Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“TURGENCIA Y PLASMÓLISIS”

QUINTO LABORATORIO DEL CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL – SA301G

GRUPO 5

INTEGRANTES CÓDIGO

Arancibia Ynga, Benjamín Francis 20222268D

Damaso Ignacio, Marialessandra Cristina 20224081I

Enriquez Julca Jair Milton 20220636F

Fiestas Moloche, Josue Mathias 20220631D

Ramos Torres, Alison Nicole 20212702C

DOCENTE: Blgo. José Fernando Chapilliquen Albán

Lima, Perú

2022
ÍNDICE

1. Resumen ………………………………………………………..…………….3

2. Introducción ………………………………………………………………….3

3. Objetivos …………………………………………………………………..…4

3.1. Objetivos Generales ………………………………………….…. 4

3.2. Objetivos Específicos ……………………………………….……4

4. Marco Teórico …………………………………………………………..…. 4

5. Procedimiento Experimental ………………………..……………….…... 8

5.1. Materiales, equipos, reactivos y material biológico………..... 8

5.2. Experimento 1 ……………………………………………………. 10

5.3. Experimento 2 ……………………………………………………. 11

6. Resultados ………………………………………………………………… 13

7. Discusión de resultados ………………………………………………… 16

8. Conclusiones ……………………………………………………………… 17

9. Recomendaciones …………………………………………………..…… 17

10. Cuestionario …………………………………………………………….… 17

11. Fuentes de información …………………………………………………. 18

12. Anexos ……………………………………………………………………….19

13. Apéndice …………………………………………………………………… 20


RESUMEN

En el presente informe podremos ver 2 fenómenos muy importantes para los


procesos vitales de las células como son la plasmólisis y la turgencia, en esta
ocasión, los apreciamos en células vegetales y sanguíneas.

Hicimos 2 experimentos, el primero, colocando en 3 tubos de ensayo distintos,


tres soluciones salinas con diferentes concentraciones (a 0,2%, 0,85% y 5%),
para posteriormente añadir fragmentos de la epidermis de la cebolla, agitando
los tubos y dejándolos reposar, para finalmente observar las muestras en el
microscopio y observar los cambios en las estructuras celulares por la turgencia
y/o plasmólisis.

El segundo experimento, consta de realizar el mismo procedimiento, pero esta


vez usando gotas de sangre en vez de la epidermis de la cebolla, para visualizar
en el microscopio los fenómenos de turgencia y/o plasmólisis que se presentan
en las muestras de sangre diluidas en las soluciones.

INTRODUCCIÓN

Al hablar de fenómenos como la turgencia o plasmólisis, lo primero que tenemos


que tener en cuenta es que estos son muy importantes en las células.

El proceso de la turgencia teniendo como principal función la de mantener la


rigidez de la célula al absorber agua.

Mientras que la función de la plasmólisis es la de contraer las células al perder


agua, separándose el citoplasma de la membrana.

Como vemos procesos contrarios pero que son necesarios para el correcto
funcionamiento de las células.

3
OBJETIVOS
1. Objetivo General:
● Conocer el movimiento de líquidos a través de la membrana
celular.

2. Objetivos específicos:
● Conocer experimentalmente las diferencias entre los fenómenos
de plasmólisis y turgencia en una muestra de sangre.
● Visualizar las diferentes reacciones que generan las soluciones
hipertónicas, isotónicas e hipotónicas.
● Describir los fenómenos de plasmólisis y turgencia en una
muestra vegetal.

MARCO TEÓRICO
1. Difusión
La difusión consiste en el desplazamiento de las moléculas de una
sustancia de una zona de mayor concentración a otra de menor
concentración a través de una membrana permeable, permitiendo que la
sustancia se distribuye de manera uniforme en el espacio que la
contiene. La difusión de moléculas persiste mientras exista una gradiente
de concentración entre las diferentes partes del sistema y por
consiguiente la difusión finaliza cuando se alcanza el equilibrio y la
concentración de la sustancia es igual en todo el sistema.

4
2. Osmosis
La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando
existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de
solutos, que están separadas por una membrana semipermeable (deja
pasar solo el disolvente). Este fenómeno se produce de manera
espontánea sin necesidad de aporte energético.

Existen tres posibles medios acuosos separados por una membrana


semipermeable:

a. Medio hipotónico: la concentración de soluto es menor respecto a


la solución contigua.
b. Medio hipertónico: la concentración de soluto es mayor respecto a
la solución contigua.
c. Medio isotónico (en equilibrio): cuando ambas soluciones tienen la
misma concentración

3. Turgencia

La turgencia celular es una medida de la presión hidrostática ejercida


contra las paredes celulares de las células vegetales. Esta turgencia está
controlada por las vacuolas, las cuales pueden incorporar sustancias,
como iones, en su interior para crear ambientes osmóticos variables
respecto al citoplasma, lo que produce flujos de entrada y salida de agua.

5
4. Plasmólisis

Es un fenómeno que se produce en las células vegetales por la


semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de
la pared celular. La plasmólisis se produce cuando las condiciones del
medio extracelular son hipertónica, es decir, que tienen una
concentración mayor que la que existe en el interior celular y debido a
esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico y la
célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo de
esa manera su tamaño.

5. Crenación

Es la plasmólisis ocurrida en las células animales. La crenación es el


fenómeno en donde la célula animal se somete a una solución
hipertónica por ello tiendo a liberar agua.

La crenación puede ser una característica de los glóbulos rojos de la


sangre.

6
6. Hemólisis

Es un fenómeno que se caracteriza por la degradación de los eritrocitos


(glóbulos rojos), ello se encarga de llevar el oxígeno a todos nuestros
órganos vitales. La hemólisis esta presente en determinadas situaciones
patológicas tanto intravascular (la hemoglobina es liberada directamente
en la sangre) como extravascular (producida en áreas especializadas en
la recuperación de los componentes intraeritrocitarios en el interior del
vaso, hígado o médula ósea).

7
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Materiales, equipos, reactivos y material biológico:


Materiales:

Tubos de ensayo y Portaobjetos y


Bisturí
gradilla cubreobjetos

Piseta con agua


Lancetas descartables Pipetas de 10 mL
destilada

Equipos:

Microscopio compuesto

8
Reactivos

Solución de salina
Solución de salina 0.2% Solución de salina 5.0%
0.85%

Alcohol medicinal 70%

Material biológico

Cebolla

9
2. Experimento 1: Catáfila de cebolla
● En tres diferentes tubos de ensayo se colocaron 5 mL de solución
salina al 0.2%, 0.85% y 5.0%, respectivamente.

Foto 1 tomada por el grupo 5, Foto 2 tomada por el grupo 5,


LIA-FIA-UNI 14/11/2022 LIA-FIA-UNI 14/11/2022

Foto 3 tomada por el grupo 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022

● Luego se añadieron pequeñas capas de la catáfila, en la parte


interior, de la cebolla.

Foto 4 tomada por el grupo 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022

10
● Se agitó cada tubo y se dejó en reposo por 5 minutos.

● Se preparó cada muestra en un portaobjetos para la observación


de las muestras en el microscopio compuesto.

3. Experimento 2: Muestra de gotas de sangre


● En otros tres diferentes tubos de ensayo se colocaron 5 mL de
solución salina al 0.2%, 0.85% y 5.0%, respectivamente.

● Luego se añadieron 3 gotas de sangre en cada tubo.

Foto 5 tomada por el grupo 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022

Foto 6 tomada por el Foto 7 tomada por el Foto 8 tomada por el


grupo 5, LIA-FIA-UNI grupo 5, LIA-FIA-UNI grupo 5, LIA-FIA-UNI
14/11/2022 14/11/2022 14/11/2022

11
Foto 9 tomada por el grupo 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022

● Se agitó suavemente cada tubo para luego dejarlas en reposo por


5 minutos.

● Se preparó en un cubreobjetos una gota de cada muestra para la


observación con el microscopio compuesto.

12
RESULTADOS
● Experimento 1: Catáfila de Cebolla
A 100X

Solución Salina 0.2% Solución Salina 0.85% Solución Salina 5%

Foto 10 tomada por el grupo 5, Foto 12 tomada por el grupo


Foto 11 tomada por el grupo 5,
LIA-FIA-UNI 14/11/2022 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022
LIA-FIA-UNI 14/11/2022

Hipotonicidad Isotonicidad Hipertonicidad


La célula se hincha porque hay La célula mantiene su forma La célula tiene una forma
Turgencia, de mayor hexagonal estrellada porque hay
concentración a menor Plasmolisis, de menor
concentración. concentración a mayor
concentración.

13
A 400X

Solución Salina 0.2% Solución Salina 0.85% Solución Salina 5%

Foto 14 tomada por el grupo Foto 15 tomada por el


Foto 13 tomada por el grupo 5,
5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022 grupo 5, LIA-FIA-UNI
LIA-FIA-UNI 14/11/2022
14/11/2022

Hipotonicidad Isotonicidad Hipertonicidad


La célula se hincha porque hay La célula mantiene su forma La célula tiene una forma
Turgencia, de mayor hexagonal estrellada porque hay
concentración a menor Plasmolisis, de menor
concentración. concentración a mayor
concentración.

14
● Experimento 2: Células Sanguíneas
A 100X

Solución Salina 0.2% Solución Salina 0.85% Solución Salina 5%

Foto 16 tomada por el grupo 5,


Foto 16 tomada por el grupo Foto 17 tomada por el grupo
LIA-FIA-UNI 14/11/2022
5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022

Hipotonicidad Isotonicidad Hipertonicidad


No hay glóbulos rojos es por Se observa que los glóbulos Deshidratación de los
Turgencia, ruptura de las rojos son de igual tamaño y glóbulos rojos, se arrugan,
células. se conservan. crenación, Plasmolisis.

A 400X

Solución Salina 0.2% Solución Salina 0.85% Solución Salina 5%

Foto 18 tomada por el grupo Foto 19 tomada por el grupo


Foto 17 tomada por el grupo 5,
5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022
LIA-FIA-UNI 14/11/2022

Hipotonicidad Isotonicidad Hipertonicidad


No hay glóbulos rojos es por Se observa que los glóbulos Deshidratación de los
Turgencia, ruptura de las rojos son de igual tamaño y se glóbulos rojos, se arrugan,
células. conservan. crenación, Plasmolisis.

15
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Muestra de cebolla:
● 0.2%: En la solución hipotónica, la ausencia de una pared celular cambia
la forma de la célula a una forma más redondeada, ya que la célula se
estira tanto como lo permite su elasticidad bajo una presión interna tan
alta.
● 0.85%:En la solución isotónica las células conservan su forma hexagonal
debido a que hay nulo o poco intercambio de agua debido al equilibrio de
concentración.
● 5%:En la solución hipertónica la forma de las células se reducen
considerablemente debido a la plasmólisis que se presenta debido a la
pérdida de agua por parte de la célula por la deshidratación.

Muestra de sangre:
● 0.2%:En esta solución hipotónica ,el eritrocito pasa por un estado de
turgencia pues se hincha por el exceso de líquido y la presión que le
ejercen por lo que la célula estalla debido a la presión. Este fenómeno se
llama hemólisis, por lo que hay poca presencia de glóbulos rojos.
● 0.85%: En la solución isotónica, las células conservan su forma debido a
que hay nulo o poco intercambio de agua debido al equilibrio de
concentración.
● 5%: En esta solución hipertónica, las formas de las células se reducen
considerablemente debido a que el agua que hay dentro de la vacuola
sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que
pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño.

16
CONCLUSIONES
● Se llegó a observar cómo ocurren los fenómenos de plasmólisis y
turgencia tanto en la células vegetales(cebolla) como en la célula animal
(sangre), comprobada así la teoría.
● Se comprobaron los fenómenos de hipotonía (absorción de agua), e
hipertonía (expulsión de agua).

RECOMENDACIONES
● Conocer experimentalmente las diferencias entre los fenómenos de
plasmólisis y turgencia en una muestra de sangre.
● Lavar bien lavar bien los cubreobjetos , portaobjetos y los tubos de
ensayo a utilizar.
● Tener bien calibrado el microscopio antes de realizar los análisis de las
muestras ya que sino, no se podrá visualizar que sucede con las células
en este laboratorio.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué entiendes por turgencia?

La turgencia es el fenómeno de total expansión de una célula al hincharse por la


presión de los fluidos. A través de este fenómeno, las células se hinchan al

absorber agua, ejerciendo presión contras las membranas celulares,


tensándolas.
Cuando el fluido ejerce presión hacia afuera sobre la pared celular se llama
presión de turgencia. Mientras que, a la presión hacia dentro ejercida sobre el
contenido de la celda por la pared celular estirada, se le denomina presión de
pared. Por lo general, ambas presiones, presión de turgencia y presión de pared,
se contraponen entre sí manteniendo el equilibrio

2. ¿Qué entiendes por plasmólisis?

Es un fenómeno que se produce en las células vegetales por la


semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la
pared celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son

17
hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en
el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al
medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que
la llenaba, reduciendo así su tamaño.

3. ¿Cuál es la importancia de estos fenómenos para la célula viva?

La turgencia es el estado natural normal de las células vivas, necesario para su


desarrollo y el de los tejidos y órganos que forman. Sin en las hojas, por ejemplo
falta agua, las células pierden su turgencia, los tejidos se tornan flácidos y se
marchitan dichos órganos.
Las células utilizan la plasmólisis para regular la transpiración y su crecimiento.

4. Investiga los siguientes conceptos:


Exocitosis: Proceso durable que consume energía y en el cual una célula dirige
el contenido de vesículas secretoras de la membrana celular en el espacio
extracelular.
Endocitosis: Proceso por el cual la célula introduce moléculas grandes o
partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana
citoplasmática, formando

una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al


citoplasma.
Fagocitosis: Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares
capturan y digieren partículas nocivas o alimentos.
Transporte Activo: Hace referencia al movimiento de moléculas a través de una
membrana celular desde una región de baja concentración a una región de alta
concentración, o en
dirección opuesta a algún gradiente o a algún otro factor obstructivo (con
frecuencia en la dirección opuesta al gradiente de concentración).

FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Jane Reece y Neil Campbel (2015):”Biología. 7ma Edición.Editorial

médica Panamericana”.

2. Ángulo, Galindo, Avendaño y Pérez.(2009): “Biología celular”.

es.wikipedia.org/wiki/ósmosis

18
ANEXOS

Foto 20 tomada por el grupo 5, LIA-FIA-UNI 14/11/2022

19
APÉNDICE
Experimento 1: Catáfila de cebolla

20
Experimento 2: Muestras de sangre

21

También podría gustarte