Está en la página 1de 14

Transporte pasivo: sin consumo de energía y a favor de un gradiente desconcentración.

- Difusión simple: A través de la membrana. La mayoría de fármacos.


- Difusión facilitada: Mediante proteínas de membrana y canales.
- Ósmosis: La membrana es semipermeable y deja pasar el agua a través de la membrana plasmática para
igualar las concentraciones del medio intra y extracelular.

Transporte activo: consumo de energía en contra de gradiente de concentración.


- Bomba de iones: proteínas de membrana.
- Endocitosis y exocitosis: Para transportar macromoléculas

Mitosis: Es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. De una célula madre saldrán 2 células
hijas idénticas a la madre (con el mismo número de cromosomas (46).

Meiosis: Proceso de división celular que origina células sexuales o gametos (espermatozoides y óvulos), formando
cuatro células con la mitad de la dotación genética (haploide (23 cromosomas)), a partir de una célula diploide (46
cromosomas). La unión de un espermatozoide y un óvulo haploides (23 cromosomas) origina una célula diploide (46
cromosomas) denominada cigoto, que a través de mitosis consecutivas produce un organismo pluricelular con células
con el mismo material genético que el cigoto.

Tejido epitelial: Células que recubren todas las superficies libres del organismo, incluido las cavidades, las mucosas y
las glándulas. No poseen vasos sanguíneos ni linfáticos.
- Funciones
o Protección: actúa como barrera contra patógenos, daños físicos y químicos.
o Equilibrio hídrico: regula la pérdida de agua gracias a la evaporación.
o Secreción: forma glándulas productoras y liberadoras de diversas sustancias.
o Absorción: captan nutrientes del exterior (aparato digestivo)
o Recepción sensorial: contiene terminaciones nerviosas procedentes del tejido nervioso.
o Excreción: secreción de diversas sustancias de desecho al exterior.

Tejido conectivo:
- Funciones
o Sostener y mantener integrados los diferentes tejidos y órganos del organismo.
o Transporte, almacenamiento y nutrición.
o Defensa y reparación.
- Componentes
o Matriz extracelular: intercambio de nutrientes y desechos entre células.
o Fibras: dependiendo de la localización, pueden ser elásticas, de colágeno o reticulares.
o Células:
▪ Autónomas:
• Fibroblastos: formación de las fibras.
• Macrófagos: fagocitan sustancias extrañas.
• Mastocitos: células de defensa (células inmunes).
▪ Células móviles del sistema inmune:
• Monocitos
• Linfocitos
Tejido adiposo:
- Funciones:
o Aislante térmico.
o Reserva de lípidos (energía)
- Células: Adipocitos
- Tejido adiposo blanco (A)
o Adipocitos de gran tamaño.
o En la mayoría de los órganos (visceral) y debajo de la piel (subcutáneo).
o Función de soporte y metabólica.
- Tejido adiposo pardo (B)
o Regulación de la temperatura gracias a su densa inervación (termogénesis).
o Se sitúa en localizaciones específicas para producir calor cuando se necesite.

Órgano: Grupo de células o tejidos diferentes que forman una unidad estructural y realizan una determinada función.

Aparato: Conjunto de órganos diferentes entre sí, pero coordinados realizan una misma función.

Sistema: Conjunto de varios órganos semejantes entre sí (formados por el mismo tipo de tejido único), de origen
embrionario común, que realizan una misma función.

Planos:
- Plano frontal o coronal: se orienta de manera vertical, de tal forma que divide el cuerpo en anterior y
posterior (delante y atrás).
- Plano sagital: se orienta de manera vertical pero perpendicular, divide el cuerpo en izquierda y derecha.
- Plano transversal: se orienta de manera horizontal, divide el cuerpo en zona inferior (o caudal) y superior
(craneal).

Tipos de enfermedades:

Semiología de la enfermedad: Se trata del estudio de las manifestaciones de una enfermedad, es decir, el conjunto
de síntomas y signos que se originan en el paciente
- Síntomas: son los datos subjetivos proporcionados por el paciente. Se trata de las sensaciones (vértigos,
náuseas, dolor…).
- Signos: son las manifestaciones objetivas o físicas propias de la patología, que se detectan por el profesional
sanitario (ictericia, edema, fiebre…)
- Síndrome: conjunto de signos y síntomas de una enfermedad.
Morbilidad: Número de personas enfermas en un determinado tiempo en relación con el total de la población. Existen
dos tasas (herramientas) para indicar la morbilidad:
- Prevalencia de la enfermedad: proporción de la población que padece la enfermedad en un periodo concreto
de tiempo.
- Incidencia de la enfermedad: número de casos nuevos de la enfermedad durante un periodo concreto de
tiempo.
- Mortalidad: número de muertos en una población en un tiempo determinado, respecto al número total de
individuos de la población. Se puede hablar de mortalidad infantil, neonatal, maternal…
- Tasa de mortalidad: mortalidad por cada 1000 habitante
- Letalidad: número de muertos a causa de una determinada enfermedad en relación con el total de enfermos
que la padecen.
- Tasa de supervivencia: dentro de los pacientes con una determinada enfermedad, indica la proporción de
pacientes que logran sobrevivir tras un periodo de tiempo

Tejido Sistema nervioso: Las células del sistema nervioso central se agrupan formando el tejido nervioso
que presenta dos zonas llamadas, según su color:
- Sustancia gris:
o Formada por el cuerpo de las neuronas.
o Procesa la información recibida y elabora las respuestas.
o Corteza externa del encéfalo y dentro de la médula espinal.
- Sustancia blanca:
o Formada por los axones de las neuronas.
o Conduce la información que llega y sale.
o Interior del encéfalo y fuera de la médula espinal.

Sistema nervioso periférico:


- Sistema somático:
o Funciones voluntarias y conscientes, las cuales se adquieren por aprendizaje.
o Muchos actos voluntarios tienen su origen en la propia corteza cerebral, ya que se pueden realizar
movimientos sin necesidad de un estímulo externo que los provoque.
o Inerva los músculos esqueléticos.
- Sistema autónomo:
o Regular y coordinar las funciones que son involuntarias, inconscientes y autónomas, las cuales son
funciones congénitas que están presentes en todos los individuos de una misma especie.
o Inerva los músculos lisos y cardíaco.
Sistema nervioso autónomo:
- Sistema simpático: prepara al cuerpo para una situación de estrés, alarma, peligro (los exámenes de Ilerna,
huir de un león...).
- Sistema parasimpático: prepara al cuerpo para una situación de descanso, reposo, relajación.

Transmisión de la información:
- Sinapsis:
o Elemento presináptico: libera neurotransmisores inhibidores o excitadores.
o Hendidura sináptica: pequeño espacio entre las neuronas que forman la sinapsis, por dónde pasan
los neurotransmisores.
o Elemento postsináptico: con receptores específicos del neurotransmisor liberado, provocando la
activación o inhibición de la neurona postsináptica.
- Impulsos nerviosos:
o Nódulos de Ranvier: zonas situadas entre las células gliales que forman las vainas de mielina. Son
zonas no aisladas.
- Placa motora:
o Hendidura presináptica: El espacio que existe entre el axón de las neuronas presinápticas y la fibra
muscular
o Neurotransmisor es la acetilcolina, que cuando llega al músculo se une a los receptores de las fibras
musculares y activa la contracción muscular

Receptores sensoriales:

El tacto:

- Epidermis: la más externa y fina.


- Dermis: cuenta con nervios, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, etc. En esta capa se encuentran los
receptores sensoriales.
- Hipodermis: la capa más interna. Formada principalmente por adipocitos (células que almacenan grasa),
colágeno y vasos sanguíneos

El oído: es el órgano responsable de la audición y del equilibrio (Ambos se basan en la información recibida por
mecanorreceptores). Capta las vibraciones que proceden del medio y las transforma en impulsos nerviosos que
llegarán al cerebro, donde serán interpretadas
- Oído interno: transforma las ondas sonoras en impulsos nerviosos. Consiste en una serie de canales
semicirculares o laberintos membranosos:
o Cóclea o caracol: órgano específico de la audición. Contiene el órgano de Corti.
o Aparato vestibular: órgano del equilibrio, que está formado por:
▪ Vestíbulo: presenta dos bolsitas que se comunican utrículo y sáculo.
▪ Tres canales semicirculares, orientados en las tres dimensiones del espacio que se comunican
entre sí.
El ojo: El órgano encargado de la visión es el ojo. La función del ojo es traducir la luz en un tipo de impulsos nerviosos
determinado que se transmiten al cerebro mediante el nervio óptico y da lugar a la visión en nuestro cerebro. El ojo
está formado por:
- Glóbulo ocular: Pequeña esfera formada por dos cámaras separadas por una lente biconvexa llamada
cristalino:
o Cámara anterior:
▪ Humor acuoso: líquido que nutre y oxigena al ojo.
▪ Córnea: capa externa. Lente transparente en forma de vidrio de reloj.
▪ Iris: capa de músculo que abre y cierra la pupila por donde entran la luz.
o Cámara posterior:
▪ Humor o cuerpo vítreo: da forma al ojo.
▪ Retina: tiene fotorreceptores visuales: conos y bastones
- Elementos anejos: dan protección y movimiento al ojo. Son los párpados, aparato lagrimal y músculos
oculares.

La vista: los objetos. Los órganos de la vista son los ojos, donde se encuentran los fotorreceptores sensibles a la luz
visible.
- El cristalino realiza la acomodación, gracias a la capacidad de modificación de su curvatura, que permite
enfocar la imagen
- Fotorreceptoras: Los fotorreceptores (receptores de la luz) transmiten la información recibida a las neuronas
que llevan la señal al nervio óptico. Existen dos tipos de receptores:
o Bastones: que perciben el blanco y negro, por lo que actúan principalmente en oscuridad.
o Conos: son capaces de discriminar diferentes longitudes de onda en forma de colores.

Componentes del hueso: El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto. Está formado
por:
- Matriz extracelular: sólida, formada por sales inorgánicas (sales de calcio).
- Fibras de colágeno con cierta elasticidad.
- Células:
o Osteoblastos: formación tejido óseo (osteogénesis).
o Osteocitos: mayoría del tejido óseo maduro.
o Osteoclastos: reabsorben o elimina tejido óseo (osteólisis).

Forma del hueso:


- Cortos: de aspecto cúbico, su función es transmitir fuerza. Son ejemplos de este tipo de huesos la rótula y el
hueso nasal.
- Planos: actúan como protectores de órganos o para la inserción muscular. Son ejemplos de huesos planos el
omóplato y el occipital.
- Irregulares: sus tres dimensiones son diferentes. Son ejemplos de este tipo de huesos las vértebras y los
huesecillos del oído.

Enfermedades del hueso:


- Osteoporosis: consiste en la destrucción del tejido óseo viejo y la imposibilidad de creación de tejido óseo
nuevo.
- Osteomalacia: es un lento reblandecimiento de los huesos debido a la falta de vitamina D, que se da
normalmente en personas mayores o tras numerosos embarazos.
- Raquitismo: enfermedad propia de la infancia, por carencias nutritivas relacionadas con la vitamina D y el
calcio.
- Osteomielitis: inflamación del tejido óseo y de la médula ósea debido infecciones bacterianas.
- Osteomas: tumores benignos o cancerígenos producidos en los huesos.
- Fractura: rotura física parcial o completa de un hueso.
Tipos de músculos: En el sistema muscular podemos distinguir distintos tipos de músculos:
- Músculo esquelético: se inserta en los huesos y sus movimientos son controlados voluntariamente.
- Músculo liso: provoca movimiento con contracciones involuntarias y se localiza, sobre todo, en órganos
internos.
- Músculo cardiaco: solo se encuentra en el corazón y es un músculo estriado con una contracción involuntaria.

Contracción muscular: Los músculos están formados por fibras musculares. Estas fibras están formadas por actina y
miosina: dos proteínas que se disponen de forma paralela para dar lugar a la contracción. Cuando el músculo recibe
un estímulo, los miofilamentos de actina y miosina de desplazan, dando lugar a la contracción muscular. Este
movimiento necesita energía en forma de ATP y depende del ion Ca2+.

Enfermedades del sistema muscular:


- Atrofia muscular: se debe a un escaso uso del músculo o a contracciones muy débiles del mismo. El músculo
pierde fuerza y tono muscular.
- Contractura: rigidez muscular temporal por la pérdida de energía necesaria para la contracción.
- Tortícolis: dolor en los músculos del cuello por una contracción del esternocleidomastoideo, producida por el
enfriamiento o la posición forzada del cuello.
- Esguince: se produce por el desequilibrio de un hueso que produce un desgarro muscular.

Arterias: vasos sanguíneos procedentes del corazón que se dirigen hacia el resto del organismo.
- Capacidad contráctil: músculo liso.
- Pared elástica y resistente.
- Transporta la sangre rica en oxígeno y nutrientes en la circulación mayor (hacia los tejidos), pero desoxigenada
en la circulación menor (hacia los pulmones).

Venas: vasos sanguíneos que se dirigen al corazón desde los tejidos y los pulmones.
- Presentan un sistema de válvulas que funcionan como las compuertas de los canales y que sirven para evitar
el retroceso de la sangre.
- Pared más fina ya que la sangre circula a menor presión.
- Transporta la sangre rica en CO2 y sustancias de desecho, procedente de los tejidos hacia el corazón, y rica en
oxígeno de los pulmones al corazón.

Capilares: vasos más pequeños, con una sola capa realizar el intercambio de nutrientes y gaseoso entre las células y
los pulmones, respectivamente.

Cavidades del corazón:


- Aurícula derecha (AD): recibe sangre de la vena cava. Se comunica con el ventrículo derecho por la válvula
tricúspide.
- Ventrículo derecho (VD): expulsa la sangre por la arteria pulmonar pasando por la válvula semilunar o
pulmonar.
- Aurícula izquierda (AI): cavidad que recibe la sangre desde las venas pulmonares. Comunica con el ventrículo
izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide.
- Ventrículo izquierdo (VI): expulsa la sangre por la arteria aorta pasando por la válvula semilunar o aórtica.

Circulación sanguínea pulmonar:


- Arteria pulmonar: sangre con CO2 desde el ventrículo derecho hacia los pulmones para expulsarlo.
- Vena pulmonar: sangre con O2 de los pulmones hacia la aurícula izquierda del corazón, para posteriormente
llevarlo a las células de los tejidos a través del ventrículo izquierdo.

Circulación sanguínea sistémica:


- Arteria aorta: conduce la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia el resto de los órganos.
- Vena cava inferior, superior y venas coronarias: llega la sangre con CO2 desde las células de los órganos, hasta
la aurícula derecha, para posteriormente llevarla a los pulmones a través del ventrículo derecho.
Parámetros del corazón:
- Gasto cardíaco: volumen de sangre que mueve el corazón en un minuto (l/min). Depende de la cantidad de
sangre que entra en el ventrículo (volumen de llenado) y de la frecuencia cardiaca. En condiciones normales
(depende de la actividad física): varón de 70 kg tiene un gasto cardiaco de 5-6 l/min.
- Frecuencia cardiaca (pulso): número de contracciones del corazón por unidades de tiempo (latidos/ min). Lo
normal son 60-100 latidos/min.
- Tensión o Presión sanguínea: medida de la fuerza por unidad de superficie que ejerce la sangre sobre las
paredes de los vasos sanguíneos. 120 mm Hg (12 cm Hg) en sístole ventricular y de 80 mm Hg (8 cm Hg) en
diástole ventricular.

Composición de la sangre:
- Plasma sanguíneo: agua, sales minerales, proteínas, lípidos, glucosa, metabolitos nitrogenados y sustancias
absorbidas.
- Células:
o Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos: tienen forma bicóncava y carecen de núcleo. Su función es el
transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
o Leucocitos o glóbulos blancos: forman parte del sistema inmunitario de defensa. Se encargan de
destruir los agentes infecciosos y las células infectadas.
▪ Granulocitos: Neutrófilos, eosinófilos y basófilos
▪ Agranulocitos: Monocitos, macrófagos y linfocitos B y T.
o Plaquetas o trombocitos: fragmentos celulares pequeños sin núcleo, que sirven para taponar las
lesiones que afectan a los vasos sanguíneos con un proceso de coagulación o hemostasia.

Hematopoyesis: Para la producción de todas estas células, es necesaria la hematopoyesis, un proceso de formación,
desarrollo y maduración de los elementos que se encuentran en la sangre. Este proceso se lleva a cabo, sobre todo,
en la médula ósea de huesos largos, pero también en el saco vitelino embrionario, en huesos cortos o en el hígado
fetal y bazo.

Enfermedades de la sangre:
- Septicemia: presencia en sangre de gérmenes patógenos.
- Anemia: reducción por debajo de los valores normales del número de glóbulos rojos, de la cantidad de
hemoglobina o de ambas cosas a la vez.
- Hemofilia: se produce cuando no existe alguno de los factores de coagulación de la sangre, lo que provoca
deficiencias en el sistema de coagulación.
- Leucemia: proliferación tumoral de células de la serie blanca, con la consiguiente formación excesiva de
leucocitos.
Vías respiratorias:
- Fosas nasales: cavidades que comunican el aparato respiratorio con el exterior, formadas por dos tipos de
células:
o Células epiteliales vibrátiles
o Células productoras de mucus.
- Faringe: comunica con la cavidad nasal a través de dos orificios denominados coanas.
o Nasofaringe: aparato respiratorio
o Orofaringe: aparato digestivo y aparato respiratorio
o Hipofaringe: aparato digestivo
- Laringe: estructura tubular que conecta con la tráquea a través de la epiglotis, tapa del orificio laríngeo (glotis)
que evita que durante la deglución entre alimento al sistema respiratorio.
- Tráquea: desciende por la cavidad torácica paralelamente al esófago y por delante de él. Está constituida por
anillos incompletos de cartílago con forma de C, con tejido muscular liso. Internamente está cubierta por una
mucosa, cuyo epitelio presenta glándulas productoras de mucus y células vibrátiles.
- Bronquios: la tráquea se bifurca para dar lugar a dos ramas, que son los bronquios principales derecho e
izquierdo, con anillos cartilaginosos completos. Penetran en los pulmones, en donde se dividen en ramas más
delgadas llamadas bronquios secundarios, los cuales siguen dividiéndose hasta originar los bronquiolos.
- Bronquiolos: se ramifican progresivamente originando los conductos alveolares, que en sus terminaciones
aparecen los sacos alveolares. Estas estructuras están formadas por unas vesículas denominadas alvéolos
pulmonares, capaces del intercambio gaseoso.

Pulmones: Órganos de forma cónica, situados dentro de la cavidad torácica. El pulmón derecho, dividido en tres
lóbulos, es mayor que el izquierdo, que solo tiene dos. Los pulmones están rodeados por dos membranas denominadas
pleuras. La pleura interna o visceral se encuentra adosada a ellos, mientras que la pleura externa o parietal tapiza
internamente la cavidad torácica. Entre ambas pleuras queda la cavidad o espacio pleural, cerrada y ocupada por el
líquido pleural. 5 lóbulos.

Difusión gaseosa: transporte pasivo donde el dióxido de carbono de la sangre pasa al interior de los alvéolos y el
oxígeno pasa al capilar sanguíneo. Este transporte se realiza gracias a las presiones parciales de
los dos gases:
- La presión parcial del oxígeno es mayor en los alvéolos que en los capilares, por eso el oxígeno entrará en ellos
hasta que las presiones sean iguales.
- La presión parcial del dióxido de carbono es mayor en los capilares y se difunde hacia los alvéolos hasta que
estas presiones se igualan.

Control de la ventilación pulmonar: Los movimientos respiratorios de inspiración y espiración pueden ser controlados
voluntaria e involuntariamente:
- Control voluntario: aumentan o disminuyen la frecuencia respiratoria.
- Control involuntario: se lleva a cabo desde el bulbo raquídeo, que coordina la información que recibe de
diversos receptores de tensión de la pared pulmonar. De esta forma, cuando la concentración de dióxido de
carbono se eleva, se aumenta el ritmo de respiración.

Acidosis respiratoria: disminución del pH debido a la alta concentración de CO2 en el organismo. Esto provoca, que,
en contacto con el agua, se produzca una alta concentración de hidrogeniones (H+), que acidifican la sangre. Esta
patología puede producirse por una incapacidad respiratoria, ya que no se expulsan los altos niveles de CO2.

Anatomía del estómago:


- Fundus: es la zona superior, por donde comunica con el esófago a través de los cardias.
- Cuerpo: zona intermedia.
- Antro: zona inferior, por donde se comunica el estómago con el intestino delgado a través del píloro.
Intestino delgado:
- Duodeno: zona anterior del intestino delgado, por donde se comunica con el estómago a través del píloro.
Aquí es donde se libera el contenido procedente del páncreas y del hígado.
- Yeyuno: es la zona de mayor longitud, y en la que mayor absorción de nutrientes se produce
- Íleon: es la zona terminal, donde el intestino delgado se une al intestino grueso por la válvula ileocecal.

Absorción en el intestino delgado: Para que la absorción se produzca eficientemente, existen unas estructuras
llamadas microvellosidades, que son unas invaginaciones que aumentan la superficie de absorción del intestino. Aquí
se localizan las glándulas de Brunner y las glándulas de Lieberkühn, ambas se encargan de amortiguar el pH ácido del
quimo procedente del estómago.

Intestino grueso:
- Ciego: tiene forma de saco y se sitúa por debajo de la válvula ileocecal. En esta zona es donde se encuentra el
apéndice.
- Colon: es la zona más alargada del intestino grueso y se divide en cuatro tramos, el ascendente, el transverso
o transversal, el descendente y el sigmoideo.
- Recto: se trata de la porción final del intestino grueso. La salida al exterior de los desechos se produce gracias
a dos esfínteres que forman el ano.

Hígado: Formado por células denominadas hepatocitos. Es el encargado de producir la bilis, que se almacena en la
vesícula biliar. Cuando se producen determinados estímulos del proceso de digestión, se expulsa la bilis al duodeno.

Funciones de los nutrientes:


- Función estructural: nutrientes como las proteínas se encargan de la construcción, reposición o
mantenimiento de las células, los tejidos y los órganos.
- Función energética: nutrientes como los glúcidos o los lípidos aportan la energía necesaria para la reparación
y el funcionamiento celular.
- Función reguladora: las vitaminas y las sales minerales controlan reacciones metabólicas vitales.

Patologías alimentarias:
- Obesidad: Se trata de un exceso de grasa corporal. Supone un factor de riesgo para desarrollar otras
enfermedades.
- Celiaquía: Es una enfermedad autoinmune debida a una intolerancia crónica a la proteína gluten, la cual se
encuentra en el trigo el centeno o la cebada. Como consecuencia se produce una malabsorción de los
alimentos y una destrucción de las microvellosidades intestinales.
- Intolerancia a la lactosa: Es la incapacidad de digerir cantidades normales de lactosa. Como consecuencia, se
producen flatulencias, hinchazón o cólicos.
- Trastornos de la conducta alimentaria (TAC): En este grupo se encuentra:
o La anorexia nerviosa, trastorno en el que se ingiere una cantidad insuficiente de alimentos.
Estos pacientes tienen miedo a ganar peso y además tienen una percepción distorsionada de su
cuerpo.
o La bulimia nerviosa, trastorno alimentario donde se intercalan periodos de atracones con vómitos,
para reducir el peso.

Riñón:
- Cápsula: capa fina que recubre el riñón.
- Corteza: zona con abundantes granulaciones situada bajo la cápsula.
- Médula: que es la parte interna. En esta zona hay unas estructuras piramidales que se denominan Pirámides
de Malpighi, donde se encuentran las unidades funcionales del riñón, las nefronas.
- Pelvis renal: cavidad interna que comunica con el uréter y es donde se va acumulando la orina antes de salir
del riñón. Su parte anterior se llama cáliz renal renales por su forma, y es donde desembocan todos los túbulos
de las nefronas.
Nefrona:
- Glomérulo de Malpighi: es una estructura esférica compuesta por una gran cantidad de capilares sanguíneos.
Aquí comienza el proceso de filtración de la sangre.
- Cápsula de Bowman: es la estructura en forma de saco que rodea el glomérulo.
- Túbulo contorneado proximal: zona tubular tortuosa cercana al glomérulo.
- Asa de Henle: estructura tubular en forma de U.
- Túbulo contorneado distal: estructura semejante al túbulo contorneado proximal, pero que está más alejado
del glomérulo.
- Conducto colector: es donde se unen varias nefronas, y finaliza en la pelvis renal con la orina que se ha
formado en cada nefrona.

Proceso de formación de la orina:

Alteraciones de la excreción urinaria:


- Diuresis: excreción de orina tanto en términos cuantitativos como cualitativos
- Poliuria: aumento de diuresis.
- Oliguria: disminución de la diuresis.
- Anuria: ausencia de formación de orina.
- Disuria: sensación desagradable o dolorosa al orinar.
- Incontinencia urinaria: incapacidad de controlar voluntariamente la micción.
- Enuresis nocturna: micción involuntaria por la noche.
- Hematuria: presencia visible de sangre en la orina.
- Proteinuria: presencia de proteínas en orina.
- Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.

Hormonas hipofisiarias:
Tiroides:
- Hormonas tiroideas (Triyodotironina (T3) y tiroxina (T4)). Ambas hormonas están formadas por átomos de
yodo, y se encargan de estimular el metabolismo, el crecimiento celular y el desarrollo del sistema nervioso
durante el crecimiento. La síntesis de estas hormonas es regulada por la hormona TSH de la hipófisis. A la vez
las hormonas T3 y T4 regulan la secreción de TSH cuando la concentración en sangre de T3 y T4 es suficiente.
Es lo que se conoce como retroalimentación negativa.
- Calcitonina: favorece el depósito de calcio en los huesos. Veremos más cuando expliquemos el metabolismo
del calcio.
- Bocio: Aumento de tamaño del tiroides. Puede producirse en el hipotiroidismo o en el hipertiroidismo.
o Hipotiroidismo: la tiroides se agranda para captar yodo y de esta forma “intentar” producir hormonas.
o Hipertiroidismo: el aumento de la estimulación de la tiroides conlleva el aumento del tamaño

Metabolismo del calcio:


- Paratohormona (PTH): Se activa cuando la concentración de calcio en sangre baja:
o Aumenta la absorción de calcio (intestino delgado y nefrona).
o Activación de los osteoclastos: células que reabsorben el calcio en los huesos y lo eliminan al torrente
sanguíneo
- Calcitonina: Se activa cuando la concentración de calcio en sangre aumenta:
o Activación osteoblastos: células cogen el calcio de la sangre y forman el hueso (depósito de calcio).

Páncreas: La porción endocrina del páncreas está formada por los Islotes de Langerhans, que producen y liberan las
hormonas directamente a la sangre. Las hormonas segregadas son:
- Insulina: se produce en las células β (beta) de los Islotes de Langerhans. Se libera cuando los niveles de glucosa
en sangre son altos. Favoreciendo la utilización de esta molécula por los tejidos. Así mismo, hace que el hígado
y otros tejidos puedan almacenar glucosa en forma de glucógeno, para que en futuro, cuando el organismo la
necesite, la pueda usar.
- Glucagón: se produce en las células α (alfa) de los Islotes de Langerhans. Es un antagonista de la insulina, y se
libera cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos (ayunos o los periodos entre comidas). Se encarga de
sintetizar glucosa a partir de otros compuestos, y de descomponer los almacenes de glucosa (glucógeno) para
aumentar la concentración de glucosa en sangre.

Patologías del páncreas:


- Diabetes tipo I: enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción de las células beta de los Islotes de
Langerhans. Las personas con este tipo de diabetes son insulino-dependientes, por lo que necesitan
inyecciones parenterales diarias. Aparece en niños. Se obtiene energía de otros compuestos no glucídicos.
- Diabetes tipo II: aparece en personas mayores de 40 años y suele estar relacionada con el estilo de vida. Se
debe a la resistencia a la acción de la insulina (insulino-resistentes) en los tejidos donde actúa, debido un mal
funcionamiento de los receptores de insulina. Su tratamiento se basa en un cambio en el estilo de vida (dieta
más saludable y ejercicio físico), pero si no funciona, se aplica un tratamiento farmacológico.
- Diabetes gestacional: se produce durante el embarazo, es reversible y se parece bastante a la diabetes tipo II.

Aparato reproductor masculino:


- Testículos: Son las gónadas masculinas y se encuentran dentro del escroto. En su parte interna se encuentran
los túbulos seminíferos. En su pared se encuentran las células germinales, que son las células primigenias de
los espermatozoides. Producen hormonas como la testosterona.
- Epidídimo: Tubo situada en el borde superior del testículo, donde se reúnen todos los túbulos seminíferos y
donde se almacenan y maduran los espermatozoides. De aquí sale el conducto deferente.
- Vesículas seminales: Proporcionan los elementos nutritivos a los espermatozoides.
- Próstata: Secreta el líquido prostático, que estimula la movilidad de los espermatozoides durante la
eyaculación.
- Glándulas bulbouretrales: Lubrica la uretra antes de la eyaculación.
Espermatogénesis: El aparato reproductor masculino, concretamente en los túbulos seminíferos de los testículos, se
encarga de la formación de los espermatozoides, a través de un proceso denominado espermatogénesis. Este proceso
comienza en la pubertad y continúa durante toda la vida. Se forman cuatro espermatozoides (células haploides) a
partir de una espermatogonia (célula diploide) mediante una meiosis. Las células resultantes del proceso de meiosis
son inmóviles y se diferencian en espermatozoides móviles. Como espermatozoides se dirigen hacia el epidídimo
donde se almacenan de 18 a 10 días.

Ovogénesis: Es el proceso de formación de los gametos femeninos. La célula germinal femenina es la ovogonia
(diploide)… Durante la embriogénesis y la gestación, las ovogonias se diferencian dando lugar a los ovocitos primarios.
A partir de la pubertad, aproximadamente cada 28 días, un ovocito primario (diploide) se libera del ovario (ruptura del
folículo) y se dirige hacia las trompas de Falopio, a medida que va madurando a ovocito secundario (haploide) (primera
división meiótica). La formación del óvulo como tal, no tiene lugar hasta que se produce la fecundación, por tanto, lo
que se libera desde el ovario en cada ciclo es un ovocito, no un óvulo. Por cada ovogonia se obtiene un sólo óvulo
(haploide) viable y 3 cuerpos polares (haploides).

Ciclo ovárico: Tiene una duración de 12-17 días y comienza con la menstruación.
1. La hipófisis libera FSH (hormona folículo estimulante) que favorece la maduración de un solo folículo
2. El folículo libera estrógenos que engrosan el endometrio.
3. La hipófisis libera LH (hormona luteinizante) produciendo la rotura del folículo y la liberación del ovocito 1º.
Se forma el cuerpo lúteo.
4. El cuerpo lúteo libera progesterona e inhibe a los estrógenos (mantiene las condiciones óptimas para el
desarrollo embrionario).

Ciclo menstrual: Cambios fisiológicos que se producen de forma periódica durante la edad reproductiva de la mujer.
Dura unos 28 días de media y se inicia con la primera menstruación. Tiene lugar en tres fases:
- Fase proliferativa: crece y madura un folículo del ovario, gracias a la acción de la hormona FSH. El folículo
libera estrógenos, preparando al útero para la recepción del óvulo fecundado.
- Fase secretora: después de la ovulación, el folículo degenera y se convierte en una glándula endocrina (cuerpo
lúteo) liberadora de progesterona, responsable del mantenimiento del feto. Cuando el óvulo no es fecundado,
cesa la secreción hormonal y se destruye el cuerpo lúteo.
- Fase menstrual: dura unos 4 días y consisten en la acumulación de sangre en la cavidad uterina como
consecuencia de la rotura de los vasos sanguíneos y el desprendimiento de la capa funcional, produciendo la
menstruación.
Respuesta inmune innata o especifica:

Se trata de la primera línea de defensa frente a microorganismos patógenos. En esta respuesta intervienen varias
moléculas y células, cada una con una función concreta.

Además de las moléculas y los diferentes tipos de células que intervienen en esta respuesta, también
cuenta con una serie de barreras externas:

Respuesta inmune:
Anticuerpos: Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig): Son grandes glucoproteínas formados por los linfocitos B,
que se unen a los antígenos (Ag) para destruirlos.

Inmunopatologias:

También podría gustarte