Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ

CURSO DISCIPLINAR: FILOSOFÍA

Período: Segundo semestre 2020


Sede: Campus Peñalolén
Profesora: Hedy Boero
Sección: 5
Sigla: EAL201-5
Horario: Martes y Jueves 15:30 a 16:40
Correo: hedy.boero@uai.cl
Atención alumnos: horario a convenir

PAZ POSITIVA, VIOLENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. Presentación del Curso

El curso es una invitación a que los estudiantes reflexionen sobre una problemática muy
presente en el mundo violentado y violento en que vivimos: la construcción de una paz positiva,
abordándola desde una perspectiva ética, a partir de tres nociones clave como son la paz, la
violencia y la resolución de conflictos. Por tratarse de un curso de filosofía, se busca que los
alumnos se familiaricen y hagan propios tanto los contenidos como la metodología específica de
la disciplina filosófica, de modo que contribuyan a su formación integral y les resulte útil su
aplicación en otros ámbitos, sean estos intelectuales, personales o profesionales. Con ese fin se
estimulará la participación activa de los estudiantes, en tanto son el agente principal de su propia
educación, en actividades características –aunque no exclusivas– de la filosofía, como:
observación atenta de la realidad; búsqueda, comprensión y análisis de la información;
identificación y resolución de problemas; argumentación precisa de las propias ideas u opiniones;
reflexión crítica sobre los diversos temas; diálogo entre diferentes puntos de vista; expresión (oral
y escrita) clara y correcta.
Mediante estas actividades se busca, sobre todo, el desarrollo y fortalecimiento de ciertos
hábitos intelectuales, necesarios no sólo para la vida académica o personal, sino también para
destacar en el ejercicio de toda profesión. Racionalidad crítica, capacidad analítica y pensamiento
creativo son condiciones esenciales para hacer buena filosofía, pero también son indispensables
para la vida profesional que, de modo creciente, exige más que conocimientos especializados, la
capacidad de afrontar y resolver problemas de distinta naturaleza, en contextos cada vez más
cambiantes.
Con ese fin, este curso planteará la pregunta sobre si es posible o no la paz en un mundo
violento, para cuya respuesta se abordarán tres cuestiones básicas: qué es la paz; en qué consiste
la violencia; y si la resolución de conflictos es una vía posible para dejar atrás la violencia, en pos
de alcanzar una paz verdadera. Los seres humanos conceden a la paz un valor muy elevado en sus
vidas, tanto personal, como comunitaria; sin embargo, no siempre tienen muy claro qué es la paz,
2

cuál es su naturaleza, sus condiciones o la necesidad que existe de un compromiso individual y


social para mantenerla y desarrollarla.
Entre las ideas erradas que suelen tenerse sobre la paz, una muy extendida es la siguiente:
que lo contrario de la paz es la guerra, siendo que –si se va un poco más allá– puede comprobarse
que lo que en verdad se le opone es la violencia, como intentaremos mostrar en la segunda parte
del curso. Para ello, vamos a desentrañar dos conceptos en pugna: la noción de violencia y la
noción de conflicto. Además de constatar cómo se dan una y otra en las relaciones humanas y
sociales, abordaremos cuál es la naturaleza propia de cada una, en qué consiste la violencia, qué
se entiende por conflicto y cuál es la relación que guardan ambos con fenómenos tales como la
agresividad y el poder. Todos estos elementos nos permitirán entrar al tercer tema de interés del
curso, que es la resolución de conflictos. El objetivo es proponer una mirada creativa acerca de la
resolución de conflictos, analizar qué está en juego en un conflicto determinado, cuáles pueden
ser los diferentes tipos de resolución y qué resultados se espera obtener, para lo cual analizaremos
algunos casos que se han dado en la historia más reciente y otros que se dan en la actualidad.
Por último, en base a todo lo estudiado previamente, presentaremos una propuesta que
entendemos como muy estimulante y plausible en su realización, para dar respuesta al problema
planteado en el curso, a saber, la conocida como “educación para la paz”, considerada en relación
estrecha e ineludible con los derechos humanos. Veremos en qué consiste esta propuesta, cuáles
son sus principios esenciales, sus posibles ámbitos de aplicación, los presupuestos básicos que la
sustentan y grandes contenidos. Además, estudiaremos cuál es la relación entre la educación en y
para la paz con los derechos humanos, cuestión sin la cual no se la podría comprender. Por tal
motivo, veremos qué son los derechos humanos, la génesis de su declaración en 1948 y sus
puntos centrales. Por último, abordaremos de manera sucinta otro elemento que es importante
para esta doctrina, a saber, la construcción de una “ciudadanía compleja”, en vistas a la cual la
paz que se espera alcanzar, se abre y entra en juego con el fenómeno de la democracia.
Se aspira a que, al finalizar el curso, los alumnos hayan adquirido las herramientas concep-
tuales y fortalecido los hábitos intelectuales necesarios, que les permitan dar una respuesta perso-
nal, razonada y crítica, a tres cuestiones básicas: qué son y cuál es la dinámica entre violencia y
paz; si la resolución de conflictos es un camino efectivo que pueda conducir a los seres humanos
de la primera a la segunda; y, finalmente, si es posible o no la construcción real y efectiva de una
paz positiva en un mundo violento. Se espera, además, despertar en ellos la inquietud suficiente
para seguir profundizando en cuestiones que son centrales para la ética y la vida personal.

2. Objetivos

El objetivo general del curso es reflexionar acerca de los fenómenos de la paz, la violencia
y la resolución de conflictos, aplicando de manera pertinente las categorías del pensamiento ético,
con el propósito de analizar críticamente y argumentar de forma razonada si es o no posible la
construcción de una paz positiva, real y efectiva, en un mundo violento.

Los objetivos específicos de la asignatura de filosofía son:


1. Reconocer las preguntas fundamentales a las que intenta responder la reflexión filosófica.
3

2. Explicar ideas y conceptos principales contenidos en una argumentación filosófica.


3. Elaborar preguntas filosóficas pertinentes, a partir de problemas o situaciones del mundo real.
4. Formular tesis filosóficas para interpretar la realidad, argumentando sus fundamentos de
manera razonable.
5. Evaluar críticamente argumentos filosóficos formulados desde diversas perspectivas.

Los objetivos específicos del curso consisten en que el alumno logre:


1. Aprender de manera sistemática y comprender las nociones ético-políticas, propuestas por
diversos autores, acerca de la paz, la violencia y la resolución de conflictos.
2. Discernir en qué consiste la paz, analizando cuál es su verdadera naturaleza o características,
sus diferentes clases y sus condiciones básicas.
3. Comparar y contrastar las nociones de violencia y conflicto, que suelen identificarse como la
misma cosa, y descubrir que existe una concepción positiva y creativa del conflicto.
4. Dar una respuesta reflexiva y crítica al problema de la construcción de una paz positiva, para
una convivencia democrática más justa, igualitaria y fraterna, aplicando y profundizando los
conceptos analizados durante el curso.
5. Desarrollar y fortalecer hábitos de discernimiento metódico, ponderación crítica y reflexión
creativa en el análisis minucioso de casos de la realidad concreta.

3. Contenidos del curso

Introducción: ¿Es posible la paz en un mundo violento?


Unidad I: Qué se entiende por paz
Unidad II: Conflicto y violencia: dos conceptos en pugna
Unidad III: Educación para la paz y derechos humanos
Conclusión: Construcción de una paz positiva en un mundo violento

4. Cronograma

Se indican los temas tratados en cada sesión y las lecturas correspondientes. Importante: el
cronograma está sujeto a modificaciones. Se podrán cambiar, agregar o reducir temas, textos y
clases, según sean las inquietudes o intereses de los estudiantes y su respuesta durante el curso.

Sesión Contenido Lectura

01 Presentación del curso Programa

Introducción: ¿Es posible la paz en un mundo violento?


1. Primera aproximación a los tres conceptos: paz, violencia y Diccionario RAE; Stanford
02
conflicto. 2. Diagnóstico de la realidad actual 2020; Camus 1945
4

3. Historia de los movimientos principales de construcción de la paz y


03-4 Ribotta 2011; Jares 1999
los derechos humanos

Unidad I: Qué se entiende por paz

Kant 1998; Galtung 1981,


05 1. Definiciones clásicas. Definición moderna
1985; Domènech 1993
Galtung 1981, 1985; Ribotta
06 2. Diferenciación entre tipos de paz. Compromiso social
2011; Cortina 2008

07 Comentario crítico 1

Unidad II: Conflicto y violencia: dos conceptos en pugna

08 1. Existencia de conflictos en las relaciones humanas y sociales Gelabert 2020; Velasco 2016

2. Qué es el conflicto: concepción tradicional y concepción positiva- Habermas 1988; Velasco


09
procesual. Conflicto y uso del poder 1996, 2020
3. Qué se entiende por violencia. ¿Es lo mismo violencia que Galtung 1981, 2010;
10
conflicto? Habermas 1988

11-12 Análisis de caso y discusión

SEMANA DE PAUSA

4. Definición y naturaleza de la agresividad. Qué relación hay entre Galtung 1981, 2003; La
13-14
agresividad y violencia. Violencia directa y violencia estructural Parra & Tortosa 2003
5. La resolución de conflictos. Cinco tipos de resolución. Estudio de Galtung 2010; Glickman
15-17
casos conflictivos: crímenes de lesa humanidad. 2018; Macdonald 2018
18 Comentario crítico 2

Unidad III: Educación para la paz y derechos humanos

1. Educación en y para la paz. En qué consiste. Cuáles son sus prin-


19 Galtung 1981, 1985, 2003
cipios esenciales.
20 2. Posibles ámbitos de aplicación. Sus presupuestos básicos Galtung 1981, 1985, 2003
3. Cuáles son los grandes contenidos de la educación en y para la
21 Galtung 1981, 1985, 2003
paz
4. Derechos humanos: qué son. Declaración de los DDHH. Relación UN 1948; Ribotta, 2006,
22-24
entre paz y DDHH. 2011
26-27 Ensayos. Presentación de trabajos prácticos Análisis y discusión de casos
Habermas 1988; Dewey
28 5. Relación entre paz y democracia: “ciudadanía compleja”
2004; Velasco 2016
29 Recuperativo de evaluaciones atrasadas
5

Conclusión: Construcción de una paz positiva en un mundo violento

30 Realidad o utopía: ¿Es posible la paz en un mundo violento? Conclusiones finales

31 Devolución y comentario de ensayos. Cierre del curso

32 Balance. Pautas examen final

5. Carga académica del alumno

5.1 Carga semestral

Horas
Actividad
requeridas
32 sesiones presenciales 37
Lectura de textos 35
Elaboración de Ensayo 18
Preparación para otras actividades o métodos de evaluación 20
Preparación examen 10
TOTAL 120

5.2 Carga semanal

Horas
Actividad
requeridas
Asistencia a clases 2,3
Trabajo autónomo: lectura, trabajos escritos, preparación de
4,0
análisis de casos, etc.
TOTAL 6,3

6. Metodología

El curso tiene un carácter teórico-práctico. Los temas y contenidos se expondrán según el


programa establecido, empleando una metodología socrática que incentive la participación activa
de los estudiantes mediante preguntas y el debate. Las explicaciones serán desarrolladas en base a
la lectura, análisis y discusión grupal de los textos estudiados. Se asignarán tareas de investigación
o reflexión semanal, utilizando distintos elementos de apoyo (biblioteca, medios de comunicación,
recursos informáticos y audiovisuales), que refuercen la comprensión y apropiación de los conteni-
dos del curso y colaboren a la adquisición o fortalecimiento de ciertos hábitos intelectuales.
6

Para un mejor desarrollo del curso, este requiere estudiantes participativos. En ese sentido,
es necesario que tengan iniciativa, sean activos en el diálogo, respetuosos en la discusión, que
presenten sus dudas e inquietudes sin temor al error y sean responsables en la realización de las
tareas o trabajos prácticos propuestos. Es indispensable que los alumnos lleven al día las lecturas
que se presentan y discuten en cada clase. Esto hará posible un mejor aprovechamiento de la
explicación de los temas; dará una visión más integral de los distintos problemas tratados durante
el curso; facilitará la resolución de las dificultades o dudas que los textos puedan plantear;
permitirá la participación activa en clase, con argumentos razonados sobre el propio punto de
vista, opiniones críticas y propuestas creativas; y contribuirá de manera más efectiva a la propia
formación y al enriquecimiento de todos los participantes del curso.
Se espera que la evaluación forme parte natural del desarrollo del curso, por lo que tendrá
un carácter de proceso. Será una evaluación continua, que ha de valorar los progresos de cada
estudiante en las distintas instancias formativas y el logro de los objetivos del curso.

7. Evaluación

El curso consta de las siguientes evaluaciones:

Porcentaje
Porcentaje
de la nota de
Evaluación Fecha de la nota
presentación
final
a examen
Comentario crítico 1 01/09 15%

Análisis de caso 10 & 15/09 20%

Comentario crítico 2 15/10 20% 70%


10/11
Ensayo & TP integrador 35%
(10-12/11)

Participación en clase Final del curso 10%

Examen final Pendiente 30%

Especificación de cada uno de los instrumentos de evaluación:

7.1 Comentario crítico: evalúa la lectura comprensiva, la identificación de las cuestiones


centrales en los textos estudiados, el análisis crítico, la reflexión personal y la capacidad de
relacionar los contenidos trabajados en el curso. Se requiere, además, la puesta en práctica de
habilidades argumentativas y el uso correcto del idioma castellano. El 10% de la nota será
asignado a redacción y ortografía. La fecha de entrega es impostergable.
7

7.2 Análisis de caso: su propósito es entrenar y medir la habilidad para analizar hechos o
sucesos complejos, problemáticos o que presenten alguna clase de dilema; así como la capacidad
argumentativa en la discusión sobre estos, a partir de una adecuada aplicación de los textos y
temas trabajados en el curso. Además de entregar el análisis en forma escrita, se presentará en
clase el caso propuesto para su análisis y discusión. El 10% de la nota del escrito será asignado a
redacción y ortografía. Las fechas de entrega y presentación son impostergables.

7.3 Ensayo: formará parte de un trabajo práctico integrador. Versará sobre un tema acorda-
do entre los estudiantes y la profesora. Se busca que los alumnos desarrollen una tesis de manera
ordenada, clara y consistente; integren lo estudiado durante el curso y lo apliquen de forma
práctica y creativa en la resolución de un problema de la vida cotidiana o del área específica de su
formación académico-profesional. El ensayo permite ponderar la comprensión de la materia, así
como la capacidad de problematizar y argumentar frente a una disyuntiva planteada. Es funda-
mental una redacción correcta, buena ortografía y el manejo adecuado de la bibliografía.
El ensayo debe tener una extensión de 2.000 palabras, en papel tamaño Carta, interlineado
1.5, fuente TNR 12 o equivalente e incluir una portada. Las citas se harán según los formatos
MLA o APA, manteniendo siempre el formato elegido. Para las citas y referencias bibliográficas,
consultar el Manual de Escritura Académica, elaborado por la UAI: <https://ceo.uai.cl/wp-
content/uploads/2020/04/manual_de_escritura_academica_2020_ceo_uai.pdf>
El ensayo debe ser subido a webcursos, donde se le aplicará el software Turnitin (detector
de copia y plagio). El escrito debe presentarse en formato Word –el único aceptado– para facilitar
su corrección. No se aceptarán envíos por correo electrónico. La fecha de entrega es imposterga-
ble. El 10% de la nota del ensayo será asignado a redacción y ortografía. Junto con el ensayo se
entregará el proyecto en el soporte que haya sido ideado. Además, el práctico será presentado
ante la clase en las fechas designadas a tal fin.

7.4 Participación en clase: su propósito es evaluar de modo continuo el avance en el


proceso reflexivo sobre los temas y textos estudiados; la participación activa en clase (sea espon-
tánea o requerida por la profesora); el cumplimiento adecuado de las actividades o trabajos (sean
previos o durante la clase, individuales o grupales, escritos u orales); el buen comportamiento en
clase; el ejercicio de una actitud respetuosa y cordial en el trato hacia los demás. Se valorará
positivamente la calidad y pertinencia de las intervenciones y el grado en que reflejen la lectura
previa de los textos propuestos y la realización de las actividades asignadas.
La nota se calculará promediando todas las notas de participación obtenidas en las clases.
Se calificará con 1,0 (uno) como nota de participación a quien durante la clase: moleste; mantenga
conversaciones paralelas; utilice su teléfono celular sin autorización de la profesora; no tenga una
actitud respetuosa hacia los demás.

7.5 Examen final: es escrito y posee un carácter integrador, por lo que comprenderá todos
los contenidos y textos vistos a lo largo del curso. Consistirá en un Comentario Crítico de unas 3
o 4 páginas, que el alumno deberá escribir el día del examen, en el que podrá trabajar con la
bibliografía usada durante el semestre. Se medirá la capacidad del estudiante de integrar de modo
8

consistente la materia; la claridad y el orden de la argumentación desarrollada; y la aplicación


precisa de los conceptos y herramientas teóricas adquiridas. El 10% de la nota del examen final
será asignado a redacción y ortografía. No hay nota mínima de presentación. El examen final no
es reprobatorio. La duración del examen es de dos módulos.

- Exención del examen: Conforme a lo establecido por VRA y la dirección de Pregrado


para esta situación extraordinaria, en los cursos de la FAL quedará liberado de rendir el examen
final todo aquel estudiante que se encuentre en cualquiera de las siguientes dos situaciones:
a) Su nota de presentación a examen lo ubica dentro del 10% superior del curso.
b) Su nota de presentación a examen es igual o superior a 5,0.
Sin embargo, para poder eximirse el alumno no deberá tener una o más evaluaciones pendientes
al momento del examen, y deberá haber cumplido con el 75% de asistencia.

- Inasistencia a evaluaciones: Los alumnos que no se presenten a cualquiera de las


evaluaciones pautadas serán calificados con 1,0 (uno), salvo que exista una causa impediente
grave, debidamente justificada ante la Secretaría Académica de Pregrado. Como se estipula en el
art. 20 del reglamento de la UAI, la ponderación de la evaluación cuya inasistencia fue justificada
se traspasará al examen final del curso. La participación en clase (incluyendo trabajos individua-
les o grupales requeridos) no tiene recuperación ni ponderación alternativa. No será motivo
justificado de inasistencia a una evaluación la realización de viajes de ningún tipo, ni los
compromisos personales o familiares del alumno.

- Recuperativo de evaluaciones atrasadas: aquellas evaluaciones que no se rindieron en


la fecha original serán tomadas en una sola fecha, el martes 24/11/2020. El alumno que deba más
de una evaluación deberá rendirlas todas, igualmente, solo en la fecha señalada. Para tener dere-
cho a rendir la evaluación que corresponda, la inasistencia en la fecha original de la evaluación
debe estar debidamente justificada y a tiempo, según las exigencias del Decanato de Pregrado.
No se implementará ninguna evaluación extra a las previstas y estipuladas en este syllabus.
No habrá ninguna instancia evaluativa luego del examen final.

- Corrección de evaluaciones: los resultados de las evaluaciones se entregarán a los estu-


diantes durante las dos semanas siguientes a la fecha en que fueron rendidas. La re-corrección se
puede pedir en un plazo máximo de una semana a partir de la fecha en que se devuelven las
evaluaciones a los alumnos. La solicitud de re-corrección se entrega por escrito a la profesora,
junto con el trabajo en cuestión e indicando claramente qué se quiere revisar y fundamentando
por qué. No se aceptarán pedidos hechos en forma oral.
Toda solicitud debe resolverse en el plazo de una semana. Cabe mencionar que no se dará
curso a las solicitudes sin una justificación bien fundada ni a aquellas que pidan una re-corrección
cuya ponderación valga menos de 0,2 décimas. Es importante remarcar que la revisión puede dar
por resultado la suba, el mantenimiento o la baja de la nota original, pues toda re-corrección
implica una revisión completa de la evaluación en cuestión.
9

8. Asistencia

El requisito mínimo de asistencia es del 75%. De acuerdo a lo establecido en el art. 22 del


reglamento de la UAI, el alumno que no cumpla con el requisito mínimo de asistencia y tenga un
promedio final igual o superior a 4,0 (cuatro) será calificado con nota final 3,9 (tres coma nueve
décimas). Una asistencia inferior al 65% constituye causal de reprobación del curso.
La justificación formal de inasistencias deberá realizarse única y exclusivamente por vía de
coordinación académica, en los plazos estipulados por el reglamento de la UAI. Sólo Pregrado
puede justificar inasistencias. Dado el contexto excepcional que se vive, Pregrado ha ampliado
los criterios de justificación: situaciones como problemas técnicos o de conexión, enfermedad de
gente cercana, dificultades familiares provocadas por la pandemia, entre otras, actualmente están
siendo justificadas.

9. Normas

9.1 Puntualidad y permanencia en clase: la clase empieza puntualmente. No se admitirá


el ingreso de ningún alumno atrasado. La circulación durante la clase queda terminantemente
prohibida. El alumno asistente no podrá salir y entrar durante la clase, ni retirarse con antelación
a su término. De existir una situación excepcional que dificulte al estudiante cumplir con este
requisito, debe informarlo debidamente y con tiempo suficiente a la profesora.

9.2 Dispositivos electrónicos: si bien la modalidad durante este semestre es online, no se


permitirá el uso de ningún dispositivo móvil cuya función no sea otra que asistir a la clase. Estos
deben permanecer apagados y guardados, en particular los teléfonos celulares. Todo alumno que
los utilice sin autorización explícita de la profesora, será invitado a retirarse de la clase y quedará
como ausente en la misma.

9.3 Ética: La copia y plagio serán sancionados con la nota mínima. A la vez, esta situación
será comunicada al Decano de pregrado de la UAI para dar inicio al protocolo correspondiente.
Si hay sospecha de plagio aun cuando Turnitin no lo detecte, el profesor puede citar al estudiante
e interrogarlo sobre su trabajo. Si el estudiante no puede explicar lo que escribió, se considerará
como una situación equivalente a plagio.

10. Bibliografía

Asamblea General de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos,


París, 10 de diciembre de 1948 <https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/>
Camus, Albert. Combat. 8 de agosto de 1945, en Moral y Política. Buenos Aires: Losada, 1978,
págs. 57-59.
Cortina, Adela. “Amistad cívica”. El País. 6 de mayo de 2008 <https://elpais.com/diario/2008/
05/06/opinion/1210024805_850215.html>
10

Domènech, Antoni. “…y fraternidad”. Isegoría 7 (1993), p. 49-78


Dewey, John. Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid:
Morata, 2004
Galtung, Johan. “Hacia una definición de la Investigación sobre la paz”. UNESCO, Investigación
sobre la paz. Tendencias recientes y repertorio mundial. París: UNESCO, 1981
–––– “Contribución específica de la Irenología al estudio de la violencia”. UNESCO, La
violencia y sus causas, París: UNESCO, 1981, p. 99-106
–––– Sobre la paz. Barcelona: Fontamara, 1985
–––– Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz-Gernika
Gogoratuz, 2003
–––– Breaking the Cycle of Violent Conflict. San Diego: Joan B. Kroc Institute for Peace &
Justice, 2010
Gelabert, Martín. “La culpa siempre es del otro”. Nihil Obstat. 12 de mayo de 2020
<http://nihilobstat.dominicos.org/articulos/la-culpa-siempre-es-del-otro/?fbclid=IwAR1l3tz
BiXP2VxZUhPxysGcSmj6QOa3LJjiUDjVrzAHpuuULIHSijmrZW4g>
Glickman Lauder, Judy. Beyond the Shadows: The Holocaust and the Danish Exception. New
York: Aperture, 2018
Habermas, Jürgen. “La desobediencia civil. Piedra de toque del Estado democrático de Derecho”.
Ensayos políticos. Barcelona: Península, 1988, p. 51-71
–––– “Derecho y violencia. Un trauma alemán”. Ensayos políticos. Barcelona: Península, 1988,
p. 72-89
Jares, Xesús. Educación para La paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular, 1999
Kant, Immanuel. Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos, 1998
La Parra, Daniel y Tortosa, José M. “Violencia estructural: una ilustración del concepto”.
Documentación Social 131 (2003), p. 57-72
Macdonald, Fiona. “Cómo hizo Dinamarca para convertirse en el único país de Europa Occiden-
tal ocupado por los nazis que pudo salvar a su población judía”. BBC Culture. 15 de
octubre de 2018 <https://www.bbc.com/mundo/vert-cul-45804793#_=_>
Pieper, Josef. Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialp, 1988

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., 2020 [versión 23.3 en
línea]. <https://dle.rae.es>
Ribotta, Silvina. “Educación en y para los derechos humanos: la educación en convivencia
mundial. El desafío del siglo XXI”, en S. Ribotta (ed.). Educación en derechos humanos.
La asignatura pendiente. Madrid: Dykinson, 2006, p. 153-192
11

–––– “Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y


metodológicas”. El Tiempo de los Derechos. 7 (2011), p. 1-23
Velasco, Juan Carlos. “Tomarse en serio la desobediencia civil. Un criterio de legitimidad
democrática”. Revista internacional de filosofía política. 7 (1996), p. 159-184
–––– “Revitalizing democracy through civil disobedience”. Unisinos Journal of Philosophy. 17/2
(2016), p. 111-120
–––– El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. México: FCE, 2016
–––– “Desobediencia civil y racismo institucional”. La Vanguardia. 26 de junio de 2020
<https://www.lavanguardia.com/opinion/20200626/481954193891/desobediencia-civil-
racismo-institucional.html>
Vitoria, Francisco de. Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de la guerra.
Madrid: Tecnos, 20072
Zalta, Edward (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: The Metaphysics Research
Lab, 2020 <https://plato.stanford.edu/>

También podría gustarte