Está en la página 1de 2

LA POESÍA ES LA MÚSICA VERBAL MÁS

PODEROSA

G énero literario que acompaña al ser humano desde el origen del lenguaje, síntesis de sentimientos
y emociones narradas con un estilo depurado, la poesía es capaz de establecer una relación directa con el
lector, aunque éste carezca de una formación académica.
Esto tiene que ver con que maneja un tipo de lenguaje parecido al que empleamos en prosa, a veces nos
da pistas falsas, nos lleva por un recodo en el camino de la comprensión o del mensaje, y luego nos
desvía y nos lleva a una zona de un resplandor inusual que no se cumple en procesos ordinarios, advierte
Hernán Bravo Varela, editor del semanario virtual Periódico de Poesía, de la Dirección de Literatura y
Fomento a la Lectura.

El escritor considera que la poesía “es la música verbal más poderosa”. Por ello, las obras fundacionales
de prácticamente cualquier literatura en Oriente y Occidente están en verso. “No es un capricho, nos
habla de la intención de memorabilidad de esos textos. La música verbal es lo que permite no sólo que lo
narrado por los poemas sea más evocador, poderoso y memorable, sino que, ayudados por el ritmo, los
mitos fundacionales tengan una razón de ser”, considera.

Con motivo del Día Mundial de la Poesía, que se conmemora el 21 de marzo, Bravo Varela destaca que
este género literario conecta con los lectores sin la necesidad de una introducción, o un acompañamiento
crítico o académico, porque es –y no es al mismo tiempo– el lenguaje que hablamos, que pensamos y
soñamos.

Para Bravo Varela “el lenguaje y la lengua cristalizan todo aquello que una comunidad deja a un lado por
irse a la utilidad, a la practicidad y la instrumentalidad”. Señala que la poesía nos abre nuevos horizontes
que tienen que ver con la particular disposición rítmica y espacial de la página en blanco y que altera para
siempre la realidad que conocemos. Los lectores se conmueven, se ven arrastrados a una zona inédita de
la realidad, incluso antes de que el poema sea completamente comprendido, considera.

Detalla que, en las artes, cada una con sus particularidades, se manifiesta el sentido de la construcción,
asociado con la etimología de la palabra poesía. Ésta proviene del latín poesis, y ésta a su vez del
griego poiesis, que significa hacer o materializar.

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la
palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la
belleza, el amor, la vida o la muerte.

Enigmas o dudas
Para Bravo Varela, lo que inspira a un bardo es prácticamente cualquier cosa, generalmente enigmas o
dudas. “Un poeta generalmente procede a partir de la duda sistemática y no busca certezas; busca una
amplificación de las preguntas que se hace sobre la vida, sobre la muerte, el amor, el deseo, la violencia”.
Agrega que no son preguntas que busquen responderse, sino emparejarse y generar una armonía con
aquellas que tiene también el lector. “La poesía es un terreno sembrado de dudas, de incertidumbres, de
consideraciones que pueden cambiar vertiginosamente de un verso a otro”, sostiene.

Para el universitario, lo que está en juego en la poesía es mirarse en un espejo como el de Alicia, para
entrar en una realidad hechizada y sobrenatural. “Independientemente de que la rima toque ciertas
regiones afectivas, termina por sobrecogernos”, considera.

https://www.gaceta.unam.mx/la-poesia-es-la-musica-verbal-mas-poderosa/

También podría gustarte