Está en la página 1de 15

DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

CAPITULO 5

TECNICAS DE ENSEÑANZA

DIDÁCTICA Y CREACIÓN DE SENTIDO

Técnicas de trabajo en grupo.


El Juego
Los cuentos
El collage
Mapas Conceptuales
Salidas y visitas
Audiovisuales: La Técnica del Cine-foro

DIDÁCTICA Y CREACIÓN DE SENTIDO

La didáctica como disciplina, es en el fondo, un conjunto de proposiciones respaldadas por


los avances y descubrimientos de diversas ciencias humanas y sociales en el conocimiento de la
formación de destrezas de interrelación social y de acción, habilidades socioculturales y en la

91
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

transmisión de conocimiento, hacia los niños de un grupo social determinado. Desde la


perspectiva que estamos siguiendo también es una disciplina que trata de crear sentidos
particulares en el niño para ir conformando su sentido de la vida en general. La didáctica crea
sentidos haciendo uso de medios y técnicas pedagógicas que permitan crear significados nuevos
en la mente del niño, de manera que conviene comenzar examinando brevemente el concepto de
sentido y significados.1

Técnicas de trabajo en grupo.

En este aspecto hay que aclarar que se confunde el trabajo en grupo, como trabajar
técnicas activas con el curso en general –la mera exposición del profesor ante alumnos pasivos,
el “grupo curso”--, con las técnicas y juegos grupales en que participan los alumnos activamente en
grupos pequeños. Es a este último concepto que nos referimos aquí, la técnica de la exposición
es explicada en otro punto de este mismo capítulo.

Las técnicas de trabajo en grupo, se refieren a actividades específicas a partir de grupos


menores del mismo curso y son, más que nada, técnicas de trabajo con grupos pequeños, que
apuntan hacia el aprovechamiento pedagógico y didáctico de las interacciones que se dan en un
pequeño conjunto humano, por la riqueza de sentidos y significados que se van descubriendo,
formulando y aprendiendo a manejar en el conjunto grupal. Son importantísimas en una
perspectiva pedagógica que se funda en que los alumnos forman parte activa en la construcción
de sus conocimientos. A veces la técnica puede ser de comunicación, como cuando se quiere
verificar lo comprendido por el otro. Otras técnicas pueden ser para recoger información. Otras
sirven para evaluar lo aprendido, etc. Todas estas técnicas implican una relación interpersonal
entre los participantes, tanto de alumno a alumno como entre profesores y alumnos. En ambos
casos intervienen conocimientos asociados a las “Dinámicas de Grupos”2
VISIÓN SISTEMICA DE LAS DINAMICAS DE GRUPO
Otro elemento muy
importante radica en que al participar
los alumnos activamente a través de
estas técnica grupales, expresando Procesos de
Conocimientos/
sus propia visión del mundo y Entorno del niño
dinámicas Nueva visón
grupos del mundo
actuando desde su propio horizonte
cultural y contextual, le proporcionan
al profesor un gran caudal de
información acerca del mundo de sus
alumnos, de sus vivencias y de sus Profesor
sentidos de vida, lo que, si lo
enfocamos desde una perspectiva Retroalimentación
sistémica, podemos llamar
información de retroalimentación o
feedback.3

Esta información no permanece inerte en la mente del profesor sino que lo enriquece
continuamente, ensanchando su propio horizonte cultural como educador al compenetrarse cada
vez más con el contexto cultural, social y económico del socioespacio en que se ubica su unidad
educacional. La acumulación de esta información de retroalimentación lo convierte con el tiempo

1
Demás está decir que lo más aconsejable en estas materias es leer las teorías pedagógicas de J. S.
Brunner.
2
“Dinámicas de Grupos” se refiere a un campo de estudio de las ciencias sociales que usualmente cae dentro
de la Psicología Social, nombre menos conocido en nuestro medio porque no se estudia en el país.
3
Los fundamentos de una teoría de sistemas fueron explicados en Tomas Austin, FUNDAMENTOS
SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, 1999b.

92
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

en un activo agente del desarrollo local, ya sea por el mejoramiento continuo de la calidad de su
trabajo pedagógico al ajustar su didáctica a las necesidades y potencialidades de su entorno, o
porque está en una excelente posición para opinar y actuar sobre las necesidades de la localidad
en que se ubica la escuela, mejorando a su vez el proyecto educacional de ésta. Cabe agregar que
esta información de retroalimentación que al profesor le llega gratis y sin esfuerzo alguno, es
activamente buscada por los investigadores sociales de diversas ramas y especialidades, e incluso
se han creado métodos y técnicas de investigación especiales, tales como la investigación
participativa, la investigación acción y otras para conseguir ese tipo de visión activa de la
comunidad, por lo que nuevamente estamos ante un tipo de conocimientos e información que el
profesor intelectualmente inquieto podría registrar y sistematizar aprovechando sus conocimientos
4
de métodos de investigación y luego devolver a la comunidad de alguna forma.

Por otro lado, al actuar didácticamente en forma activa con los elementos del entorno del
niño y de la escuela, se está contribuyendo una vez más a reforzar la identidad cultural y el sentido
de pertenencia del niño sobre su entorno de origen, lo que ha sido visto por estudiosos y
5
educadores como muy importante en el desarrollo de una personalidad sana .

Trabajan en equipos diferenciados en distintos niveles, hay un delegado, un secretario,


investigador, presidente, etc., ellos se dan la organización a su gusto.

EL JUEGO

Diversos son los autores que nos indican que en el juego y a través de él, la naturaleza ha
dispuesto que los niños se formen como miembros de la sociedad. Sobre este punto hay que ser
categórico. Los niños no juegan para matar una inmensa cantidad de tiempo libre de que
dispondrían por ser niños, tiempo improductivo e inútil. Muy por el contrario, los niños trabajan y
lo hacen intensamente, casi se podría decir que lo que realmente no saben por ser niños, es
controlar sus ansias y capacidad de trabajar incansablemente, porque el trabajo del niño es
jugar. El juego es el mecanismo biológico natural por el cual los niños aprenden a desarrollar su
potencialidad psicomotora, el lenguaje, su intelecto y su sociabilidad6. Es decir:

“los juegos, la representación de papeles y las simulaciones proporcionan una


especie de „campo de entrenamiento‟ desde el cual pueden incursionar en nuevos
mundos. Los juegos son territorio conocido, en los cuales se fijan parámetros. Tienen
papeles y reglas, inicios, finales y consecuencias limitadas. Son terrenos de
aprendizaje cómodos y es bueno incluirlos. Los juegos apoyan y estimulan el
componente emocional de todo aprendizaje, incluso aquel tan abstracto como que
„dos y dos son cuatro‟”7.

Otro autor nos dice que:

“El Juego es escuela de vida. Es laboratorio de experiencias, usina de pensamientos nuevos y


estímulo de afectos”. Agregando que, “Lo cierto es que el juego ejerce un „poder‟ extraordinario

4
Aquí cobra sentido el tema de la formación y superación continua del profesor, que por el aprovechamiento
de estas oportunidades como la de convertirse en investigador activo de su comunidad puede hacer acopio de
antecedentes que le permitan realizar excelentes trabajos para futuros posgrados en el ámbito de su profesión
y su carrera.
5
Ver, por ejemplo, María Victoria Peralta E., CURRÍCULOS EDUCACIONALES EN AMERICA LATINA, Su
pertinencia Cultural, Editorial Andrés Bello 1996, Pág. 29.
6
Habría que agregar que el jugar es un mecanismo biológicamente natural en la mayoría de los mamíferos, y
que los adultos también deberían jugar más a menudo, ya que los adultos que juegan son adultos felices.
7
Elizabeth M Christopher y Larry E. Smith, JUEGOS PARA LIDERES, Ed. Selector, 1989, Pág. 10.

93
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

en la formación de la personalidad y suele ser la llave que abre las puertas de ciertas ideas y
emociones que la persona difícilmente podría traspasar si no jugara”8
9
Se juega cuando se atiende a lo que hace en el momento en que se lo hace , es decir,
cuando se pone atención, se concentran los sentidos en un centro de interés y se atiende al
presente. El sueño de todo profesor es justamente que sus niños hagan eso mismo cuando él está
entregando sus contenidos en el momento educativo, pero a menudo fracasa porque no logra
desarrollar una actividad lo suficientemente atractiva y motivacional, de manera que sus alumnos
aprehenden parcialmente o muy poco. ¿Por qué?, porque sus “clases” son poco atractivas,
demasiado serias y con muy poco de trabajo entretenido para los niños, que deben tratar de
escuchar con atención, no distraerse en lo que dice el profesor y además concentrarse y aprender.
En cambio, ¡que entretenidas resultan las clases de esos otros profesores que juegan! Muchas
veces los niños dicen que no tuvieron clases, que el profesor sólo les hizo jugar, ¡Y que lo pasaron
tan bien! Ello porque “un niño que juega está involucrado en lo que hace mientras lo hace; un niño
que juega a ser doctor, es doctor: un niño que juega a cabalgar un caballo de palo, cabalga un
caballo. El jugar no tienen nada que ver con el futuro10 jugar no es una preocupación para nada,
jugar es hacer lo que se hace en su total aceptación, sin consideraciones que nieguen su
legitimidad”11.

De manera que el juego en los niños reúne las siguientes cualidades:

 Es emocional12

 Es su estado natural de trabajo

 Reúne y concentra toda su potencialidad psíquica y biológica en el acto de jugar.

 Por su intermedio adquiere los primeros “sentidos” de las cosas13.

Por lo tanto el pedagogo preocupado de su arte no debería vacilar en incorporar el juego


como uno de los elementos didácticos, que le permitirá incorporar en sus mentes aquellos
contenidos de conocimientos que su programa le indica; lo que podemos graficar en una formula
muy sencilla:

JUEGO + SENTIDOS (contenidos) = APRENDIZAJE (conocimientos/ cultura)

Juegos de representación o dramatización.

La gran mayoría de los juegos de los niños son de representación, porque representan o
se figuran alguna forma de la vida cotidiana, de manera que los niños se adaptan rápidamente a
cualquier tipo de juego de esta naturaleza. Por ejemplo, una profesora que quería destacar los
distintos tipos de paisajes y variaciones de la naturaleza, para introducir a los niños en el estudio
de la naturaleza, le pidió a los niños que pusieran sus sillas lado a lado, con un pasillo en el medio,
8
Juan Carlos Pisano, MANUAL DE JUEGOS PARA JOVENES Y NO TAN JOVENES, Editorial Bonum 1997,
Pág. 5.
9
Gerda Verden-Zöller en Maturana y Verden-Zöller, AMOR Y JUEGO, Fundamentos Olvidados de lo
Humano. Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago, 1993, Pág. 144
10
Recuerde lo dicho en cuanto a que enseñarle a los niños la idea de tiempo histórico es muy difícil a
temprana edad, justamente porque ello viven en un presente intenso y permanente.
11
Maturana y Verden –Zöller, citado.
12
Recuerde que el aprendizaje durante la primera socialización es altamente emocional: Ver T. Austin, citado,
1999b, parte correspondiente a “Socialización”.
13
Sobre el sentido, vea nuevamente la sección correspondiente en este libro.

94
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

simulando un bus y luego imaginativamente fue llevando a los niños por una variedad de paisajes y
lugares. Los niños cooperaron sugiriendo diversas situaciones y aportando sus propias
experiencias. Simultáneamente, se pudo tratar aspectos valóricos relacionados con el respeto
mutuo al viajar en bus. Demás está decir que todos los niños cooperaron intensamente y
disfrutaron del juego. El mismo juego puede ser usado para varios tipos de contenidos distintos.

Otros juegos dramatizados con muchas posibilidades de uso son: El supermercado


(aprovechando los numerosos folletos de publicidad de mercadería de los supermercados, por
ejemplo). Médicos y enfermeros (desarrolla roles, actividades, salud, simbolismos, lenguaje,
valores, actitudes, genero). Las visitas (roles, actitudes, maneras, valores, etc.).

Juegos de tablero o sobremesa.

Los juegos de Tablero pueden resultar muy interesantes y entretenidos para los niños
porque se involucran emocionalmente en los diferentes tipos de actividades a que son sometidos a
lo largo del recorrido en el tablero de juegos. La práctica muestra que la mayoría de los Juegos de
Tableros son susceptibles de ser adaptados como técnica para provocar actividades educativas
entretenidas, sólo depende de la habilidad creativa del profesor para adaptar juegos diversos de
tablero o sobremesas, y se presta para toda clase de materias relativas a las ciencias sociales en
general.

Condiciones y reglas básicas para los juegos de Tablero.

1. Estos juegos están constituidos por un recorrido con diversos tipos de pruebas en los que los niños
de un grupo de juego (pueden ser tres o cuatro niños) caen al azar, y de un conjunto de tarjetas
con actividades jocosas, artísticas y para demostrar destrezas y conocimiento. También el
recorrido en el tablero puede contener casilleros para demostrar aprendizajes.

2. Por su naturaleza, estos juegos pueden servir para que el niño aprenda jugando, al tener que
contestar completamente al azar por contenidos y destrezas que puede o no dominar con soltura.
El juego lo obliga a volver una y otra vez sobre los temas y actividades ayudados por la emoción
del azar. El niño debe responder recurriendo a sus propias habilidades de aprendizaje o a la ayuda
de sus compañeros, o como recurso de evaluación ya que los alumnos debe responder a
preguntas concretas.

3. Las tarjetas debe contener actividades o preguntas respecto de los contenidos. Las preguntas
deben ser sencillas de responder, pero deben estar referidas a los contenidos de la materia
tratada, refiriéndose a conocimientos o destrezas. También deben incluirse otras actividades
jocosas o entretenidas, tales como: “Contar chistes”, “Cantar”, “Bailar para sus Compañeros”,
“Hacerle una caricia al compañero(a) de la izquierda o de la derecha”, “Contar una copucha”,
“Maullar como un gato”, ”Ladrar como un perro”, etc. Estas actividades dependen del grado de
madurez de los niños y de la habilidad creativa del profesor.

4. Como fichas pueden usarse botones o piedrecitas pintadas con colores. También se necesitan
uno o dos dados por cada tablero. Todos juntos parte desde la SALIDA o primer cuadro y avanzan
según su suerte al tirar dos dados (juego rápido) o un solo dado (juego más lento). Cada grupo
debe jugar hasta que hayan contestado todas las tarjetas de actividad. Eso significa que al llegar
al último casillero tendrán que volver al casillero Nº 1 hasta que terminen de contestar todas las
tarjetas. El juego suele durar unos 45 minutos a una hora; si las tarjetas están bien hechas la
alegría y el aprendizaje están garantizados.

A continuación pueden encontrarse un modelo de Tableros de Juego que debe adaptarse a


los contenidos de los programas que esté trabajando el profesor o profesora y al final, en los
anexos se incluyen otros. Para usarlos deben ser ampliados al doble por lo menos con una
fotocopiadora o pueden ser dibujados en una cartulina. ¡Suerte!.

95
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Los cuentos

Los cuentos tienen el poder de estimular fuertemente la imaginación de los niños. Para su
uso el profesor debe escoger cuentos que les resulten atractivos a los niños y que contengan
aspectos del relato que les interesa destacar o introducir en la mente de los niños, por ejemplo, en
los anexos se presenta el cuento “El Upa” de escritor Jorge Flores Clerfeuillie, premiado por el
Ministerio de Educación en 1970, el que puede ser usado por el profesor para averiguar cuánto
saben sobre la historia de los conquistadores introduciendo esa materia al mismo tiempo (sin dejar
de lado la importancia que tienen para “Lenguaje y Comunicación”); también podrían servirle para
evaluar cuánto saben sobre determinadas materias o temas sociales a través de las actividades
que se originan con el cuento, en nuestro ejemplo, las respuestas que se obtuvieron de un curso
de 5º año básico, cuando se les pidió que lo resumieran y dibujaran indicó, entre otras cosas, que
el tema les era conocido y que en la imaginación de los niños el cine y la TV influían mucho en
cómo ellos se representaban esta etapa de la historia de la conquista de América. Por otro lado, le
da al profesor o profesora ciertas claves del tipo de ideas o valores que debe destacar, o también,
las que debe minimizar o discutir desde el punto de vista de los valores positivos; en este caso la
forma en que aparece la muerte. En cuanto a las partes truculentas del cuento, que preocupaban
un poco a la profesora, los niños dijeron que el cuento estaba ¡bacán y “de muerte”! (Muy bueno).

Para usar los cuentos didácticamente se recomienda:

96
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

 Durante la lectura, los niños van imitando y repitiendo todas las expresiones verbales y de
movimientos (kinésica de la didáctica14) que ellos puedan repetir sin perder la ilación del cuento. Si
el personaje se toma la cabeza, ellos se la toman con las manos; si se describen ruidos, ellos los
repiten (¡Upa,... uuuupa!, Toc, toc; ¡miau!, etc.)

 Al terminar de escucharlo lo comentan con el resto del curso o en sus grupos de trabajo.

 Resumen el cuento en la forma que mejor puedan.

 Dibujan las partes del cuento que quieran y en la forma que deseen. Estos dibujos y los
resúmenes son un importante material de retorno (feedback) para el profesor porque le permite
saber qué recepción tubo en su imaginación.

 Si el profesor lo estima conveniente dibujos y resúmenes pueden quedar expuestos para que todos
vean los trabajos de los demás.

El collage

En general el collage es la manifestación de creatividad en que el niño (y el artista) crean


una representación pictórica de una imagen o de un conjunto de ideas e imágenes mediante el
recurso de pegar pedazos de papel impreso o de colores, o materiales diversos sobre un soporte
de papel, cartulina o cartón. Terminado el trabajo, el niño debe explicar con sus palabras qué es lo
que representó por medio de su creación, que interpretaciones les da a las imágenes, o en
general, qué sentido tienen para él las imágenes que acaba de crear.
14
La kinésica de la didáctica no ha sido tocada en este texto, pero los seres humanos aprendemos mucho
con los movimientos y, a su vez, debemos aprender a movernos de acuerdo a los cánones culturales que
aprendemos desde niños. Actualmente la Antropología, la semiótica y la Programación neurolingüística
(P.N.L.) se preocupan de la kinésica.

97
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Como recurso didáctico de ciencias sociales sirve para iniciar a los niños en el arte de
recolectar información significativa sin tener conocimientos o experiencia de ello, pidiéndoles que
recorten imágenes y las peguen agrupándolas de acuerdo a su idea, o a como captaron las
explicaciones del profesor. En los primeros niveles puede servir para concentrar la atención del
alumno en lugares y gentes, en niveles más avanzados es igualmente útil y se presta para que el
profesor ponga en juego su propia creatividad respecto de las posibilidades de uso de este recurso
didáctico.

Como se puede apreciar sirve al mismo tiempo:

a) Para que el niño aprenda a clasificar fenómenos, cosas o eventos de su vida cotidiana

b) Para desarrollar su creatividad en la representación iconográfica

c) Para que desarrolle habilidades y destrezas para expresarse ante los demás, y

d) Para introducir temas valóricos aprovechando la oportunidad que dan los temas tratados, por
ejemplo, un collage acerca de la locomoción pública y la calles nos puede dar la oportunidad de
conversar sobre el respeto a los demás, ceder el asiento en los buces, etc. Los profesores
observarán y deben aprovechar las opiniones de los niños, quienes a menudo suelen ser muy
críticos respecto de estas mismas conductas y valores tal como lo observan en los adultos (como
que no se respetan ni los respetan a ellos como niños), principalmente porque suele ser el
momento cuando ellos expresan las conductas que observan en los adultos y que comienzan a
interpretar para hacerlas suyas.

En un primer año, para trabajar la idea de familia, los niños pueden recortar fotos de
personas de distintas edades y arman su versión de una familia en que estén todos los miembros:
padres, hermanos, tíos y abuelitos. O crear paisajes para ir conociendo los accidentes geográficos.

Con los más pequeños debe acotarse muy bien el tema, pero esta técnica tiene la ventaja
de que permite trabajar temas sociales, culturales y de arte con niños de primer nivel, con tópicos
que usualmente son difíciles de representar de otro modo.

De igual modo, las creaciones de los niños deben ser explicadas por ello, de manera que
comiencen a aprender a expresarse ante sus compañeros desde muy temprano dando a conocer
sus propias ideas, pero en este caso mediante la ayuda visual de su trabajo.

Temas posibles de trabajar son:

 Edades y roles de personajes y gentes.


 La familia: permite clarificar roles, funciones y relaciones
 Mi calle: le proporciona al profesor información acerca del entorno del niño
 Paisajes y accidentes geográficos
 Medios de transporte y comportamiento en ellos
 Los juegos: permite tratar temas de respeto mutuo y actitudes ante la competencia.
 Los deportes: proporciona información acerca de los diferentes deportes y permite tratar temas
valóricos
 Etc., la creatividad del profesor en el ejercicio de su arte le dará innumerables temas de interés

Finalmente, el profesor podría registrar los distintos tipos de collages que ha puesto en
juego con sus alumnos, mediante algún tipo de registro sencillo, guardando algunos ejemplares,
para usarlo en seminarios y discusiones de pedagogía y didáctica en el intercambio de
experiencias con sus colegas.

98
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Mapas Conceptuales

La técnica de los mapas conceptuales ha sido explicada con mucho detalle en diversos
libros. Aquí sólo cabe agregar que se trata de una excelente herramienta didáctica puesto que
obliga al que lo está diseñando a resumir –-sintetizar-- a establecer las interconexiones entre
conceptos, a jerarquizar, etc. y resulta una técnica apropiada para cualquier disciplina de las
ciencias sociales. No debe existir miedo de aplicarlo con niños de segundo nivel, haciendo la
salvedad de la sencillez de lo que se les pida representar en mapas conceptuales. Al mismo
tiempo su utilidad como instrumento de evaluación es evidente15.

Salidas y visitas.

Pertenece a las actividades y recursos fuera del aula preferentemente de observación. Puesto
que decimos que los conocimientos que trae el niño desde su entorno al aula son relevantes, se
destaca entonces la importancia que tiene que el niño y el profesor realicen actividades
directamente en el entorno de la escuela. Estas salidas pueden ser a diversas partes o lugares
que se destacan por lo que pueda sugerir en la comunicación entre los niños y entre el niño y su
profesor o profesora acerca de contenidos didácticos, los que usualmente son multidisciplinarios en
el sentido de que proporcionan la oportunidad para observar situaciones históricas, antropológicas
(culturales), sociológicas, económicas, etc. Naturalmente como todas las técnicas y actividades
didácticas, estas visitas deben contener un objetivo manifiesto, contenidos que se espera revelar,
dar a conocer o descubrir, y un conjunto de actividades pedagógicas que se van a realizar antes,
durante y después de la visita.

 Actividades previas a la visita

 Programar la situación educativa en términos del objetivo perseguido, sus contenidos,


actividades, tiempos, y demás necesidades como dinero para los pasajes, colación, máquinas
fotográficas o de vídeo (y su correspondiente película o cassette), etc.

 Iniciar el proceso pedagógico motivando el tema de conocimientos en los alumnos, realizando


o examinando mapas y planos con el recorrido, organizando con los alumnos el tiempo que se
dará a cada actividad, asignando tareas educativas específicas por grupos. Por ejemplo, un
grupo podría encargarse de describir brevemente por escrito cosas o situaciones interesantes,
otros pueden tomar fotografías (no importa si son niños de primer nivel, igual aprende a tomar
sus propias fotos con cámara sencillas, sólo que el profesor debe cuidar que algunas fotos,
tomadas por él mismo con la cámara del niño, estén bien encuadradas, para asegurarse que
habrá algunas fotografías que muestran lo realizado), todo ello con miras a una exposición en
el aula o en la escuela, o a otras actividades posteriores como informes y disertaciones.

 La disciplina durante la visita puede dar lugar a conversaciones sobre la utilidad y necesidad
del orden ente la gente y el respeto por los demás y por los lugares visitados, dando pie a
establecer encargados de la disciplina entre los alumnos si ello fuera necesario, etc.

 Conversar y discutir los temas relativos a la seguridad y los riesgos que se puedan encontrar a
lo largo de la visita o en el lugar de visita misma. También puede dar lugar a conversaciones
respecto al orden del tránsito y a lo que los niños piensan respecto de la calle y el trayecto
16
entre puntos distantes .

15
Al respecto se recomienda Antonio Ontoria Peña y otros, LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA,
1996; si se quiere ver la fuente original, consulte: Novak, Joseph D. Y Gawin, D. Bob, APRENDIENDO A
APRENDER, Martinez Roca, 1988. (En Bibl. UAP).
16
Respecto a la calle, la casa, el lugar de trabajo y la plaza como lugares importantes de la vida cotidiana el
profesor debería leer a Humberto Giannini, LA REFLEXIÓN COTIDIANA, Hacia una arqueología de la
experiencia, Editorial Universitaria, Varias ediciones.

99
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

 Si en el lugar de la visita hay despliegues de información, como en los museos, indicar si se


requiere que ellos tomen nota para hacer un informe de la visita o para una exposición.

 A veces es importante contar con más ayuda adulta y para ello el profesor no debe temer en
pedir ayuda a los apoderados, los que usualmente son muy cooperadores y responsables en
las tareas que se les asignan.

 Si el nivel de formación es apropiado se puede sugerir crear poemas acerca del lugar o sus
características sobresalientes.

 Actividades durante la visita.

El profesor velará por el cumplimiento del programa definido por y con los alumnos.
Recuerde que si el profesor cambia por su cuenta actividades acordadas en conjunto, los niños
también están aprendiendo a no ser serios y responsables con sus propias programaciones
presentes y futuras, porque si el profesor con toda su autoridad y conocimiento no los cumple,
¿por qué habrían de cumplir ellos con las suyas?; si se cambian actividades, los cambios
tendrán que ser oportunamente conversados con los alumnos durante o después de la visita.

Como ya se ha indicado, durante la visita los alumnos pueden:

 Tomar apuntes para informes u otros trabajos futuros, de acuerdo a su nivel, por supuesto;
 Dibujar croquis del lugar o de los lugares visitados, en forma de planos, mapas o simples
dibujos. Dibujar cosas interesantes o atrayentes.
 Sacar fotos, las que podrían estar previamente programadas, sin desmedro de las fotos
espontáneas.

 Actividades posteriores a la visita

 Presentación de informes. Esta es una actividad, al igual que las disertaciones, que
pueden realizar niños de NB1 y NB2, sólo que el “informe” tiene que consistir de los dibujos
que hayan hecho o de simples notas con sus impresiones si ya escriben y las
“disertaciones” serán la manifestación ante la clases de sus impresiones durante el viaje.
Así el niño se habitúa a realizar disertaciones e informes desde su llegada a la escuela
desarrollando las habilidades y destrezas necesarias y correspondientes junto con su
personalidad. Cuando ascienda a niveles más altos, estas actividades les resultarán
naturales y desprovistas de tensionalidades desagradables.

 Confección de Diarios Murales con información de las actividades realizadas, sus


resultados, impresiones, fotos, dibujos y anécdotas, todo ello realizado por los niños
personalmente.

 Confección de Boletines Informativos aprovechando las facilidades de contar con una


computadora y su correspondiente programa de procesamiento de texto. No hace falta
estudios especiales ni programas especiales para ello, sólo el procesador de texto usando
las posibilidades que tiene de crear letras grandes para los títulos y encabezados y la
capacidad de crear dos o tres columnas de texto en forma automática.

 Realizar dramatizaciones con aspectos sociales o de relaciones humanas observadas,


provocando los correspondientes comentarios acerca de temas valóricos relativos al
respeto mutuo, honestidad, conducta y autonomía personal, belleza, espíritu de servicio,
generosidad, solidaridad, etc.17
17
Al respecto sugerimos tener presentes las recomendaciones valóricas indicadas en los OBJETIVOS
FUNDAMENTALES TRANSVERSALES DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, Ministerio de Educación,
Suplemento de la REVISTA DE EDUCACION, Santiago, Enero de 1996.

100
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Museos. Entre los lugares preferidos para visitar están los Museos, puesto que contienen muchas
cosas que por su naturaleza están relacionadas con el aprendizaje del niño. Los museos
representan la cultura material; un lugar condensado para encontrar muestras de la naturaleza no
disponibles en la ciudad; el paso del tiempo y los recuerdos y remanentes de otras formas de vida,
etc., de manera que cumplen con todos los requisitos para formar parte de una actividad formativa.
Afortunadamente, la museología ha cambiado desde los tiempos en que los museos eran sólo
depósitos de cosas que se mostraban con un cartelito que indicaba su clasificación o procedencia,
hoy se exponen esas mismas cosas, pero mostradas en relación, tanto entre ellas mismas en la
naturaleza, como en su relación con el hombre, en grandes “displays” o “dioramas” que enseñan
mucho a los visitantes.

Audiovisuales: La Técnica del Cine-foro

En este caso se trata de exhibir un video de corte documental, teatral, o del Cine a los
alumnos y luego provocar un debate en que se discutan las bondades o los aspectos positivos o
negativos de lo visto y escuchado. Los medios audiovisuales tienen la gran ventaja de presentar
lugares, eventos y sucesos, mostrándolos tal como se los ve en forma natural: ciudades, paisajes
submarinos, panoramas geográficos, animales, etc. se ven vivos y tal como se presentan en la
realidad, por lo que facilitan mucho el trabajo en ciencias sociales.

Siguiendo el método de ir de lo simple a lo complejo, se sugiere al profesor preguntar


primero por los aspectos más obvios, para ir ahondando lentamente en los aspectos más
importantes para crear actitudes y destrezas para el análisis, actitudes críticas, análisis valóricos,
etc. Para ello:

1. Pida que los alumnos identifiquen primero de qué trata el vídeo, tratando de que
identifiquen el tema o ambiente central. Esta parte se centra en preguntar de qué trata el
video.

2. A continuación pregunte por los elementos o personajes centrales o principales: animales,


lugares, personajes de la vida real, etc., procurando que comiencen a proporcionar detalles
sobre ellos para desarrollar su espíritu de observación. Se está trabajando con el “quién
es” el tema o personaje principal.

3. En tercer lugar pregunte por todo aquello relacionado con el “dónde sucede” y si el factor
tiempo es importante “cuándo sucede”, para situarlos en el tiempo y el espacio. Debe
dársele importancia a estos dos factores porque, como ya se ha dicho anteriormente, son
los dos aspectos que proporcionan el marco espacio temporal de los sucesos de la vida
cotidiana.

4. Usualmente los niños al explicar los aspectos anteriores han agregado detalles de “qué es
lo que sucede” y que es lo que el video trata de explicar. Pero el profesor los trata de
desarrollar en profundidad en cuarto lugar, para tratar que sus alumnos se expresen
libremente en cuanto a las emociones que les despierta, sus opiniones de valor: es bueno,
malo, debería ser distinto; qué sucede si hay cambios, qué sucede si no hay cambios, qué
harían ellos si estuvieran en esa situación; qué formas de racionalidad están en juego,
cómo se organizan los aspectos técnicos, cómo se han expresado las emocionalidades,
etc.

5. Si es posible, debe tratar de lograr que los alumnos hagan un resumen final de los temas y
aspectos discutidos, o puede pedirles que evalúen el video y le pongan nota, de manera
que comiencen a aprender a evaluar por sí mismos el arte y las realizaciones que vean.

101
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

Realización de video programas.


Hoy no es extraño que una escuela posea su propia grabadora de video, lo que ocasiona cierta
inquietud entre los profesores que no saben cómo aprovechar esta herramienta audiovisual con
fines didácticos que vayan más allá del registro de los eventos de la escuela. El profesor que se
atreva puede sacar gran provecho didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales con una
cámara de video, por el tremendo potencial para el desarrollo de la creatividad que le ofrece a sus
alumnos. Cultura, organización social, economía, el espacio y el paso del tiempo (entrevistando a
personas de edad) se prestan estupendamente para el uso de una cámara de video; dibujando,
escribiendo, analizando el espacio, los panoramas y la gente donde se va a grabar y finalmente
grabando y, si es posible, editando. Los profesores pueden encontrar una fuente de muchas
18
satisfacciones si se interesan en estudiar cómo producir videos en libros especializados .

a) Un video hecho con los alumnos, con fines didácticos debe ser siempre de corta duración, 3 o
4 minutos para los primeros, con la práctica y la experiencia de profesores y alumnos se puede
ir alargando la duración. No importa que la cámara de video permita grabar horas continuadas
(se convierten en horas de aburrimiento que nadie ve).

b) Debe referirse a una actividad solamente: presentación de un jardín o una plaza, de plantas, de
animales, de la calle de la escuela, etc.

c) Escribir siempre un pequeño libreto en que se relata lo que se va a grabar, secuencia por
secuencia (una secuencia puede durar segundos o minutos y consiste en una sola toma no
interrumpida). Cada secuencia es precedida por ciertas indicaciones: exterior o interior, lugar
de acción, tipo de acción, duración en segundos o minutos y forma en que se va a usar la
cámara. Debe ser hecho por los alumnos.

d) Es cierto que para la realización de trabajos audiovisuales con una cámara de video existe
toda una técnica llamada “lenguaje de cámara”, sin embargo ésta es una herramienta que
permite aprender desde la práctica y la experiencia (o el experimento), siempre que el profesor
no sea autocomplaciente y examine su trabajo y el de sus alumnos continuamente en busca de
cómo perfeccionarlo. Tres recomendaciones mínimas para grabar son:

 Usar siempre un trípode, superando la tentación de usar la cámara en la mano


(marea ver imágenes moviéndose continuamente).
 Usar el Zoom sólo cuando está estipulado en el libreto, y muy poco. Es decir,
 Grabar lo más posible imágenes con objetivo fijo (sin usar el Zoom).

Programas grabados en video cintas puede obtenerse en diversos lugares: los


Departamentos de Extensión de las Universidades, Departamentos de Cultura de las
Municipalidades y del Ministerio de Educación, Museos, Bibliotecas públicas (a veces),
instituciones de iglesias, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). También pueden
ser solicitadas a algunas embajadas extranjeras, pero usualmente hay que establecer algún tipo de
convenio previo; el solicitante paga el correo. El Museo de Historia Precolombina de Santiago
tiene una extensa videoteca con temas antropológicos y presta videos por correo.

Los profesores deberían pedir que su colegio equipe su biblioteca pedagógica con títulos
de videos educativos, e igualmente solicitar a las Bibliotecas públicas de su sector que adquieran
títulos de video educativos para uso público y de las escuelas.

18
Ver, por ejemplo, Toño Freire, ESCRIBIR, LEER Y ACTUAR EN TV, Editorial Valente, Santiago, 1983,
Contiene una propuesta para “Escribir Guiones en las Escuelas”.

102
124
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

ANEXO 3: CUENTO “EL UPA”

El viento aullaba por las rendijas. ¡Upa, upa! se escuchaba a lo lejos. El trueno remecía
techos, árboles y ventanas. La lluvia golpeaba furiosa como si fuera a sacar astillas de los
vidrios. ¡Upa... uuuuupa¡ se sentía. Ni las lauchas chillaban. Los perros ladraban un poco y
luego, con la cola entre las piernas se escondían debajo de la casa. En cada resplandor del rayo, la
figura de un hombre quedaba recortada en medio de quilantales y hojas muertas, la única
diferencia, es que le faltaba la cabeza. La luna trataba de esconderse en los nubarrones, tras el
leve sonido que abarcaba todo el campo, temblando temerosa que le llegara a ella el grito. No
era un grito, no, sino algo suave. Upaaaa... uuuupa. Los matorrales, asustados trataban de correr,
pero como sus raíces se lo impedían, armaban una zalagarda de los mil demonios.

En el fogón todavía quedaba rescoldo. En él, la tetera se movía quisquillosa cantándole al


fuego. En ese instante, el mate dejó de sonar. ¿Oye... sientes...?, ¡Sentiste!. ¡Si...! debe ser el
Upa que tiene hambre! ¡Capaz no más! ¡Dicen que es un indio...! Upa, uuupa..., cada vez más
cercano.

Cuentan que la culpa la tuvieron los españoles, porque cuando tomaban a un cacique
preso, le exigían oro y si no, lo decapitaban, además, no teniendo a otra cosa que llevarse después
de muerto, se quedaban con sus mujeres. Y dicen. Según cuentan, que hace mucho tiempo atrás,
un cacique, uno de los grandes, bueno y generoso, muy querido por su tribu, cayó en manos de
españoles. Este no quiso decir donde tenía el tesoro. Lo decapitaron. Sin más, ni más. Tal sería la
furia de este cacique, que después de decapitado así y todo, se levantó, agarró al verdugo, lo
colocó en el tronco y el hacha roncó en el hueso sacando cuspes de carne del cuello; los otros
que estaban mirando --fue tal el susto-- que no atinaron ni a moverse, tampoco supieron más,
porque el cacique sin cabeza, solo con el mutilado cuello sangrante, adquirió una fuerza
sobrehumana decapitando a todo el grupo de conquistadores, mientras la cabeza sola en el suelo,
insultaba tanto a los españoles como a sus camaradas indios. Por cada cabeza que cortaba
chillaba ¡Upa! y sonreía.

Después, cuentan que los españoles encontraron la cabeza y la ensartaron en una lanza.
En uno de los combates la llevaron como estandarte y cual sería la sorpresa al ver aparecer un
ejército indio con uno sin cabeza al frente. La batalla fue tremenda. No salieron vivos indios ni
españoles. Se levantó una tormenta, hubo truenos, relámpagos y se abrió el cielo llevándose el
alma de los oriundos de la tierra Solamente se quedó él. Desde entonces es que anda vagando y
no ha podido descansar, porque a nadie dejó el lugar del entierro.

El gato se encogía en la orilla del fogón, llegaba a estar medio pelado de tanto calentarse.
De vez en cuando el viento hacía remecer la cocina. A lo lejos se sintió un relincho asustado
junto al trueno y un nuevo llamado. ¡Upa... uuuupa...! Unos ruidos raros, caballos que corren.
Los perros salieron de su escondrijo para ladrar furiosos. ¡Oye José, porqué no nos vamos a la
casa y le dejamos algo de comida al Upa... así como otras veces! El hombre sostuvo la bombilla
125
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

por más rato que de costumbre; chupó y no dijo nada. Un rayo casi quebró la cocina. El gato
asustado se sumió en la ceniza tratando de arrancar, sólo se oyó un maullido desgarrador, se
revolvió desesperado tratando de salir, vaciló un poco y se desplomó a la salida de las piedras del
fogón. Increíble, estaba sin cabeza... Upa...uuuupa. Un silencio como si se hubieran tragado la
tempestad con un olor infame a pelos quemados y un cadáver de gato decapitado a medio asar.
Nadie hizo movimiento alguno, quedamos pegados al piso de paja con el alma tiesa de susto.

¡M’hijo... Vámonos! El viejo tenía sujeta la bombilla entre los dientes y los ojos fijos en
el gato. ¿...No será una señal del Upa?. Toc, toc, se sintieron golpes en la puerta. La pobre
mujer se puso pálida. El mate del viejo cantó nervioso y sacando una voz de no sé dónde,
exclamó: ¿...quie... quién es...? Soy yo, compadrito... ¡Manuel! La respuesta quiso salir pronta,
pero no pudo, por la ventana vio agitarse una figura con manta y de cabeza, el ruido de una rama
rozando el alero. La mujer quedó paralizada, al pobre hombre se le retiró en forma inexplicable
para él, la silla donde estaba sentado. La puerta se abrió lenta como para pasar desapercibida,
entre el rayo y el viento; en el umbral apareció la figura de su compadre con los ojos desorbitados
y abriendo la boca como pez sacado del agua, sólo pudo indicar la ventana y caer en forma
perpendicular a sus chalas, mientras casi en el mismo momento, en el vano de la puerta se elevó
el ruido tantas veces escuchado en las noches de tempestad del campo. Se quejó la bisagra.
Cantó el tue tué el día martes y el hanchimallen entró iluminando el camino, sin antes, haber
pasado a contar el ganado.

Todos le dejaban comida con alguna botella de vino o aguardiente. La comida


desaparecía junto el licor, pero nadie se atrevía a esperarlo, a preguntarle, aunque fuera desde
lejos ¿Qué quería? Tampoco sabían a ciencia cierta como era en realidad. ¡Upaaa... uuupaaaa!.
Crujieron los tijerales de la cocina.

Los tres lo sintieron, ninguno se dio vuelta a mirarlo, las miradas estaban fijas en el
recuerdo de la ventana. Lo notaban, estaban conscientes que el Upa estaba con ellos. Upa,
uuuupaaaa... Se escuchó dentro de la casucha que servía de cocina. La bombilla sonó por
casualidad y la tetera se levantó a echarle agua al mate, mientras una mano oscura se lo
arrebataba lentamente a José que comenzó a sonar junto al hilillo de agua que desaparecía por el
centro de la manta. Un relámpago despejó la ventana. Se vio al guindo tiritar de miedo o, quizás
por casualidad, o por efecto del mismo miedo, el viento dejó oír el lamento de un quiltro que
llegó a helar hasta la médula de los huesos.

¿Que quieres, upa? La respuesta fue inmediata. Saquen ... saquen el tesoro, quiero
descansar... ya no tengo nada que hacer aquí, acabaron con toda mi tribu. Está... Y se
escuchó el trueno más horroroso oído hasta ahora... – Está debajo del gato... Upa, uuupa...
uuuupaaa...

Tres pares de ojos se posaron sobre los restos del gato. Upa, uuuupaaa..., se escuchó a lo
lejos, como si la manta hiciera el viento, mientras el murmullo del upa, upa, latigaba el cielo en
cada relámpago. Fue ahí, que la luna arrancó entre las nubes, a perderse por toda una semana.

Las miradas se clavaron violentas en la puerta. Ésta se batía asustada dejando entrar el
aire, un manto negro y el upa, uupaa ya lejano. Ninguno dijo nada, dos hombres se miraron
126
DIDACTICA Y EVALUACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES TOMAS AUSTIN MILLAN

extraviados, ajenos y guiados por un magnetismo de ambición irracional, trajeron palas,


azadones; nadie hablaba, sólo se sentía cada picotazo que se enterraba en la orilla del fogón. Los
perros corrían de un lado a otro aullando. Esa noche, la tierra se fue acumulando dentro de la
cocina. La cabeza de un hombre aparecía y desaparecía con un rostro sudoroso dentro del hoyo.
La tierra se estremeció. Las vigas regañaron en la cocina y la pala tocó algo duro. Se oyó un
grito, la pala se enterró en oro y plata que la mujer hizo brillar con la luz del chonchón. La tierra
volvió a estremecerse, igual, a si algo hubiera chocado con la noche entera. Los perros salieron
aullando, el ganado saltó las varas del corral. En la quebrada se quejó el arroyo y el chuncho
voló regañando por el amanecer que comenzó a llevarse a las pocas estrellas que fueron
quedando pegadas de espanto. En ese minuto, las nubes se abrieron como si hubieran sido
taladradas por un grito que hizo temblar las montañas. Upa...uuupaa. El cielo entero se había
abierto para dejarlo entrar. Entonces, una estrella inmensa surcó el cielo sembrando chispas
brillantes y enseguida regó el alma de aquellos. Luego, apareció el sol sonriendo.

La mañana se tornó tibia. Los pollos piaban asustados en la colina. Un circulo de jotes se
apretaba cada vez más insistente, pero indecisos, nunca habían tenido un banquete de esa clase:
perros, gatos, ratas y de un cuanto hay. Claro... pero... bueno; uno por fin se decidió, le daba
unos picotazos al gato y se retiraba dudando. Viendo que no pasaba nada, ningún movimiento,
descendió otro para ayudarlo en su ardua tarea del desayuno y así uno tras otro, en corto rato ni
los pelos del gato se podrían encontrar. Uno con otro se miraban como para darse ánimos, sólo
llegando a dar uno que otro salto con las alas abiertas. Sin que ninguno se diera cuenta, el más
joven y que se había quedado dormido, aterrizó como un rayo posándose en la cabeza de Manuel,
le sacó un ojo de cada picotazo, dejándole un hueco sanguinolento, así, rápidamente se fue
posando de cabeza en cabeza, gustando el bocado más delicioso que está reservado para el más
fuerte. Al rato, cuatro calaveras vagueaban al sol; más allá los esqueletos crujían bajo los
pisotones de los jotes tratando de comerles los dedos de los pies que eran defendidos
tozudamente por las uñas, otros hacían a un lado las vísceras de las que salía un olor pestilente.
El más joven todavía estaba empecinado en abrirles la boca para servirse las lenguas destinadas a
los más viejos y que por su experiencia son los que guían el banquete, sabiendo y reservándose
las mejores partes. Una lengua suave ... jugosa... blanda.

Siento un tremendo ruido y veo la puerta abierta, además, todo estaba quieto. Me levanto
rápidamente sin despegar la vista del fogón, que todavía se empeñaba en calentar la tetera. El
humo hace que parpadee varias veces y no hice ninguna otra cosa que cerrar la puerta con una
tranca. Volver, tomar la tetera y cebar nuevamente el mate.

La tempestad arrecia. Han pasado algunos años y cuando alguien pregunta por el Upa o
Manuel, la gente se queda silenciosa, a lo más, se limita a encogerse de hombros. El mate había
sonado. Upa... uuupaaa.

También podría gustarte