable y una sensación de texturas en la
misma línea para que de esa forma desarrolle su orientación espacial, fundamental en el movimiento.

A nivel de motricidad y orientación espacial (están interrelacionados) los principales problemas que
encontraremos son: inseguridad, falta de conocimiento del medio, problemas en la marcha y movimientos
estereotipados.
DESARROLLO PERCEPTIVO Y LENGUAJE:

DESARROLLO PERCEPTIVO

Debemos potenciar el uso de las manos y la ejercitación con ellas, ya que las personas con dificultades
visuales utilizan el tacto para reconocer los objetos.

Las personas con dificultades visuales pueden ladear la cabeza, bajarla y llegan a quedar inmóviles para
mejorar su audición durante los procesos de comunicación. Debemos intentar reducir las interferencias en
este proceso, estamos en un lugar abierto y la asimilación de la información no debe suponerle un
inconveniente.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Retraso en la compresión y significado de las palabras, sobre todo los adverbios, que queda solucionado a
partir de los 11 o 12 años.

Podemos encontrarnos discursos vacíos de contenido y casos de ecolalia (también común en los autistas,
consiste en repetir a modo de eco lo que ha dicho el emisor al que escuchan)
Ausencia de lenguaje gestual.

Desarrollo socio-afectivo:
Falta de confianza en sí mismo y miedo al ridículo
Falta de iniciativa y decisión en las actividades
Son escasas las experiencias en el juego estructurado y espontáneo, lo que motiva un retraso en el
desarrollo social.

Temor al movimiento y dependencia de los demás


Tendencia excesiva al verbalismo, ya que desconocen el lenguaje no verbal
Sensación de aislamiento
Algunos minimizan su deficiencia y se sienten orgullosos de su dependencia
Sobreprotección familiar hacia el niño, lo que empobrece la experiencia motriz del niño.

Consecuencias del desarrollo motor:

Dificultades con la lateralidad, predominio funcional de un lado del cuerpo, (apoyar más una pierna que
otra).
Desajustes corporales, las personas ciegas adoptan ciertas posturas, las cuales les producen
malformaciones, como pueden ser de columna.

Piernas demasiado separadas (para aumentar la superficie que abarcan)


Las rodillas no se doblan. Rotación externa
Los pies se posan bruscamente y se arrastran (debido a la inseguridad a la hora de caminar)

Manos adelantadas con las palmas hacia fuera y a la altura de la cintura o de la cara (para protegerse de
los posibles obstáculos)
Tronco y cabeza hacia atrás (como medio de defensa hacia los obstáculos)
Beneficios del ejercicio físico para invidentes o deficientes visuales:

Además de los propios del ejercicio físico en todo tipo de personas debemos centrarnos en:
Flexibilidad, en invidentes congénitos que carecen de una buena alineación corporal se producen
acortamientos musculares y descompensaciones.

Alineación corporal en posición erecta.


Agilidad o capacidad de cambiar el cuerpo con celeridad.
Equilibrio tanto estático como dinámico.

Orientación espacial y coordinación, ambas limitadas por la falta de visión.

DEFICIENCIA AUDITIVA:

La sordera se puede definir como el impedimento auditivo tan severo que le impide al niño/a procesar
información lingüística a través de la audición con o sin instrumentos amplificadores. Según la
Conferencia de ejecutivos de la Escuela Americana de Sordos reside en la capacidad para interpretar el
lenguaje hablado mediante el oído.

La discapacidad auditiva se puede definir como aquel trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de
la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del órgano de la
audición o bien de la vía auditiva. (Ríos, 2001).

No ocasiona necesariamente retrasos en el desarrollo de las capacidades motrices, aunque algunos autores
señalan que son frecuentes las dificultades en el equilibrio y coordinación general, aduciendo: defectos
vestibulares, neurológicos, la privación del sonido como incentivo y guía del movimiento, la ausencia de
relación verbal con el movimiento y la sobreprotección de los padres (Toro y Zarco, 1995).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define "sordo" como toda persona cuya agudeza auditiva le
impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las
actividades normales de su edad. Su audición no es funcional para la vida cotidiana.
CLASIFICACIÓN PÉRDIDA AUDITIVA:
Según su localización:

Tipo Características
Tiene lugar cuando las ondas sonoras no pasan a través del
De conducción conducto auditivo externo y medio hasta el órgano sesorial, la
cadena de huesecillos está rota.
De percepción Afecta a oído interno y por tanto a nervio acústico y su rama
o vestibular. Puede deberse a causas ambientales como una
neurosensorial infección materna (por rubeola, fármacos), infecciones en la
es infancia como meningitis, encefalitis…

Incluye aspectos de las dos anteriores, sordera neurosensorial


Sordera mixta o de percepción está acompañada de de alguna alteración en
los canales auditivos externos o medios.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA:

NIVELES CARACTERÍSTICAS
Leves o Pasan desapercibidas, se justifican como falta de atención del
ligeras: niño o retraso mental. Presentan dificultades en ciertos puntos
perdidas de clave de la pronunciación. Se deben situar cerca del emisor
20 a 40 db
puesto que les cuesta mucho mantener la atención, llevándole a
niveles altos de fatiga.
Medias: Dificultad para distinguir el lenguaje a una distancia grande y
pérdidas entre para seguir una conversación en un grupo grande.
40-70 db
Severas: Personas que no son capaces de hablar espontáneamente,
pérdidas de necesitan prótesis.
70-90 db
Profundas: Estas personas le dan a la vista toda la facultad de atención,
superiores a cosa que limita al niño la adquisición de un comprensión
90 db limitada del mundo del hablante mayor. Precisan medios no
auditivos de comunicación.
Cofosis: Supone una pérdida total de audición con la ausencia de
pérdidas cualquier resto auditivo, es poco frecuente.
superiores a
los 120 db
MOMENTO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA:

Clasificación de MOORES (1987)

Prelingüística: desde el nacimiento hasta antes del desarrollo del lenguaje, menores de tres años.

Post-lingüística: después de la adquisición espontánea del lenguaje, después de los tres años o tres años y
medio.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE TIPO MOTOR:

Puede parecer que esta discapacidad sea invisible para el entorno social, pero afecta directamente a la
capacidad de reacción.

Físicamente la diferencia es nula, pero a nivel motor encontramos diferencias en el andar. Estas personas
están muy pendientes del entorno que les rodea (vista), miran constantemente a su alrededor, esto hace
que no sigan una trayectoria recta al caminar.

Pueden tener problemas de equilibrio estático y dinámico por su problema vestibular, si lo hubiera.

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA EN EL DESARROLLO:

Debemos tener en cuenta el nivel de pérdida y el momento en que se produce.

En general, aún en casos de pérdida leve, la cantidad de información que reciben es un poco inferior. Pero
lo más importante es que su atención tiende a ser discontinua, hecho que provoca pérdida de información
sea cual sea el método empleado. (mucho cuidado tras mandar tareas).

Las personas con una pérdida media-severa tienen cierto retraso cognoscitivo. Se afirma que la
competencia lingüística está asociada con el desarrollo cognoscitivo, es decir, mientras más fuerte sea la
base del lenguaje de un niño, mejores posibilidades tendrá de adquirir conocimientos.

CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL:

Debemos entender que en su desarrollo estos niños parecen distraídos, mal educados o con problemas de
aprendizaje. En sus primeras relaciones tanto su madre como sus amigos o hermanos le tratan como tal y
él no entiende estas reacciones, se convierte en una persona desconfiada ya que le tratan de forma
despectiva o le regañan “sin motivo”.

En casos de una pérdida severa o profunda el retraso en la adquisición del lenguaje y los problemas de
comunicación que experimentan limitan las oportunidades de interacción social y aumenta las
frustraciones del niño y de sus padres, por lo que este tipo de niños crecen siendo poco sociables,
egocéntricos, irritables e impulsivos.

En la actividad física debemos tener muy en cuenta todo lo anterior, estas personas han vivido numerosas
frustraciones en sus aprendizajes. Por todo lo mencionado hasta ahora hay un problema en la recogida de
la información previa que dificulta la consecución de objetivos, de tal manera se deben pautar tareas con
un nivel de comprensión claro y fáciles para ayudar a motivarles. Podemos utilizar la demostración previa
tras las explicaciones que creamos oportunas (sin desatender la comunicación previa, tenemos que incidir
en ella para aprendizajes más complejos).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Debemos recurrir a estrategias visuales a la hora de dar la información.


Necesidad de experiencia directa y mayor información sobre lo que sucede a su alrededor.
Necesidad de mayor información referida a normas y pautas a seguir.

La actividad física es un momento en el que la información oral no es lo más importante llegado el


momento de participar, así que debemos proporcionar las condiciones necesarias para que sea un éxito en
todos los “sentidos”.

El rostro del “profe” debe ser visto claramente por todos los participantes.
Reforzaremos el lenguaje verbal con gestos y demostraciones para reforzar los mensajes.
No dar indicaciones si se está en movimiento o de espaldas al grupo.

Si nos solicitan alguna explicación, debemos evitar repetir de forma idéntica lo que le hemos explicado
con anterioridad. Puede que no entienda el lenguaje utilizado no el mensaje que intentamos hacerle llegar.
Haremos el esfuerzo de reformular la frase completa y no tendremos que caer en el empobrecimiento del
lenguaje.

DISCAPACIDAD MOTORICA:

Son personas que presentan alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal
funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, supone ciertas
dificultades, que no limitaciones, a la hora de enfrentarse a algunas actividades.

Las alteraciones que se producen en el sistema óseo articular incluyen malformaciones que afectan a los
huesos y a las articulaciones, tanto de origen congénito como adquiridas, entre las que se encuentran
reumatismos infantiles y traumatismos.
Cuando la afectación es a nivel del sistema muscular, se habla de miopatías. Son alteraciones de la
musculatura esquelética, de origen congénito y caracterizado por un debilitamiento y degeneración
progresiva de los músculos voluntarios.

La lesión puede ser producida también por un mal funcionamiento en el sistema nervioso. Puede estar
alterada la médula espinal debido a traumatismos, tumores o malformaciones congénitas que provocan
parálisis más o menos invalidante según el nivel de médula afectada. Otras alteraciones son debidas a
procesos infecciosos por virus (poliomielitis anterior aguda); o a malformaciones congénitas producidas
en el embrión en el período formativo de la columna vertebral y médula (espina bífida).

Por otro lado, se presentan lesiones a nivel cerebral. Si estas lesiones se han producido antes, durante o
hasta los tres años de edad, se denominan parálisis cerebral infantil (PCI). Es la causa más frecuente de
discapacidad motora. Este mismo efecto, discapacidad motora, puede ser producido por lesiones
cerebrales debido a traumatismos craneoencefálicos y tumores que se dan en edades posteriores.
Conductas a seguir…

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN:

Cada niño posee un ritmo de aprendizaje distinto.

La individualización de objetivos y métodos es aún más importante para los niños disarmónicos-
motóricos, en los que se añaden perturbaciones asociadas.

PRINCIPIO DE REALISMO, UTILITARISMO Y SENTIDO PRÁCTICO:

Se tiene que ver a la persona tal y como es, y no como sería deseable que fuera.

Debemos adecuar los niveles de exigencia a las posibilidades reales de actuación.

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN:

El trabajo con estas personas debe ser minuciosamente progresivo.

Debemos tener en cuenta que, dadas las dificultades sensorio-motrices, es posible que sus conquistas
cognitivas arranquen de premisas confusas o inapropiadas, por lo que debemos comprobar la correcta
integración de conocimientos y habilidades en los diferentes niveles del desarrollo.

PRINCIPIO DE INTERDISCIPLINARIEDAD:

Debemos dar coherencia a todo el proceso en el que está inmersa la persona con la que actuamos, tiene
que existir una comunicación desde todos los frentes que hay abiertos para trabajar en la misma dirección,
potenciando de esta forma los objetivos marcados anteriormente.

Miguel Á. Gavilán López


Profesor CFEM
Guia de Montaña de Ciegos y deficientes visuales FCDC
miguelangelgavilan@montanerossinbarreras.es

También podría gustarte