Está en la página 1de 2

REY MABEL: después de la colonización neoliberal- ¿qué estado en América Latina?

En el apartado Mabel estudia el sentido de globalización neoliberal, su expansión y crisis a escala mundial y su impacto sobre
los Estados- Naciones de Latinoamérica, los cuales aún conservan los resortes claves para resistir la dinámica globalizadora.
Sin embargo, fue el Estado-Nacional quien tuvo un papel fundamental en la constitución de estructuras de dominación del
neoliberalismo, sin la intervención estatal la globalización no habría tenido lugar. Lo que resignaron los Estados nacionales
durante la globalización fueron las facultades de poder de inclusión de los sectores no dominantes, la participación en la
renta y el control sobre el funcionamiento del mercado y la protección de la sociedad.
 Ubica el contexto de la crisis mundial en curso: para muchos autores la crisis del sistema es producto de la
sobreproducción y sobreacumulación, producida por la reducción de la capacidad de consumo de las clases populares. Esta
reducción se debe a las políticas que implementaron los gobiernos en obediencia a las directrices de organismos tales como el
FMI y el BM. La autora sostiene que la hegemonía norteamericana se encuentra en declinación y que la presente crisis mundial
traerá el fin del tipo de capitalismo de mercado libre.
 El auge neoliberal en América Latina en los ’80 y los ’90: la receta clásica es “achicar el Estado” mediante
privatizaciones y desregulaciones e insertar la economía nacional al mercado internacional. Se da la subordinación de las
economías domésticas a las exigencias de la economía global.
’80: los países latinoamericanos estaban saliendo de las dictaduras, las naciones avanzaban en la reconquista de sus sistemas
democráticos arrastrando la carga de la deuda externa acumulada. En los países centrales se estaba asentando la hegemonía
neoliberal- pro mercado y anti Estado. El modelo Sandinista tiene como fin liberar a Latinoamérica, vence en el año 1979, sin
embargo, la autora dice que este experimento revolucionario se despliega en el peor momento: en ese mismo año asume
Margaret Thatcher y un año después Ronal Reagan en EE.UU. Con la caída del Muro de Berlín el sistema capitalista terminó
por triunfar y esto se debe al predominio del pensamiento único, el cual arraso con muchas conquistas obtenidas por las clases
populares. En los ’90 avanza la más cruda transformación. La crisis de la representación política está estrechamente
relacionada a la debilidad del sistema político democrático y a las reglas impuestas por el FMI y el BM (concesiones otorgadas
durante la dictadura militar) es precisamente por medio de la deuda domo se expresa el carácter subordinado de la
globalización capitalista en la región. Para saldar las deudas accedieron a financieras internacionales-consenso de
Washington- que no consiste en más que reajustes y achicamiento estatal. Queda en evidencia los mecanismos que la
globalización implemento para integrar a la periferia ¿cómo? Mediante nuevas formas de explotación y refinanciaciones de
deuda. Ante este escenario las luchas populares se convirtieron en luchas de movimientos sociales: son nuevas formas de
protestas y organización, ante el proceso de desindustrialización y pérdida de derechos colectivos. Se desarrolló una nueva
forma de acción política: la organización en red, es una suerte de estructura sin estructura, abierta en todos los canales y con
capacidad de acción colectiva (nacieron con el zapatismo) a partir de estas luchas se comienza a configurar una lectura anti-
estatista
La autora explica que, pese a los esfuerzos, no hay una alianza posible entre clases y grupos sociales dentro del territorio
nacional para enfrentar el sistema capitalista. El Estado al perder su rol (como dice el geógrafo paso de ser un estado que
articula la nación a ser una estructura burocrática-administrativa) no tiene la fuerza (agrego ni la autorización) para dar impulso
o apoyo a estos movimientos.
El posneoliberalismo en A. L -los gobiernos pos-neoliberales comienzan a cuestionar la bondad del mercado, y a recuperar los
resortes estatales este proceso comienza en 1999 con la asunción de Chávez, y en efecto domino replica en todos los países
latinoamericanos. Estos gobiernos son la expresión de la emergencia de movimientos y partidos que se propusieron disputar el
poder del Estado.
Mabel se pregunta cuál es la función de los Estados nacionales, plantea que estos son nudos de contradicciones y relaciones de
fuerzas sociales. Y presentan dos dimensiones, la dimensión interna que tiene como fin articular las relaciones de poder que se
reconfiguran en su espacio territorial nacional y la dimensión externa que está relacionada con el posicionamiento histórico
dentro del mercado mundial.
Mabel sostiene que en la actualidad se está dando el resquebrajamiento del neoliberalismo y el surgimiento de modelos
alternativos. Los estados deben recuperar los diferentes grados de autonomía, libertad y soberanía mediante la gestión propia del
excedente local y evitando que el capital que circula por la región, en lo posible evitar que la mayor parte del excedente no se
pierda en manos del sistema global.
El Estado cumple un papel esencial en el mantenimiento y la reproducción de un determinado modo de organización social. en
cada experiencia nacional la existencia de un aparato estatal responde a la necesidad de resolver un conjunto de antagonismo,
necesidades, demandas, disputas y contradicciones.
Los aparatos estatales son la forma en que se expresa materialmente la relación social de dominación y cambian en medida que
se modifica la relación social básica.
REY MABEL: después de la colonización neoliberal- ¿qué estado en América Latina?

¿Palabras claves?? Mundialización-Estado-Soberanía-autonomía estatal-anti estatismo-movimientos sociales

También podría gustarte