Está en la página 1de 20

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO


GENERAL SANTADER UBICADO EN EL MUNICIPIO DE RIONEGRO

AUTORES:
HÉCTOR MIRANDA TAPIAS
INGENIERO CIVIL, UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
GEOVANNY CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

INFORME PRESENTADO A:
EMPRESA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ORIENTE, EDESO,
2018

LISTA DE TABLAS
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

2
Tabla 1. Cargas de construcción sobre la cimbra: horizontales y verticales..................16

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Esquema para evaluar la vulnerabilidad estructural.........................................4

Figura 2. Fotografía de noviembre de 2017 tomada en internet, que muestra la cubierta,

las columnas y las graderías de un costado de la estructura..............................................7

Figura 3. Evaluación de vulnerabilidad sísmica preliminiar..........................................15

Figura 4. Evaluación de reforzamiento estructural........................................................16


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

3
1. CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
Para entender la interacción de la estructura con su entorno y la respuesta que tendrá
ante diferentes eventos sísmicos a los cuales puede verse sometida:
Por un lado, se estudia los aspectos geológicos o naturales tales como: ubicación
cercana o lejana de fallas geológicas y las profundidades a las que se encuentren y la
amplificación de las aceleraciones del terreno respecto a la aceleración de la roca.
Por otro lado, se estudia los aspectos estructurales tales como: el uso de la edificación,
la configuración estructural, tipo y calidad de los materiales y calidad del diseño y
construcción (Ramos, 2003).
Para abordar el presente estudio se recuerda los siguientes conceptos: Amenaza sísmica,
Vulnerabilidad sísmica, Riesgo sísmico, Daño sísmico y Reducción de la vulnerabilidad
sísmica.

1.1.1. Amenaza sísmica


Es función de la respuesta del terreno y de la actividad sísmica en la zona, (Bonnet,
2003)
La NSR-10 dedica el capítulo 2 para clasificar cada municipio del país en una zona de
amenaza sísmica. El municipio de Rionegro está localizado en una zona de amenaza
sísmica intermedia.

1.1.2. Vulnerabilidad sísmica


Es la probabilidad intrínseca de una estructura a sufrir daño ante la ocurrencia de un
movimiento sísmico y se asocia directamente con sus características físicas y
estructurales de diseño y construcción, (Bonnet, 2003).
Según Páez & Hernández (2008), la vulnerabilidad de una estructura es su
predisposición a sufrir daños ante una determinada solicitación, cuya susceptibilidad
está asociada a los procesos de concepción, diseño, construcción, operación y
mantenimiento intrínsecos a la estructura analizada.
Este comportamiento, expresado en términos de resistencia y rigidez, determina el
grado de seguridad estructural y el grado de funcionalidad que tendrá la obra en estudio
ante la demanda prevista. (Paez y Hernandez, 2008)
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

4
A continuación, se presenta un esquema conceptual para determinar la vulnerabilidad
estructural.

Figura 1. Esquema para evaluar la vulnerabilidad estructural.

La vulnerabilidad sísmica se realiza a las diferentes partes de la estructura: Elementos


estructurales, Elementos no estructurales y Contenidos (muebles, enseres y demás
elementos que formen parte del mobiliario de la estructura).

1.1.3. Riesgo sísmico


Según Ramos (2003), es el grado de perdidas esperadas que sufre la estructura durante
el lapso de tiempo que permanece expuesta a la acción sísmica. El riesgo está ligado
tanto a la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos que afecten la estructura
(Amenaza sísmica) como a la respuesta de ésta ante dichos movimientos del terreno
(Vulnerabilidad sísmica).

1.1.4. Daño sísmico


Es el grado de destrucción debido a una acción sísmica evaluado tanto global como
localmente. Desde el punto de vista estructural, se califica a partir de la deriva de piso y
de la resistencia de los elementos estructurales. Puede ser debido a problemas de:
• Configuración geométrica (irregularidades en planta y altura).
• Concentración de esfuerzos debido a plantas complejas.
 Efectos de columnas débiles.
 Excesiva flexibilidad estructural.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

5
 Excesiva flexibilidad del diafragma de piso.

1.1.5. Reducción de la vulnerabilidad sísmica


La edificación del coliseo, no cumple con las normativas técnicas del REGLAMENTO
COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE (NSR-10), para que se
asegure su funcionamiento después de que ocurra un desastre natural; lo que significa,
que su vulnerabilidad puede ser tan alta y que su riesgo puede exceder los niveles
aceptados actualmente. Por lo tanto, es necesario que se tomen las medidas de
mitigación, con base a los requisitos ingenieriles y así, reducir el riesgo.
Para una estructura altamente vulnerable, es necesario reestructurarla o rehabilitarla, con
el objetivo de aumentar su resistencia, disminuir los desplazamientos, aumentar la
ductilidad por curvatura y lograr una distribución adecuada de las fuerzas, entre los
diferentes elementos resistentes tanto en planta como en altura.

1.2. Consideraciones generales


1.2.1. Diseño y construcción
A continuación, se presenta una breve descripción del surgimiento del coliseo Rubén
Darío Quintero o Coliseo General Santander.
Es un emblemático escenario deportivo que terminó su construcción en el año 1988. Fue
diseñado por el Arquitecto Héctor Lara Arias, como punto de encuentro para los
deportistas del departamento de Antioquia, que llegarían al municipio para disputar los
juegos deportivos departamentales de ese año. El Coliseo se comenzó a construir
aproximadamente en el año 1983, con la tenacidad de la misma comunidad, quienes
participaban activamente de las jornadas y marchas del adobe y una gran inyección que
le dio el entonces Gobernador de Antioquia Antonio Roldán y del Alcalde Rubén Darío
Quintero. Desde entonces, ha sido poco el mantenimiento que a través de estos 30 años
se le han hecho al coliseo, solo en el año 2000, el Alcalde Hugo Alberto Castaño hizo la
adecuación del maderamen y de resto no se le ha prestado la atención necesaria.

1.2.2. Estado actual de la estructura


La presente sección corresponde al estudio del estado actual de la estructura de concreto
reforzado del coliseo General Santander situado en el municipio de Rionegro.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

6
El estudio está basado en los planos arquitectónicos y en la visita realizada a la obra el
día 18 de octubre de 2018, debido a la falta de planos estructurales.
El coliseo desde el punto de vista estructural; presenta una geometría cuadrada
aproximadamente de 1900m2, con columnas cuadradas en todo su perímetro, las cuales
soportan la estructura de la cubierta que está conformada por un entramado de cerchas
metálicas y tejas de eternit a(EN INTERVENCIÓN RECIENTE CAMBIO A TEJA
LIVIANA) una altura variable entre 6.5m y 11m, como se muestra en la fotografía 1.
En conjunto, las cerchas y las columnas constituyen una serie de 10 pórticos apoyados
en cimentaciones superficiales de tipo zapatas (DESPLANTADAS A 1.2m ver foto). En
los costados laterales, contiene 2 graderías para el ingreso del público. En el costado
posterior se construyó un edificio de 3 pisos y en la fachada principal se erigió un
pórtico de aproximadamente 11m de altura total.

Figura 2. Fotografía de noviembre de 2017 tomada en internet, que muestra la


cubierta, las columnas y las graderías de un costado de la estructura.

1.2.3. Remodelación
En febrero de 2018, comenzaron en firme los trabajos para las reformas y adecuaciones
que se le harán al Coliseo Rubén Darío Quintero o Coliseo Santander, luego que desde
la Alcaldía de Andrés Julián Rendón y a través de la EDESO en cabeza del gerente
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

7
Rodrigo Hernández, se colocó en la agenda de trabajo este tradicional coliseo, el cual
está siendo remodelado para optimizar sus espacios y darle nuevamente vida para
disfrute de los deportistas de Rionegro. Dentro de las remodelaciones más importantes
están:
 Cambio de tejas de eternit por otro tipo de tejas más liviano. (Reducción de 30ton.)
 Demolición de muros divisorios y muretes de mampostería existentes.
 Construcción de nuevos muros de mampostería.
 Demolición de paneles de losa para construcción de un ascensor (falta también
escaleras metálicas).
 Construcción de pórticos de acero nuevo ascensor.
 Revoque y pintura de muros.
 Ampliación del escenario deportivo (no cambio).
 Colocación de nuevos pasamanos de seguridad. (falta remodelaciones y
adecuaciones d elocales comerciales)

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Elaboración y presentación del estudio de vulnerabilidad sísmica y patológico del
coliseo general Santander ubicado en el municipio de Rionegro, en la intersección entre
la cra 51 y la calle 54.
Todo el estudio (modelos matemáticos, ensayos de laboratorio y medidas de
repotenciación) estará bajo las especificaciones de la NSR-10, que entró en vigencia a
partir del 16 de diciembre de 2010.

1.3.2. Objetivos específicos


 Exploración de cimentaciones.
 Análisis geológico, estudio geotécnico y estudio de suelos del coliseo.
 Verificación y actualización del levantamiento arquitectónico.
 Levantamiento patológico (incluye fisuras y lesiones).
 Determinación del refuerzo en vigas y columnas mediante (regatas, ensayos no
destructivos y extracción d enucleos)
 Determinación de la calidad del concreto mediante ensayos de laboratorio.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

8
 Modelamiento de la estructura.
 Determinación del índice de rigidez, resistencia y flexibilidad.
 Diagnostico e informe patológico.
 Diseño de reforzamiento.
 Planos de construcción con la actualización de las construcciones existentes
 Entrega en medio físico y magnético del estudio de vulnerabilidad sísmica y
patológico del coliseo General Santander ubicado en el municipio de Rionegro
(falta elaboración de propuesta de repotenciación)

1.4. Estructura del informe


El siguiente informe final consta de 7 capítulos, presentado como una recopilación del
trabajo investigativo desarrollado por los ingenieros Héctor Miranda Tapias y Geovanny
Alexander Castaño para la Empresa De Desarrollo Sostenible del Oriente, En adelante
(EDESO), en el municipio de Rionegro (Antioquia).
Capítulo 1: Presenta las generalidades y objetivos de acuerdo a lo esperado por el
cliente.
Capítulo 2: Estudio geológico y geotécnico.
Análisis geológico del lote.
Exploración de cimentaciones.
Capítulo 3: Levantamiento arquitectónico (ya esta, lo entregaron).
Capítulo 4: Vulnerabilidad
Capítulo 5: Patología (incluye fisuras y lesiones).
Determinación del refuerzo en graderías, losas, vigas y columnas.
(ensayos)
Determinación de la calidad de los materiales: Concreto, Acero y
Mampostería (mampostería no).
Capítulo 6: Modelo de los pórticos de la estructura.
Modelo de las graderías (falta modelo de las cerchas).
Determinación de los índices de rigidez, resistencia y flexibilidad.
Capítulo 7: Levantamiento topográfico (no).
Actualización de las modificaciones a la construcción existente.
Capítulo8: Conclusiones y diagnóstico del Coliseo General Santander (falta la
propuesta de repotenciación)
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

9
(Falta elaboración de presupuesto de repotencviación)

Los resultados presentados en este informe final fueron analizados por los ingenieros
responsables bajo la normativa vigente en el NSR10, basados en las referencias
bibliográficas y los respectivos anexos.
Nota: Se hará entrega en medio físico y magnético del “Estudio de Vulnerabilidad
Sísmica y Patológico del Coliseo General Santander ubicado en el municipio de
Rionegro”.

2. CAPÍTULO: ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


2.1. Consideraciones generales
2.2. Ubicación geográfica y grupo de uso de la estructura.
El coliseo General Santander se encuentra ubicado en el municipio de Rionegro entre en
la intersección entre la Cra 51 y la calle 54. Geográficamente está localizado en una
zona de amenaza sísmica intermedia

Según el subcapítulo A.2.5.1.3 de la NSR10 el coliseo se encuentra dentro del grupo II


de edificaciones que corresponde a estructuras de ocupación especial según:
(a) edificaciones en donde se puedan reunir más de 200 personas en un mismo salon
(b) graderías al aire libre donde pueda haber más de 2000 personas a la vez.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

10
2.3. Aspectos geológicos
2.4. Aspectos geomorfológicos
2.5. Fotointerpretación
2.6. Exploración del subsuelo
2.7. Ensayos de laboratorio
2.8. Caracterización de materiales
2.9. Exploración de cimentaciones
2.10. Cálculo de capacidad de soporte (ver anexo: estudio geotécnico)

3. CAPÍTULO: LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO (NO)


3.1. Generalidades
El levantamiento arquitectónico consiste en tomar medidas de una construcción con el
objeto de dibujar los planos de acuerdo al estado actual de la misma.
Dicho levantamiento se divide en: Cubierta, Pórticos, Graderías, Edificio de 3 pisos y
Cimentaciones.
 Tomar medidas
 Dibujo de plantas, cortes y la fachada principal.
 Entrega de planos impresos y en medio magnético del archivo.

3.1.1. Reconocimiento del coliseo


Se hicieron varias visitas al coliseo con el fin de realizar un reconocimiento total de la
estructura (Cubierta, Pórticos, Graderías, Edificio de 3 pisos y Cimentaciones)

3.1.2. Verificación de planos existentes


En la primera parte del proyecto se realizó la recopilación de la información (ver

anexo), obteniendo como resultado la consecución de planos arquitectónicos, pero sin

planos estructurales. A partir de los planos suministrados, se procedió a ejecutar la

verificación de los planos haciendo visitas al coliseo general Santander y comparando

las estructuras existentes con los planos más actualizados.


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

11
Al existir una información incompleta y desactualizada, se tomó la decisión de realizar

un nuevo levantamiento arquitectónico y estructural, verificando las medidas existentes

de los planos y corrigiendo las inconsistencias presentadas.


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

12

4. CAPÍTULO: VULNERABILIDAD Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL


4.1. Propósito y alcance
4.1.1. General
El capítulo A10 de la NSR-10 establece los criterios y procedimientos a realizar para:
evaluar la vulnerabilidad sísmica y remodelar el sistema estructural del Coliseo General
Santander, diseñado y construido entre 1983 y 1988, antes de la entrada en vigencia del
actual reglamento.

4.1.2. Propósito
El Coliseo General Santander al ser intervenido siguiendo el capítulo A10 es capaz de:
 Resistir temblores pequeños sin daño.
 Resistir temblores moderados sin daño estructural, pero con algún daño en
elementos no estructurales.
 Resistir temblores fuertes sin colapso.
* La intensidad de los temblores está por la escala de Richter (cuantitativamente) o por
la escala de Mercalli (cualitativamente).
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

13
4.1.3. Alcance
La evaluación e intervención del Coliseo General Santander está cubierto por las
secciones de la NSR-10: (A.10.1.3.3) vulnerabilidad sísmica y (A.10.1.3.5)
Reforzamiento estructural.

4.2. Procedimiento de evaluación de la intervención.


4.2.1. Información preliminar
Etapa 1: Verificar que la intervención esté cubierta por el alcance de (A.10.1.3).
Etapa 2: Recopilar y estudiar información relativo al diseño geotécnico y
estructural, así como del proceso de construcción haciendo exploraciones
en la edificación de acuerdo a la sección (A.10.2).
Etapa 3: Calificar el estado actual según la sección (A.10.2) respecto a:
(a) La calidad del diseño y la construcción: Buena, Regular o Mala.
(b) El estado de mantenimiento y conservación: Buena, Regular o Mala.

4.2.2. Evaluación de la estructura existente


Etapa 4: Determinar solicitaciones equivalentes de acuerdo a (A.10.4.2)
Etapa 5: Llevar a cabo un análisis elástico de la estructura y de la cimentación
para las solicitaciones equivalentes definidas en la etapa 4.
Etapa 6: Evaluar la resistencia existente de la estructura de acuerdo a (A.10.4.3.3)
Etapa 7: Calcular la resistencia efectiva de la estructura, a partir de la resistencia
existente, afectándola por los coeficientes de reducción obtenidos de la
calificación llevada a cabo en la etapa 3.
Etapa 8: Determinar un índice de sobreesfuerzo como el máximo cociente
obtenido para cualquier elemento o sección de este, entre las fuerzas
internas solicitadas del análisis estructural realizado en la etapa 5, para
las solicitaciones equivalentes de la etapa 4 y la resistencia obtenidas en
la etapa 7.
Etapa 9: Calcular la deriva de la estructura usando los desplazamientos
horizontales obtenidos en el análisis elástico de la etapa 5.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

14
Etapa 10: Determinar un índice de flexibilidad por efectos horizontales como el
máximo cociente entre las derivas obtenidas en la etapa 9 y las permitidas
por el reglamento en el capítulo A.6.
Determinar un índice de flexibilidad por efectos verticales como el
máximo cociente entre las deflexiones verticales medidas en la
edificación y las permitidas por el reglamento.

4.2.3. Intervención del sistema estructural


Etapa 11: La intervención estructural se define como: actualización al reglamento.
Etapa 12: El conjunto se analiza nuevamente incluyendo la intervención propuesta,
la cual se diseña para las fuerzas y esfuerzos obtenidos de este nuevo
análisis. El diseño geotécnico y estructural se lleva a cabo con los
requisitos para la actualización al reglamento que establezca (A.10)

Figura 3. Evaluación de vulnerabilidad sísmica preliminiar


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

15

Figura 4. Evaluación de reforzamiento estructural

5. CAPÍTULO: PATOLOGÍA
5.1. Generalidades
Fundamentada en la observación; el estudio de la patología de una estructura, tiene
como propósito evaluar preliminarmente las condiciones en que se encuentra una
edificación. En esta etapa se forma una idea clara y precisa del estado general y se
determina los problemas que la afectan.
En unos casos, en la inspección es posible determinar de manera general el estado de la
edificación, pero en otros casos NO es posible. Definir una metodología expresa y única
para realizar la evaluación y diagnóstico, difiere en el diseño estructural de una
edificación nueva.
El capítulo A10 presenta una metodología para realizar el diagnóstico de la
vulnerabilidad estructural como se seguirá en el presente estudio.
Para la evaluación de patologías en estructuras de concreto y mampostería, no resulta
fácil señalar una indicación única para la interpretación de un deterioro en particular ya
sea por la presencia de una fisura, deterioro, mancha o anormalidad (Muñoz, 2001).
Una misma manifestación de daño en un caso, puede interpretarse asociada a una causa
que puede variar en circunstancias diferentes dentro de la mecánica estructural; por
ejemplo, una fisura asociada a la flexión puede en un caso significar falta de acero de
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

16
refuerzo por diseño deficiente, aunque en otros casos puede asociarse a la presencia de
una sobrecarga. La inapropiada interpretación del funcionamiento estructural puede
llevar a un equivocado diagnóstico y por lo mismo a unos inadecuados procesos de
intervención.
Para casos de gran cantidad de inmuebles, edificaciones, obras públicas, etc., pueden
elaborase formatos que soporten la Inspección Preliminar, los cuales se utilizan para
evaluar de forma rutinaria el estado en que se encuentren, con el fin de establecer
procedimientos sistemáticos de observación a partir de los cuales se realicen labores de
mantenimiento y conservación.
En el caso particular del estudio patológico del coliseo General Santader, el primer paso
para la evaluación de las edificaciones, consistió en la recopilación de toda la
información (escrita, dibujada o esquematizada relativa al proyecto), verificación de la
información y elaboración de formatos, “Estado actual de la estructura”, con su
respectivo registro fotográfico.
También se inspeccionó el refuerzo existente en vigas y columnas (mediante
observación visual en la mayoría de los casos y directa en algunos mas ensayos
destrutivos, no destrutivos y regatas), la calidad del concreto (mediante ensayos de
detección de refuerzo y extracción de núcleos).
En este Capítulo 4. y a continuación, se presenta el Estudio Patológico y los resultados
obtenidos; teniendo en cuenta que estos no constituyen, un determinante en el
diagnóstico del coliseo; pues el levantamiento arquitectónico, el estudio geológico-
geotécnico, el modelamiento estructural, etc., sin descartar los antecedentes; son un
buen material, para dar un diagnóstico coherente y real del estado actual de las
estructuras.
.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

17
5.2. Fisuras y lesiones
5.2.1. Fisura
5.2.2. Grieta
5.3. Determinación de refuerzo en vigas y columnas
5.4. Calidad del concreto
5.4.1. Ensayo con el martillo de rebote (esclerómetro) (no)
5.4.2. Detección de refuerzo y extracción de núcleos
5.4.3 Resultados de resistencia de los núcleos extraídos
5.5. Calidad de Muretes (no)

6. CAPÍTULO: MODELO DE LA ESTRUCTURA


6.1. Generalidades
El modelamiento de la cercha se realiza mediante el software de diseño de estructuras
metálicas SAP2000 v.20.
El modelamiento de los pórticos y las graderías, se basó en el método de Análisis
dinámico Modal utilizando el software de diseño de edificaciones ETABS V16.2.2
Para obtener los modelos de la estructura se siguieron los siguientes pasos:
 Caracterización de los materiales
 Levantamiento arquitectónico
 Levantamiento estructural
 Exploración de cimentaciones

6.2. Modelos matemáticos de los pórticos de la estructura


 Pórtico Transversal Tipo I
 Pórtico Transversal Tipo II
 Pórtico Transversal Tipo III
 Pórtico Longitudinal Tipo IV
 Pórtico Longitudinal Tipo V

Con el estudio se obtuvo los índices de flexibilidad y sobreesfuerzo, que exigen las
especificaciones vigentes de la NSR-10, en su capítulo A10, para evaluar la
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

18
vulnerabilidad sísmica de la estructura del coliseo, edificación diseñada y construida
antes de la entrada en vigencia incluso de la NSR-98.
En el anexo, se recopila la información relativa al modelo de la estructura del coliseo y
consta de:
Informe de vulnerabilidad sísmica
Archivo magnético de los modelos estructurales de la cercha en SAP2000 y de la
estructura en ETABS.

7. CAPÍTULO: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (NO)


7.1 Generalidades
Con el presente informe se adjunta levantamiento topográfico del coliseo General
Santander que incluye la siguiente información:
Cartera de campo
Esquema e información digital para calculo correspondiente al amarre de la poligonal.
Planos correspondientes.

8. CAPÍTULO: CONCLUSIONES Y DIAGNÓSTICO DEL COLISEO


GENERAL SANTANDER
8.1. Componente geológico y geotécnico
8.2. Componente arquitectónico
8.3. Componente patológico
8.4. Componente estructural
Faltan los anexos donde se colocan los resultados d elaboratorio, el cuadro en Excel de
calculo de índices, imágenes de los modelos, de los pórticos con cortantes y momentos
y desplazamientos, etc

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ramos Q., Julio. “ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL


EDIFICIO CENTRAL BLOQUE NORTE DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS”,
2003
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

19
 Bonett, Ricardo. Universidad Politécnica de Cataluña. “VULNERABILIDAD Y
RIESGO SÍSMICO DE EDIFICIOS. APLICACIÓN A ENTORNOS URBANOS EN
ZONAS DE AMENAZA ALTA Y MODERADA”. Tesis Doctoral, 2003
 Páez, Diego & Hernández, Javier, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, “METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES”, 2008.
 LABEST, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas, “ESTUDIO DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DE LA INSTITUCIÓN
UNIVERSITARIA, T de A IU”, Informe, 2011.
 Periódico Oriéntese, Edición del día junio 20 de 2018
 Muñoz, Harold - ASOCRETO, INSTITUTO DEL CONCRETO, “SEMINARIO
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURAS EN CONCRETO”,
Bogotá D.C., noviembre 22 y 23 de 2001.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Y PATOLÓGICO DEL COLISEO

20
Tabla 1. Cargas de construcción sobre la cimbra: horizontales y verticales

También podría gustarte