Está en la página 1de 136

CURSO DE ESTENOGRAFÍA

BRAILLE EN ESPAÑOL

PROFRA. MA. DEL CARMEN GALÍNDEZ


GONZÁLEZ

MÉXICO 1998
2

INTRODUCCIÓN:

El sistema Braille es una de las herramientas más valiosas con las que
cuentan las personas ciegas o con deficiencias severas de visión, para
incursionar en el mundo de la educación, el trabajo, la cultura y el
entretenimiento.

Este sistema de lectura y escritura, al ser comparado con el sistema de


caracteres comunes, presenta severas desventajas respecto al tiempo de
realización ,sobre todo si se escribe en forma manual con regleta y punzón,
al espacio y el material que se usa para su ejecución, ya que se necesita
aproximadamente el doble que en un texto normal.

Esta desventaja afecta, principalmente a los alumnos que cursan sus


estudios en escuelas regulares junto con personas con visión normal, los que
les superan grandemente en rapidez para realizar la lectura y la escritura.

Es aquí cuando interviene la Estenografía que se define como "el arte y


técnica de escribir tan de prisa como se habla por medio de ciertos signos y
abreviaturas". La Estenografía se emplea sobre todo como un recurso que
permite capturar todo lo que se dice en un juicio, o en una sesión
parlamentaria, por ejemplo.

La Estenografía Braille es una parte del Sistema Braille, en el que se


distinguen dos grados. El grado uno, llamado también integral que consiste
en escribir las palabras escribiéndolas letra por letra, y el grado dos o
Estenografía en la cual se emplean signos que representan palabras
completas o grupos de palabras.

La finalidad principal de la Estenografía Braille, es reducir el volumen de


los textos lo que repercute en varios aspectos como son:

 Economía en su producción al emplear menor cantidad de papel, que


como se sabe es de una clase especial y generalmente de mayor precio
que el papel de uso común.
 Economía en los gastos de transporte y distribución.
 Reducción en el espacio necesario para su almacenamiento.
3

 Agilidad en la lectura y escritura Braille al emplear menor tiempo y


esfuerzo al realizarla.

La enseñanza de la Estenografía a partir de la educación primaria, brinda al


alumno los elementos necesarios para reducir de manera importante el
tiempo, el esfuerzo y el material que se emplea para la lectura y la escritura,
con lo cual se acercará al tiempo empleado por las personas videntes para
realizar el mismo proceso.

Los temas que se incluyen en este curso están distribuidos en tres partes.

 Primera parte: Vocablos, vocablos derivados y acentuados.


 Segunda parte: Contracciones, principios y terminaciones.
 Tercera parte: Palabras abreviadas con dos o más signos y normas
complementarias.

La enseñanza de la Estenografía debe iniciarse cuando el alumno haya


consolidado la adquisición de la lectura y escritura del Braille integral, que
por lo general se logra en los dos primeros años de educación primaria, por
lo cual se aconseja que la enseñanza de la primera parte se realice en el
tercer año con el aprendizaje de los vocablos que implica menor esfuerzo en
su dominio.

En el cuarto grado, por lo general, el alumno está ya en la etapa del


razonamiento lógico matemático que le proporciona los elementos
necesarios para aprender y aplicar correctamente las contracciones,
principios y terminaciones.

En el quinto año se enseñarán las palabras abreviadas con dos o más signos,
dejando para el sexto grado la afirmación y práctica de la lectura y escritura
en Estenografía completa con la supervisión del maestro especialista y
cuando se inicie la educación secundaria, que implica mayores exigencias
en el trabajo escolar, el alumno contará con una herramienta firme que le
permita trabajar de una manera rápida y eficaz.

Cuando es un adulto el que ha de aprender la Estenografía, puede hacerlo en


el tiempo que requiera, con apoyo de un instructor o de manera autodidacta.
4

Para que la enseñanza de la Estenografía Braille se realice de manera eficaz,


el maestro puede tomar en cuenta las siguientes sugerencias didácticas:

 Que el maestro conozca y domine la Estenografía Braille, pues nadie


puede enseñar lo que no conoce.
 Hacer uso de la Estenografía en todos los escritos en Braille,
empleándola en forma parcial o completa, según el grado de
conocimientos de los alumnos, lo cual los motivará a usarla.
 Contar con textos variados y amenos, para apoyar los temas escolares o
recreativos, escritos en Estenografía parcial o completa, de acuerdo al
grado, edad e intereses de los alumnos,
 Procurar que la enseñanza se realice de manera amena, empleando
apoyos didácticos diversos y permitiendo que el alumno descubra e
interprete normas y aplicaciones.
 Cada vez que se aprenda algo nuevo, el maestro debe exigir que se use
en todos los escritos de todas las materias en que se pueda aplicar y en
sus tareas.
 Aprovechar los recursos tecnológicos que brinda la computación, ya que
existen programas que permiten transcribir textos en Estenografía de
manera rápida y sencilla.
 Hacer consciente al alumno de que la Estenografía es una herramienta
que le permitirá desenvolverse de manera más segura y eficaz en todas
aquellas tareas que impliquen la lectura y la escritura.
5

NORMAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN DE ESTA OBRA EN


CARACTERES COMUNES.

Esta obra está diseñada para escribirse en sistema Braille y así servir de
apoyo para la enseñanza aprendizaje de la Estenografía. Sin embargo, es
conveniente que se realice una versión en "caracteres comunes", que servirá
de guía para aquellos maestros con visión normal que la quieran utilizar,
para los cuales será de gran ayuda contar con ambas versiones.

Para la transcripción del contenido de esta obra en el sistema de caracteres


comunes, llamado también: escritura común, caracteres gráficos, escritura
en tinta o en negro, es necesario representar una serie de combinaciones
Braille a las cuales no corresponde ninguna grafía.

Para todos esos signos se ha escogido una grafía convencional, en algunas


ocasiones se escogió por su relación con otros signos, por ejemplo la
mayoría de las combinaciones de la cuarta serie se representan con letras
mayúsculas, la A para (16) que es la letra a más el punto 6; la C para (146)
c con punto 6, y otras veces se usan signos totalmente arbitrarios de poco
empleo en la escritura cotidiana. En la versión Braille no será necesario
incluir dichas grafías.

Cada vez que se introduzca un nuevo signos se indicará cuál es la grafía que
se le asigna. En este punto solamente se indicarán las grafías
correspondientes a signos auxiliares de uso general.

Cuando un texto está escrito en Braille integral (escrito letra por letra, sin
abreviaciones), se escribirá en forma normal. Cuando se quiera indicar que
está escrito en Estenografía o grado II (empleando abreviaturas), se usarán
las grafías convencionales tanto para los signos auxiliares como los
estenográficos.
6

Los principales signos auxiliares son:


SIGNO PUNTOS GRAFÍA SIGNIFICADO
(46) / signo de mayúscula
(35) * asterisco, signo de subrayar o
indicador de letra cursiva.
(3456) # signo numérico

EJEMPLOS:
En cada ejemplo el primer renglón está escrito en integral y el segundo en
Estenografía.
a) ¿Luis es el amigo de Alberto?
¿/luis F e amigo d /alberto?

b) Encontré un letrero que decía "PELIGRO".


/encontré u letrero q decía "//peligro"
.
c) María obtuvo el tercer lugar de su clase.
/maría obtuvo e *tercer lugar* d ) clase.

d) El título del libro es Don Quijote de la Mancha.


/e título % libro F *don /quijote d . /mancha*

e) Edgar Alan Poe nació en el año 1809.


/edgar /alan /poe nació ? e ñ #1809.
7

PRIMERA PARTE
VOCABLOS

Un vocablo es un signo estenográfico que representa una palabra completa.


Las palabras que se representa por medio de vocablos fueron elegidas por la
frecuencia en la que son utilizadas en el idioma español. Entre ellas
encontramos artículos, pronombres, preposiciones, verbos, adverbios, etc.

Para facilitar su aprendizaje se presentan de acuerdo a las series Braille.

1 PRIMERA SERIE: Está formada por las diez primeras letras del alfabeto.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL VOCABLO


(1) a a
(12) b b bien
(14) c c con
(145) d d de
(15) e e el
(124) f f fue
(1245) g g gran
(125) h h haber
(24) i i si
(245) j j jamás

EJEMPLOS:

a) a a
/voy a comer mi postre.
/háblale pronto a /guillermo.

b) b bien
/contesta b tu examen.
/escribiré mi ejercicio bien.

c) c con
/camina c cuidado.
/desayuné café c leche.
8

d) d de
/dame una paleta d limón.
/vengo d casa d mi primo.

e) e el
/e jueves compraré e vestido rojo.
/e campamento será e mes próximo.

f) f fue
/ayer f mi cumpleaños.
/tu actuación f estupenda.

g) g gran
/tu concierto tuvo g éxito.
/mi g amigo llegará hoy.

h) h haber
/deberías h llegado temprano.
/cuando me saque la lotería, mi h será cuantioso.

i) i si
/ven i quieres jugar conmigo.
/i tenemos suerte seremos campeones.

j) j jamás
/felipe j viaja acompañado.
/j hagas trampas.

EJERCICIOS:

1.1 Escriba el vocablo correspondiente a cada una de las palabras


siguientes:

bien de haber con a


el gran si fue jamás

1.2 Escriba el significado de cada vocablo:


a j c h e f i d b g
9

1.3 Lea los siguientes enunciados:


1) /a falta d pan, tortillas.
2) /rosa f a pasear c e amigo d /arturo.
3) /i quieres superarte, j seas perezoso.
4) /e examen d /lupe f b calificado.
5) /j dejaré sola a mi g amiga.
6) /voy a ver i e análisis d mi primo salió b.
7) /e disco de /luis /miguel f vendido muy b.
8) /d h llegado temprano c e pastel, todo habría sido perfecto.
9) /j desperdicies e dinero d tu g negocio.
10) /e niño f a recibir juguetes c g ilusión.

1.4 Escriba los siguientes enunciados, empleando los vocablos estudiados:


1) Quiero comer helado de chocolate con vainilla.
2) Cuida bien de tu salud.
3) Elsa jamás termina a tiempo su tarea.
4) Si estudias bien, progresarás con rapidez.
5) Debemos tener gran respeto a nuestros padres
6) Emilio fue mi compañero de clase.
7) Miguel fue a trabajar con gran flojera.
8) Lupita debe haber sido mi maestra.
9) Con si bemol empieza el concierto de guitarra.
10) Patricia llegó a mi clase de español con el primo de Lulú.

1.5 Complete cada enunciado con el vocablo que corresponda. Escójalo de


la siguiente lista:
a-a b - bien c - con d - de e - el
f - fue g - gran h - haber i - si j - jamás
1) -- pájaro canta alegremente.
2) /perderás -- juegas mal.
3) /siempre debe -- respeto mutuo.
4) /quiero mucho -- mis padres.
5) /haz -- tu trabajo.
6) /dame tu libro -- matemáticas.
7) /roberto -- felicitado ayer.
8) -- olvidaré ese favor.
9) /eres mi -- amigo.
10) /dime -- quien andas...

1.6 Escriba un enunciado con cada uno de los vocablos de la primera serie.
10

2 SEGUNDA SERIE: Está formada por los signos de la primera serie a los
cuales se les agrega el punto número tres.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL VOCABLO


(13) k k al
(123) l l le
(134) m m me
(1345) n n no
(135) o o
(1234) p p por
(12345) q q que
(1235) r r ser
(234) s s se
(2345) t t te

EJEMPLOS:

a) k al
/k fin llegamos k parque.
/cuida k bebé mientras regreso.

b) l le
/mi mamá l prestó dos cuentos.
/l gusta llegar temprano.

c) m me
/tu pastel m gustó mucho.
/laura m acompañará mañana.

d) n no
/n compré galletas saladas.
/ayer n llovió.

e) o o
/tomarás café o leche.
/dos o tres niños vendrán mañana.
11

f) p por
/tu mamá vendrá p ti.
/mis primos pasaron p aquí ayer.

g) q que
/pedro dijo q llegaría retrasado.
/tenemos q estudiar estenografía juntos.

h) r ser
/raúl desea r abogado.
/la sirena es un r fantástico.

i) s se
/lety s cambió rápidamente.
/carlos nunca s enferma.

j) t te
/t portaste mal y t castigarán.
/t contaré mis aventuras mientras tomamos un té.

EJERCICIOS:
2.1 Escriba el vocablo correspondiente a cada palabra:

haber ser jamás le con


o gran no si te
que a al bien el
por se fue me de

2.2 Escriba el significado de cada vocablo:

h c o p j b r k f i
n a q s d t e g m l

2.3 Lea los siguientes enunciados:


1) ¿/t gustaría ir k parque q s acaba d inaugurar?
2) /e suéter q l compraron k bebé n f d su talla.
3) /q r tan agradable tiene e ingeniero p esposa.
4) /n tiren basura k piso.
12

5) /n sé i podré ir k curso d ábaco, porque n dispongo d mucho tiempo.


6) /e paquete tiene q r ligero i quieres q t ayude a llevarlo.
7) /la salud es un b apreciado p todos nosotros.
8) /quisiera q m acompañaras e sábado k cine.
9) /m comeré todo e arroz c leche, porque m gusta muchísimo.
10) /e martes t llamaré p teléfono a tu casa.

2.4 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:


1) Iré al cine con mi hermana.
2) Por supuesto que no faltaré a tu fiesta.
3) Pepe me habló de ti.
4) Gaby quiere ser feliz con Humberto.
5) Te dije que no gastaras tanto dinero.
6) Rosario se lava el pelo con champú de sávila.
7) Le quedó muy bien el trabajo de inglés.
8) Se cree que Demián o Ernesto ganarán el concurso.
9) Domingo nunca se olvidará de ti.
10) Que se dé prisa si quiere alcanzar el autobús.

2.5 Complete los enunciados con el vocablo que corresponda. Escójalo de


la siguiente lista:
k - al l - le m - me n - no o-o
p - por q - que r - ser s - se t - te

1) /isabel quiere -- enfermera.


2) /tu esfuerzo -- verá recompensado.
3) /ahora -- puedes salir a recreo.
4) /darán la vuelta -- allá.
5) /dame un refresco -- tiempo.
6) -- gusta mucho jugar boliche.
7) -- duele la cabeza.
8) /tardarán una -- dos horas en llegar.
9) /cristina quiere -- aprendan /historia.
10) -- contaron tres chistes muy buenos.

2.6 Escriba un enunciado con cada uno de los vocablos de la segunda


serie
13

3 TERCERA SERIE: Está formada por los signos de la primera serie a


los cuales se les agregan los puntos tres y seis.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL VOCABLO


(136) u u un
(1236) v v vez
(1346) x x son
(13456) y y
(1356) z z este
(12346) & las
(123456) ll signo generador ella
(12356) á á más
(2346) é é él
(23456) ú ú según

EJEMPLOS:
a) u un
/eres u alumno adelantado.
/hoy habrá u concierto aquí.

b) v vez
/otra v será.
/alguna v lograré hacerlo.

c) x son
/ustedes x mis condiscípulos.
/tus amigos x simpáticos.

d) y y
/cantarán /sergio y /alberto.
/necesito tres litros y medio.

e) z este
/terminaré z resumen mañana.
/ayer visité z museo.

f) & las
/riega abundantemente & plantas.
/& invitaré cuando terminen.
14

g) ll ella
/ll camina bastante despacio.
/ll comió toda su fruta.

h) á más
/necesito practicar á estenografía.
/comería á pastel, mas estoy satisfecho.

i) é él
/é escribe perfectamente e inglés.
/é terminará nuestro trabajo e sábado.

j) ú según
/ú dicen, /mérida tiene grandes atractivos turísticos.
/distribuirán a los alumnos ú su edad.

EJERCICIOS:

3.1 Escriba el vocablo correspondiente a cada palabra:


al un bien le vez con jamás
me son de no el este te
fue por las gran que ella según
haber ser más si se él

3.2 Escriba la palabra correspondiente a cada vocablo:

d g j m p s v z á b e h k n q
t x & é c y f i l o r u ll ú a

3.3 Lea los siguientes enunciados:


1) /espérame u momento p favor.
2) /otra v m torcí e tobillo.
3) /k x q m toquen bailo.
4) /españa s localiza k z de /portugal.
5) /cuando /rafael esté aquí, arreglará & máquinas /perkins.
6) /ll va a r premiada p e maestro d /historia.
7) /& pirámides d /teotihuacán x & á hermosas q conozco.
8) /ú dice /toño, n s necesita pintar e salón.
9) /paco y é x del grupo d primero.
10) /tres á tres x seis.
15

3.4 Escriba los siguientes enunciados empleando los vocablos estudiados.


1) Te contaré un cuento de hadas.
2) Repasa otra vez tu lección.
3) Otra vez que vengas repararé el radio.
4) Ya fueron muchos días desde que se fueron al viaje.
5) Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
6) Respeta las señales de tránsito.
7) Si ella se esfuerza más, tendrá un gran éxito.
8) Cuéntame más de tu vida, jamás me canso de oírla.
9) Leeré el evangelio según San Juan.
10) Él me ayudó a preparar un trabajo de investigación.

3.5 Complete cada enunciado con el vocablo correspondiente, escójalo de la


siguiente lista:
u - un v - vez x - son y-y z - este
& - las ll - ella á - más é - él ú - según
1) /irás pagando -- puedas.
2) /juanita tiene -- hijo precioso.
3) /otra -- reprobaste.
4) -- aprende rápidamente.
5) /ya -- ocho y cuarto.
6) -- quiero ayudar a peinar.
7) /angelita estudia canto -- danza folclórica.
8) ¿/puedes traer -- servilletas?
9) /ayer forré -- libro.
10) -- asiste siempre aseado.

3.6Escriba un enunciado con cada uno de los vocablos de la tercera serie.


16

LECTURA

/r creativo, tener capacidad para realizar b algo nuevo, n es privilegio d


contadas personas.

/tus compañeros y amigos, tú y yo como todos los demás, tenemos una


facultad creadora q f llamada imaginación.

Es u verdadero tesoro, en u país n hay fuente d riqueza comparable k


conjunto d talentos creadores d sus habitantes.

/m parece inexplicable q sólo s l aproveche en una mínima parte. ¡/cuánta


energía creadora s debe d h perdido! /n desperdicies la tuya. /desarrolla k
máximo tu inventiva.

/alimenta tu imaginación gracias a ll, recibirás & informaciones d z g


mundo en q vives. /escucha, analiza y selecciona, z será e material d trabajo
d tu imaginación.

/i quieres, c é podrás combinar, reformar o transformar k mundo ú tus


posibilidades para encontrar soluciones diferentes a los pequeños y grandes
problemas.

/n imites, n copies j. /busca una mejor forma d llevar a cabo lo q tienes q


hacer. /trata d r original, p eso, imprime a todo lo tuyo u sello personal.

/pon a trabajar tu imaginación, x sus alas & q t elevan a & alturas, cada v á
lejos, siempre hacia la superación y e progreso.
17

4 CUARTA SERIE: Está formada por los signos de la primera serie a los
que se les agrega el punto número seis. Algunas veces suelen identificarse
como "a con seis", "c con seis", etc.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL VOCABLO


(16) A para
(126) ( paréntesis abierto siempre
(146) C ante
(1456) D cada
(156) E muy
(1246) F es
(12456) ñ ñ año
(1256) ü ü (u con diéresis) pues
(246) I los
(2456) w w como

EJEMPLOS:

a) A para
/A terminar felizmente c la reunión, cantaremos.
/enrique s A k cuarto A & ocho.

b) ( siempre
/( quise conocer /puebla.
/m quedaré aquí A (.

c) C ante
/C todo quiero tener salud.
/compré dos preciosas chamarras d C.

d) D cada
/é mejora a D instante.
/ellos vienen D día k curso.

e) E muy
/obtuviste E buenas calificaciones.
/creo q E pronto lloverá.
18

f) F es
/F E difícil llegar allá caminando.
/e bastón plegable F mío.

g) ñ año
/ofelia está cursando e sexto ñ.
/D ñ voy a visitar a mis abuelos.

h) ü pues
/regresaré a mi casa ü ya F E tarde.
/ü b yo necesito decirte q t quiero...

i) I los
/I niños aprenden E fácilmente.
/tengo I pies cansados p h caminado tanto.

j) w como
/sucedió tal y w lo habías dicho.
/ya n w tantos dulces.

EJERCICIOS:

4.1 Escriba el vocablo correspondiente a cada palabra:


para un al siempre vez le bien ante
son con de no cada muy este el
fue por las es año ella que gran
haber ser más pues los él se si
jamás te según como me

4.2 Escriba la palabra correspondiente a cada vocablo:


x l D b m E c n z F d & ñ e p ll ü f C
q á I g r é w h s ú A i t u ( j k v

4.3 Lea los siguientes enunciados:


1) /& flores x A mi fiesta.
2) /( m ha gustado e fútbol.
19

3) /D v q puedas practica & divisiones.


4) /s l descompuso e coche C la casa d /nieves.
5) /e tema f E interesante.
6) /D v F á agradable platicar contigo.
7) /e ñ pasado f d excelentes cosechas.
8) /mis hermanos ya s fueron a casa, ü F b sabido q mi papá I necesita.
9) /ustedes x I á estudiosos d z salón.
10) /w n terminaste & sumas, t quedarás u rato á.

4.4. Escriba los siguientes enunciados en Estenografía:


1) Ante tanta alegría, no se pudo contener.
2) Marco me dijo que siempre no se va el lunes a Toluca.
3) Ya trajeron los folletos que encargaron.
4) Leer es muy útil para aprender cosas interesantes.
5) Este ganado está muy bien alimentado.
6) Este jarabe te ayudará a mejorar las molestias de la tos.
7) Rosa María ganó el primer premio, pues es muy inteligente.
8) Año con año aprendemos más canciones.
9) Cada día que pasa te quiero más.
10) Es admirable ver como aprendió a nadar tan rápido.

4.5 Complete los siguientes enunciados con el vocablo que corresponda.


Escójalo de la siguiente lista.

A - para ( - siempre C - ante D - cada E - muy


F - es ñ - año ü - pues I - los w - como

1) /ya estamos en tercer -- d primaria.


2) /nunca -- volveremos a invitar.
3) /e martes recitamos -- mucho público.
4) /tengo mucho trabajo -- ti.
5) /estudiaré constantemente -- quiero progresar.
6) /carlota -- nos acompañaba a comer.
7) /mi perro quedó -- muerto.
8) /ayer llegamos -- tarde a clase.
9) -- quien traerá algo -- comer.
10) /mary /paz -- mi mejor amiga.

4.6 Escriba un enunciado con cada uno de los vocablos de la cuarta serie.
20

5 QUINTA SERIE. Está formada por los signos de la primera serie pero en
posición baja, es decir, en lugar de utilizar los puntos superiores (16) y
medios (25), emplea puntos medios (25) e inferiores (36). Se emplean para
representar la mayoría de los signos de expresión y puntuación y signos de
operaciones matemáticas. Algunas personas se refieren a ellos como "e
baja" "f baja" etc.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL VOCABLO


(2) , , coma
(23) ; ; punto y coma sobre
(25) : :dos puntos
(256) % % signo de división del
(26) ? ¿? interrogación en
(235) ! ¡! admiración pero
(2356) = = signo de igual grado
(236) " "" comillas hace
(35) * * asterisco sin
(356) ' entre

EJEMPLOS:

a) ; sobre
/dejé mi regleta ; tu escritorio.
/recogeré e ; q está ; esa mesa.

b) % del
/gustavo viene % sur % país.
/tu revista F % mes pasado.

c) ? en
/estamos ? invierno.
/? z momento empieza e segundo acto.
21

d) ! pero
/quisiera ir ! tengo mucho trabajo.
/mi mamá ) m dice q n hay ! q valga.

e) = grado
/ayer la temperatura bajó u =.
/tu = d estudios F E bueno.

f) " hace
/julio salió d aquí " cinco minutos.
/t " mucha falta practicar I vocablos.

g) * sin
/tomaré mi café * azúcar.
/* lugar a dudas, aprenderás a cocinar.

h) ' entre
/hay dos yucatecas ' mis mejores amigas.
/mejoraré ? mis estudios cuando ' a la secundaria.

EJERCICIOS:

5.1 Escriba el vocablo correspondiente a cada una de las siguientes


palabras:

entre sin los como según él se te jamás


si es grado pues año hace ella ser que
gran más haber pero las por fue el este
muy en con son ante del de me cada
no sobre un bien al vez para le siempre

5.2 Escriba la palabra correspondiente a cada vocablo:

" b k j v A ; ( u l C n x D %
c m d e p z F ? ! E & f g r ll
ü = ' ñ á q h i t é w * I ú s

5.3 Lea los siguientes enunciados:


1) /e avión volará ; e /río /lerma.
2) /e traje % bebé F E hermoso.
22

3) /& tropas venían ? x d paz.


4) /n encontré manzanas, ! compré peras.
5) /hilda " & cosas d E buen =.
6) /cuando entré a mi casa mi papá m dijo q ( s " mi voluntad.
7) /desde " muchos días m siento E mal.
8) /é s f * decir adiós.
9) /& palabras graves q terminan ? vocal s escriben * acento.
10) /m sentaré ' I dos maestros d música.

5.4 Escriba los siguiente enunciados, haciendo uso de los vocablos


estudiados:
1) Elaboraré mi trabajo sobre ese tema.
2) Copia este resumen sin faltas de ortografía.
3) De vez en cuando me gusta viajar en tren.
4) Regresaremos entre dos y tres de la tarde.
5) Dame un poco del dulce que preparaste.
6) Se comieron el pollo entre los tres.
7) Pueden ir al cine, pero regresen temprano.
8) Antonio estudia el segundo grado del sistema Braille.
9) Fernando hace muy bien las cuentas en el ábaco.
10) Cuando te sobre un poco de dinero, podrás ahorrar.

5.5 Complete los enunciados empleando los vocablos de la siguiente lista:


; sobre % del ? en ! pero = grado " hace * sin ' entre
1) /laura -- unas sabrosas gelatinas.
2) /vinicio perdió tres monedas cerca -- patio.
3) /llámame cuando -- mi prima k salón.
4) /soy pobre -- honrado.
5) /mañana discutiremos -- varios temas interesantes.
6) /jorge llegó a la fiesta -- saco ni corbata.
7) /elisa pasó a tercer -- de primaria.
8) /gonzalo nunca viaja -- autobús.

5.6 Escriba un enunciado con cada uno de los vocablos de la quinta serie
23

6 SEXTA SERIE: Está formada por signos irregulares (no generados a


partir de la primera serie) en los que se emplea el punto número tres.
Existe una séptima serie Braille, también irregular, que no se utiliza para
la formación de vocablos.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL VOCABLO


(3) . . punto la
(36) - - guión lo
(34) í í sí
(346) ó ó aquel
(345) ) ) paréntesis cerrado su
(3456) # # signo numérico número

EJEMPLOS:

a) . la
/está E sabrosa . ensalada.
/arturo . quiere llevar a . feria.

b) - lo
/- quiero dejar solo A q estudie á.
/z punzón m - regaló /francisco.

c) í sí
/e profesor m dijo q í a todo.
/javier realizó e trabajo A í mismo.

d) ó aquel
/z ñ sembrará ó terreno d maíz.
/ó día todos cantamos alegremente ? mi fiesta.

e) ) su
/vendrá ) mamá p é cuando termine ) tarea.
/leeré ) libro c mucho cuidado.

f) # número
/perdí tu # d teléfono.
/e siete F mi # d . suerte.
24

EJERCICIOS:

6.1 Escriba el vocablo correspondiente a cada una de las siguientes


palabras:

los al sobre son no por fue haber sin siempre


jamás pues como hace este con muy pero me bien
cada ella le él ser se es año que número
grado gran la en para un de del lo entre
si sí ante más las vez te según su aquel

6.2 Escriba la palabra correspondiente a cada vocablo:

) ; ( v m c u # x k C A l
í d z f E ? ó - D & F ! .
% n p e = s ú ll q í ' ü á
r t ñ I h " j é w *

6.3 Lea los siguientes enunciados:


1) /diana ya l dio e í.
2) /) novio l dio u g ramo d rosas.
3) /ayer cambiaron mi # d teléfono.
4) /compré I vasos ? ó almacén.
5) /z vestido - compré ? /león . semana pasada.
6) /leonardo tocará u concierto ? . menor.
7) /rosa l dijo a /bere q í quería entrenar.
8) /ese peinado í f d ) agrado.
9) /e once F u # primo.
10) /tienes q ir p ó camino.

6.4 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:


1) El billete premiado terminó en el número ocho.
2) Pásame aquel ábaco por favor.
3) Este collar me lo regaló mi abuelita.
4) Si estudias mucho, sí te comprarán el juguete que tanto te gustó.
5) Aquel señor es el padrino de mi hermanito.
6) Me dijo mi papá que no lo quería llevar de vacaciones.
7) El segundo número del circo fue muy espectacular.
8) La última vez que lo vi, estaba de muy buen grado en la cafetería.
25

9) Su hermana se cambió de casa.


10) Las telas que dan mucho de sí, no sirven para este vestido.

6.5 Complete los enunciados con los vocablos de la lista que sigue:
í sí . la - lo ó aquel ) su # número
1) -- hermana vive E cerca.
2) -- día hizo mucho frío.
3) /debe tener cuidado d -- mismo.
4) -- sentimos mucho.
5) /dame tu -- d cuenta.
6) -- noté triste y decaída.

6.6 Escriba un enunciado con cada uno de los vocablos de la sexta serie.

LECTURA

//valle /d //bravo.

/valle d /bravo F u importante y bello centro turístico q originalmente s


llamó /temascaltepec.

/s localiza a #96 kilómetros d . ciudad d /toluca, a una altura d #900 metros ;


e nivel % mar.

/? #1593 f conquistado p I españoles. /e fundador d . población colonial f


/fray /gregorio /jiménez ? e ñ d #1630.

/valle d /bravo s sumerge D día ? I ( bellos atardeceres q tiñen . dorada


superficie % lago donde I veleros s desplazan C nuestros ojos E lentamente.

/pocos lugares hay q puedan alardear d poseer ? ) territorio . vasta gama d


atractivos naturales c q /valle d /bravo cuenta, ü . naturaleza s mostró
espléndida ? = sumo y sólo . visita k lugar puede proporcionar k viajero una
visión plena d - q ó sitio l ofrece. /! * duda e mayor atractivo - constituye )
g lago artificial. /) superficie, propicia A . práctica d I deportes acuáticos
tales w esquí, regatas y pesca ' otros.

/posee u considerable # d corrientes pluviales, característica q " a z lugar


hermoso p í mismo.
26

7 VOCABLOS DERIVADOS:

Algunos de los vocablos estudiados, pueden dar origen a derivados, los que
se formarán atendiendo a las siguientes normas:

FEMENINO: Se agregará la letra "a" para formar el femenino de los


vocablos siguientes:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


un u una ua
este z esta za
es F esa Fa
aquel ó aquella óa

EJEMPLOS:

a) /f ua tarde E calurosa.
b) /m gustaría q za v tu tarea n tuviera errores.
c) /Fa canción m gusta mucho.
d) /? óa mañana todos nos divertimos.
e) /cuando /julián s ua a nuestro equipo, seguro q ganaremos.

MASCULINO: Se agregará la letra "o" para formar el masculino de los


siguientes vocablos:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


un un uno uo
este z esto zo
es F eso Fo
aquel ó aquello óo
ella ll ello llo

EJEMPLOS:

a) /uo quiere r mejor q e otro.


b) /yo m uo a . protesta p . contaminación ambiental.
27

c) /zo m parece d - á oportuno.


d) /todos estaban esperando zo.
e) /todo óo F precioso.
f) /rebeca será . responsable d llo.

VOCABLO "ESE": El vocablo "ese" se formará agregando la letra "e".

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


es F ese Fe

EJEMPLO:

a) ¿/cuándo llegará Fe día?


b) /Fe F mi primo /josé /luis.

PLURAL: Se agregará el signo & (12346) para formar el femenino plural y


el signo I (246) para formar el masculino plural de los siguientes vocablos:

VOCABLO FEMENINO PLURAL MASCULINO PLURAL


u un u& unas uI unos
z este z& estas zI estos
F es F& esas FI esos
ó aquel ó& aquellas óI aquellos
ll ella ll& ellas llI ellos
ñ año ñI años
= grado =I grados
# número #I números

EJEMPLOS:

a) /? u& semanas á saldré d vacaciones.


b) /ven A q t u& a nuestro equipo.
c) /) l pongo I #I a z& páginas.
d) /F& x & niñas q fueron k cine conmigo.
e) /ll& x mis amigas y ó& otras & d mi hermana.
28

f) /? uI ñI á terminaré mis estudios.


g) /llI lucharon p nuestra patria.
h) /e agua hierve a cien =I centígrados.
i) /estamos resolviendo FI ejercicios c #I naturales.
j) /brindaremos p óI días felices d estudiantes.

EJERCICIOS:

7.1 Escriba en Estenografía cada una de las siguientes palabras:

una eso aquellos estas ese unas esos


aquellas estos grados esa uno esas años
ello aquella unos ellas esto ellos números

7.2 Escriba la palabra correspondiente a cada vocablo derivado:

=I ua Fo u& zI Fa uo Fe uI óo ñI za
F& FI za óa llI zo #I llo ó& ll& óI z&

7.3 Lea los siguientes enunciados:


1) /F& niñas m dieron z& flores.
2) /compraré u& flores ? ua tienda d /xochimilco.
3) /aurelio regresó después d muchos ñI ? Fa escuela.
4) /aprenderé I vocablos uo p uo.
5) /visitaré a uI amigos z domingo.
6) /resolveré óI problemas d #I negativos.
7) /za niña está aprendiendo a caminar c llI.
8) /debes salir p óa puerta ? ze momento.
9) /zo F - á rápido A resolver Fe problema de =I centígrados.
10) /p FI chismes m cambié k grupo d ll&

7.4 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:


1) Este es mi abrigo.
2) Ya acabé de revisar aquellas cuentas.
3) Pronto llegarás a los grados superiores.
4) Eso es lo más seguro para todos.
5) Cuando Felipe me dijo aquello, me alegré mucho.
6) Compraré cuatro números para la rifa.
7) Ellos te pueden aconsejar que te hace mejor.
29

8) En estos años he aprendido música.


9) Ese peinado le queda muy bien.
10) Ellas se fueron en autobús a Tixtla.

8 USO DEL PUNTO NÚMERO CINCO.

En la formación de vocablos derivados se hace uso del punto número cinco


como signo auxiliar. Para la transcripción en caracteres comunes se utilizará
como grafía el (5) para distinguirlo del número 5 que se representará como
#5 (3456) (15).

El uso del punto número cinco se sujeta a las siguientes normas:

DIFERENCIADOR. El punto cinco se antepondrá a las letras "e", "u" para


indicar que se usan como conjunciones y no como los vocablos "el" y "un",
respectivamente.

el e e 5e un u u 5u

EJEMPLOS:
a) /carlos 5e /isaura vendrán a comer e sábado.
b) /. prueba d civismo s aplicará u día 5u otro.

ACENTUADOR: El punto número cinco se antepondrá a los siguiente


vocablos o sus derivados (femenino, masculino y plural) para indicar que
llevan acento escrito. Es de mucha importancia distinguir cuándo es
correcto usar una forma u otra, ya que gramaticalmente es diferente
escribir, por ejemplo, "este" como adjetivo demostrativo que "éste" como
pronombre demostrativo.

q que (pronombre relativo) 5q qué (adverbio para preguntar)


w como (pronombre relativo) 5w cómo (adverbio para preguntar)
(del verbo comer)
d de (preposición) 5d dé (del verbo dar)
s se (del verbo ser) 5s sé (del verbo saber)
t te (pronombre personal) 5t té (bebida aromática)
30

ADJETIVO PRONOMBRE ADJETIVO PRONOMBRE


z este 5z éste za esta 5za ésta
z& estas 5z& éstas zI estos 5zI éstos
ó aquel 5ó aquél óa aquella 5óa aquélla
ó& aquellas 5ó& aquéllas óI aquellos 5óI aquéllos
Fe ese 5Fe ése Fa esa 5Fa ésa
F& esas 5F& ésas FI esos 5FI ésos

EJEMPLOS:

a) /za blusa m gusta, 5Fa y 5óa n.


b) /n m acuerdo q color d camisa escogió /luis, 5Fe o 5ó.
c) /óI helados x d crema, 5zI d agua.
d) /compraré solamente z& galletas, ü A 5F& y 5ó&, n m alcanza.
e) /ricardo quiere que l 5d clases d historia.
f) /n 5s i /jesús 5e /iris s casarán pronto.
g) /t invito a tomar u poco d 5t.

NOTA: No se usará el punto número cinco para acentuar los vocablos: él y


sí:

el (artículo) e él (pronombre) é si (condicional) i sí (afirmación) í

EJEMPLOS:

a) /é f e q m ayudó.
b) /i puedes venir rápido. í t espero A ir a . escuela.

EJERCICIOS:

8.1 Lea los siguientes enunciados:


1) /maría % /mar 5e /isaías comen E b.
2) ¿/t fijaste 5w corre Fe caballo?
3) ¿/n sabías 5q hacer c é?
4) /n 5s i m saqué siete 5u ocho ? e examen.
5) /? z autobús n t debes ir, 5ó F e q tienes q abordar.
6) ¿/quiénes x 5FI?
7) /Fa casa E parecida a 5za.
8) /Fe pescador ha atrapado á peces q 5z y 5FI ya terminaron ) trabajo.
31

9) ¿/5q taza prefieres, 5za o 5óa?


10) /e ñ pasado estudié piano, 5z estudiaré guitarra.

8.2 Escriba los siguientes enunciados en Estenografía:


1) Las estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno.
2) ¿Qué día puedes venir a desayunar?
3) El maestro se enojó porque no sé la lección
4) Mi mamá te encargó una caja de té.
5) Iremos de visita al Museo de Antropología e Historia.
6) Hoy responderemos estas preguntas, aquéllas las contestaremos mañana.
7) ¿Cómo será tu vestido de graduación?
8) Estos apuntes son de Español, aquéllos son de Matemáticas.
9) Por aquel lado está el muelle, por éste la playa.
10) Tenemos agua de tamarindo u horchata.

8.3 Complete los siguientes enunciados con una de las dos palabras que se
encuentran entre paréntesis al finalizar cada uno de ellos.

EJEMPLO: /n m dijo -- llegaría temprano. (i í)


/n m dijo i llegaría temprano.

1) --- día m caí d . escalera. (ó 5ó)


2) /patricia n quiere q t -- helado. (d 5d)
3) /pedro l pidió -- s quedara a estudiar. (q 5q)
4) /nunca --. carne c mucha salsa. (w 5w)
5) -- F e resumen d /mario. (z 5z)
6) /tendrás q pagar-- p . reparación. (mas á)
7) /m gustó mucho -- programa d anoche. (e é)
8) /pilar -- enfermó % estómago. (s 5s)
9) /rosario vive ? -- calle. (za 5za)
10) /llámame cuando -- listo mi pedido. (5z esté)
11) ¿-- t llamas? (w 5w)
12) /n creo q pueda ir a & ocho, -- estaré ahí a & diez (mas á)
13) /z F mi libro, -- F e d mi hermano. (ó 5ó)
14) -- E tarde a . clase d /educación /física, (' entré)
15) /Fe radio n sirve, ! i quieres t puedes llevar --. (z 5z)
16) ¿-- hora F? (q 5q)
17) /perdí mi disco -- rock. (d 5d)
18) /n -- i pueda ir k cine. (s 5s)
19) -- trabaja ? u hospital. (e é)
32

20) /Fa F tu lonchera, -- F . mía. (está 5za)


21) -- llevaré a tu casa. (t 5t)
22) /mi -- favorito F e seis. (# numero)
23) /mi tía /josefina n -- ? z momento. (za está)
24) /rafael ya -- todos I boletos % sorteo. (# numeró)
25) /ó animal está enfermo, -- no. (Fe 5Fe)
26) ¿/quieres tomar ua taza d --? (t 5t)
27) /todavía n -- & páginas % trabajo de /ecología. (# numero)
28) /quiero q hagan e trabajo -- I dos. (' entré)
29) /tiene mucha confianza ? -- mismo. (i í)
30) /lucía -- /imelda vendrán a comer conmigo. (e 5e)

8.4 Forme parejas con una palabra escrita en integral y su correspondiente


manera de escribirla en Estenografía.

EJEMPLO: 12) aquellas o) ó&

1) ésas a) ua
2) ellos b) 5e
3) te c) #I
4) si d) 5F&
5) años e) i
6) qué f) í
7) e g) =I
8) aquél h) é
9) él i) llI
10) ese j) w
11) una k) 5ó
12) aquellas l) 5q
13) cómo m) t
14) esta n) Fe
15) como o) ó&
16) números p) za
17) éste q) ñI
18) u r) 5z
19) sí s) 5w
20) grados t) 5u
33

8.5 Escriba en Estenografía las siguientes parejas de palabras:


EJEMPLO: esa Fa ésa 5Fa

1) si sí 11) de dé
2) estas éstas 12) aquellos aquéllos
3) aquel aquél 13) entre entré
4) el él 14) que qué
5) esa ésa 15) esta está
6) se sé 16) aquellas aquéllas
7) este éste 17) esas ésas
8) aquella aquélla 18) como cómo
9) te té 19) mas más
10) estos éstos 20) esos ésos

LECTURA

/5s q Fe hombre n t ve, así ü ve k balcón a tomar e aire.

¿/quieres venir a tomar e 5t? /t advierto q n van a venir muchas personas.

/í, allá voy, ( q é n m - impida; ! i n voy a & cinco n m esperen.

/e niño quedó solo ? e mundo y sólo l quedó ua pequeña herencia.

/z libro, Fe cuaderno y ó lápiz m pertenecen. ¿/cuáles dices?. /5Fe y 5ó.

/quiero á pan, á leche y á mantequilla. /t daré e pan y . leche, mas n .


mantequilla, 5Fa F A mí.

/mi casa F á grande q tu jardín, tú b - sabes.

/he regañado a un campesino: ¿/p 5q, cuándo, dónde, 5w?. /porque cuando
donde w m sirven mal m desespero.

//mAía //c&o.
34

CUARTO GRADO

I CONTRACCIONES

Las contracciones son pequeños grupos de letras representados por un signo


estenográfico que se emplean como integrantes de palabras, nunca como
palabras aisladas. Se escogieron por la frecuencia en que aparecen en
palabras de uso cotidiano.

Para el aprendizaje de las contracciones se presentan en orden alfabético:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL CONTRACCIÓN


(2) , , (coma) ab
(1456) D ad
(13) k k al
(146) C an
(16) A ar
(12346) & as
(23) ; ; (punto y coma) br
(25) : : (dos puntos) cr
(256) % %(signo de división) dr
(126) ( ( (paréntesis abierto) em
(26) ? ¿? (interrogación) en
(236) " " " (comillas) er
(1246) F es
(2356) = = (signo de igual) gr
(345) ) ) (paréntesis cerrado) im
(35) * * (asterisco) in
(3456) # # (numérico) ion
(2456) w w om
(1346) x x on
(156) E or
(246) I os
(235) ! ¡! (admiración) pr
(2345) q q qu
(356) ' tr
(1256) ü ü (u con diéresis) ue
35

Como puede observarse en el cuadro anterior, las letras del alfabeto casi no
son usadas como contracciones a excepción de la "k", "ü", "w" y "x" que
son de poco empleo en el idioma español y la letra "q" que se contrae para
evitar la escritura de la letra "u" que siempre la acompaña. El resto de las
contracciones pertenecen, casi en su totalidad, a la cuarta, quinta y sexta
series.

Para facilitar su memorización, es conveniente asociar el significado de


cada signo estenográfico cuando es utilizado como vocablo o como
contracción, pues en la mayoría de las ocasiones tiene alguna semejanza.

SERIE SIGNO GRAFÍA CONTRACCIÓN VOCABLO


2 k al al
q qu que
3 x on son
& as las
4 A ar para
( em siempre
C an ante
D ad cada
E or muy
F es es
ü ue pues
I os los
w om como
5 , ab
; br sobre
: cr
% dr del
? en en
! pr pero
= gr grado
" er hace
* in sin
' tr entre
6 # ion número
) im su
36

1 NORMAS: El empleo de las contracciones se ajusta a las siguientes


normas:

1.1 Una contracción puede ser usada al principio, en medio o al final de una
palabra.

EJEMPLOS:

CONTRACCIÓN INICIAL INTERMEDIA FINAL


ab , abeja ,eja nabo n,o
ad D admiro Dmiro radio rDio ciudad ciudD
al k alba kba falda fkda actual actuk
an C ancho Ccho zanco zCco tocan tocC
ar A arpa Apa marco mAco jugar jugA
as & asno &no gasto g&to telas tel&
br ; bravo ;avo cobre co;e
cr : crisol :isol sacro sa:o
dr % drama %ama ladrillo la%illo
em ( embudo (budo gema g(a tótem tót(
en ? enchufe ?chufe gente g?te pisen pis?
Er " era "a Sergio /s"gio oler ol"
es F esbelto Fbelto vestido vFtido nieves nievF
gr = Grecia /=ecia agrio a=io
im ) impedir )pedir dime d)e
in * indio *dio tinta t*ta fin f*
ion # ioniza #iza accionista acc#ista
om w omega wega coma cwa Tom /tw
on x once xce donativo dxativo don dx
or E orgullo Egullo tortuga tEtuga dolor dolE
os I oscuro Icuro loseta lIeta pocos pocI
pr ! probeta !obeta aprisa a!isa
qu q quieto qieto paquete paqete
tr ' truco 'uco cuatro cua'o
ue ü huelga hülga tenue tenü
37

EXCEPCIÓN: la contracción "ab" no se usará al final de palabra para evitar


confusión con la coma.
EJEMPLO: /mayab no se debe escribir /may, sino /mayab.

1.2 Las contracciones pueden ser usadas en forma silábica (todas las letras
pertenecen a la misma sílaba) o intersilábica (parte de la contracción
pertenece a una sílaba y el resto a la siguiente).

EJEMPLOS:

CONTRACCIÓN SILÁBICA INTERSILÁBICA


ab , ab-di-ca ,dica a-ba-tir ,atir
ad D ad-je-ti-vo Djetivo a-ma-da amDa
al k al-co-ba kcoba da-lia dkia
an C lan-za lCza a-nu-da Cuda
ar A par-tir pAtir a-rre-glo Areglo
as & so-las sol& a-sis-tir &istir
br ; bru-ja ;uja sub-ra-ya su;aya
cr : pul-cro pul:o
dr % Pe-dro /pe%o
em ( em-pie-za (pieza te-ma t(a
en ? mi-ren mir? a-me-no am?o
er " ver-de v"de pe-ra p"a
es F es-tu-fa Ftufa me-sa mFa
gr = ne-gro ne=o
im ) lim-pio l)pio li-ma l)a
in * cin-ta c*ta mi-nu-to m*uto
ion # ca-mio-nes cam#F
om w rom-pe rwpe lo-ma lwa
on x ron-ca rxca co-no cxo
or E cor-te cEte mo-ra mEa
os I mos-ta-za mItaza Ro-sa /rIa
pr ! pri-sa !isa
qu q qui-so qiso
tr ' tri-go 'igo
ue ü Pue-bla /pübla
38

1.3 Cuando una palabra deba separarse al finalizar un renglón, por ejemplo,
se respetará la división silábica, es decir que las letras de una misma
sílaba no deberán quedar separadas. Si existe una contracción
intersilábica se destruirá.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


rabieta ra-bieta r,-ieta
pelado pela-do pelD-o
salida sa-lida sk-ida
gana ga-na gC-a
carreta ca-rreta cA-reta
pasa pa-sa p&-a
subrayó sub-rayó su;-ayó
Cristo /:is-to /:-isto
sidra si-%a si%-a
semita se-mita s(-ita
amena ame-na am?-a
perrote pe-rrote p"-rote
peso pe-so pF-o
mugre mu-=e mu=-e
timidez ti-midez t)-idez
pepino pepi-no pep*-o
divisiones divisio-nF divis#-F
Tomás /to-más /tw-ás
sonata so-nata sx-ata
torre to-rre tE-re
cosa co-sa cI-a
prisa !i-sa !-isa
raqueta raqe-ta raq-eta
trato 'a-to '-ato

EXCEPCIÓN: La contracción "ab" nunca debe quedar al final de renglón


al separar silábicamente una palabra, para evitar confusión con la coma.
39

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


abdicó ,di-có ,-dicó
absoluto ,so-luto ,-soluto
absurdo ,sur-do ,-surdo

1.3 En una sola palabra se pueden utilizar una o varias contracciones,


repetirse o representarse totalmente mediante ellas.

EJEMPLOS:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


abad ,D abanico ,Cico
abarcar ,AcA adelantar DelCtA
alababan k,,C aladinos kD*I
anaranjadas CACjD& asas &&
asomar &wa arar AA
bromas ;w& cadenas cD?&
comer cw" costosos cItII
criminales :)*kF drenar %?A
emperadores (p"DEF empiezan (piezC
enero ?"o eras "&
escritor F:itE esperar Fp"A
groseros =I"I imponer )px"
inclinar *cl*A ominosos w*II
onerosos x"II opiniones op*#F
oros EI osos II
principales !*cipkF quinqué q*qé
rueden rüd? ronronear rxrxeA
sorprender sE!?d" trompos 'wpI

1.4 Cuando una palabra pueda representarse totalmente empleando


contracciones en posición baja (contracciones de la quinta serie), se
destruirá la primera de dichas contracciones. Esto se debe a que se puede
confundir con una serie de signos de puntuación o expresión.
40

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


tren tr? '?
trinen tr*? '*?
crin cr* :*
graben gr;? =,?

1.5 Las vocales acentuadas no formarán parte de una contracción.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


ábside ábside ,side
dádivas dádiv& dDiv&
álamos álamI kamI
ánfora ánfEa CfEa
árboles árbolF AbolF
mástiles mástilF m&tilF
émbolo émbolo (bolo
sartén sAtén sAt?
céntrico cén'ico c?'ico
Inés /*és /*F
ciérralos ciérrkI ci´"kI
ímpetu ímpetu )petu
índice índice *dice
cómico cómico cwico
cóncavo cóncavo cxcavo
órgano órgCo EgCo
cóselos cóselI cIselI
Cuéllar /cuéllA /cüllA
41

1.6 Cuando una letra se pueda contraer con la letra que le antecede o con la
que le sigue, se contraerá siempre con la posterior.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


abrazar a;azA ,razA
abrecartas a;ecAt& ,recAt&
cuadro cua%o cuDro
Adriana /a%iCa /DriCa
Cuemanco /cu(Cco /cümCco
suena su?a süna
cuenta cu?ta cünta
muerte mu"te mürte
cuerpo cu"po cürpo
hueso huFo hüso
impuestos )puFtI )püstI

2 EJERCICIOS:

2.1 Escriba las palabras siguientes empleando las contracciones estudiadas.


No olvide respetar las normas.

cueva rosa quita abismo


impulso doma cruz aprisa
casa sordo ancla verde
funciona subrayó Elena adulto
espacio empeño onda podré
falso trío grillo cinco
arte droga sueño Bagdad
rombo emitir coqueta anillo
coro brecha vereda abdica
tono pasto pocos ogro
bala peso lima carro
micra fracciona molino frente
propio catre vientre estreno
42

2.2 Con las palabras del ejercicio anterior, forme una lista de diez palabras
que emplean contracciones silábicas y diez que emplean contracciones
intersilábicas.
EJEMPLOS: silábica: p&to intersilábica: c&a

2.3 Divida en sílabas las palabras del ejercicio 2.1. Recuerde que las letras
de una misma sílaba no deben escribirse separadas.
EJEMPLO: España : /F-pa-ña mesa: me-sa

2.4 Escriba en integral las siguientes palabras:

,Cico c,allo ábacI fábul&


a;azDo maca;o av?a av?tA
optA cD?a láudCo sádicI
cua%I la%A kcCtAilla Catwía
ckmA /álvAez álbumF bCCa
ángelF hAagán AreglA ár,F
mármolF &DI /;&il máscAa
/twás ac"o azúcA ;illCte
m);e :áneo mi:ófxo %wedAio
m?%ugo ("g?cia f(?*I rém?lo
rémEa fe;"o ?c?d" sAtén
cént)o fu?te cu?ca "rE
t?" /hérculF miércolF su"te
hu"ta F'ella c?tés)o dFpués
cuFta nuF'o mezclDI 'ece
=Iella rea=upa )!FI )px"
límko tímpCo *def?so l*do
ínt)o op*#F nac#kF s*fín
wóplato cw"cio cómod& /xtAio
mxtxF ónicF l)ón Ek
bErDE órbit& tórtol& I'a
cI" depósitI óseI pEtavoz
cxoc" !)av"a sE!?d" q""
kqilA 'epA F'echo cüva
*s*úe huélelI huérfCI püdo
43

2.5 Lea los siguientes enunciados:

1) /. nFcFidD ti?e cAa d h"eje.


2) /dxde & dC & twC.
3) /D oveja c ) pAeja.
4) /D loco c ) t(a.
5) /c . vAa q mid& s"ás medido.
6) /c . ayuda d vec*I, repicC I agust*I.
7) /cuCdo ua pu"ta s ci"ra o'a s a;e.
8) /d q e río su?a, F q agua lleva.
9) /diI I :ía y llI s juntC.
10) /d)e c qi? Cd& y t diré qi? "F.
11) /naturk y figura h&ta . sepultura.
12) /? boca c"rDa n ?'C mIc&.
13) /a río revülto, gCCcia d pFcDEF.
14) /hijo fuiste, pa%e s"ás, tk hiciste, tk t hAán.
15) /' sCto y sCta, pAed d ck y cCto.
16) /qi? todo - qi"e, todo - pi"de.
17) /qi? c lobI Cda a aullA s ?seña.
18) /pa%e guAdDE, hijo g&tDE.
19) /e q f a . villa p"dio ) silla.
20) /agua q n h& d beb", déjka cEr".
21) /á vke atole c gusto q chocolate c susto.
22) /e pC aj?o hace k hijo bu?o.
23) /d tk pko tk &tilla.
24) /á vke pájAo ? mCo q v" u ci?to volCdo.
25) /% plato a . boca a vecF s cae . sopa.

2.6 Escriba los siguientes enunciados en Estenografía, empleando los


vocablos y contracciones estudiadas:

1) Voces que emiten algunos animales.


2) El arrullo es el sonido que hace el palomo a su hembra.
3) Se llama aullido a la voz penetrante del lobo o el perro.
4) El cordero, el carnero, la oveja, la cabra y el ciervo, balan.
5) El elefante produce un sonido característico que se llama barritar.
6) Los becerros y terneras, berrean.
7) El toro brama.
8) Cuando el toro o el caballo resoplan con furor se dice que bufan.
9) Las gallinas cacarean al igual que el gallo.
44

10) Los sonidos melodiosos de las aves se denominan cantos.


11) La voz de la rana es el croar.
12) Gorjeo es el canto que emiten las aves quebrando la voz.
13) El cuervo y el ganso graznan.
14) La voz que produce la pantera se llama himplar.
15) El perro se comunica con ladridos.
16) El gato maúlla.
17) Los polluelos de las aves, pían.
18) El asno rebuzna.
19) Relincha el caballo.
20) El continuo ronquido del gato satisfecho es el ronroneo.
21) Rugido es la potente voz que emite el león.
22) Se llama silbar al sonido agudo que produce la serpiente.
23) A la voz que produce la zorra se le denomina tauteo.
24) El trino es el canto de las aves canoras.
25) Trisar es el sonido que hace la golondrina.

LECTURA

/histEia d I /dI /reyF y d I /dI /l,"*tI.

/cu?tC I hw;F dignI d fe, q ? I !)"I dí&, hubo u rey d /b,ilxia q cx=egó a sus
AqitectI y magI y lF mCdó cxs'uir u l,"*to tC p"plejo y sutil q ni I vAxF á
!ud?tF s av?tur,C a ?'A, y I q ?',C s p"díC. /Fa o;a "a u Fcándko, pEqe .
cxfusión y . mAavilla x op"ac#F !opi& d diIF y n d hw;F. /c e CdA %
ti(po v*o a ) cEte u rey d I ár,F, y e rey d /b,ilxia - hizo ?'A ? e l,"*to, dxde
vagó h&ta . decl*ación % día. /?txcF )plEó e socEro div*o y dio c . pu"ta.
/sus l,iI n !ofiri"x qeja n*guna, ! l dijo k rey d /b,ilxia q é ? ) país t?ía u
l,"*to mejE y, q i /diI "a s"vido, s - dAía a cxoc" kgún día. /lügo re=Fó a
/A,ia, junto a sus capitCF y sus kckdF y atacó I reinI d /b,ilxia, c tC v?turIa
fEtuna q d"ribó sus c&tillI, mató a sus g?tF 5e hizo cautivo k mismo rey.
/- amAró ?c)a d u camello veloz y l dijo: "¡/oh rey, m qisiste p"d" ? u l,"*to
d ;xce c much& Fck"&, pu"t& y murI; ahEa t mI'Aé e mío, dxde n hay
Fck"& q subir, ni pu"t& q fEzA, ni fatigI& gk"í& q recEr", ni murI q t
)pidC e p&o.
/lügo l dFató & ligDur& y - ,Cdxó ? mitD % dFi"to, dxde murió d ham;e y
d sed.

/r. /f. /burtx.


45

3 NORMAS. (Segunda parte)


3.1 La letra "x" se utilizará con el valor de contracción "on" cuando se
escriba después de una consonante. Cuando se escriba la letra "x" después
de una vocal tendrá su sonido normal de "x".
Cuando una palabra comience con la letra "x" se antepondrá el punto
número 5 para indicar que se trata de la letra "x" y no de la contracción
"on", y se escribirá toda la palabra en integral.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


pongo pxgo
fondo fxdo
leones leonF lexF
Leonor /leonE /lexE
once once xce
ontológico ontológico xtológico
ónix ónix xix
México /méxico
Oaxaca /oaxaca
exactos exactI
exalumnas exkumn&
Xochimilco 5/xochimilco /xoch)ilco
xilófono 5xilófono xilófxo

3.2 La letra "ü" no debe usarse con el valor de la contracción "ue" después
de la letra "g" para evitar confusiones con las sílabas "gue" y "güe".

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


pague pague pagü
rasgues r&guF r&güs
Miguel /miguel /migül
Argüelles /AgüellF /AgüllF
güero gü"o güro
46

3.3 Las palabras: "as" (carta de la baraja), "os" (forma de pronombre


personal) y "ion" (partícula del átomo) deberán escribirse en integral para
evitar que se confundan con los vocablos: "las", "los" y "número",
respectivamente.

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


as as y no & las &
os os y no I los I
ion ion y no # número #

EJEMPLOS:

a) /m skió e as d diamCtF.
b) /? v"Dd, ? v"Dd os digo...
c) /e ion F ua pAtícula eléc'ica.

3.4 Se antepondrá el punto número cinco (5) a toda palabra, española o no,
que utilice letras con valor estenográfico (k, w,x) y se escribirán en
integral.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


kárdex 5kárdex kAdex
kiosco 5kiosco kiIco
kermés 5kermés k"més
block 5block block
Wagner 5/wagner /wagn"
Wenceslao 5/wenceslao /w?cFlao
watt 5watt watt
whisky 5whisky whisky
Xóchitl 5/xóchitl /xóchitl
Xalapa 5/xalapa /xkapa
47

3.5 Se antepondrá el punto número cinco (5) al signo de cierre de


interrogación ? (26) y cierre de comillas " (236) para evitar confusión con
las contracciones "en" y "er", respectivamente.

EJEMPLOS:

a) ¿No quieres que entren?


¿/n q"F q en'?5?
Si no se pone el punto número cinco antes de la interrogación en lugar de
decir "entren" diría "entrenen"
b) ¿Quieren más sal?
¿/qi"? á sk5?
Si no se pone el punto cinco antes de la interrogación en lugar de decir
"sal" diría "salen".
c) La tienda se llama "El Retén"
/. ti?da s llama: "/e /retén5"
Si no se pone el punto cinco antes del signo de comillas en lugar de decir
"Retén" diría "Retener".

4. EJERCICIOS:
4.1 Escriba en integral las siguientes palabras:

Ft?o=afía pán:eas sAtén /césA


kx%a ,Cd"DI acu"do 'opezA
la%ill"& cwún kum;Do órd?F
&"rD"I /v*icio %?A &w;A
!edicA tímpCo pozI a;ig,C
/leonAdo /b"?ice tu"ca /mixckco
)!ovisA Ctifaz dFa=D,le )!ud?te
'(?dI lá%?lF ozxo /gü(F
)án ángulI *cxsci?te %ogu"ía
córt?lo hábilF rxrxeA agü"o
(;ujDI leont*a pa%*o huéspedF
cxoc" /mayab huFI péndulI
fw?tA &'k /mAgAita /bea'iz
48

4.2 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

anímalo estómago ordinarios serenidad


juez acuérdate berbiquí criaderos
límpiate arrancar ostentosos calentar
nacional entraban clínica tremendos
huérfanos metálicos rómpelos puente
fósforos aventar corazón puesto
racional muestreo antigüedad góndola
cuento alacrán quemar tártaros
ínfimo sábado dómalos eminentes
costosos Álgebra duermes enfermeras
Óscar abrecartas imprímalo piérdelos
salón elásticos Trigueros cuadriculados
tuétano fraccionamientos Coyoacán Carmen

4.3 Enseguida encontrará dos columnas, en la primera está una palabra


escrita en integral y después dos formas diferentes de representarla en
Estenografía. Indique cuál de las dos es la correcta. Recuerde las normas
estudiadas.

INTEGRAL PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA


aventar ,?tA av?tA
leones leonF lexF
párpado pApDo párpDo
vergüenza v"gü?za v"günza
Ezequiel /Feqiel /ezeqiel
témplalos t(plkI témplkI
entregue ?'egü ?'egue
matraz ma'az ma'&
entrenen en'?? ?'??
insinué *s*ué *s*ü
cantábamos cCt,amI cCtábamI
después dFpués dFpüs
cáscara cáscAa c&cAa
Baobab /baob, /boabab
tímidos tímidI t)idI
49

abrigar ,rigA a;igA


traben ',? tr,?
faisán faisC faisán
nucleones nucleonF nuclexF
evádelos evDelI evádelI
cuento cünto cu?to
llegue llegü llegue
piérdelo pi"delo piérdelo
jamón jamón jamx
entren ?'? en'?
sartén sAtén sAt?
acuerdos acürdI acu"dI
cálculos ckculI cálculI
cocer coc" cI"
lengüeta l?güta l?güeta
índigo *digo índigo
fórcenlos fórc?lI fEc?lI
rómpelas rwpel& rómpel&
drenen dr?? %??
Adrián /a%ián /Drián
kilowatt kilowatt 5kilowatt
Oswaldo 5/oswaldo /Iwkdo
Wilson /wilsx 5/wilson
kilómetro kilóme'o 5kilómetro
Walter /walter 5/walter
William 5/william /5william
Ottawa 5/ottawa /ottawa
Kenia 5/kenia 5/k?ia
Washington 5/washington 5/w&h*gtx
karate 5karate kAate
kayac kayac 5kayac
kinder 5k*d" 5kinder
kilogramo kilogramo 5kilogramo
xilófono 5xilófono xilófxo
Ximena /x)?a 5/ximena
50

4.4 Lea los siguientes enunciados:


1) /cuCdo fui a /FtDI /unidI visité 5/washington y 5/kansas.
2) 5/kenia F u país d /áfrica.
3) /D kumno debe t?" ) 5kardex.
4) /ua le'a % kf,eto =iego s llama 5kappa.
5) /e as F ua cAta d . bAaja.
6) /? e zoológico visitAé k Io 5koala y a I leonF.
7) /. capitk d /cCadá F 5/ottawa.
8) /. receta % p&tel ti?e u 5kilo d hA*a y ua copita d 5whisky.
9) /mañCa oir(I ua óp"a d 5/wagner.
10) /(Cül 5/kant f u g filósofo.
11) ¿/qién F:ibió . novela /Ca 5/karenina5?.
12) ¿/cuál F . !*cipk o;a d /(Cül 5/kant5?.
13) ¿/h& leido kgún po(a d 5/walt 5/witman5?.
14) ¿/os gustó "/(itación d /:isto5" d 5/kempis5?.
15) ¿/m !Ft& e li;o /e /Eig? d & /FpeciF d 5/darwin5?.

4.5 Escriba los siguientes enunciados empleando los vocablos y


contracciones estudiados. Recuerde las normas que rigen su uso.

1) Heninway escribió "Por Quién Doblan las Campanas".


2) ¿Qué obra de Shakespeare te ha interesado más?
3) ¿Qué libro escribió Óscar Wilde?
4) ¿Quién es el autor de El Vicario de Wakerfield?
5) No pude comprar el libro "Principios Matemáticos" de Newton.
6) Hoy desayuné Choco Krispis de Kelloggs.
7) Pintaron tu Volkswagen en Pinturas Hollywood.
8) Le regalaron una botella de whisky J. Walker.
9) Ve a comprar un frasco de mayonesa Kraft, por favor.
10) Iré a la calle de Oaxaca a sacar unas copias Xerox.
11) Ya pagué la margarina Parkay.
12) El güero compró un traje en Woolworth.
13) Por favor regálame un kleenex.
14) Necesito un rollo de película Kodak.
15) ¿Te gusta el pan Wonder?.

4.6 Escriba el siguiente texto empleando Estenografía:


51

YA TODOS SABEN PARA QUIEN TRABAJAN.

Traduzco un artículo de la revista Squire, sobre una hoja de papel Kimberly


Clark, en una antigua máquina de escribir Rémington.

Corregiré el escrito con un bolígrafo Sterbrook; lo que me paguen


aumentará en unos cuantos pesos las arcas de las compañías: Carnetion,
General Foods, Colgate Palmolive, Guilette y California Packing
Corporation.

JOSÉ EMILIO PACHECO.

LECTURA

/ci? /ñI d /soledD (fragm?to)

/k !*cipio, /jIé /Acadio /bu?día "a ua Fpecie d pa'iAca juv?il q d,a *s'ucc#F
A . si(;a y cwsejI A . :iCza d I niñI y C)kF y col,E,a c todI, aun ? e ',ajo
físico, A . bu?a mAcha d . cwunidD.

/puFto q ) c&a f dFde e !)" mw?to . mejE d . kdea, & o'& fu"x AreglD& a )
)ag? y s(ejCza. /t?ía ua skita amplia y b ilum*Da, u cwedE ? fEma d t"raza
c flEF d colEF ke=F, dI dEmitEriI, u patio c u c&taño gigCtFco, u hu"to b
plCtDo y u cErk dxde vivíC ? cwunidD pacífica I chivI, I c"dI y & gall*&.
/I únicI C)kF !ohibidI n sólo ? . c&a, s*o ? todo e poblDo "C I gallI d pelea.

/. l,EiIidD d /úrsula Cd,a a . pA c . d ) mAido. /activa, m?uda, sev"a, óa


muj" d n"viI *qe;Ct,lF, a qi? ? n*gún mw?to d ) vida s . oyó cCtA, pAecía
FtA ? tod& pAtF dFde e amCec" h&ta E ?'Da . noche, ( p"seguida p e
suave susurro d sus poll"*F d olán. /=aci& a ll, I pisI d ti"ra golpeDa, I murI
d bAro * ?ckA, I rústicI mueblF d mD"a, cxs'uidI p llI mismI, Ft,C b l)piI, y
I viejI AcxF dxde s guAd,a . ropa exhk,C u tibio olE d kbahaca.

/ga;iel /gAcía /márqez.


52

II PRINCIPIOS DE PALABRA

Los principios de palabra son signos estenográficos destinados a ser


utilizados, como su nombre lo indica, únicamente al comenzar una palabra.

Los principios de palabra representan prefijos que se emplean con


frecuencia en el idioma español y se presentan para su estudio en orden
alfabético.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL PRINCIPIO


(36) - - (guión) com
(25) : : (dos puntos) con
(256) % % (signo de división) dis
(356) ' entre
(1346) x x ex
(13456) y y inter
(235) ! ¡! (admiración) pre
(1235) r r re
(23) ; ; (punto y coma) sobre

1 NORMAS: Los principios de palabra se usarán de acuerdo a las


siguientes normas:

1.1 Un principio de palabra deberá ir seguido de una consonante, nunca de


una vocal.

EJEMPLOS:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


combate -bate comadre cwa%e
compendio -p?dio cometa cweta
consomé :swé conectar cxectA
consejo :sejo conocer cxoc"
disponer %px" disipar disipA
distancia %tCcia disuadir disuDir
entrevista 'vista entreabrir ?'ea;ir
entregar 'gA entreoir ?'eoir
exhortar xhEtA exuberante exub"Cte
53

excusa xcusa exento ex?to


interminable ym*,le interesado *t"FDo
internado ynDo interino *t"*o
precoz !coz preámbulo !eámbulo
preparar !pAA preocupar !eocupA
repisa rpisa real rek
remendar rm?dA reubicar reubicA
sobrecama ;cama sobreactuar so;eactuA
sobrellevar ;llevA sobrealimentar so;ek)?tA

1.2 La consonante que sigue a un principio no se debe contraer:

EJEMPLOS:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


comprobar -probA comprimido -pr)ido
condrioma :driwa concreto :creto
distrito %trito disgregar %gregA
entrecruzado 'cruzDo entrecriar %criA
extraer xtra" expresivo xprFivo
interpretar ypretA intergrupal ygrupk
pregrabado !gr;Do preproducuir !producir
retrasar rtrasA retribuir rtribuir
sobreproducción ;producción

1.3 La consonante que sigue a un principio debe ir acompañada al menos


por otra letra o signo estenográfico.
EJEMPLOS:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


comprar -prA entres ?'F y no 's
conté :té red red y no rd
disco %co res res y no rs
entrega 'ga rey rey y no ry
extra xtra sobren so;? y no ;n
interno yno sobres so;F y no ;s
predio !dio
reto rto
sobreseer ;se"
54

1.4 Una vocal acentuada no formará parte de un principio de palabra.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


cómplice cómplice -plice
cóncavo cóncavo :cavo
díscolo díscolo %colo
entrégalo ?'égko 'gko
éxtasis éxt&is xt&is
intérprete *tér!ete yprete
préstamo !éstamp !stamo
rémora rémEa rmEa
sóbrenle só;?le ;nle

1.5 No se dejará de utilizar un principio de palabra para dar lugar a una o


varias contracciones.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


comprar -prA cw!A
conde :de cxde
entrenar 'nA ?'?A
internar ynA *t"nA
prender !nd" !?d"
resultado rsultDo rFultDo
sobresito ;sito so;Fito

1.6 No se pueden usar dos o más principios de palabra en una misma


palabra.

EJEMPLOS:
55

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


comprender -!?d" -!nd"
condiscípulo :discípulo :%cípulo
discontinuo %cxt*uo %:t*uo
entrecomillar 'cwillA '-illA
expresar xprFA x!sA
interdisciplinario ydiscipl*Aio y%cipl*Aio
predisponer !dispx" !%px"
represalia rprFkia r!skia
sobreprecio ;precio ;!cio

1.7 No se debe escribir letra o signo estenográfico delante de un principio


de palabra.

EJEMPLOS:

INTEGRAL FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA


acompañar acwpañA a-pañA
inconveniente *cxv?i?te *:v?i?te
odisea odisea o%ea
desentrenar dF?'?A dF'nA
inexperto *exp"to *xp"to
opresor o!FE o!sE
arete Aete arte
56

2 EJERCICIOS:

2.1 Escriba en integral las siguientes palabras:

-binA ymedio %curso !s?te


rlevo :vivir ;puFto yplCetAio
;nw;e :cepto %creto !facio
'tej" !histEia %coteca ;mFa
rprFa 'cEtA xcFivo -pletA
yrumpir !mio ;skir -px"
xhkA ryF ;fkda %yuntiva
xplotA :fundir !texto yv?tE
xcavA rsfriDo 'piso ;sktA
-pás 'dicho rbCDa %pAate
:gelA ;cAgo xtrCj"o :t*?te
rgkA 'més rdil yceptA
-bustible !ced?te -bate :tacto

2.2 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

disculpa internacional entrecano precioso


disipar comprar preámbulo sobrevivir
interestelar entreacto consolas interno
entrégalo pretender cómplice préstamo
exacto retrasado cóndor renglón
diseñador réplica exiliado comentar
reina entrepaño prédica conejo
entreabrir sobreesdrújula complicado exclusivo
disolver interrogaciones cónsul extra
intérnalo continuar exhortaciones entrenador
régimen compositor represivo distinto
éxodo cónyuge sobresalto disimulado
presentación convento convenio disuadir

2.3 A continuación encontrará palabras escritas en integral y dos formas de


escribirlas en Estenografía, indique cuál de las dos es la correcta.
Recuerde las normas para el uso de los principios de palabra.
57

INTEGRAL PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA


comprometer -!wet" -prwet"
sobreexcitar so;excitA ;exitA
rétalos rétkI rtkI
contrapeso :trapFo :'apFo
expresar x!sA xprFA
resolver rsolv" rFolv"
exprés x!és xprés
intercontinental y:t*?tk ycxt*?tk
complejo -plejo cwplejo
sobremanera so;(C"a ;mC"a
entresacar 'sacA ?'FsacA
presentir !s?tir !F?tir
disconforme %:fEme %cxfEme
intérprete *tér!ete yprete
reinternar rynA re*t"nA

2.4 Lea los siguientes enunciados:

1) /e /águila y . /s"pi?te F u li;o d rlatI d /mAtín /luis /guzmán.


2) /e /burlDE d /sevilla F ua cwedia d /tirso d /mol*a q ti?e mucho :t?ido.
3) /f"nDo d /roj& nI dejó ) o;a llamDa /. /celFt*a.
4) /dx /qijote d . /mCcha F ua o;a ynac#k d /dx /miguel d /c"vCtF.
5) /doña /bárbAa s :sid"a w . o;a maF'a d /rómulo /gallegI.
6) /e /li;o % /bu? /amE F u po(a ? e q /juC /ruiz rcurre a vAi& -b*ac#F
mé'ic&.
7) /e /lazAillo d /tEmF F ua novela Cón)a % siglo dieciséis, q muchI
!t?d? )itA.
8) /e /po(a % /mío /cid F u xtraEd*Aio cCtA d gFta Fpañol d autE Cón)o.
9) /I d /,ajo f F:ita p e %t*guido novelista mexicCo /mAiCo /azüla.
10) /mAía F ua ;cogedEa o;a % colwbiCo /jEge /isaacs.
58

2.5 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) Jerónimo de Aguilar era un soldado español que naufragó en Yucatán y


fue rescatado por Hernán Cortés.
2) Antón de Alaminos fue un navegante español compañero de Colón en
sus dos últimos viajes.
3) Pedro de Alvarado fue un conquistador español que participó en la
conquista de México.
4) Vasco Núñez de Balboa, expedicionario español, descubridor del
Océano Pacífico.
5) Fray Bartolomé de las Casas, prelado e historiador, llamado "El Apóstol
de las Indias".
6) Francisco de las Casas, distinguido conquistador español compañero de
Cortés.
7) Bernal Díaz del Castillo, se entregó a la tarea de escribir "La Historia
Verdadera de la Conquista de la Nueva España".
8) Hernán Cortés, conquistador de México, se internó rápidamente en
nuestro territorio.
9) Francisco Hernández de Córdoba, llegó a Yucatán y se dio cuenta de la
gran cultura de los Mayas.
10) Cristóbal Colón, hizo esfuerzos sobrehumanos para demostrar que la
tierra era redonda.
59

LECTURA

/. /*v?ción d . /F:itura.

/. *v?ción d . F:itura y pIt"iEm?te . d . )!?ta, x tC )pEtCtF q 'CsfEmArx e


mundo xtraEd*Ariam?te, ya q I p?sami?tI d I =CdF hw;F, & ide& q deb?
p"sistir A b d . pIt"idD, exist? =aci& a . F:itura, * . cuk nuF'a m(Eia, si?do
tC frágil w F, hubi"a p"dido FI tFEI q p"mCec? *tactI a 'avés d I siglI y
;viv? a óI s"F q, dF=aciDam?te, hC dFapAecido.

/cuCdo /gút(b"g 'ató d fEmA I cAact"F q ha;íC d s"vir A rprF?tA & le'&, y
5z& & síl,& y & pka;&, tuvo =CdF obstáculI q v?c". /!)"o I :s'uyó ? mD"a,
! z mat"ik "a )p"fecto, s g&t,a fácilm?te, s rwpía o tEcía c mucha frecu?cia;
p?só hac"lo mejE, ¿! d 5q metk5?. /e fi"ro "a d(&iDo duro, e plwo, p -
:trAio, d(&iDo blCdo. /'ató uo q l p"mitió Fculpir & le'&, ua p ua, c u
punzón, w i fu"C cAact"F hechI ? mD"a; e ',ajo "a l,EiIo, l?to y cItIo.
/!cis,a g # d cAact"F y %m*uir ) cIto.

/w todI I hw;F d cAact", n s dFC)ó nDa ? sus !opósitI; ni . *=atitud d sus


-pañ"I y sociI, ni . fkta d rcursI, ni I revFF d fEtuna. /:tinuó ) o;a y =aci& a
é, :tamI ? . actukidD c li;I y diAiI q nI ti?? k día d todI I DelCtI ynac#kF q
nI *s'uy?, q nI capacitC ? tod& & ci?ci&, ü i b F ci"to q . )!?ta actuk, c sus
=CdiII l*otipI, %ta mucho d dAnI siqi"a ua vaga idea d - q f ? ) Eig?, qizá,
* 5óa, & le'& ? . actukidD, n ha;íC kcCzDo e auge q hoy ti??.

/mAía /c&o.
60

III TERMINACIONES DE PALABRA.

Las terminaciones, son signos estenográficos que se usan al finalizar una


palabra. Representan terminaciones verbales o adverbiales muy frecuentes
en el idioma español.
Las terminaciones de palabra son diez:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA TERMINACIÓN


(3456) # ión
(1) (3456) a# acción
(15) (3456) e# ección
(24) (3456) i# icción
(136) (3456) u# ucción
(146) (145) Cd ando
(26) (145) ?d endo
(256) (145) %d iendo
(12345) q que
(134) m mente

EJEMPLOS:

TERMINACIÓN INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


# ión pasión p&#
a# acción reacción rea#
e# ección lección le#
i# icción aflicción afli#
u# ucción obstrucción obs'u#
Cd ando cantando cCtCd
?d endo oyendo oy?d
%d iendo moliendo mol%d
q que parque pAq
m mente fácilmente fácilm

1 NORMAS. El empleo de las terminaciones de palabra se ajustarán a las


siguientes normas:
61

1.1 Nunca se dejará de utilizar una terminación para dar lugar a una o varias
contracciones.

EJEMPLOS:

TERMINACION INTEGRAL FORMA FORMA


CORRECTA INCORRECTA
Cd ando hablando h,lCd h,lCdo
?d endo trayendo 'ay?d 'ay?do
%d iendo sufriendo sufr%d sufri?do
q que Palenque /pk?q /pk?qe
m mente alegremente ke=em ke=em?te

1.2 Una vocal acentuada no formará parte de las terminaciones: ando, endo,
iendo, que y mente.

EJEMPLOS:

TERMINACIÓN INTEGRAL FORMA FORMA


CORRECTA INCORRECTA
Cd ando mandó mCdó mCd
?d endo vendó v?dó v?d
q que panqué pCqé pCq
m mente implementé )pl(?té )plem

1.3 Las terminaciones: ión, acción, ección, icción y ucción, formarán su


plural agregando la contracción "F es".

EJEMPLOS:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


pasión p&# pasiones p&#F
tracción 'a# tracciones 'a#F
inyección *ye# inyecciones *ye#F
contradicción :trDi# contradicciones :trDi#F
reducción rdu# reducciones rdu#F
62

1.4 Las terminaciones: ando, endo, iendo, que y mente, formarán su plural
agregando la letra "s".

EJEMPLOS:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


comando cwCd comandos cwCds
tremendo '(?d tremendos '(?ds
remiendo rm%d remiendos rm%ds
tanque tCq tanques tCqs
alimente kim alimentes kims

2 EJERCICIOS:

2.1 Escriba en integral las siguientes palabras:

rstCd *'odu# tCq p"fe#


cEr%d at?c# F'u?d 'a#
saq !odu# sk%d :vi#
/roq *du# com rtra#
rmolq cxex# dem !oye#
',Cd rg# rápidam yje#
mur%d ágilm r%d mis#
fra# flex# rmCd di#
afli# cay?d *fe# 'üq
fi# ley?d :tr,Cd sumCd
su# sufr%d afe# sustituy?d
sugFt# rfra# p*tCd :du#
velozm rv"?d llECd -plem

2.2 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

parque llenando convicción tiendo


comando extracción critique reconstrucción
trayendo predilección fumando doblemente
interacción comunión reverendo afección
63

busqué sustracción alimenté enciendo


avión demente elección cariñosamente
comenté reflexión platiqué contradicción
amablemente construcción moliendo Enrique
satisfacción aducción cosiendo imperfección
rasqué contrabando religión introducción
restando convección estruendo distracción
entrenando dicción entiendo aflicción
reproducción redacción siendo comiendo

2.3 Escriba en Estenografía las siguientes parejas de palabras. Recuerde las


normas estudiadas.

mando mandó
comando comandó
vendo vendó
saque saqué
rasque rasqué
remolque remolqué
comente comenté
alimente alimenté
complemente complementé
implemente implementé

2.4 Escriba un enunciado en Estenografía, con cada una de las palabras del
ejercicio anterior:

EJEMPLOS:
/t mCd mi ',ajo A q - corrijas.
/mi mamá t mCdó z p&tel.

2.5 Forme el plural de las siguientes palabras, escríbalo en Estenografía:

tanque convicción comando reconstrucción


reverendo afección avión demente
elección platique yunque ilusión
contradicción satisfacción perfección contrabando
64

sumando estruendo distracción aflicción


buque complemente conexión visión

2.6 Lea los siguientes enunciados:

1) /Fth" Ftá FtudiCd . secundAia.


2) /julia Ftá p"d%d e ti(po ? ) c&a.
3) /t v?d mi rloj ;aille.
4) /qi"o q /is,el m expliq & divis#F.
5) /llévke z& mAipI& a /?riq A q -plem ) cole#.
6) /el,EAé cuidDIam z rsum?.
7) /seb&tián Ftá hac%d sum& d fra#F.
8) /m gustC & novel& d ci?cia fi#.
9) /z& rprodu#F x E bu?&.
10) /f"nCd ti?e E mka digFt#.

2.7 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) El primer soberano azteca subió al trono por elección popular.


2) El casique de Tlalmanalco acompañó a los españoles en la expedición
contra los Chichimecas.
3) La construcción de Uxmal se debe a los mayas.
4) El sexto rey de los aztecas extendió las fronteras de su nación.
5) Cuauhtémoc, último emperador de los aztecas defendió heroicamente su
ciudad, cuando fue sitiada.
6) Cuitláhuac encabezó el ataque contra los españoles, posteriormente
murió de viruela.
7) Chimalpopoca estuvo construyendo obras viales y muchas mejoras
durante su reinado.
8) Huitzilihuitl tuvo la satisfacción de impulsar el desarrollo de su país.
9) El nieto de Calzonsin, escribió sus memorias con la convicción de dar a
conocer la verdad de la conquista.
10) Moctezuma segundo, pretendiendo ganarse a los conquistadores, les
mandó comida y muchos regalos.
65

LECTURA

/e /cautivo.

/? ó plCeta situDo ? u :fín d . gkaxia, s Ftá !s?tCd ua g !eocupac#, p FtA


detectCd rud)?tAi& xploc#F atómic&, Eig*D& á allá d /mAte.

/s decidió, p tCto, ?viA ua nave c . mis# d capturA u r típificDo d óa !ob,le


y peli=Ia civilizac#.

/. nave Ftá rcEr%d =CdF %tCci&, dFpués d lAga 'avFía, Aribó, sigilIam, a
& c"cCí& d ua g ciudD, y '& cuidDIa obs"vac#, f capturDo, k ampAo d .
noche, uo d óI s"F tC pAecidI a I mismI xpedic#AiI y q pulul,C :stCtem p .
urbe.

/e rgrFo tuvo lugA.

/h&ta . fecha, I s,iI d ó plCeta ubicDo ? u l*d"o d . gkaxia, n hC podido


det"m*A e coefici?te m?tk, ni . v"Dd"a naturkeza 5e *t?c#F %
5/volkswagen rojo q f secuF'Do d u Ftac#ami?to d . ti"ra, ci"ta v, w a & dI d
. mañCa.

/jEge /mejía /!ieto.


66

TERCERA PARTE

I PALABRAS ABREVIADAS CON DOS O MÁS SIGNOS.

A partir de este nivel y con el fin de reducir la extensión de los textos y


economizar papel, se aconseja comenzar a emplear de forma paulatina el
punto y aparte estenográfico, que consiste en que cuando en un texto escrito
en Estenografía existe un punto y aparte y queda una parte considerable de
renglón sin utilizar, se dejan tres cuadratines sin escribir y se continúa el
siguiente párrafo en ese mismo renglón, al pasar al renglón inmediato, se
dejará una sangría de tres cuadratines y se proseguirá con el texto; esta
sangría sirve para localizar rápidamente el principio del párrafo.

En este manual no se empleará para brindar mayor claridad y evitar


confusiones en alumnos con poca práctica en el uso de la Estenografía.

La Estenografía en Español, incluye un gran número de palabras que se


abrevian con dos o más signos y que han sido elegidas por la frecuencia con
que se utilizan en el lenguaje diario.

En la formación de estas palabras, se emplean como signos auxiliares, dos


combinaciones Braille que no han sido empleadas hasta ahora que son:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA


(4) 4
(45) $

Para su aprendizaje, las palabras se presentan en orden alfabético y


divididas en pequeños grupos.
67

GRUPO UNO:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


abajo ,j
absoluto ab
acaso ac
acción a#
acerca acc
adelante Dl
además Dm
ahora 4h
algo kg
alguien kgn
algún kn
alrededor kr
anterior Cr
antes Cs

EJERCICIOS:

1.1 Escriba en integral las siguientes palabras:

ab acc 4h kr kg ,j ac kgn Cs Dm Cr a# kn Dl

1.2 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

acaso algo además abajo algún antes adelante


ahora acerca alguien anterior acción absoluto alrededor

1.3 En la primera columna encontrará una palabra escrita en integral y


enseguida dos maneras de escribirse en Estenografía. Escoja la que sea
correcta.
68

INTEGRAL PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA


anterior Ct"iE Cr
acaso ac ac&o
algo ko kg
abajo ,j ,ajo
antes Cs As
absoluto ab ,s
adelante Dl Dt
acción acc# a#
ahora 4h ah
alrededor kr kE
acerca ac"ca acc
alguien kg kgn
algún kg kn
además D(ás Dm

1.4 Escriba en Estenografía un enunciado con cada una de las palabras del
grupo uno.

LECTURA

/luis Ftá p&Cd sus vacac#F ? e mA, xplECd & cI& q Ftán ,j % agua y
soñCd c & mAavill& q deb? FtA kr d & zx& ,i"t&, ) h"mCo /pepe & vive
pedkeCd p kn cam*o % campo c /cecilia y sus amigI.

/D día ti?? ua meta. /e día Cr fu"x c toda . pCdilla u poco á Dl d . c&a d sus
tíI, Dm p e cam*o hC rcogido u !ciIo ramo d flEF A kgn E Fpecik.

/4h e rcErido F á cEto, ! también kg á difícil. /ac hC decidido subir todI


juntI h&ta e mCCtik q ;ota Cs d llegA a . col*a.

/za v /pepe tuvo mucha a# y . opEtunidD d cxoc" c&i todo acc % campo y p
Fo n s aburrió ? - ab.
69

GRUPO DOS:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


apenas ap
arriba Ar
atrás a'
aunque au
bajo bj
bastante bt
bondad bD
breve ;v
buen bn
buena ba
bueno bo
buenamente bm
casi cs
cerca cc

EJERCICIOS:

2.1 Escriba en integral las siguientes palabras:

,j au a' bj bt ac bm Cs kgn ab bD kg ba a#
kn ;v acc bn cc Dl kr Dm 4h Cr ap Ar bo cs

2.2 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

aunque arriba abajo bajo absoluto casi


bastante bondad alguien algún acerca cerca
apenas adelante atrás acaso antes bondad
breve buen alrededor además algo ahora
bueno anterior acción buenamente

2.3 Anote la palabra que falta, escójala del grupo dos:

1) /. película "/cCtCd -- . lluvia5" F E --.


2) /. deuda xt"na ti?e u mxto -- =Cde.
70

3) /e ,ülo d /lko F ua p"sxa ll?a d --.


4) /e %curso f -- ! E ?riqecedE.
5) "/muj"cit&5" F u -- li;o.
6) /F -- FtA !v?nido C I dF&'F.
7) -- e sábDo s cambió d c&a w -- pudo.
8) /I niñI -- n rcogi"x -- fruta -- d . hu"ta.
9) -- mi p"ro mEdió k -- cAt"ro, sigue dejCd & cAt& -- % buzón.
10) /'aigo ua -- noticia A mis amigI.

LECTURA

/sultán rcibió ua ba acogida ? . c&a; papá y mamá c ) g bD, - hC aceptDo


bm, ! bj !wFa d q s"án I niñI qi?F l ;*d? u E bn cuidDo.

/e peqeño F cs u cachorro, ap llega a I 'F mFF. /mAco l ha puFto ua mCta


Ar d ) cesta, cc d . pu"ta.

/4h e bo d /sultán, p&ea feliz p a' d . c&a, olfateCd todo, /au ( hay u !, ay" p
. noche, dFpués d u ;v p&eo, /sultán s puso a lam"se y a la%A l&timIam,
!ob,lem p?s,a ? ) mamá ü s s?tía bt solo.
71

GRUPO TRES:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


ciego cg
cierto ct
condición :d#
conmigo :m
consecuencia :sc
consecuente :st
consigo :s
contigo :t
contra :'
contrario :'r
cual cl
cualquier cq
cuando cd
cuanto cu
cuyo cy

EJERCICIOS:

3.1 Forme parejas con una palabra escrita en integral y su forma de


escribirse en Estenografía:
condición cy
consecuente cu
cualquier ct
cuyo :sc
conmigo :t
consigo :'r
contigo cl
cuanto :d#
ciego :st
cuando cq
contra cg
cierto :m
consecuencia :s
cual :'
contrario cd
72

3.2 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

aunque consecuencia buenamente contrario


absoluto condición cerca bastante
consecuente abajo adelante buena
acaso bondad ciego acción
breve cierto acerca buen
conmigo además bueno alguien
ahora algo consigo contigo
algún contra alrededor anterior
cual antes cualquier cuando
apenas arriba cuanto cuyo

3.3 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) Casi nunca llega tarde a la oficina.


2) El libro hablado es un gran auxiliar de estudio para el ciego.
3) El maestro es muy consecuente con sus alumnos.
4) Irak peleó una guerra en contra de Irán.
5) El colegio de Luis está muy cerca de su casa.
6) No consigo una cita con el Lic. Meneses.
7) Cualquier día paso a visitarte.
8) Susana tenía cierto miedo de subirse a la montaña rusa.
9) Alfredo fue contigo al día de campo.
10) Sonatina es un cuento cuyo autor es Rubén Darío.
11) Cuando el río suena es que agua lleva.
12) Puedes ir a la fiesta con la condición de que llegues puntualmente.
13) Dice el refrán: cuanto tienes, cuanto vales.
14) Hay que poner atención para no tomar el camino contrario.
15) Laura fue conmigo al cine el sábado.
16) Espero que la operación no tenga ninguna mala consecuencia.
17) No sé cual vestido ponerme para la reunión.
18) Pedro trae consigo un hermoso perro guía.
19) La cerca del rancho está pintada de rojo.
20) El consecuente es una de las partes de una razón aritmética.

3.4 Escriba diez enunciados empleando cuando menos una palabra del
grupo tres en cada uno.
73

LECTURA

/cd /cecilia v*o a jugA 'aía :s u l*do =agón d juguete e cl l rgkó ) mamá, ?
cu vio a /lucía l dijo: v? :m y t :tAé u cu?to cy f*k F bellís)o, ! Fo í, c . :d# d
q Ftés E qietecita ü d - :'r n po=é t"m*Alo.

/h,ía ua v, ? u país E lejCo, u =agón d siete c,ez& q todI I ñI s cwía a . jov?


á h"mIa % re*o, * q & *cursixF ? ) :' di"C rsultDo, ? :sc e re*no vivía (
at(EizDo.

/ct día p&ó p ahí u jov? q busc,a fEtuna. ¿a dónde v&5?, l !guntó u viejo cg
E :st.

/a buscA fEtuna, l cxtFtó e jov?.

/txa za FpDa *v?cible y llévka ( :t, l dijo el viejo.

/e jov? llegó k país % =agón. Fe ñ e mons'uo debía cw"se a ua bella dxcella,


! n "a cq jov?, s*o . hija % rey.

/e vki?te muchacho, s Fcxdió, dF?va*ó . FpDa *v?cible y c ll cEtó & siete


c,ez& % =agón ua p ua.

/&í f lib"Da . !*cFa . cl s c&ó c ) apuFto skvDE.


74

GRUPO CUATRO:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


debajo dbj
decía dc
delante dl
demás dm
demasiado dmd
desde ds
después dp
detrás d'
diferencia dfc
diferente dft
difícil df
dijo dj
donde dd
dondequiera ddq
durante du

EJERCICIOS:

4.1Escriba en integral las siguientes palabras:

cc ,j bD dm acc ba :sc d' dbj kg dc :t df du cq


Cr bm dfc ddq cu kr :'r dd dj dft ;v dl dmd cl :m

4.2 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) Debajo de mi manto al rey mato.


2) Delante de nosotros iba el guía.
3) Desde el balcón se veía el ocaso.
4) La diferencia de ideas era muy notoria.
5) Todo trabajo es difícil.
6) Dondequiera que hay agua hay vida.
7) Estuvo lloviendo durante toda la semana.
8) Donde entra deber, sale saber.
9) El adivino decía que se acercaban buenos tiempos.
10) Los demás compañeros estaban inconformes.
11) Después del invierno sigue la primavera.
75

12) Detrás del rebaño viene el pastor.


13) Dos es diferente de tres.
14) El presidente dijo las conclusiones.
15) Eso era demasiado para mi paciencia.

4.3 Escriba un enunciado en Estenografía con cada una de las palabras del
grupo cuatro.

LECTURA

/. /mAipIa /mxAca.

/dl d mi Ft,a s?tDo /luis. /m dj q I hw;F "C =CdF viaj"I, ! q & mAipI&
también - x.

/p ej(plo, & mAipI& mxAca, a dfc d & dm mAipI&, du e otoño huy? d I


fríI ds /cCDá y /FtDI /unidI, dd viv?, A rfugiAse ? I bIqs d /michoacán ?
/méxico.

/m dc /luis, q rcEr? etap& d #130 a #150 5kilómetros volCd h&ta a mil


me'I d altura, a!ovechCd I vi?tI favE,lF.

/cd llegC a ) lugA d hib"nac#, dp % df viaje, s pegC p =upI, dbj d & ram&
d I árbolF. /? oc&#F e pFo F dmd y & ram& s rwp?.

/) vida cwi?za ? u hüvo q . h(;a pxe d' d . hoja d ua plCta llamDa &clipia, d
za hoja s k)?ta e gusCo rcién nacido, q pulula p ddq, ua v dFArollDo, deja d
cw", busca u lugA seguro, hila u capullo y s 'CsfEma ? ua :isálida. /k poco
ti(po a;e e capullo :v"tida ? u C)k E dft: . mAipIsa /mxAca.
76

GRUPO CINCO:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


efectivo efv
efecto ef
ejemplar ejr
ejemplo ej
encima ?c
entonces ?t
está Ft
estaba Fb
estado Fd
están Fn
estando Fnd
estar Fr
estuvo Fv
exterior xr
fácil fá

EJERCICIOS:

5.1Escriba las palabras que están en integral en Estenografía y las que están
en Estenografía escríbalas en integral.

efectivo ejr ?c está Fd estando fá estuvo


efecto ej ?t estaba Fn estar xr

5.2 Escriba los siguientes enunciados en Estenografía, completando los


espacios con palabras del grupo cinco:

1) Para obtener el descuento, el pago debe ser en --.


2) Benito Juárez es un -- para todos los mexicanos.
3) -- tan ocupada preparando el desayuno, que no me fijé en la hora.
4) La deuda -- ya ha sido reestructurada.
5) Este medicamento no tiene ningún -- secundario.
77

6) Hellen Keller tuvo una vida --.


7) ¿-- qué vamos a hacer hoy?.
8) Es maravilloso -- de vacaciones en la playa.
9) Para aprobar los exámenes he -- estudiando toda la semana.
10) ¿Sabes dónde -- las llaves del auto?
11) El libro de Biología -- -- del segundo entrepaño del librero.
12) ¿Qué tal -- la comida?
13) El -- de mi cuenta bancaria fue inferior al del mes pasado.
14) Karen -- jugando matatenas con Penélope.
15) Para mí es más -- estudiar Matemáticas que Español.

5.3 Forme parejas de palabras antónimas, es decir palabras con significados


opuestos.

Ejemplo: ,j (abajo) Ar (arriba)

Dl dbj dp df Cs fá dl ?c a' d'

5.4 Escriba en integral las siguientes palabras:

ddq xr cq Cs Dm ba ct dmd efv ?c


Ft Fn ef ej Fnd Fv Fr ,j du Fd
Fb ?t ejr ds 4h cg acc ;v fá :sc

5.5 Escriba diez enunciados en Estenografía empleando en cada uno al


menos una palabra del grupo cinco.
78

LECTURA

/e /museo % /chopo.

/za llamativa :s'u# q Ft ubicDa ? . /colxia /sCta /mAía d . /rib"a, ? . /ciudD d


/méxico, f hecha ? t"r?nI d /dx /jIé /lCd"o y /cIs, rico hac?dDo y m*"o %
Fd d /hidkgo y s !oyectó xclusivam A xpIic#F. /A tk ef s dedicó ua
sup"ficie d cs #7000 me'I cua%DI. /? u !*cipio s llamó "/e /pkacio d
/:istk5", ) F'uctura d hi"ro F d !oced?cia k(Ca.

/) :s'u# Fv a cAgo d I *g?i"I /ruel& y /d"n", a !*cipiI % !s?te siglo, F d u


Ftilo d E fá id?tificac#, llamDo "/At /noveau5".

/? & fiFt& % /c?t?Aio d #1910, s efectuó ua g xpIic# japxFa q f *augurDa p


e ?t !sid?te d . /rpública /mexicCa, /g?"k /pEfirio /díaz.

/? dici(;e d #1913 s *auguró e /museo d /histEia /naturk, Fnd ? s"vicio p uI


c*cu?ta ñI, sus colecc#F d C)kF disecDI y e magnífico Fqeleto d u ejr
CtidiluviCo, "C E *t"FCtF, &í w ) famIa colecc# d pulg& vFtid&.

/p muchI ñI f directE efv d z museo /dx /kfxso /h"r"a. /pIt"iEm, ? e ñ #1961,


f dFmCtelDo y pAte d sus colecc#F Fn 4h ? e nüvo /museo d /histEia
/naturk ? e /bIq d /chapultepec.

/'& vAiI ñI d Fr ,CdxDo, ? #1973 s *icia ) rcxs'u# xr 5e *t"riE, p .


/univ"sidD /nac#k /autónwa d /méxico, a . cl p"t?ece, s g&tAx ?c d 'F
millxF d pFI y s *auguró nuevam ? #1975, llamándIe 4h "/museo
/univ"sitAio % /chopo5".
79

GRUPO SEIS:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


facilidad fD
favor fv
general gn
grande gd
había hb
habiendo hbd
hacer "r
hacia hc
hacía "c
hasta hs
haya hy
hermano hm
hijo hj
historia ht
hombre hw

EJERCICIOS:

6.1 Lea los siguientes enunciados:

1) /é Aregló Fe &unto c mucha fD.


2) /!éstame tu caja d mat(átic& p fv.
3) /? gn s püde decir q e ev?to f E satisfactEio.
4) /e elefCte F u C)k E gd.
5) /hb much& pie%& ? e cam*o.
6) /me dij"x q /vianney hbd nacido E peqeña, 4h Ft robusta.
7) /hay q "r e b * mirA a qi?.
8) /?cx'Aás e río ll?d hc e sur.
9) /"c mucho ti(po q /min"va n sxreía.
10) ¿/hs cd t Fp"Aé5?
11) /hs q hy llovido.
12) /mi hm F mi mejE amigo.
13) /k !)" hj s l llama !)ogénito.
14) /a todo - p&Do l dec)I ht.
15) /e mejE hw F ( e á rspxs,le.
80

6.2 A continuación encontrará una palabra escrita en integral y dos formas


de escribirla en Estenografía, escoja cuál es la correcta.

INTEGRAL PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA


facilidad fcD fD
favor favE fv
general gn =k
grande =Cd gd
había hb hía
habiendo hbd h?d
hacer h" "r
hacia hc "c
hacía hc "c
hasta hs h&
haya hy ha
hermano hn hm
hijo hj hi
historia hr ht
hombre h; hw

6.3 Escribe un enunciado con cada una de las palabras del grupo seis.
81

LECTURA

/lady /macbeth.

/? cs toda ht, e mko hb sido u hw. /& chic& sül? ypretA ( uo d zI dI papelF:
e d novi& o e d víct)&, ! n t !eocupF, ü k f*k ) novio, ) hm o ) hj & skva.

/"r d novia o "r d víct)a x papelF q ti?? ? cwún ua ci"ta p&ibidD, dep?d? á o
m?I d I p"sxajF m&cul*I q x I q :qistC, raptC, luchC y s,? dA e bFo tC gd y
mágico q " e fv d dFp"tA a . !*cFa dEmida. /! hs A "r e mk hay q t?" fuEza
y ?Egía ü ? gn nDie F v"dD"am mko i s l)ita a dFmayAse, pedir socEro y
huir.

/ds "c muchI siglI s dio p supuFto q I hw;F "C á fu"tF y ?érgicI q & muj"F,
d modo q debíC r mkI y á eficacF q ll&.

/hbd 'Cscurrido e ti(po, FI !juiciI s volvi"x ? cIa % p&Do. /? . época actuk n


F rAo q s hy lib"Do y dF(peñDo cq papel socik iguk d b o d mk q I hw;F.

/? . lit"atura y ? e c*e x ya !otagxist&, & v(I 'iunfCd w detectivF, w Fpí&,


w pistol"& % oFte o ?fr?tD& a I ?(igI % Fpacio w . !*cFsa /leia d /. /gu"ra
d & /gkaxi&, y p supuFto ? much& novel& & ?cx'amI haci?d d mkvD&
&F*& o d jef& d ua bCda d gCst"s.
82

GRUPO SIETE:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


igual ig
importancia )pc
importante )pt
inferior *f
inmediato *m
interés *t
interesante *tt
interior *r
joven jv
junto jt
juventud jvt
largo lg
lejos lj
luego lü
lugar lu

EJERCICIOS:

7.1Escriba en integral las siguientes palabras:

lg Cs lü cl df ht cg lj Cr :'
du ddq hm jvt kn cd xr Fv hs jt
ap hj dd Fnd "c Fn dft :t kgn jv
hc Fd dfc :s kg *r *tt "r Fb d'
*t hb ?t ds ba *m *f ig )pt )pc

7.2 Forme parejas con una palabra escrita en integral y su representación


estenográfica.

importancia *t
inferior lu
interés *r
interior ig
junto )pt
largo jt
83

luego lü
lugar *f
igual )pc
importante jvt
inmediato lj
interesante *m
joven *tt
juventud jv
lejos lg

7.3 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

ciego general cuando dijo demás


interior algún decía hermano junto
apenas detrás joven cierto alrededor
dondequiera historia absoluto ejemplar delante
está bajo encima anterior cuyo
cualquier entonces cuanto durante grande
abajo contrario facilidad bastante acerca
consecuente debajo ahora hacia desde
efectivo atrás demasiado condición estaba
antes exterior había efecto arriba
estado buenamente breve acaso luego
buena favor están difícil diferencia
después acción conmigo interesante hijo
ejemplo juventud aunque consecuencia algo
cerca diferente donde estando largo
hacía bondad importante cual contigo
contra hacer adelante interés estuvo
haya fácil igual casi importancia
además consigo estar lejos hasta
inferior hombre inmediato lugar alguien

7.4 Busque un texto y haga una lista de las palabras que aparecen en él y
que se puedan abreviar con dos o más signos.
84

LECTURA

/viaje k /p&Do.

/)agínate q Ftás 4h ? . /edD /media, " a!ox)Dam ocho siglI. /supxgamI d *m


q vivF ? u lu E lj d aqí, ? /*glat"ra. /. !)"a sE!Fa, q nI pAece d g )pc, F q
mucha g?te h,la ? frCcés, x I nEmCdI q hC :quistDo . isla " poco y q dw*C
; I sajxF, qi?F s xprFC ? ua l?gua pAecida k *glés.

/i n "F u jv Fclavo, ti?F su"te, ü I FclavI deb? llevA ? e cüllo ua Agolla d


hi"ro q lF id?tific,a w ua cl&e *f. /. jvt noble, - p&a mucho mejE, ! s aburr?
bt, . mayEía d llI, n s,e le" ni F:ibir, n cxoc? e tea'o y e c*e mucho m?nI), y
sus únic& div"s#F, a - lg % ñ, x . caza jt c & gu"r&, Dm % *t p & cwilx&
? I skxF helDI d sus c&tillI 5(tampoco hb ckefa#). /I po;F k ig q I ricI,
Fp",C c CsiedD q s cele,e u *tt tEneo, e mejE y á )pt d Fa época, lü, ?latDI
? e *r d sus pFD& AmDur& y mxtCd c,allI, también acEazDI, I c,all"I
pele,C hs q sólo uo qed,a campeón, ' I aplausI d . multitud. /bo ? kg hay q
p&A e rato.

¿/t gustó z viaje )ag*Aio k p&Do5?.

GRUPO OCHO:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


madre ma
manera mn
mayor my
mayoría myr
mediante mdt
medio md
mejor mj
menos ms
mientras m'
mismo mm
mucho 4m
mujer mu
85

EJERCICIOS:

8.1Separe las siguientes palabras en dos grupos. Un grupo con las que
están bien escritas en Estenografía y otro grupo con las que están mal
escritas.

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


madre ma mediante mdt
manera m" mayor mE
mayoría myr medio mo
mejor me menos m?
mientras m' mismo mm
mucho 4m mujer mj

8.2 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) Mi madre me compró un vestido para la fiesta.


2) La manera de trabajar de ese señor es admirable.
3) La felicidad es el mayor deseo de todos.
4) La mayoría de la gente piensa como tú.
5) Mediante ese convenio se piensa resolver el problema.
6) El periódico es un medio de comunicación muy eficaz.
7) Eurídice ha sobresalido como la mejor alumna de todas.
8) Antes de enojarte, al menos deja que te explique.
9) Mientras ellos estaban comiendo sucedió el incidente.
10) El paseo fue el mismo para todos los grupos de tercero.
11) Tengo mucho que estudiar para los exámenes.
12) Anne Sullivan fue una gran mujer en la educación de los ciegos.
13) Ayer compré medio litro de helado.
14) No es lo mismo arrear al burro que llevar la carga.
15) Al mejor cazador se le va la liebre.

8.3 De la lectura "Viaje al pasado" haga una lista con todas las palabras
abreviadas con dos o más signos del grupo siete y otra con las que se
puedan abreviar con dos o más signos del grupo ocho.
86

LECTURA

/sCsón /cAr&co.

/sCsón /cAr&co s :sid"a a í mm w e mj amigo d /dx /kxso /qijCo, k cl l ha


dDo . rAa locura d :e" q F u c,all"o CdCte llamDo /dx /qijote.

/w /sCsón /cAr&co F ua p"sxa c FtudiI, Ft :v?cido d q -pr?de E b k bo d /dx


/qijote y a sus fCt&í& h"óic&. /*cluso si?te s)patía p e idek d . c,all"ía
CdCte q :siste ? ir p e mundo ayudCd a I débilE y AreglCd *justici&, m'
skva a kguna mu h"mIa q ha t?ido . dF=acia d r raptDa d I ;azI d ) ma p kn
;ujo mkvDo.

/clAo q /sCsón /cAr&co Ft ? md d 4m á q !oyectI bxitI q l pAec? cI& %


p&Do o ilus#F q k ms n ti?? nDa q v" c . rekidD. /Dm /kxso /qijCo n F u
fu"te gu""o capaz d luchA :' %agxF s*o u señE bt my y n E fu"te, k q . myr
püde tumbA * Ffu"zo, d tk mn q todo e mundo s reía d ) &pecto F'afkAio y
d - ridículo d ) viejo c,allo.

/sCsón /cAr&co pi?sa q ya n hay ;ujI, ni !*cF&, ! k ms todavía hay


*justici& q rmediA mdt ) vki?te y decidida yv?c#.
87

GRUPO NUEVE:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


nada nD
nadie nd
natural nt
naturaleza ntz
necesario ncr
necesidad ncD
ningún ng
niño nñ
nosotros $n
novedad nvD
nuevo nv
nuestro nü
numeroso #s
nunca nc

EJERCICIOS:

9.1 En la siguiente lista hay algunas palabras que están mal escritas en
Estenografía. Escriba su forma correcta:

INTEGRAL ESTENOGRAFÍA INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


nada nD naturaleza ntz
natural nt niño nñ
novedad nvd nunca nc
numeroso #o ningún nún
nuestro nu nadie nd
necesidad ncD nosotros nI
nuevo nv necesario nco

9.2 Lea los siguientes enunciados:

1) /nD F á div"tido q ir a . f"ia.


2) /F ncr cuidA . ntz A q todI vivamI mj.
3) /ay" llegó a . cl&e u nñ débil visuk q s llama /Aturo.
88

4) /n t?(I ng !obl(a c . cl&se d /Ei?tac# y /movilidD.


5) /F nt q nd qi"a llegA tAde a . func# d tea'o.
6) /pilA ti?e ncD d u nv pA d zapatI.
7) /e eqipo d natac# F E #s z ñ.
8) /nc s m olvida llevA mi :ed?cik cd voy d xcurs#.
9) /todI llegAx % viaje * nvD.
10) /p,lo 'ajo ua g cC&ta d pC A $n.

9.3Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) La naturaleza es muy sabia.


2) En todo hombre hay escondido un niño.
3) La necesidad tiene cara de hereje.
4) Nunca digas nunca.
5) Nadie puede decir de esta agua no beberé.
6) Es necesario dar gracias por estar con vida.
7) Es natural estar alegre por la llegada de un nuevo hijo.
8) Un numeroso grupo de amigos asistirán a nuestro festival.
9) Nada de lo que trajimos nosotros se desperdició.
10) Ningún maestro ha tenido novedad con sus alumnos.

9.4 Busque en el diccionario el significado de las palabras del grupo nueve


y escríbala en su cuaderno, usando Estenografía.
89

LECTURA

/e /rgrFo d /tAzán

/I s"F humCI FtamI peE !pADI q ng o'o C)k A vivir ? . jungla. /. myr d - q
s,(I n F *st*tivo s*o a!?dido, y A a!?d" kg hay q rekizA muchI *t?tI, ! ? .
selva I "rEF püd? r fatkF y e !)" fallo püde r e últ)o.

/Dm, $n n t?(I ? fEma nt zAp&, colmillI o v??o, olfato f*o , vista ? .


IcuridD ni músculI pod"II. /ds lü, i t?(I . ncD, nI fa;icamI ayud& w lCz&,
fusilF, luz eléc'ica, rDA, automóvilF, y tCtI o'I *s'um?tI. /! ¿5q p&Aía i d
!xto nx qitAC todo Fo, i olvidáramI - q . ht nI ha ?señDo, i nI halláramI
dFnudI ? . selva am?azCte, oy?d I rugidI d . ntz?.

/&í s ?cx'ó /tAzán ds e día ? q nació. /é f u nñ * ng !ivilegio d nü modo d


vida mod"no y * I *st*tI y . fu"za física d & fi"&. /tuvo . ncD d a!?d"
much& cI& d u #s =upo d mxI q - :iAx, A lü *v?tA d nv p í mm, kgun& d
& á Ctigu& h"rami?t& humC&. /u hw mod"no c . educac# d u mxo ! capaz
d dFcu;ir e fügo y hs d a!?d" a le" é solo.

/FtamI hablCd % !otagxista d ua s"ie d novel& E div"tid& F:it& p /edgA /r.


/burroughs, .

/tAzán n s*tió nc miedo ? . selva ni d noche ni d día y ley?d sus av?tur& tú


viajAás , * nvD d árbol ? árbol y d peli=o ? peli=o * q nD ni nd t asuste.
90

GRUPO DIEZ:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


ocasión o#
oficio of
oportuno op
otro o'
padre pa
pequeño pñ
persona pn
poco pc
poder pr
podía pd
porque pq
principio !c
pronto !t
propio !p
puede pü

EJERCICIOS:
10.1 Escriba en integral las siguientes palabras, se puede realizar por partes
escribiendo las palabras de cada renglón o columna.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) :' Fr cy acc ig du )pc dbj "r *r
b) dmd )pt ma ncr ejr nt Dm ?c ntz nvD
c) nd ,j bj hj a' mu nñ ncD Fnd :sc
d) ej fD 4m :st myr bm dd 4h ng $n
e) bt hbd df nD efv mdt hb hc kg ds
f) gd dc kr "c :t ?t cu nv of pñ
g) my mj jv ;v nc ab m' Fv bD pn
h) Cs dp cc Ft fv *f cs gn ht au
i) ef *t dfc *m Dl dl ms ct md op
j) dj cg hy :'r xr lg Fb mm nü kgn
k) bn o' a# mn :d# jvt ap d' lj #s
l) pa ddq hw fá *tt Fd pr hs cq pc
m) ac :s pd Ar lü :m hm pü bo dft
n) pq o# cd !c cl !t dm Fn kn lu
91

10.2 Lea los siguientes enunciados:

1) /. o# . p*tC ckva.
2) /n ti?e ni of ni b?eficio.
3) /tú ( "F op.
4) /n qi"& A o' - q n qi"& A ti.
5) /soy pa d á d cua'o.
6) /q pñ F e mundo.
7) /* lu a dud&, "F ua g pn.
8) /? zI dí& t?go E pc d*"o.
9) /dice e rfrán: q"" F pr.
10) /e pa n pd dFampAAlo.
11) ¿/p 5q n t v& a dEmir?. /pq n t?go süño.
12) /todo !c ti?e ) f*k.
13) /E !t rgrFAé a cl&F.
14) /m dj q ) nw;e !p "a /diCa.
15) /pü q í, pü q n.

10.3 Escriba en Estenografía los siguientes párrafos:

1) Cuando veas que la situación es propicia, no la abandones, puesto que la


ocasión que ahora se te presenta con pelo después puede ser calva.
(Catón)
2) Nada más prudente que dedicarse a un oficio; para los talentos limitados
el oficio será siempre oficio; para los talentos elevados, dejará de ser
oficio para convertirse en arte. (Goethe)
3) El hombre que sabe aprovechar la ocasión se puede considerar como
hombre oportuno. (Goethe)
4) Es necesario olvidar el bien que se hace a otro, y sólo tener presente el
que se recibe. (Quilón)
5) No hay palabra ni pincel que llegue a manifestar el amor ni el dolor de
un padre. (Mateo Alemán)
6) A menudo se necesita de alguien más pequeño que nosotros. (La
Fontaine)
7) Sé una persona y trata a todos los demás como personas. (Hegel)
8) Las convicciones firmes están en los extremos, y en medio está la duda.
El que no sabe nada y el que sabe mucho, afirman, el que sabe un poco,
duda. (Concepción Arenal)
92

9) La sonrisa de la belleza tiene mayor poder que la inteligencia de los


sabios. (Marcel Prevost)
10) Entristécete no porque los hombres no te reconozcan, sino porque tú
no conoces a los hombres.(Anacletos)
11) Lo ilimitado no tiene principio ,pues en tal caso, sería limitado.
(Anaximandro)
12) Un principio no puede ser producido, pues si lo fuera, dejaría de ser
principio. (Fedro)
13) Más pronto cae un hablador que un cojo. (Anónimo)
14) Cada uno es el forjador de su propio destino. (Apio Claudio)
15) Sólo yo tengo el derecho de corregirme a mí mismo, pues sólo puede
castigar quien ama. (Rabindranath Tagore)
93

LECTURA

/e ratón cambiDo ? niña.

/? ua o# u ;ahamán s p&e,a p I kred"EF d ua fu?te, cd vio ca" a sus piF u pñ


ratón dF!?dido % pico d u cu"vo. /- cogió y - llevó a . c&a d ) pa, dp suplicó
a I diIF q - 'CsfEmAC ? ua niña, =acia q l f :cedida.

/ñI dp v%d q ya "a op q . niña s c&Aa, dj a . jv: /elige d toda . ntz e q á t


guste y !ometo c&Ate c é.

/qi"o w mAido, dj . jv, a u r q sea tC fu"te q nc püda r v?cido. /?t F e !p /sol


- q qi"F, dj e ;ahamán.

/k día sigui?te f c e /sol y l dj: /mi hija dFea u FpIo q sea *v?cible: ¿t qi"F
c&A c ll5? /! e /sol rFpxdió: /n soy *v?cible, . nube dF'uye mi fu"za,
dirígete a ll.

/k pc ti(po e ;ahamán !eguntó a . nube: ¿qi"F c&Ate c mi hija5?

/ve c e vi?to pq é m " ir a dd mj l pAece.

/!t e CciCo rogó k vi?to q s c&Aa c ) hija y e vi?to l hizo s," q ) fu"za pd r
det?ida p . mxtaña. /?t s dirigió hs e o' lDo d . mxtaña y . mxtaña l dj q e
ratón "a á fu"te q ll ü ti?e e pr d p"fEAla p todI lDI.

/e CciCo f, ü ? busca % ratón, q Fb rekizCd ) of d :s'uir túnelF, y e ratón


:s*tió ? c&Ase c ) hija.

/e ;ahamán !eguntó a . jv i q"ía c&Ase c e ratón y ll aceptó, pq e ratón


v?cía a . mxtaña, la cl det?ía k vi?to, düño d . nube q ocult,a k /sol.

/e bn hw rogó q . jv volvi"a k Fd d ratón q t?ía ? u !c, - cl l f :cedido.

/fábula /h*dú
94

GRUPO ONCE:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


quien qn
razón rz
relación rl
relativo rlv
sido sd
siguiente sg
sino sn
siquiera sq
sitio st
situación st#
solo sl
superior sp
suyo sy
sus )s

EJERCICIOS:

11.1 Complete los siguientes enunciados con una de las palabras que están a
continuación y escriba los enunciados en Estenografía:

gn rz rl rlv sd sg sn sq st st# sl sp sy )s

1) Tú tienes la --.
2) Todo es -- en la vida
3) No sé -- fue al cine con Jeanette.
4) No es por el caldo -- por las albóndigas.
5) Más vale -- que mal acompañado.
6) Quien canta -- males espanta.
7) Te daré una -- completa.
8) No sé quien haya -- el culpable.
9) Tú estás en el mejor -- de mi corazón.
10) Ésta es la -- más emocionante de mi vida.
11) El -- participante soy yo.
12) Si tan -- me escucharas con atención.
95

13) Mi poder es -- al de cualquiera.


14) Ese cuaderno es --.

11.2 Diga cual de las dos formas estenográficas es la correcta:

INTEGRAL PRIMERA FORMA SEGUNDA FORMA


quien q? qn
sido sD sd
situación st# sa#
sus sus )s
razón rz r#
relativo rlv rvo
siguiente sg sig
siquiera s"a sq
superior sp sE
relación r# rl
sino in sn
sitio st sto
solo solo sl
suyo syo sy

11.3 De las palabras abreviadas con dos o más signos en todos los grupos,
escriba:

 Diez sustantivos.

 Diez formas verbales.

 Diez adjetivos.
96

11.4 Escriba en integral las siguientes palabras. Lo puede hacer por filas o
por columnas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) qn ejr fv "c ef ma ap cg Fr mj
b) )pc :s dc kgn o# bj my )pt pn cq
c) cl m' *m lü Fb hb dm dd acc lg
d) Fd 4h o' dl cs hs ng bt ej rz
e) mu mn a' jvt $n ab :t op cd 4m
f) !c dmd gd :m fá ms hc ds nv kr
g) *r nñ dft of kn dbj bn !p hj nc
h) dp ba hm .j mm hy *f Fn bo du
i) fD ht bD ig :' ac dfc nvd *t :sc
j) md d' ?c Ft *tt pc gn Dl xr rl
k) a# "r ct cc Fnd bm hw ntz au ?t
l) nd cu rlv lj ;v ncr :st :'r sd kg
m) :d# nü Dm df nt dj sn jv cy mdt
n) ncD efv st# sg Fv lu Cr #s jt sq
o) pñ st myr pr hbd sl pü ddq sp pa
p) sy nD pq )s !t pd Ar

11.5 Escoja un renglón o columna y escriba un enunciado con cada una de


las palabras que contenga.
97

LECTURA

/5w f ?cx'Do e la=ón.

/mustafá, rico y s,io m"cD" d /dam&co, t?ía u sl hj, llamDo /said, k cl qiso
educA c !ud?cia, ! /said :fi,a dmd ? u jv amigo sy c e cl t?ía ua E ba rl, y q
lo=ó ?gañAle vAi& vecF * dFp"tA sIpech& sq.

/mustafá y /said t?íC q ir k día sg a /bagdD p cuFtión d negociI.

¿/a qn :fiAé mi d*"o du mi aus?cia5? l !guntó e m"cD".

/a mi amigo ds lü, dj ) hj. /F u hw sp y e á hxrDo d /dam&co.

/E b, /said, xclamó e pa, p ua v voy a seguir tu :sejo.

/dio a ) hj ua caja gd y fu"te A q . pusi"C k cuidDo % amigo y s fu"x a


/bagdD.

/dI mFF á tAde rgrFAx y e pa l pidió a /said q fu"a a rcog" . caja.

/k rgrFA dj: h& *sultDo a mi amigo, ü n ha sd d*"o - q l h& :fiDo, sn u


mxtón d pie%&.

/hj mío, xplícame za st# , ¿5w ha s,ido tu hxrDo amigo q hb pie%& ? mi


caja5?, !guntó /mustafá. /debe h roto )s 'F c"rDur&, y zo t !obAá 4h q yo
t?ía rz A n :fiAle nD c rlv vkE.

/said bajó . c,eza y ds ?t s dejó guiA p I :sejI, . s,iduría y xp"i?cia d ) pa.

/cu?to /ár,e /Cón*o.


98

GRUPO DOCE:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


también tb
tampoco tpc
tanto tt
temporal tpl
tener tr
tenía tn
tenido tnd
tiempo tp
todavía tv
todo td
trabajo 'b
trabajar 'br
trabajador 'bE
tuyo ty

EJERCICIOS:

12.1 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

también tampoco tanto temporal tener trabajo tuyo


tenía tiempo todavía todo trabajar tenido trabajador

12.2 Lea los siguientes enunciados:

1) /tv n 5s í lo=Aé obt?" u diplwa.


2) /% 'b % o;"o nace . =Cdeza d . nac#.
3) /i am& . vida, ecxwiza e tp, pq d tp s -pxe . vida.
4) /tú "F mi luz, mi vida y mi td.
5) /p f* - lo=é dp d tt tp.
6) /hoy tpc &istió a cl&F /ricAdo.
7) /e tpl d mayo ? /v"a:uz f E dE&'Io.
8) /dp d tt tp, tv t qi"o.
99

9) /hay q s(;A amE A pr tr amE.


10) /'br F . felicidD d . vida.
11) /ay" - tn td y 4h n t?go nD.
12) /mi !)o /cAlI F E 'bE.
13) /ty F mi cEazón amE d mi q"".
14) /=aci& a /diI, - he tnd td ? . vida.
15) ¿/a ti tp t gusta dFp"diciA e agua5?

12.3 Escriba un enunciado con cada una de las palabras del grupo doce.

LECTURA
/e /rey /skwón.

/e /rey /slwón Fb s?tDo ? ) 'xo cd s !s?tó u hw 'bE q t?ía ua s"pi?te ?rIcDa k


cüllo, q *t?t,a F'CgulAlo. /e hw =itó:

¡/oh gd y justo sob"Co! ¡/socórr(e!.

/d)e q püdo "r ? b ty.

/yo vivía ? paz y tb ? Amxía, * d"ramA . sC=e d nd, ni tpc . d & bFti&. /!
ay" p . tAde, dp d h t"m*Do d 'br td e día, skía % Ft,lo cd oí g(ir tt a ua
s"pi?te q s Ar&',a p ' . hi"ba q l !gunté p 5q s qej,a.

/m :tFtó: he Fd ? u tpl hErible y he tnd mucha sed. /dame d beb" u pc d


leche y ? rcwp?sa t mI'Aé u tFEo.

/yo l di d beb" y . s"pi?te m llevó a u lu solitAio y m dj q allí iba a tr mi Eo,


tv n ac,,a mi 'b cd e rptil m sktó k cüllo 5e *t?tó ahogAme dic%d q hb
llegDo mi tp d mEir. /p Fo FtamI aquí A q tú nI hag& justicia.

/?t /skwón !guntó a . s"pi?te )s razxF A actuA &í. /. s"pi?te rspxdió q ? &
F:itur& dc "/mEd"ás k hw ? e tkón5", &í F q t?go d"echo a matAlo.

/skwón l dj a . s"pi?te: dF?róscate !)"o d ) cüllo. / . s"pi?te obedeció. /?t e


rey s volvió hc e hw y l dj: ? . F:itura dice: "/tu qe;CtAás ) c,eza5". /usa Fe
d"echo y aplástka.

/y e hw pisó . c,eza d . s"pi?te, matándola.


100

GRUPO TRECE:

SIGNOS INTEGRAL ESTENOGRAFÍA


último úl
único úc
veces vc
verdad vD
vida vd
vosotros $v
vuestro vü

EJERCICIOS:

13.1 Escriba en Estenografía las siguientes palabras:

único vida vosotros último vuestro veces verdad

13.2 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) Creo que tú no serás el último en llegar a la meta.


2) Mi amistad es lo único que te puedo ofrecer.
3) ¿Cuántas veces quieres que te lo repita?
4) La verdad es un ser que puede enfermar, pero no morir del todo.
5) Indiscutiblemente parece que ella es la propia vida y que la esparce por
todas partes.
6) Vosotros sois los tres mosqueteros.
7) Este tesoro es vuestro, os lo habéis ganado.
8) Lo único que quiero es que me digas la verdad.
9) El viernes próximo es el último día de clases.
10) A veces me desespero cuando no puedo resolver un problema.

13.3 Forme parejas con una palabra escrita en integral y su forma correcta
de escribirla en Estenografía. NOTA: puede haber palabras que no tengan
pareja.

Integral:
ultimo vida vez veces vosotros
verdadero vuestro verdad último vivir
101

Estenografía:

vd vc vi $v vr
úc vD vü v"o úl

13.4 Escriba en integral las siguientes palabras:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
,j ap cg dbj efv fD ig ma nD o# qn tb úl
ab Ar ct dc ef fv )pc mn nd of rz tpc úc
ac a' :d# dl ejr gn )pt my nt op rl tt vc
a# au :m dm ej gd *f myr ntz o' rlv tpl vD
acc bj :sc dmd ?c hb *m mdt ncr pa sd tr vd
Dl bt :st ds ?t hbd *t md ncD pñ sg tn &v
Dm bD :s dp Ft "r *tt mj ng pn sn tnd vü
4h ;v :t d' Fb hc *r ms nñ pc sq tp
kg bn :' dfc Fd "c jv m' $n pr st tv
kgn ba :'r dft Fn hs jt mm nvd pd st# td
kn bo cl df Fnd hy jvt 4m nv pq sl 'b
kr bm cq dj Fr hm lg mu nü !c sp 'br
Cr cs cd dd Fv hj lj #s !t sy 'bE
Cs cc cu ddq xr ht lü nc !p )s ty
cy du fá hw lu pü

13.5 Escriba en Estenografía las siguientes palabras, puede usar vocablos o


palabras abreviadas con dos o más signos:

SUSTAN- ADJETI- VER- ADVER- PRO- ARTÍCU-


TIVOS VOS BOS BIOS NOBRES LOS
acción absoluto decía abajo algo el
año algún dijo acaso alguien la
bondad anterior es acerca conmigo lo
ciego aquel está adelante consigo los
condición bien estaba además contigo las
consecuencia breve están ahora cual un
diferencia buen estando alrededor cualquier una
efecto buena estar antes cuyo unos
102

ejemplo bueno estuvo apenas él unas


estado cada fue arriba ella al
facilidad cierto haber atrás le del
favor consecuente había bastante me
general demasiado habiendo buenamente nada
grado diferente hace casi nadie
hermano difícil hacer cerca ningún
hijo efectivo hacía contrario nosotros
historia ejemplar haya cuando quien
hombre este poder cuanto se
importancia exterior podía debajo te
interés fácil puede delante vosotros
juventud gran ser demás
lugar grande sido después CONJUN PREPOSI-
-CIONES CIONES
madre igual son detrás aunque a
manera importante tener donde como ante
mayoría inferior tenía dondequiera e bajo
mujer inmediato tenido durante luego con
naturaleza interesante trabajar encima o contra
necesidad interior jamás pero de
niño joven junto porque desde
novedad largo lejos pues en
número mayor más que entre
ocasión medio mediante si hacia
oficio mejor menos sino hasta
padre mismo mientras siquiera para
persona mucho muy y por
principio natural no según
razón necesario nunca sin
relación nuevo pronto sobre
situación nuestro sí
tiempo numeroso siempre
trabajo oportuno también
veces otro tampoco
verdad pequeño todavía
vez poco
vida propio
103

relativo
siguiente
solo
su
superior
suyo
sus
tanto
temporal
todo
trabajador
tuyo
último
único
vuestro

13.6 Conteste las siguientes preguntas:

1) ¿Qué palabras usan en su abreviatura el punto número 4?


cuanto ahora mucho nuestro sus
2) ¿Qué palabras usan en su abreviatura el signo formado por los puntos
(45)?
nosotros nuestro vosotros vuestro tuyo
3) Escriba tres palabras que utilicen en su abreviatura la letra ü.
4) Escriba diez palabras que se abrevien con tres signos.
5) Escriba cinco palabras que usen en su abreviatura la letra q.
6) ¿En qué abreviatura se emplea la letra w?
7) Escriba cinco palabras que utilicen en su abreviatura el signo numérico.
8) ¿Qué palabra usa en su abreviatura el signo E (156)?
9) ¿Qué palabras utilizan en su abreviatura letras acentuadas?
10) Escriba diez palabras que usen en su abreviatura vocales sin acentuar.
104

LECTURA

/sismI. /!v?c# ? e /hogA.

/u sismo sucede *t(pFtivam. /a vc . familia pü Fr junta o sepADa rekizCd )s


actividDF. /F )pt q D uo asuma ua rspxsa,ilidD A ayudA d vD a I dm, s,%d
5q "r s %m*uye e t(E y s evitC á dañI y s asegura . vd.

/A q D mi(;o d . familia esté :sci?te d - q debe "r, - úc q F ncr F Ei?tAlI, así


po%án actuA w u eqipo: - q l toca "r a D qn F vitk A I dm. /p Fo s ti?? q !v"
y !acticA I plCF d a#, *cluso w í fu"a u jügo A q I niñI sepC 5w reacc#A cd
s necFite: /haz u plC cx tu familia. /&igna rspxs,ilidDF y p úl, !actícko.

/depAtam?to % /%trito /fed"k.


105

II. NORMAS PARA LA FORMACIÓN DE DERIVADOS:

Muchas de las palabras que se abrevian con dos o más signos, pueden dar
origen a derivados, los cuales se formarán de acuerdo a las siguientes
normas:

1. FEMENINO O MASCULINO. Se formarán agregando las letras "a",


"o" según corresponda.

EJEMPLOS:

PALABRA FEMENINO MASCULINO


algún kn alguna kna alguno kno
ningún ng ninguna nga ninguno ngo
ciego cg ciega cga
cualquier cq cualquiera cqa
largo lg larga lga

2. PLURAL. Se formará añadiendo las contracciones "F - es",


"& - as" o "I - los", según corresponda.

EJEMPLOS:

PALABRA FEMENINO PLURAL MASCULINO PLURAL


bajo bj bajas bj& bajos bjI
cuanto cu cuantas cu& cuantos cuI
ejemplo ej ejemplos ejI
manera mn maneras mn&
madre ma madres maF
natural nt naturales ntF
106

3. TERMINACIÓN "AL". Se forman agregando la letra "l"

EJEMPLOS:

PALABRA DERIVADO
condición :d# condicional :d#l
oficio of oficial ofl
persona pn personal pnl
principio !c principal !cl
historia ht historial htl

3. TERMINACIONES "MENTE" O "AMENTE". Se forman añadiendo la


letra "m".

EJEMPLOS:

PALABRA DERIVADO
difícil df difícilmente dfm
fácil fá fácilmente fám
ocasional o#l ocasionalmente o#lm
temporal tpl temporalmente tplm
contrario :'r contrariamente :'rm
absoluto ab absolutamente abm

4. TERMINACIONES "N" Y "S": Se formarán agregando dichas letras.

EJEMPLOS:

PALABRA TERMINACIÓN "N" TERMINACIÓN "S"


decía dc decían dcn decías dcs
estaba Fb estaban Fbn estabas Fbs
había hb habían hbn habías hbs
hacía "c hacían "cn hacías "cs
tenía tn tenían tnn tenías tns
107

5. TERMINACIÓN "DAD". Se formará añadiendo la contracción "D - ad".

EJEMPLOS:

PALABRA TERMINACIÓN "DAD"


anterior Cr anterioridad CrD
inferior *r inferioridad *rD
oportuno op oportunidad opD
contrario :'r contrariedad :'rD
personal pnl personalidad pnlD

6. Se podrán tener nuevas formas anteponiendo a las palabras abreviadas


con dos o más signos, los principios estenográficos. Se deberán respetar
las normas para el uso de los principios de palabra.

EJEMPLOS:

PALABRA NUEVA PALABRA


padre pa compadre -pa
siguiente sg consiguiente :sg
junto jt disjunto %jt
tenido td entretenido 'td
trabajador 'bE extrabajador x'bE
medio md intermedio ymd
decía dc predecía !dc
hacer "r rehacer r"r
manera mn sobremanera ;mn

EXCEPCIÓN: No se formarán derivados con la palabra "nada - nD" porque


se puede prestar a confusión.

ynD se lee internad y no internada


'nD se lee entrenad y no entrenada.
108

7. ACENTUADOR: Se antepondrá el punto número 5 (5) a las siguientes


palabras y sus derivados para indicar que llevan acento escrito.
Es importante distinguir como usar una u otra forma, Las palabras:
"cuando, cual, cuanto, donde, por que y quien" deben llevar acento
escrito si se usan para hacer preguntas. La palabra "solo" se acentúa
cuando pueda ser sustituida por el adverbio "solamente".

PALABRA PALABRA ACENTUADA


cuando cd cuándo 5cd
cual cl cuál 5cl
cuanto cu cuánto 5cu
donde dd dónde 5dd
porque pq porqué 5pq
por qué p5q
quien qn quién 5qn
solo sl sólo 5sl

EJEMPLOS:

a) /l dAé e rgko a /mAía cd rgrFe d ) viaje.


¿/5cd llegó tu hm5?
b) /n s,ía cl "a tu c&a.
¿/5cl F ) lu5?
c) /mañCa t dirá cuI boletI necFito.
¿/5cuI puntI sacó /eva ? ) ',ajo5?
d) /d(e p fv ? dd dej&te mi regleta.
¿/s,F 5dd nació /dx /miguel /hidDgo5?
e) ¿p5q n hiciste . tAea5?
/pq n tuve tp.
/qi"o s," e 5pq d tu rbeldía.
f) /ay" nx dij"x qnF vC a ir k /museo % /papkote.
¿/s,F 5qn gCó e pAtido d beisbol5?
g) /felipe s qedó sl tda . tAde.
/m dj q 5sl q"ía Fr aqí.
109

EJERCICIOS:
1. Forme los derivados que se indican y escríbalos en Estenografía:
1.1Femenino:

cierto mucho necesario pequeño cuyo


último nuestro nuevo trabajo solo
contrario junto cuanto largo numeroso
oportuno medio mismo suyo absoluto

1.2 Masculino:

algunas ningunas buenas inmediatas mismas


relativas tuyas niñas hermanas hijas

1.3 Plural.

vida naturaleza historia mayoría manera


única ciega toda efectiva larga
acción bondad ocasión razón novedad
temporal anterior interior joven siguiente
hermano oficio tiempo numeroso efecto
trabajo inmediato ejemplo nuestro propio

1.4Terminación en "al":

diferencia ocasión principio persona


condición número historia oficio

1.5Terminación "s" y "n":

hacía está había decía


podía puede tenía estaba

1.6Terminación en "mente" o "amente":

anterior consecuente efectivo general


fácil único temporal natural
breve absoluto cierto diferente
110

1.7 Terminación "dad":

interior inferior superior relativo breve


propio igual natural oportuno anterior

1.8 Terminación "almente":

condición diferencia ocasión persona oficio

2.Escriba en Estenografía las siguientes palabras que se forman


anteponiendo principios de palabra:

predijo rehacer contenidos rebajas


entretanto convida compadres sobremanera
intermedias extrabajador entretenía retener

3.Escriba en Estenografía las siguientes familias de palabras:

3.1 condición, condiciones, condicional, condicionales, condicionalmente.


3.2 contra, contrario, contraria, contrarios, contrarias, contrariedad,
contrariedades, contrariamente.
3.3 bajo, baja, bajos, bajas, rebaja rebajo, rebajas.
3.4 efecto, efectos, efectivo, efectiva, efectivos, efectivas, efectividad,
efectivamente.
3.5 ejemplo, ejemplos, ejemplar, ejemplares, ejemplarmente.
3.6 hermano, hermana, hermanos, hermanas, hermandad,
hermanadamente.
3.7 historia, historias, historial, historiales, prehistoria, historiador.
3.8 natural, naturales, naturalidad, naturalidades, naturalmente,
naturaleza, naturalezas.
3.9 medio, media, medios, medias, mediante, remedio, remedia,
remedios, intermedio, intermedia, intermedios, intermedias.
3.10 trabajo, trabajos, trabajar, trabajador, trabajadores, trabajadoras,
trabajas, trabajan, contrabajo.
3.11 persona, personas, personal, personales, personalidad, personalidades,
personalmente, interpersonal.
3.12 propio, propia, propios, propias, propiedad, propiedades,
propiamente.
111

3.13 relativo, relativa, relativos, relativas, relatividad, relativamente.


3.14 principio, principia, principios, principias, principian, principal,
principales, principalmente.
3.15 tenía, tenían, tenías, contenía, contenías, contenían, retenía, retenías,
retenían, entretenía, entretenías, entretenían.

4 Lea los siguientes enunciados:

1) /& muF rí? cd pün y llEC cd qi"?.


2) /( s ti?e tp sufici?te cd s (plea w F debido.
3) /I nñI n ti?? p&Do ni futuro, p Fo gozC % *stCte.
4) /. peE vejez F . % Fpíritu.
5) /e valE rside ? e térm*o md ' . cobAdía y . t("idD.
6) /. mj mn d :s"vA u amigo F n pedirle !stDo nc, ni !stAle nD.
7) /. risa á a=D,le F óa a . q nx 'gamI a cIta d nüI ?(igI.
8) /. felicidD F k mm tp . mj, . á noble y . á plac?t"a d td& & cI&.
9) /F ncr Fp"A au . Fp"Cza hy d v"se ( frus'Da.
10) /e médico 5sl F e ayudCte d . ntz.

5 Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) La vida es suficientemente larga, cuando es bien empleada.


2) Gobierna a tu mente o ella te gobernará a ti.
3) Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a otro sin su
consentimiento.
4) Sólo es digno de libertad aquél que sabe conquistarla cada día.
5) Nunca ha habido una buena guerra ni una mala paz.
6) Lean primero los mejores libros, no sea que no tengan oportunidad de
leerlos nunca,
7) Sólo el pedernal del espíritu humano es capaz de arrancar el fuego de la
música.
8) El hombre sabio, incluso cuando calla, dice más que el necio cuando
habla.
9) Los hombres aprenden mientras enseñan.
10) Mucho ayuda el que no estorba.
112

LECTURA

/e cAact" d I /mexicCI.

/& nac#F q ocupAx . ti"ra % /Cáhuac, Cs d I FpañolF, au dftF ? idiwa y ?


kn& cItum;F, n - "C ? e cAact". /I mexicCI tnn & mm& cukidDF físic& y
mEkF, . mma índole y & mm& *cl*ac#F q I /acolhu&, I /tepCec&, I
/tlaxcktec& y I o'I püblI, * o'a dfc q . q !ocede d . educac#; d modo q - q
vamI a decir d I uI debe ?t?d"se igm d I o'I.

/knI autEF CtiguI y mod"nI hC !ocurDo "r ) rtrato mEk; ! ' tdI llI n he
?cx'Do uo sl q - hy dF(peñDo c exactitud y fidelidD. /& p&#F y &
!eocupac#F d uI y . ignECcia d rflex# d o'I, lF hC hecho (pleA colEF E dftF
d I ntF.

/- q voy a decir s funda ? u Ftudio s"io y !olijo d . ht d ó& nac#F, ? u 'ato


ínt)o d 4mI ñI c ll& y ? & á at?t& obs"vac#F acc d ) actuk :d#, hech& p mí
y p o'& pn& )pAcikF. /n hay motivo kno q püda *cl*Ase ? fv o ? :' d ó&
g?tF.

/ni & rlF d -pa'iota m *duciríC a lisxjeAlI, ni e amE a . nac# a . q p"t?ezco.


ni e celo p e hxE d )s *dividuI, x capacF d (peñAme ? d?i=AlI diré clAa y
s*c"am - bo y - mko q ? llI he cxocido.

/I mexicCI ti?? ua Ftatura rgulA, d . q s apAtC á p excFo q p defecto, y )s


mi(;I x d ua justa !opEc#; ba ?cADura, fr?te F'echa, ojI ne=I, di?tF igF,
firmF, blCcI y l(piI, c,ellI tupidI, ne=I, =uFI y lisI; bAba Fc&a, y p - cwún
pc vello ? & pi"n&, ? I muslI y ? I ;azI. /) piel F d colE aceitunDa. /n s
hallAá ua nac# ? . ti"ra ? q seC á rAI q ? . mexicCa I *dividuI defEmF. /F á
df hallA u jEobDo, u F'opeDo, u tu"to ' mil mexicCI, q ' ci? *dividuI d o'a
nac#. /- dFa=D,le d ) colE, . F'echez d ) fr?te, . Fc&ez d ) bAba y - =uFo d
)s c,ellI, Fn eqili;DI d tk modo c . rgulAidD y . !opEc# d )s mi(;I, q Fn ?
justo md ' . fekdD y . h"mIura.

/) &pecto n a=Da ni of?de; ! ' & jvF mexicC& s hallC kn& blCc& y bt
l*d&, dCdo my rekce a ) belleza . suavidD d ) h,la y d )s modkF, y . nt
modFtia d )s s(blCtF.

/frCcisco /javi" /clavij"o.


113

III. NORMAS COMPLEMENTARIAS:

Las siguientes normas complementarias se emplean para evitar confusiones


en el uso de formas estenográficas y algunos signos de uso común.

1. USO DEL PUNTO NÚMERO CINCO: Con anterioridad se han


estudiado las aplicaciones del punto número cinco como acentuador e
interruptor estenográfico. Ahora estudiaremos otros de sus usos:

1.1 Se colocará el punto número cinco (5) delante de los signos de


puntuación o expresión que antecedan a una palabra escrita con
minúscula, para evitar que se confundan con contracciones o principios
de palabra.
Si hay dos o más signos de puntuación o expresión en forma
consecutiva el punto número cinco se antepondrá únicamente al último
de ellos.
En ocasiones es preferible escribir en esos casos las palabras con
mayúscula para evitar esta situación.
Recuerde que se debe anteponer el punto número cinco a los signos de
cierre de interrogación y cierre de comillas.

SIGNO PUNTOS GRAFÍA INTEGRAL CONTRAC PRINCI-


-CIÓN PIO
(26) ? ¿? (interrogación) en
(235) ! ¡! (admiración) pr pre
(126) ( ( (parént. abierto.) em
(236) " "" (comillas) er
(35) * * (asterisco) in
(36) - - (guión) com

EJEMPLOS:

a) /n hiciste . tAea 5¿v"dD5?


b) /e maF'o dj: 5¡felicidDF!.
c) /mi !)o /C%és 5(e q vive ? /celaya) v*o ay".
d) /e l(a d I 'F mIqet"I F: 5"tdI A uo y uo A tdI5".
e) //nota: 5*:sultA . pág*a #35.
f) /e señE /rw"o 5-pa d mi amiga- skió d viaje a /zacatec&.
g) /cd /diana tropezó c /amalia dj: -5¡oh, f * q""!-
114

h) /e /gn /Caya ? . /batalla d /churubusco dj: "5¡i tuviéramI pAq n FtAíC


ustedF aqí!"

1.2 Las palabras o nombres en otros idiomas se escribirán en integral


precedidas del punto número cinco.
Si se trata de una serie de más de tres palabras, el punto número cinco
se colocará doble antes de la primera palabra y sencillo delante de la
última, (de manera semejante a como se hace con el signo de
mayúscula, cuando se quiere indicar que un grupo de más de tres
palabras están escritas con todas sus letras mayúsculas).

EJEMPLOS:

a) /ua d & !clF o;& % F:itE ;&ileño /pl*io /skgDo s titula:


5/extrangeiro.
b) /. novela 5/moby /dick f F:ita p 5/herman 5/melville.
c) /edgar /allan /poe F:ibió: 55/tales of the /grotesque and 5/arabesque.
d) 5/benjamin 5/franklin editó e p"iodico d á circulac# ? & /colxi&
/;itánic& llamDo: 55//the poor richard 5/almanack.

1.3 Cuando una o varias palabras que deban ir escritas en integral, estén
precedidas por uno o varios signos de puntuación o expresión, el
interruptor estenográfico (punto número cinco) no se antepondrá a los
signos sino únicamente a las palabras.

EJEMPLOS:

a) 5/alexandro 5/manzoni F e autE d . novela titulDa: "/I /noviI"


("5/promessi 5/sposi5").
b) /. o;a fundam?tk d 5/schopenhauer s llama: "55//diewelt als welle und
5/varstellung5".

1.4 Cuando dentro de un texto escrito en Estenografía se incluya una


expresión matemática se deberán dejar tres cuadratines en blanco antes
y después de ella para evitar confusiones.
115

Algunas de las expresiones matemáticas que podrían dar origen a


confusión son los números romanos, recuerde que se escriben
anteponiendo el signo de mayúscula a la primera de sus letras.

SÍMBO- NÚMERO NÚMERO VOCABLO PALABRA


LO ROMANO ARÁBIGO
i /i 1 si
v /v 5 vez
x /x 10 son
l /l 50 le
c /c 100 con
d /d 500 de
m /m 1000 me
vi /vi 6 vi
cl /cl 150 cual
cc /cc 200 cerca
cd /cd 400 cuando
di /di 501 di
dl /dl 550 delante
dc /dc 600 decía
mi /mi 1001 mi
md /md 1500 medio
mm /mm 2000 mismo

Cuando se escriba una cantidad seguida de un símbolo del Sistema Métrico


Decimal o de cualquier otro sistema de unidades de medición, se seguirán
las normas del Código Matemático Unificado (Uruguay 1987) que dice que
cuando uno de esos símbolos empiece con una de las diez primeras letras
del alfabeto se escribirá el punto número cinco entre la cantidad y el
símbolo para evitar confusión.

SIGNO SÍMBOLO SIGNIFICADO VOCABLO PALABRA


m m metro me
l l litro le
g g gramo gran
116

dm 5dm decímetro demás


hm 5hm hectómetro hermano
mm mm milímetro mismo
cl 5cl centilitro cual
cg 5cg centigramo ciego
kg kg kilogramo algo
cc 5cc centímetro cúbico cerca
h 5h hora haber
m m minuto me
s s segundo se

EJEMPLOS:

a) /i qi"F ?cx'A Fa *fEmac#, búscka ' e two /i d . ?ciclopedia.


b) /? e museo vi ua p*tura % siglo /vi dp d /:isto.
c) /e fFtejo % /cl Civ"sAio d . fundac# d . ciudD rsultó tk cl s Fp",a.
d) /m ?cAgAx #5m de tela A . cl&e d cItura.
e) /necFitAé kg á d #2kg d hA*a A "r e p&tel.
f) /mi mamá m rgañó p h llegDo c #25m d r'&o.

EJERCICIOS:

1. Lea los siguientes enunciados:

1) ¿/5q "r5?, ¿5w k?tA a mis soldDI5?, ¿5w v?c" k ?(igo5?, ¿5qn a;irá !)"o
e fügo5?, ¿5qn 'iunfAá k f*5?
2) "/aqí ti?? k doctE5", 5(dice /Ca ?'Cd k fEo).
3) 5*:sultA e cua%o sinóptico d . pág*a #16.
4) 5/ottawa F . capitk d /cCDá.
5) /. capitk d 5/guyana F 5/georgetown.
6) /e /v batallón pAtió a -bate p !)"a v.
7) /l rsumiré e capítulo /l d . /ht /univ"sk.
8) /l -pré #4l d leche.
9) /e mm F u submúltiplo % me'o.
10) ¿/5cl F la medida d capacidD q s a;evia c e símbolo cl 5?
11) 5/galileo 5/galilei f e *v?tE % péndulo ? #1581.
12) /e holCdés /z. 5/janssen, *v?tó e mi:Icopio ? #1590.
13) /e frCcés /luis /braille :eó e sist(a d F:itura A I cgI ? #1821.
117

14) 5/elisha 5/ottis f e *v?tE % &c?sE ? #1821.


15) /e !)" modelo !áctico d máq*a d F:ibir s debe a 5/sholes y 5/glidder ?
e ñ d #1868.
16) /e *v?tE % teléfxo f 5/alexander 5/graham 5/bell ? #1876.
17) /I rayI 5/x fu"x dFcubi"tI p 5/w. 5/k. 5/roentgen ? #1895.
18) /e !)" av# f :s'uido p I hmI 5/wright ? e ñ d #1903.
19) /. ckculDEa elec'ónica s dFArolló ? . /univ"sidD d 5/pensilvania ?
#1946.
20) ¿ /5q época d . ht 'Cscurrió ? e siglo /xvii5?

2. Escriba en Estenografía los siguientes enunciados:

1) ¡Qué horror!, ¡nos persiguen!, ¡caeremos en sus manos!, ¡nos aniquilan!,


¡tened piedad de nosotros!.
2) María dijo: "llegaré en el tren de las ocho".
3) La capital de Barbados es Bridgetown.
4) Los Estados Unidos tienen su capital en Washington.
5) La capital de Jamaica es Kingston.
6) Esos jarrones son del siglo X.
7) El sistema de transporte colectivo no será el mismo en el año MM.
8) Todos los demás ya saben que el dm es una medida de longitud.
9) Se tardó 15s en llegar a la meta.
10) Ya está cerca el CC aniversario de la Independencia de México.
11) La imprenta fue inventada por Gutemberg en 1439.
12) El telescopio lo inventó Galileo Galilei en el año 1609.
13) Benjamin Franklin desarrolló el pararrayos en 1752.
14) La primera bicicleta la construyó Macmillan en el año 1840.
15) Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo en 1877.
16) La dinamita fue desarrollada por Alfred Nobel en 1867.
17) El alumbrado eléctrico se debe al genio de Thomas Alva Edison en
1878.
18) Guillermo Marconi inventó la radiotelegrafía en 1896.
19) La Teoría de la Relatividad fue desarrollada por Albert Einstein en
1905.
20) La televisión la creó John L. Baird en 1926.
118

3. Transcriba a Estenografía el siguiente texto:

EN MARTE.

Tenían en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas


de cristal y todas las mañanas se podía ver a la señora K. mientras comía la
fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la
casa con puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se
dispersaba en el viento cálido.

A la tarde cuando el mar Fosen yacía inmóvil y tibio, y las viñas se erguían
tiesamente en los patios y en el distante y recogido pueblito marciano nadie
salía a la calle, se podía ver al señor K. en su cuarto en donde leía un libro
de metal con jeroglíficos en relieve, sobre los que pasaba suavemente la
mano como quien toca el arpa, y del libro, al contacto con los dedos, surgía
un canto, una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar
bañaba las costas con vapores rojos, y los hombres lanzaban al combate,
nubes de insectos metálicos y arañas eléctricas.

Ray Bradbury.

Crónicas Marcianas.
119

LECTURA

/cAta a 5/gertrude

/q"ida 5/gertrude:

¿/s,F ua cIa5? /ya n s pün ?viA bFI p cEreo; e paqete pFa tt q rsulta E cAo.

/cd e cAt"o m 'ajo tu úla cAta, m miró c aire sev"o y m dj:

-/señE, ti?e q pagA dI li;& p xcFo d pFo.

-/p fv, señE cAt"o 5-l dije h*cCd g?tilm ua rodilla ? ti"ra, 5(t?%í& q h,"me
visto Arodillándwe dl d u cAt"o, F ua )ag? E bxita)-, 5¡p"dón(e p za v¡. /.
cAta F d ua nña.

-¿/d ua nña5? 5-=uñó-. ¿/y 5q ti?? d Fpecik & nñ&5?.

-/q x d azúcA y cCela 5-(pecé a decir- y d td - q... /! é m yrumpió:

-¡/n m rfi"o a Fo¡. /qi"o decir q ti?? d bo & nñ& q mCdC cAt& tC pFD&.

-/. vD, n 4m, frCcam 5-dije yo c 'isteza.

-/!ocure n rcibir á cAt& w 5za 5-dj é-, k ms, q n seC d Fa nña. /. cxosco b
y F bt mka.¿/vD q n F ct5? /n :eo q t hy visto sq. /tú n "F mka, 5¿o í5?. /c
td, l !wetí q nx F:ibiríamI E pc.

-/5sl dI mil cua'Ici?t& set?ta cAt&, 5-l dije.

-!/ah¡ 5-dj é, i x tC pc& n ti?e )pc. /- q yo qise decir F q n F:ibi"C


5"4m&5".

/ya vF, a pAtir d 4h t?%ás q llevA . cu?ta y cd llegu(I a & dI mil cua'Ici?t&
set?ta, n nx F:ibir(I á, a ms q e cAt"o nx 5d p"miso.

/tu q"ido amigo:


5/lewis 5/carroll.
120

III. TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS A ESTENOGRAFÍA.

Los siguientes textos pueden ser transcritos a Estenografía desde el


principio hasta el final del curso, de acuerdo a los temas estudiados.

Son algunas sugerencias que el maestro puede ampliar de acuerdo con el


grado escolar, los intereses y edades de los alumnos.

1) Los ríos y los lagos evitan que el planeta sea un monótono desierto y
hacen posible que toda forma de vida, a la vez que embellecen el paisaje,
generan energía, sirven como medio de transporte y comunicación, dan
lugar a deportes y entretenimientos, contribuyen a equilibrar la
temperatura y originan grandes fenómenos naturales, como cuevas,
cataratas y manantiales.

2) La herencia biológica son todos aquellos factores que determinan cómo


eres físicamente, que te parezcas a tus padres, que seas delgado o
robusto, alto o bajo, moreno o blanco. La herencia es el producto de un
complicado proceso celular que se realiza con unos elementos llamados
cromosomas y que se cumple con precisión matemática.
Existen unos cromosomas especiales que determinan el sexo de una
persona. Las células que producirán una hembra tienen dos cromosomas
"x" y las células de los machos tienen un cromosoma "x" y un
cromosoma "y".

3) Sin duda habrás oído que en los cuentos aparecen a menudo magos y
brujas capaces de hacer y deshacer todo tipo de encantamientos. En la
actualidad sabemos que esos personajes tales como gnomos y hadas, o
animales que hablan, no existen sino en nuestra imaginación, pero
antiguamente la gente creía en la magia, y aún sigue habiendo
hechiceros en algunas tribus primitivas. Uno de los mayores ilusionistas
de la historia moderna, fue sin duda, "El Gran Houdini". Entre otras
habilidades, lograba desatarse como por arte de magia de ligaduras y
cadenas apretadas. Una vez lo lanzaron a un río atado y encerrado en una
caja fuerte y logró salir ileso.

4) Ya en la antigua Grecia se daba gran importancia al deporte y se


construían estadios semejantes a los que tenemos ahora. Pero el deporte
no es sólo un espectáculo o un juego, sino una excelente manera de
mantener la salud y el bienestar. Los saltadores de longitud de la antigua
121

Grecia lograban saltos mayores que los atletas actuales, pero aquéllos
corrían llevando en las manos unas pesadas piedras que soltaban en el
momento de saltar, lo que les permitía tomar más impulso.

5) El gran autor de Ciencia Ficción, Isaac Asimov ha escrito muchos


relatos sobre robots y ha ideado lo que él llama "las tres leyes de la
robótica" que son:
1° Un robot no puede causar daño alguno a un ser humano.
2° Un robot ha de obedecer las órdenes de un ser humano, a no ser que
dichas órdenes atenten contra la primera ley.
3° Un robot ha de cuidar de su propia supervivencia, a no ser que con
ello viole la primera o la segunda ley.

6) Seguramente cuando lees en alguna revista o escuchas en el radio tu


horóscopo, se te ha ocurrido preguntar cuál es su origen. Fueron los
asirio - caldeos los primeros en reconocer las doce constelaciones del
Zodiaco y quienes, creyeron que los sucesos de la Tierra dependían de la
situación de los astros, crearon el horóscopo con el fin de predecir el
futuro.

7) ¿De dónde viene la electricidad? La electricidad de una casa viene de


una central eléctrica. En todas ellas existe alguna clase de fuerza que
hace que una enorme rueda gire a gran velocidad. Esta rueda hace girar
una máquina llamada generador, y esto es lo que produce la electricidad.
Algunas centrales obtienen su fuerza de la combustión de carbón o
petróleo, otras obtienen electricidad gracias a la fuerza del agua corriente
o de la potencia nuclear.

8) ¿Cómo se mantienen calientes los líquidos en un termo?. Un termo es un


recipiente aislado que mantiene calientes los líquidos al impedir la salida
del calor. Entre el envase exterior del termo y su recipiente interno hay
un espacio. Este espacio no tiene nada dentro, ni siquiera aire; es un
vacío. El calor no puede moverse con facilidad a través de un vacío, de
modo que se sale por los lados del termo. Un tapón muy hermético evita
también que se salga por la parte superior del termo.

9) ¿Cómo mantiene fría la comida un refrigerador? El refrigerador


mantiene fría la comida haciendo pasar el calor de adentro afuera. Hay
un líquido que fluye en torno de un circuito de tubos. A medida que
fluye, cambias del estado líquido al gaseoso y recoge calor del interior
122

del refrigerador, Las tuberías sacan el gas del refrigerador por la parte
posterior donde los elimina hacia el aire circundante. En los países muy
fríos, se utiliza para que los alimentos no se enfríen demasiado.

10) ¿Cómo funciona un radio? Este aparato detecta o capta ondas de


radio con su antena y las convierte en diminutas señales eléctricas con su
sintonizador. Después las hace más fuertes en un amplificador y las
convierte en ondas de sonido en sus bocinas. Los radios funcionan con
electricidad, bien provenientes de pilas colocadas dentro del aparato o
bien de un enchufe y una conexión. Un botón de volumen altera el poder
del amplificador. El botón selector elige las emisoras que recibe el radio.
Las señales eléctricas que hay detrás de las bocinas hace que éstas se
sacudan o vibren produciendo sonidos.

11) ¿Cómo filtrar el agua? Las plantas depuradoras de agua utilizan


grandes lechos de arena, grava y otros materiales para filtrar el agua y
quitarle todas las impurezas que pueda contener. Tu puedes hacer lo
mismo pero a una escala menor.
1° Pon en el agua un poco de tierra o barro para ensuciarla.
2° Coloca un embudo, o la parte de arriba de una botella de plástico,
dentro de una jarra. Mete un filtro de cafetera dentro del embudo.
3° Humedece un poco de arena limpia y pon una capa de esta arena
dentro del embudo.
4° Vierte lentamente el agua sucia dentro del embudo. El lecho de arena
atrapa las partículas de suciedad más grandes y el filtro de papel hace lo
mismo con las más pequeñas.
5° El agua que gotea dentro de la jarra deberá verse más limpia, pero no
la bebas porque todavía puede tener microbios dañinos.

12) ¿Qué pasa cuando abres la llave del agua? Cuando abres la llave del
agua, abres una válvula que permite que salga el agua que está en la
cañería. El agua siempre intenta salir, pero la detiene una pequeña pieza
de goma o caucho llamada arandela, que bloquea el extremo de la
tubería. Cuando abres la llave, un tornillo aparta la arandela. El agua la
levanta y sale. Cuando cierras la llave, la arandela baja y evita que salga
el agua.

13) ¿Cuántos huesos tenemos? Una vez finalizado nuestro crecimiento


tenemos unos 206 huesos diferentes, pero al nacer teníamos unos 350.
Esto ocurre porque muchos huesos más pequeños se unen a medida que
123

crecemos. Los huesos forman una estructura llamada esqueleto que


sostiene el cuerpo y soporta su peso. Algunos huesos también protegen
de las lesiones ciertas partes importantes del cuerpo; el cráneo protege al
cerebro, por ejemplo. Hay 26 huesos en cada pie. Están situados de
forma parecida a los de la mano, aunque los dedos de los pies tienen
menor movilidad.

14) ¿Qué es el hipo? El hipo consiste en inspiraciones de aire pequeñas,


cortas y bruscas. Ocurren cuando nuestro músculo respiratorio sufre un
espasmo y nos hace boquear. Los pulmones no tienen músculos propios.
En su lugar, tiene un gran músculo llamado diafragma, justo debajo de
ellos. Cuando el diafragma se estira hacia abajo, los pulmones se llenan
de aire, Cuando se relaja empuja el aire hacia fuera.
Al estornudar, el aire baja por tu nariz a 160 kilómetros por hora, por eso
no puedes estornudar con los ojos abiertos.

15) ¿Son únicas las huellas dactilares? Tus huellas dactilares son
diferentes a las cualquier otra persona. Los surcos de tus dedos forman
un dibujo o diseño, normalmente en forma de espiral, un lazo o un arco.
El dibujo de cada uno es diferente. La policía puede utilizar este hecho
para resolver crímenes. Si encuentran huellas dactilares en la escena de
un crimen, intentan compararlas con las de personas que puedan ser
sospechosas.
124

CUADRO GENERAL DE SIGNOS ESTENOGRÁFICOS:

SERIE 1:

(V = vocablo, C = contracción, P = principio, T = terminación)

SIGNO PUNTOS GRAFÍA V C P T


(1) a a
(12) b bien
(14) c con
(145) d de
(15) e el
(124) f fue
(1245) g gran
(125) h haber
(24) i si
(245) j jamás

SERIE 2:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA V C P T


(13) k al al
(123) l le
(134) m me mente
(1345) n no
(135) o o
(1234) p por
(12345) q que qu que
(1235) r ser re
(234) s se
(2345) t te
125

SERIE 3:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA V C P T


(136) u un
(1236) v vez
(1346) x son on ex
(13456) y y inter
(1356) z este
(12346) & las as
(123456) ll ella
(12356) á más
(2346) é él
(23456) ú según

SERIE 4:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA V C P T


(16) A para ar
(126) ( siempre em
(146) C ante an
(1456) D cada ad
(156) E muy or
(1246) F es es
(12456) ñ año
(1256) ü pues ue
(246) I los os
(2456) w como om
126

SERIE 5:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA V C P T


(2) , ab
(23) ; sobre br sobre
(25) : cr con
(256) % del dr dis
(26) ? en en
(235) ! pero pr pre
(2356) = grado gr
(236) " hace er
(35) * sin in
(356) ' entre tr entre

SERIE 6

SIGNO PUNTOS GRAFÍA V C P T


(3) . la
(36) - lo com
(34) í sí
(36) ó aquel
(345) ) su im
(3456) # número ion ión

SERIE 7:

SIGNO PUNTOS GRAFÍA EMPLEO


(4) 4 auxiliar en palabras de dos o más signos
(45) $ auxiliar en palabras de dos o más signos
(5) 5 acentuador e interruptor estenográfico
127

DOS O MÁS SIGNOS:

TERMINACIÓNES
a# acción Cd ando
e# ección ?d endo
i# icción %d iendo
u# ucción

GRAFÍAS PALABRA GRAFÍAS PALABRA


,j abajo ab absoluto
ac acaso a# acción
acc acerca Dl adelante
Dm además 4h ahora
kg algo kgn alguien
kn algún kr alrededor
Cr anterior ap apenas
Ar arriba a' atrás
au aunque bj bajo
bt bastante bD bondad
;v breve bn buen
ba buena bo bueno
bm buenamente cs casi
cc cerca cg ciego
ct cierto :d# condición
cm conmigo :sc consecuencia
:st consecuente :s consigo
:t contigo :' contra
:'r contrario cl cual
cq cualquier cd cuando
cu cuanto cy cuyo
dbj debajo dc decía
dl delante dm demás
dmd demasiado ds desde
dp después d' detrás
dfc diferencia dft diferente
df difícil dj dijo
dd donde ddq dondequiera
du durante efv efectivo
128

ef efecto ejr ejemplar


ej ejemplo ?c encima
?d encima ?t entonces
Ft está Fb estaba
Fd estado Fn están
Fnd estando Fr estar
Fv estuvo xr exterior
fá fácil fD facilidad
fv favor gn general
gd grande hb había
hbd habiendo "r hacer
hc hacia "c hacía
hs hasta hy haya
hm hermano hj hijo
ht historia hw hombre
ig igual )pc importancia
)pt importante *f inferior
*m inmediato *t interés
*tt interesante *r interior
jv joven jt junto
jvt juventud lg largo
lj lejos lü luego
lu lugar ma madre
mn manera my mayor
myr mayoría mdt mediante
md medio mj mejor
ms menos m' mientras
mm mismo 4m mucho
mu mujer nD nada
nd nadie nt natural
ntz naturaleza ncr necesario
ncD necesidad ng ningún
nñ niño $n nosotros
nvD novedad nv nuevo
nü nuestro #s numeroso
nc nunca o# ocasión
of oficio op oportuno
o' otro pa padre
pñ pequeño pn persona
129

pc poco pr poder
pd podía pq porque
!c principio !t pronto
!p propio pü puede
qn quien rz razón
rl relación rlv relativo
sd sido sg siguiente
sn sino sq siquiera
st sitio st# situación
sl solo sp superior
sy suyo )s sus
tb también tpc tampoco
tt tanto tpl temporal
tr tener tn tenía
tnd tenido tp tiempo
tv todavía td todo
'b trabajo 'br trabajar
'bE trabajador ty tuyo
úl último úc único
vc veces vD verdad
vd vida $v vosotros
vü vuestro
130

TABLAS GRÁFICAS DE SIGNOS:

GRAFÍAS

a b c d e f g h i j

k l m n o p q r s t

u v x y z & ll á é ú

A ( C D E F ñ ü I w

, ; : % ? ! = " * '

. - í ó ) #

/ 4 5
131

VOCABLOS

a bien con de el fue gran haber si jamás

al le me no o por que ser se te

un vez son y este las ella más él según

para siempre ante cada muy es año pues los como

sobre del en pero grado hace sin entre

la lo sí aquel su número

acentuador
interruptor
132

CONTRACCIONES

al qu

on as

ar em en ad or es ue os om

ab br cr dr en pr gr er in tr

im ion
133

PRINCIPIOS

com con dis entre ex

inter pre re sobre

TERMINACIONES

acción ección icción ucción

ando endo iendo

ión mente que


134

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 2

NORMAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN DE ESTA OBRA EN


CARACTERES COMUNES. 5

PRIMERA PARTE

VOCABLOS 7

PRIMERA SERIE 7
SEGUNDA SERIE 10
TERCERA SERIE 13
CUARTA SERIE 17
QUINTA SERIE 20
SEXTA SERIE 23

VOCABLOS DERIVADOS 26

USO DEL PUNTO NÚMERO CINCO 29

SEGUNDA PARTE

I CONTRACCIONES 34
NORMAS 36
NORMAS (Segunda parte) 45

II PRINCIPIOS DE PALABRA 52
NORMAS 52

III TERMINACIONES DE PALABRA 60


NORMAS 60
135

TERCERA PARTE

I PALABRAS ABREVIADAS CON DOS O MÁS SIGNOS 66

GRUPO UNO 67
GRUPO DOS 69
GRUPO TRES 71
GRUPO CUATRO 74
GRUPO CINCO 76
GRUPO SEIS 79
GRUPO SIETE 82
GRUPO OCHO 84
GRUPO NUEVE 87
GRUPO DIEZ 90
GRUPO ONCE 94
GRUPO DOCE 98
GRUPO TRECE 100

II NORMAS PARA LA FORMACIÓN DE DERIVADOS 105

III NORMAS COMPLEMENTARIAS 113

IV TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS A ESTENOGRAFÍA 120

CUADRO GENERAL DE SIGNOS ESTENOGRÁFICOS

SERIE 1 124
SERIE 2 124
SERIE 3 125
SERIE 4 125
SERIE 5 126
SERIE 6 126
SERIE 7 126
DOS O MÁS SIGNOS 127
136

TABLAS GRÁFICAS DE SIGNOS:

GRAFÍAS 130
VOCABLOS 131
CONTRACCIONES 132
PRINCIPIOS 133
TERMINACIONES 133

ÍNDICE 134

También podría gustarte