Está en la página 1de 26

Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Tema 5. ¿Qué es el Síndrome de Asperger?

¿Qué vas a aprender en este tema?

1. Historia del síndrome de Asperger


2. Criterios diagnósticos del síndrome de Asperger
3. Prevalencia del síndrome de Asperger
4. Diferencias entre el perfil masculino y femenino en el síndrome de Asperger
5. Mitos del síndrome de Asperger
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

1. Historia del Síndrome de Asperger

Para que puedas entender cómo son las personas con Síndrome de Asperger (S.A.) y poder
conocer cuáles son sus principales necesidades y potencialidades, necesitamos en primer
lugar explicarte un poco más acerca del síndrome. Es decir, cuándo se comenzó a hablar de
Síndrome de Asperger y cuáles eran las principales características de las personas que lo
presentaban sobre los años 40, cuando se comenzó a introducir este término. Término que
llegaría décadas más tarde a España.

Según el DSM-IV TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta
edición, revisado (American Psychiatric Association, 1994), el Síndrome de Asperger se
engloba dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo y se caracteriza por una
alteración cualitativa de la interacción social, patrones de comportamiento, intereses y
actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, siendo el nivel de lenguaje e
inteligencia normal. Sin embargo, el DSM V, última edición del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, propone varios cambios que te comentaremos más
delante con mayor profundidad. Por otro lado, la organización Mundial de la Salud (OMS)
define, a grosso modo, este síndrome centrándose en la presencia de comportamientos
restringidos, repetitivos y estereotipados, así como un limitado número de actividades a
intereses. También remarca la dificultad motora de las personas con este síndrome. Es
preciso que te aclaremos que, a pesar de que los individuos con Síndrome de Asperger
muestren déficits en estas áreas, cada uno presenta un perfil único y diferente de cualquier
otra persona, es decir, a pesar de compartir estas características comunes, cada individuo es
totalmente diferente de otro, teniendo unas necesidades y unas capacidades diferentes. Este
hecho hace difícil a los investigadores llegar a un acuerdo sobre las características clínicas
del mismo.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Te ponemos un ejemplo, una persona con Síndrome de Asperger puede presentar dificultad
en mantener el contacto ocular (criterio muy común) y otra persona con el mismo
diagnóstico puede ser capaz de mantener un contacto ocular adecuado y modulado en cada
situación. En este ejemplo, ambas personas comparten el mismo diagnóstico, Síndrome de
Asperger, ninguna está más afectada que otra en un principio, sencillamente el primer
individuo tiene una necesidad y unas dificultades que el segundo no tiene, pero este
segundo puede tener cualquier otra necesidad, por ejemplo, a nivel emocional, que el
primero no posee. Tenemos que entender el Síndrome de Asperger como un conjunto de
características y necesidades, que pueden combinarse entre sí según la persona. Así pues,
habrá personas con Síndrome de Asperger que tengan ciertas herramientas sociales y pueda
parecer que no cumplen los criterios del Síndrome de Asperger, pero al contemplar el
apartado de gestión emocional, presentan más dificultades, por ponerte ese ejemplo. No te
preocupes si te resulta desconcertante imaginarte cómo son entonces estas personas, a lo
largo de este curso pretendemos que tanto las características, como las cualidades de este
colectivo, te resulten más fácil de identificar y, por tanto, de intervenir y ayudarles en lo que
sea necesario para que tengan una vida plena y feliz, como deseamos todos nosotros.

A continuación, te proponemos realizar un breve recorrido histórico sobre los autores más
relevantes en la conceptualización del Síndrome de Asperger.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Hans Asperger
Hans Asperger publicó una definición de psicopatía autista en 1944 basándose en la
observación de cuatro chicos que presentaban un patrón de comportamiento que incluía
falta de empatía, dificultades en la formación de amistades, obsesiones sobre ciertos
asuntos y temas y torpeza motora . Hans Asperger denominó a estos niños "pequeños
profesores" debido a su extenso conocimiento sobre algunos temas concretos. Hans
Asperger determinó que este trastorno comienza a manifestarse alrededor del tercer año
de vida del niño, el desarrollo lingüístico del niño es adecuado y con frecuencia avanzado,
mostrando sin embargo deficiencias graves con respecto a la comunicación pragmática o
uso social del lenguaje. Asimismo, Hans Asperger hablaba de la presencia de trastorno de la
interacción social, trastorno de la comunicación no verbal, retraso en el desarrollo motor y
una torpeza en la coordinación motriz, desarrollo de comportamientos repetitivos e
intereses obsesivos de naturaleza idiosincrásica y desarrollo de estrategias cognitivas
sofisticadas y pensamientos originales. Algunas de estas características que Hans Asperger
describió en estos niños, han permanecido hasta día de hoy como características principales
de las personas con este síndrome.

Es preciso hacerte una aclaración al respecto, puesto que Hans Asperger observó a cuatro
niños, es decir, cuatro varones, las características que propuso y que a lo largo de los años
han permanecido, se centran en mayor medida en un perfil masculino del síndrome, dejando
en segundo plano las características del perfil femenino que comentaremos al final de este
módulo.

Lorna Wing
Lorna Wing era licenciada en medicina y psiquiatría, pero no fue hasta que su hija Susie
empezó a manifestar los primeros signos del autismo cuando ella comenzó a investigar e
indagar en este colectivo y sus principales necesidades y potencialidades.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Wing propone varias modificaciones con relación a la definición original de la psicopatía


autista. En primer lugar, sustituye el termino de psicopatía autista por el termino Síndrome
de Asperger. Este cambio está basado en que el término psicopatía puede ser entendido
como un término peyorativo, dicho de otra forma, puede ser malinterpretado de forma
negativa. En segundo lugar, Wing propone que las primeras manifestaciones sintomáticas
comienzan a observarse en el primer año de vida, y no en el tercero o más tarde como
propone Hans Asperger. En tercer lugar, introduce en el concepto del Síndrome de Asperger
el desarrollo lingüístico del niño. Al respecto, Wing afirma que en los casos en que existe un
retraso inicial del lenguaje, el desarrollo de las habilidades lingüísticas tiende a avanzar
rápidamente y el individuo llega a adquirir y dominar los componentes estructurales y
formales del lenguaje. En cuarto lugar, a diferencia de Asperger, quien enfatizó la facilidad
con la que el niño podía generar ideas y crear estrategias cognitivas originales y sofisticadas,
Wing destaca la posibilidad de que el niño pueda mostrar un rango de dificultades cognitivas
específicas. En quinto lugar, Wing es más pesimista que Hans Asperger respecto al
pronóstico de los individuos afectados por el síndrome. Por último, Wing rechaza la idea de
que el Síndrome de Asperger pueda ser considerado como una categoría diagnostica
independiente y distintiva de la condición del autismo infantil.

A continuación, te mostramos un breve resumen de algunas de las características principales


del Síndrome de Asperger según Lorna Wing.

• Alteraciones o necesidades que están presenten desde el primer año de vida


• Desarrollo adecuado del lenguaje de forma general
• Forma de comunicación del niño que se caracteriza por un torno de voz literal y
estereotipado
• Dificultades graves de la interacción social con su entorno, con dificultades en la
expresión de la empatía
• Dificultad del niño para adaptarse a los cambios
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

• Juego del niño con patrones que se repiten, con poca variación y dificultad para
incorporar a otra persona a su juego
• Intereses restringidos y estereotipados
• Pueden presentarse dificultades a nivel motor

Christopher Gillberg
Profesor de psiquiatría infantil y adolescente en varias universidades conceptualiza el
Síndrome de Asperger basándose en cuatro aspectos: interacción social, lenguaje, intereses
y actividades restringidos y repetitivos y comunicación no verbal.

• En primer lugar, Gillberg destaca la presencia de déficit de interacción social


(incapacidad para la interacción social con sus iguales; ausencia de deseo e interés en
las relaciones sociales con sus iguales; ausencia o capacidad disminuida para la
apreciación de claves sociales y patrones de comportamiento sociales y respuestas
emocionales inapropiadas a la situación).
• En segundo lugar, dificultades o alteraciones del lenguaje (retraso inicial en el
desarrollo del lenguaje; lenguaje expresivo superficialmente perfecto; lenguaje
formal y pedante; características peculiares en el ritmo del habla, la entonación de la
voz y la prosodia y déficit de la comprensión o interpretación literal del significado de
las expresiones ambiguas).
• En tercer lugar, Gillberg afirma la existencia de un repertorio repetitivo y restrictivo
de intereses y actividades (preocupación absorbente por ciertos temas de interés con
la consecuente exclusión de otras tareas; adhesión a rutinas de forma rígida y firme e
intereses absorbentes). En cuarto lugar, disfunción de la comunicación no verbal (uso
limitado y restringido de gestos; lenguaje corporal inapropiados; uso limitado de las
expresiones faciales; uso inapropiado de las expresiones faciales y postura corporal
rígida y sin expresión). Por último, Gillberg destaca anomalías en el desarrollo motor.
Como puedes ver, las características que Gillberg propone de los individuos con Síndrome de
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Asperger concuerdan en gran parte con las antes propuestas por Hans Asperger y Lorna
Wing.

2. Criterios diagnósticos
En cuanto a los criterios diagnósticos, si nos centramos en las diferencias entre los criterios
de diagnósticos según el DSM IV-TR y el DSM V podemos encontrarnos con las siguientes
discrepancias fundamentalmente. En el DSM V la categoría diferenciada de Síndrome de
Asperger desaparece y pasa a convertirse en T.E.A (Trastorno del Espectro Autista), en la que
se incluye un amplio abanico de perfiles, desde las personas con dificultades más notables
hasta aquellas con dificultades más leves o con mejor pronóstico.

A continuación, te facilitamos varios enlaces en los cuales se puede consultar de forma más
exhaustiva los criterios diagnósticos que mencionamos, tanto el DSM IV-TR como el DSM V
• http://espectroautista.info/dsmiv.html
• http://espectroautista.info/dsm5.html

En el siguiente tema te comentaremos de forma exhaustiva las principales características de


las personas con Síndrome de Asperger y te propondremos varios ejemplos para que puedas
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

imaginar cómo son estas personas más allá de los aspectos teóricos que podamos
transmitirte en estas líneas.

3. Prevalencia del síndrome de Asperger

Las tasas de prevalencia del Síndrome de Asperger varían en función de los criterios
diagnósticos utilizados, pero a pesar de ello, desde los primeros estudios al respecto,
podemos observar un incremento considerable. En los estudios que siguen los criterios DSM-
IV o del CIE-10, la prevalencia de este síndrome es diferente, y se han documentado tasas
desde 0,3 hasta 8,4 por cada 10.000 niños. Para muchos profesionales, los mejores criterios
diagnósticos son los propuestos por Gillberg (1989), según estos criterios, la tasa de
prevalencia se sitúa entre 36 y 48 por cada 10.000 niños, o entre 1/210 y 1/280 niños. Sin
embargo, no debes olvidar que es posible que haya personas con este síndrome que
camuflen sus dificultades y eviten la detección o, por otro lado, que no se realice un
diagnóstico adecuado, por lo que no podemos dar una cifra exacta de la prevalencia de dicho
síndrome. A pesar de que en los últimos años hay una tendencia clara que indica que se
están realizando más detecciones y diagnósticos de personas que cumplen los criterios de
Síndrome de Asperger, resulta muy complicado dar unas cifras exactas, por lo que tendremos
que tener en cuenta las cifras antes mencionadas simplemente como una orientación, no
como unas cifras fieles y precisas.

En cuanto a la diferencia de género, el Síndrome de Asperger es más común en varones,


siendo la proporción 1.8% en estos frente a 0.2% en las mujeres, aunque no podemos olvidar
que las diferencias en la manifestación clínica de los síntomas son diferentes en hombres y
mujeres, lo cual puede indicar que cierto porcentaje de la población puede no haber sido
diagnosticado. Te comentamos este aspecto en el siguiente apartado con más detenimiento.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

4. Diferencias entre el perfil masculino y femenino en el síndrome de


Asperger

Es importante que tengas en cuenta la siguiente aclaración. El hecho de que diferenciemos


perfiles masculino y femenino en el Síndrome de Asperger no indica que aquellas personas
de sexo mujer presenten el perfil femenino y aquellas personas de sexo varón presenten
perfil masculino. Dicho de otra forma, hay personas con sexo mujer que pueden presentar
perfil masculino y personas con sexo varón que pueden presentar perfil femenino. Para
representarlo de forma más gráfica te mostramos la siguiente imagen.

PERSONAS DE SEXO
VARÓN CON PERFIL
MASCULINO

PERSONAS DE SEXO PERSONAS DE SEXO


MUJER CON PERFIL VARÓN CON PERFIL
FEMENINO FEMENINO

PERSONAS DE SEXO
MUJER CON PERFIL
MASCULINO

Cuando hablamos de perfil masculino y femenino de Síndrome de Asperger queremos


indicar ciertas diferencias en cuanto a sintomatología, comportamientos y necesidades que
se ponen de manifiesto al comparar dichos perfiles. A continuación, se muestran algunas de
las principales diferencias entre ambos perfiles.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Para comenzar, te hablaremos del perfil masculino, puesto que es el perfil considerado
como clásico, entendiendo como clásico aquel que comenzó a observar y definir Hans
Asperger, como te hemos mostrado anteriormente en este mismo módulo.

En primer lugar, respecto a la apariencia personal, podemos encontrar que las personas que
presentan un perfil masculino de Síndrome de Asperger suelen prestar poca importancia a
su imagen y cuidado personal, centrándose más bien en la practicidad. Para explicártelo de
otra forma, visten de forma sencilla, cómoda, sin invertir mucho tiempo en la elección del
vestuario, compra de ropa, calzado, productos de belleza, etc. Del mismo modo, no suelen
centrarse en su higiene personal de una forma detallada, sino más bien en realizar las tareas
de cuidado y aseo personal de forma rápida, podríamos incluso decir, sin mucho interés. En
ocasiones, cuando se les pregunta por qué no invierten más tiempo en la realización de este
tipo de tareas tan importantes en la vida personal y en la interacción con otras personas, no
suelen entender por qué se les pide que se cuiden, se duchen, se laven los dientes, etc.
Pueden incluso plantear al interlocutor, que no entienden esa “necesidad” de invertir
tiempo en ellos y en este tipo de actividades, cuyo sentido en ocasiones, no encuentran.
Puede ser, por tanto, que no inviertan tiempo en este tipo de tareas puesto que para ellos
la interacción social con otras personas no viene definida por el cuidado personal o la imagen
personal que la otra persona tenga, sino que más bien se centran en la interacción en sí, en
la conversación, tema de interés, gustos en común, etc. En este sentido, te puedes imaginar
las grandes dificultades que pueden encontrar en su interacción social con otras personas,
al no invertir tiempo en su cuidado personal o en su higiene.

En segundo lugar, respecto a la expresión emocional, las personas que presentan un perfil
masculino del Síndrome de Asperger suelen parecer inexpresivos, sin carga emocional, con
una postura tensa o rígida incluso. Las personas con este perfil masculino no suelen expresar
sus emociones de una forma adecuada, sino que es complicado para su entorno saber qué
emoción sienten en cada situación. Esta dificultad de expresión emocional provoca que su
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

entorno más cercano malinterprete sus emociones, llegando incluso a valorar, si las
personas con Síndrome de Asperger tienen emociones. ¿Puedes imaginarte que haya
personas que se planteen esta pregunta? Por supuesto que sí, tienen emociones, sufren, se
ríen, se preocupan, se asombran, tienen miedo, se enfurecen, y todas aquellas emociones
que cualquier otra persona pueda experimentar. La dificultad radica en que el hecho de
identificar sus propias emociones les resulta complejo, sintiéndose abrumados ante una
emoción o desconcertados, mostrándose a veces incapaces de entender qué les pasa, por
qué su cuerpo tiembla (por ejemplo, ante una situación de miedo) o por qué están llorando
sin sentirse mal (quizá están llorando de alegría). Si nos ponemos en su lugar y nos
imaginamos esta situación, podemos llegar a imaginar que, si les resulta complicado
identificar sus propias emociones, más aún expresarlas y de forma adecuada para que el
entorno entienda esa emoción y actúe en consecuencia. En ocasiones, las personas con este
perfil masculino de Síndrome de Asperger reciben incluso insultos o menosprecio por parte
de otras personas, tratándoles como robots o personas crueles sin sentimientos, cuando
nada de todo esto es justo, ni cierto.

En tercer lugar, y relacionado también la característica anterior, si les resulta complicado


identificar y expresar sus propias emociones, ¿Cómo podemos esperar que les resulte
sencillo identificar y actuar ante una emoción ajena? Podemos comprender entonces, que
esta sea otra de las características principales de este perfil, esa dificultad de identificar e
interpretar los estados emocionales de otras personas. Piensa por un segundo en una
persona con este perfil, con dificultades en entender sus propias emociones, sintiéndose
desconcertado y abrumado cuando siente enfado, miedo, sorpresa, asco, etc. Y
encontrándose perdido a la hora de explicar a otras personas de confianza cómo se siente…
podemos entender que complicado tiene que ser vivir día a día teniendo esta dificultad,
¿no? Ahora pensemos, que, al llegar a casa, un familiar (madre, padre, hermano, hermana,
etc.) le dice a esta persona que es un desconsiderado, un egoísta y una mala persona por no
darse cuenta que necesita ayuda para poner la mesa porque esta agobiada y llega tarde a
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

un evento. ¿Cómo te sentirías? Agotado, abatido, inútil, frustrado, incomprendido….


¿verdad? Pues este ejemplo que te planteamos se convierte en un día a día para algunas
personas con Síndrome de Asperger.

En cuarto lugar, te hablaremos de los intereses restringidos y estereotipados. Las personas


con perfil masculino con Síndrome de Asperger suelen presentar intereses más absorbentes
y limitados que las personas con perfil femenino que comentaremos a continuación. Cuando
hablamos de intereses restringidos y estereotipados nos referimos a ciertos temas de interés
para las personas con Síndrome de Asperger, que se convierten a menudo en obsesiones
por su intensidad y su duración. Es preciso que te hagamos un pequeño matiz al respecto, y
es que no todas las personas con Síndrome de Asperger tienen los mismos intereses
restringidos, por supuesto que no, es más, una persona con Síndrome de Asperger puede
cambiar de intereses conforme avanza en la escala evolutiva. Por ejemplo, un niño de 6 años
puede tener como tema de interés los dinosaurios, con 10 años los lego, con 15 años los
videojuegos y con 20 la historia. El hecho a destacar es que, en cada una de estas etapas,
este tema de interés se convierte en algo continuo, repetitivo y está presente en
prácticamente todas las interacciones sociales puesto que la persona con Síndrome de
Asperger intentará a través de varias vías que su tema de interés esté presente.

Por último, respecto a la formación de amistades y creación de un círculo social de iguales,


las personas con este perfil mostrarán serias dificultades al respecto, mostrándose
apartados, aislados, teniendo pocas amistades y siendo muy selectivos con estas. Dicho de
otro modo, no buscarán cantidad de amistades, sino calidad de las mismas, escogiendo
aquellas amistades con las que frecuentemente compartan algún foco de interés.

A continuación, te comentaremos algunas de las características de las personas con perfil


femenino de Síndrome de Asperger, para poder observar algunas de las diferencias
principales entre ambos perfiles.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Continuando con el mismo orden que hemos seguido para hablar del perfil masculino,
comenzaremos por tratar la apariencia personal. Las personas con perfil femenino
dedicarán más tiempo y cuidado a su imagen y cuidado corporal. Puede que algunas
personas con este perfil incluso sigan modas, dediquen tiempo en exceso a su apariencia y
cuidado personal, como vemos, algo completamente diferente a las personas con un perfil
masculino.

En segundo lugar, respecto a la expresión emocional, las personas que presentan un perfil
femenino del Síndrome de Asperger suelen utilizar en mayor medida expresiones faciales,
posturas corporales adecuadas a la situación, gestos bien integrados en el contexto,
comparten sus emociones de una forma más adecuada, entre otros. Sin embargo, a pesar
de lo que te hemos comentado anteriormente, tienen dificultades en expresar sus
emociones de una forma adecuada, puede ser que sean “excesivamente” emocionales, es
decir, que expresen emociones de una forma muy intensa, pudiendo parecer dramáticos
incluso o que las emociones les desborden y parezca que están fingiendo o exagerando una
emoción de una forma llamativa. Por ejemplo, una persona con perfil femenino en este
aspecto puede llorar de una forma exacerbada cuando le dan una mala noticia, reír a pleno
pulmón cuando algo le resulte gracioso, sufrir como si se le fuese la vida en ello cuando ve
una noticia en el telediario, entre otros ejemplos. Estas personas, a pesar de que pueda
parecer que tendrán menos dificultades que aquellas con un perfil masculino, también
sufren rechazo, puesto que esta expresión emocional también resulta desconcertante a las
personas de su entorno, pudiendo pensar que tienen algún tipo de desorden emocional, sin
entender realmente que necesitan apoyo y herramientas para poder expresar dichas
emociones de una forma acorde.

En tercer lugar, te hablaremos sobre los intereses restringidos y estereotipados. Las personas
con este perfil, presentan temas de interés menos extraños o inusuales, por lo que dichos
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

temas de interés pueden incluso pasar desapercibidos y suelen mostrar mayor interés por
el ámbito artístico que aquellas personas con un perfil masculino. Pueden tener, por
ejemplo, afición y talento en dibujo, música, escultura, poesía, literatura, etc.

Respecto a la formación de amistades y creación de un círculo social de iguales las personas


con este perfil femenino tendrán más herramientas sociales a simple vista, por lo que
tendrán más interacciones con su círculo social, conociendo más gente, pero mostrando
dificultad igualmente a la hora de formar un círculo social íntimo. Nos gustaría explicarte
esto último, a pesar de que las personas con un perfil femenino tendrán más interacciones
y por tanto más facilidades y oportunidades para formar amistades, sus comportamientos
extraños, o percibidos como extraños por su entorno, y su expresión emocional, pueden
provocar que el circulo social de su alrededor, a pesar de ser más numeroso que en las
personas con un perfil masculino, no terminen acercándose y compartiendo momentos y
confianza con estas personas. Podríamos decir que suelen tener más número de conocidos,
pero pocas amistades finalmente, puesto que les resulta difícil que otras personas les den la
oportunidad de conocerlos más profundamente y descubrir qué cualidades y virtudes tan
asombrosas poseen.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Dadas las diferencias entre ambos perfiles, algunas personas pensarán que el perfil
femenino del Síndrome de Asperger es más leve, presenta menos afectación y, por tanto,
mejor pronóstico, pero lamentamos decirte que esto no es así. A pesar de que te pueda dar
esa sensación, las personas con perfil femenino, al igual que aquellas con perfil masculino,
se encuentran en su día a día con muchas dificultades, con muchos obstáculos que deben
superar. En el caso del perfil masculino, al tratarse de características o señales, más
evidentes, más llamativas, con comportamientos que resultan más extraños, este hecho
ayuda a que se realice una detección y un diagnóstico más temprano que en el caso del perfil
femenino. Las personas con perfil femenino suelen pasar más frecuentemente
desapercibidas, son ignoradas o sus dificultades suelen confundirse con otros síndromes,
trastornos o incluso con malos comportamientos realizados de forma deliberada. Este
motivo, entre otros, es una posible explicación de por qué aquellas personas con perfil
femenino obtienen una respuesta y un diagnóstico de Síndrome de Asperger más tardío,
sufriendo la espera y la incomprensión por parte del entorno durante, más habitualmente
de lo que nos gustaría reconocer, varios años hasta dar con una explicación de sus
necesidades y de sus características.

Por último, te vamos a proponer varios ejemplos de testimonios de personas que han
obtenido un diagnóstico de Síndrome de Asperger en diferentes etapas, para poder
observar lo beneficioso y liberador que resulta obtener un diagnóstico temprano.

Vamos a comenzar poniéndote el ejemplo de una mujer adulta de 40 años, cuyo diagnóstico
se ha realizado en la adultez y el recorrido que manifiesta desde la infancia, atravesando las
diferentes etapas y manifestando una serie de dificultades que han pasado desapercibidas
o que no han sabido identificarse hasta esta edad. Rocío tiene 40 años, acude a realizarse el
diagnóstico puesto que recientemente ha recibido el diagnóstico de Síndrome de Asperger
de su hija Isabel de 10 años. Rocío lleva varios meses, desde que le dieron el diagnóstico de
Isabel, pensando e intentando dar el paso de acudir a un especialista para ver si sus
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

sospechas de Síndrome de Asperger son reales o “imaginaciones mías” como ella misma
manifiesta. Rocío ha dedicado estos últimos meses a analizar comportamientos que observó
desde pequeña en su hija Isabel y que fueron la clave para buscar un especialista y ver qué
le ocurría.

Isabel desde pequeña era preciosa, muy divertida, extremadamente expresiva, ruidosa (al
mismo tiempo que le molestaban mucho los ruidos de otros), se llevaba bien con todo el
mundo, pero curiosamente, no llegaba a tener amistades. Isabel tiene desde pequeña
ciertos temas de interés, con 6-7 años los caballos, los animales y los dibujos. Conforme va
creciendo, estos intereses han cambiado, pero siguen siendo muy intensos y obsesivos.
Rocío manifiesta que en ocasiones se siente mal porque desearía que Isabel se callase,
simplemente que dejase de hablar, sin intentar dirigir todas las conversaciones a hablar de
dibujos o a dibujar, puesto que Isabel tiene un talento para dibujar impresionante desde
muy pequeña. Este talento llamaba la atención de todos los profesores cuando comenzó el
colegio, y destacaba que este talento tan impresionante no se trasladaba a otras áreas,
como, por ejemplo, otras asignaturas como matemáticas, inglés, naturales, etc. Isabel
mostraba fascinación por el dibujo y las técnicas de pintura, pero no tenía ningún interés en
realizar las tareas que le mandaban desde otras asignaturas.

Por otra parte, Isabel no tuvo desde pequeña un grupo al que llamar, sus amigos, a pesar de
que es muy habladora, graciosa y extrovertida, llegando a superar los límites de la privacidad
de otras personas, no ha llegado a crear vínculos de amistad propiamente dichos. No la
suelen invitar a fiestas, ni a cumpleaños, siempre ponen excusas cuando ella les invita a su
casa y esto a Isabel le duele, aunque otras personas no lo perciban, su madre Rocío sí lo
percibe.

Cuando Rocío pregunta a compañeros de Isabel si tienen algún problema con ella, si Isabel
hace algo que les molesta, etc. Sus compañeros de clase manifiestan que actúa raro, que
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

hace ciertos movimientos de repente que no tienen sentido (los llamados tics o
manierismos), que cuando se emociona habla muy fuerte, gritando incluso, que si están
hablando con ella y a Isabel no le interesa el tema que se está tratando se va o cambia de
tema a los dibujos que a ella le gustan, etc. Es decir, sus compañeros no saben ni entienden
qué le pasa a Isabel, por tanto, les provoca inseguridad y desconcierto, pensando que Isabel
esta “loca”, que “se le va la pinza cuando se enfada” o que es peligrosa incluso, puesto que
cuando se enfada y no es capaz de gestionar ese enfado, rompe cosas o las tira, sin darse
cuenta de si hay otras personas cerca o no.

Otra cosa que sus compañeros no saben es que después de estos incidentes, Isabel sufre, y
mucho, sufre porque no quiere perder el control, no quiere hacer daño a nadie y mucho
menos que le tengan miedo. Pero Isabel tampoco sabe explicar qué le pasa en ese momento,
sólo necesita que la dejen tranquila y que la ayuden al mismo tiempo a relajarse, pero no
sabe cómo pedirlo. Isabel también siente que para ella hay cosas que resultan muy difíciles
y no se valora su esfuerzo diario. Por ejemplo, Isabel es muy ruidosa, en el sentido de que
habla muy fuerte cuando se emociona, pero le molestan mucho los ruidos de los
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

compañeros, los “cuchicheos” o los gritos cuando el profesor sale del aula. Isabel sale del
colegio saturada a nivel sensorial, le duele la cabeza, se queja de que sus compañeros son
muy escandalosos y que sus profesores no les dicen nada. Quizá para otra persona estos
sonidos no son tan desagradables, pero para Isabel, con sus necesidades explicadas por el
Síndrome de Asperger, sí lo son.

Rocío, su madre, ha visto estas necesidades en Isabel desde pequeña, pero siempre pensaba
que tenían alguna explicación, que Isabel estaba cansada, que era pequeña y no sabía cómo
actuar, que no tiene hermanos ni hermanas de los que pueda aprender, que es infantil, etc.
Sin embargo, Rocío también sabia en el fondo que estas cosas que le pasaban y le pasan a
Isabel también le han pasado a ella y algunas de ellas le siguen pasando. “¿Esto tendrá algún
sentido?” pensaba Rocío, “¿habrá alguna explicación de que las dos nos parezcamos
tanto?”. Gracias a estas dudas y al paso tan importante que ha dado Rocío, su hija Isabel
tiene un diagnóstico con 10 años y ella misma también.

Cuando Rocío comenzó su proceso de diagnóstico, conforme iba relatando cosas que le
pasaban cuando era pequeña, adolescente y adulta, todo iba teniendo sentido. Conforme
iba comentando ejemplos, anécdotas, sufrimiento y dolor que caracterizaron ciertas etapas,
Rocío comenzó a llorar. Se siente culpable, se siente tonta por haber esperado 40 años para
poder contarle a otra persona, un profesional en este caso, todo lo que llevaba dentro, pero
es que a Rocío le resulta más fácil buscar ayuda para su hija que para ella misma. “Yo ya soy
mayor, ya da igual lo que tenga, ¿no?” pensaba Rocío.

En este instante se le explica a Rocío que no, que no da igual, que ella es igual de importante
que su hija, aunque tengan diferentes experiencias y diferentes edades. Se le explica que
siempre es buen momento para entender cómo es uno mismo y descubrir esas respuestas
a las preguntas que se ha estado formulando durante 40 años, como, por ejemplo, “¿qué
me pasa?”; ¿soy rara?”; “¿todo el mundo se siente igual que yo?”; “¿por qué a mí me cuesta
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

tanto hacer esto y para el resto del mundo parece fácil?”; “¿por qué me cuesta entender
estas sutilezas sociales que todo el mundo entiende a la primera?”; “¿tengo algún problema
mental?”, entre otras. Cuando se le explica esto a Rocío, se siente aliviada, sigue llorando,
pero el llanto ya no es de desconsuelo, sino de aliento, de tener la esperanza de encontrar
por fin una respuesta a tanta frustración y tanta incomprensión.

Rocío comenta diferentes ejemplos de situaciones sociales de su pasado en el que ella no ha


sabido cómo actuar. Rocío reconoce que se pierde en ciertas señales sociales, no entiende
los matices, los dobles sentidos, aunque pone mucho empeño siempre se le escapa alguna
información y se siente mal por ello. Respecto a las bromas, Rocío es muy bromista, al igual
que Isabel, pero esas bromas de Rocío en ocasiones no son acordes al contexto, o siempre
siguen el mismo patrón de broma. Respecto a las amistades, Rocío dice que podría decir que
tiene 2-3 personas a las que considera amistades intimas, el resto son conocidos, o personas
que según ella misma relata “personas que me dan exactamente igual”. En situaciones
sociales Rocío comete errores, es demasiado directa, sincera, algo que en más de una
ocasión ha supuesto problemas serios con familiares cercanos. Rocío tiene un sentido de la
justicia muy férreo y unos fuertes valores morales, algo que ha inculcado a Isabel desde muy
pequeña. En varios ejemplos que propone, estos fuertes valores morales han provocado que
Rocío deje de tener relación con otras personas que no se rigen por esos mismos valores.
Por ejemplo, si a Rocío le devuelven mal el cambio en una tienda, automáticamente hace a
la otra persona consciente del error, aunque ella salga perjudicada, no es capaz de quedarse
con dinero que no es suyo o a aprovecharse de otras personas. No obstante, todos
entendemos que no todo el mundo tiene estos valores y que otras personas se quedarían
con el cambio sin dudarlo. Esto no coincide con los valores de Rocío, por lo que se ha
distanciado de personas, aunque tuviese una fuerte relación de amistad con estas, si ha
descubierto que se aprovechan o que no son sinceras como ella. Como vemos, la sinceridad
y la justicia son valores muy positivos y nobles, pero el hecho de tomar una medida tan
drástica con otras personas, no es algo beneficioso, puesto que terminamos reduciendo el
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

circulo social demasiado, sin dar oportunidad a las otras personas a explicarse o a
disculparse por su error. En cuanto a las muestras de cariño y afecto, Rocío es muy cariñosa
con su hija Isabel y viceversa, y también muestra afecto y cariño por familiares y estas 2-3
amistades. Fuera de este estrecho circulo, Rocío se mantiene distante, no le gusta que le
den dos besos para saludarse, ni abrazos ni que invadan su espacio personal, se siente
invadida, cohibida y se pone excesivamente nerviosa. Por esta razón, ha tenido dificultades
en el ámbito social y laboral, al alejarse de forma brusca ante el contacto físico con otra
persona.

Cuando finalmente termina el proceso de diagnóstico de Rocío y se la cita para


proporcionarle los resultados, Rocío acude feliz, con una sonrisa que deslumbra la sala. La
profesional le pregunta si está feliz y si hay algún motivo para ello, Rocío responde “Sí, estoy
muy feliz, estoy lista para esa respuesta. No he pensado en otra cosa en estas semanas,
dímelo, estoy preparada”. Como has podido ver, a partir de este diagnóstico confirmatorio
de Síndrome de Asperger empezó otra nueva etapa para Rocío.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

5. Mitos del síndrome de Asperger


Si recuerdas, en temas anteriores dedicamos algo de tiempo a hablar de los principales mitos
y falsas creencias asociadas con el Trastorno del Espectro Autista en general. Seguro que las
recuerdas bien. En este tema nos gustaría revisar esos mitos y centrarnos un poco más en
lo que, desde nuestra experiencia, se relaciona con el Asperger. Verá muchas coincidencias
con los mitos del TEA y alguna aclaración o ampliación nueva. Para nosotros es importante
reforzar este punto de los falsos mitos.

Comencemos por el mito número uno. EL Síndrome de Asperger ES UNA ENFERMEDAD. Esto
es falso. Es un conjunto de características, de necesidades, una forma de pensar y sentir de
forma diferente. Decir, por tanto, que las personas con Síndrome de Asperger son, o están,
enfermos o “malitos” es una barbaridad, puesto que esto no es real ni tiene fundamento. Es
más, si les tratamos como enfermos, estamos mostrando una falta de respeto hacia
personas que son capaces de realizar tareas y actividades muy valiosas como cualquiera de
nosotros.

Mito número dos. LAS PERSONAS CON Síndrome de Asperger SON SUPERDOTADOS. Esto es
falso. Es cierto que existe un porcentaje de personas con Síndrome de Asperger que
presentan superdotación o altas capacidades, pero es un error pensar que todas las
personas con Síndrome de Asperger presentan un cociente intelectual superior a la media.
Puede ser que tengas constancia que desde hace varios años aparecen personajes en los
medios (películas, series, etc.) que son superdotados, genios y que son presentados como
un ejemplo común de persona con S.A. No obstante, como te hemos señalado, esto no es
así el 100% de los casos. También es cierto que el hecho de que dominen un tema intelectual,
su foco de interés en algunos casos, puede transmitir la imagen de que son más inteligentes
que la población general, pero no podemos olvidar que su memoria, conocimientos, etc. Se
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

centra casi exclusivamente en este tema, siendo incapaces de utilizar dichos recursos y dicha
memoria en otros ámbitos de la vida diaria con la misma facilidad.

Mito número 3. LA PERSONA CON Síndrome de Asperger PUEDE ESTUDIAR EN TIEMPOS


NORMALES Y AL RITMO DE SUS COMPAÑEROS Y NO PADECEN FRACASO ESCOLAR. Esto es
falso. Aún con más razón cuando el niño/a se siente aislado o no encuentra los apoyos que
necesita para seguir estudiando. Es fundamental para salir adelante que no se creen falsas
expectativas respecto a la persona con Síndrome de Asperger y que se le brinde el apoyo y
ayuda necesaria para desenvolverse normalmente en su entorno.

Mito número 4. LAS PERSONAS CON Síndrome de Asperger SON VIOLENTOS, PELIGROSOS Y
DAÑINOS PARA LA SOCIEDAD. Esto es falso. Es cierto que presentan dificultades en la
identificación, expresión y control de sus emociones, pero esto no conlleva un aumento de
actividades peligrosas para os demás ni actos vandálicos. Puede ser que hayas leído o
escuchado en medios de comunicación que una persona con Síndrome de Asperger o con
T.E.A (Trastorno del Espectro del Autismo) ha sido protagonista de un episodio agresivo o
violento. Queremos recordarte que, en estos casos, no disponemos de toda la información
para saber si realmente esta noticia es real o no, o si simplemente están empleando estas
etiquetas ( Síndrome de Asperger o T.E.A) muy a la ligera. No sería justo que te creases una
imagen equivocada de cómo son estas personas, puesto que en absoluto corresponden con
esta imagen tan dañina que ciertos medios de comunicación nos quieren transmitir.

Mito número 5. LAS PERSONAS Síndrome de Asperger NO TIENEN SENTIMIENTOS. Esto es


falso. Quizá no sepan ponerles nombre ni identificarlos, pero los tienen. Al igual que todos
nosotros, son personas y no podemos privarles de dichos sentimientos, sino ayudarles a los
manifiesten de forma adecuada.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Mito número 6. EL Síndrome de Asperger ES CONTAGIOSO. Esto es falso. En una misma


familia es posible que haya varias personas diagnosticadas de Síndrome de Asperger o que
presenten comportamientos semejantes, pero no se trata de contagio, sino del componente
genético que existe.

Mito número 7. EL Síndrome de Asperger TIENE CURA. Esto es falso. Debes entender con
esto que sí mejoran, sí se relacionan mejor con el paso del tiempo y con una intervención
adecuada, pero las personas con Síndrome de Asperger siempre tendrán Síndrome de
Asperger, puesto que es un Síndrome, no una enfermedad. Es algo, como te hemos
comentado anteriormente, que forma parte de ellos, no es algo dañino o negativo que
debamos extraer, por tanto, no es algo que tengamos “que curar” o “solucionar”.

Mito número 8. LAS PERSONAS CON Síndrome de Asperger PRESENTAN ESTE SÍNDROME POR
EL HECHO DE QUE SU FAMILIA LES HAYA DEMOSTRADO POCAS MUESTRAS DE CARIÑO. Esto
es falso. Las personas con Síndrome de Asperger nacen con estas características y
necesidades, es totalmente independiente de las muestras de afecto que les haya propiciado
su entorno. Por tanto, te pedimos que cuando trates con personas con Síndrome de
Asperger y sus familiares, tengas en cuenta que puede ser que algún familiar, o varios de
ellos, tengan un sentimiento de culpa muy arraigado, puesto que es posible que, a lo largo
de su trayectoria con este diagnóstico, les hayan hecho culpables del mismo y les hayan
hecho creer que si hubiesen sido más cariñosos o cercanos con su hijo/a, no tendría ninguna
necesidad. ¿Te imaginas como puede ser vivir día a día con esta carga tan grande?
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Mito número 9. En relación con el punto anterior, EXISTE UNA “PASTILLA”, UNA “INYECCIÓN”
O UNA “TERAPIA” QUE HACE DESAPARECER TODOS LOS SÍNTOMAS DE LAS PERSONAS CON
Síndrome de Asperger. Esto es falso. Está demostrado que una intervención psicológica
adecuada consigue que las personas con Síndrome de Asperger mejoren, y puedan tener
más calidad de vida. Pero la intervención es sólo un pilar, el centro educativo, la familia, el
entorno e incluso la voluntad de cambiar de la persona con Síndrome de Asperger deben ir
en la misma dirección.

Mito número 10. En contra de la imagen que mucha gente tiene de las personas con
Síndrome de Asperger, LAS PERSONAS CON Síndrome de Asperger QUIEREN ESTAR SOLOS Y
NO QUIEREN TENER AMISTADES. Esto es falso. Un pequeño porcentaje de personas con
Asperger sí es posible que piensen esto, pero la realidad más común es que SÍ quieren tener
un círculo de amistades, lo que puede suceder es que, debido a sus múltiples fracasos al
intentarlo, finalmente optan por no acercarse a los demás. Imagínate que haces varios
intentos durante muchos años, para formar un círculo social, un pequeño grupo de
amistades con las que compartir tiempo e intereses, y que después de muchos esfuerzos, te
traicionen, se burlen de ti, te dejen solo/a, etc. Finalmente, puede ser que tomases la opción
de distanciarte de este grupo, de aislarte e incluso de resignarte a que todo el mundo te
puede hacer daño o que nunca sabes de quién te puedes fiar y de quien no. Este sentimiento
es lo que lleva a muchas personas con Síndrome de Asperger a “tirar la toalla” y quedarse
solos.

Mito número 11. LAS PERSONAS CON Síndrome de Asperger TIENEN INTERESES
RESTRINGIDOS Y NO VARÍAN CON LA EDAD. Esto es falso. Por ejemplo, un niño con Síndrome
de Asperger de 8 años puede estar fascinado con el universo y la astronomía, al llegar a los
12 años puede estar más interesado en la biología y al llegar a la edad adulta puede tener
otros temas de interés completamente diferentes.
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

Mito número 12. LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER NO PUEDEN MIRAR A LOS
OJOS. Esto es falso. Es cierto que es un criterio común que las personas con Síndrome de
Asperger tienen dificultades para mantener un adecuado contacto ocular, pero esto no
quiere decir que no miren necesariamente. Hay muchas personas con Síndrome de
Asperger que sí mantienen la mirada, puesto que aprenden esta habilidad y pueden llegar a
modular la mirada de una forma totalmente adecuada.

Mito número 13. LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER NO QUIEREN FORMAR
PARTE DE LA SOCIEDAD. Esto es falso. Las personas con Síndrome de Asperger son valiosas,
pueden aportar mucho a la sociedad, quieren integrarse, conseguir un empleo y vivir su vida
como cualquier persona.

Mito número 14. LAS PERSONAS CON Síndrome de Asperger TIENEN QUE ESTAR MEDICADAS
PARA PODER LLEVAR SU VIDA SIN PELIGRO PARA ELLOS MISMOS Y PARA LOS DEMÁS. Esto
es falso. Este mito, como su nombre indica, es eso, un mito. El hecho de tener Síndrome de
Asperger no implica que sea necesaria la medicación. La medicación puede ser necesaria si
existen otros trastornos o síntomas asociados, como epilepsia, trastornos de conducta,
T.D.A.H, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, entre
otros. En estos casos si es posible que la persona recurra a la medicación, para aliviar los
síntomas derivados de otros trastornos o como apoyo en un momento puntual de crisis.

Mito número 15. TODAS LAS PERSONAS CON Síndrome de Asperger SON IGUALES,
PRESENTAN LAS MISMAS DIFICULTADES Y POR TANTO LA INTERVENCIÓN DEBE SER IGUAL
PARA TODOS. Esto es falso. Ni todas las personas con Síndrome de Asperger tienen las
mismas dificultades ni, en caso de tenerlas, son iguales. Es lógico que al igual que no hay dos
personas iguales, no hay dos individuos con Síndrome de Asperger idénticos. A pesar de que
las características que definen el Síndrome de Asperger son comunes, es decir, todas las
Asociación Española de Psicología Sanitaria AEPSIS

personas con este síndrome las presentan en mayor o menor medida, es la manifestación y
combinación de las mismas lo que hace que cada individuo sea único.

Estos son algunos de los mitos que rodean este síndrome, pero no podemos olvidar que
existen muchos más, y es tarea nuestra como profesionales, familiares o personas con
interés en este colectivo, dedicar nuestros recursos y nuestro esfuerzo en dar a conocer cada
vez más este síndrome, acercarlo a la sociedad y por tanto ayudar a desmontar estas ideas
tan dañinas para este colectivo.

También podría gustarte