Está en la página 1de 24

Machine Translated by Google

Acceso público del HHS


Manuscrito del autor
maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.
Publicado en forma editada final como:
maltrato infantil . mayo de 2008; 13(2): 167–181. doi:10.1177/1077559508315602.

La ansiedad sexual y el erotismo predicen el desarrollo de


Problemas en jóvenes con antecedentes de abuso sexual

Valerie A. Simón y

Universidad Estatal de Wayne

celebración candice
El Colegio de Nueva Jersey

Resumen
Los jóvenes con antecedentes confirmados de abuso sexual (N = 118) fueron seguidos longitudinalmente para examinar las
asociaciones entre sus reacciones sexuales iniciales al abuso y el funcionamiento sexual posterior.
Los participantes fueron entrevistados en el momento del descubrimiento del abuso (de 8 a 15 años) y nuevamente 1 y 6 años después.

El erotismo y la ansiedad sexual surgieron como índices distintos de reacciones sexuales específicas de abuso y
predijeron el funcionamiento sexual posterior. El erotismo se asoció con indicadores de mayor sexualidad, incluido un
mayor comportamiento sexual de riesgo y puntos de vista de la intimidad sexual centrados en las necesidades de las
parejas. La ansiedad sexual se asoció con indicadores de sexualidad disminuida, incluidas pocas parejas sexuales y puntos
de vista evitativos de la intimidad sexual. La edad en el momento del descubrimiento del abuso moderó algunas asociaciones,
lo que sugiere que el momento de las reacciones específicas del abuso afecta las trayectorias del desarrollo sexual. Los
hallazgos apuntan a la necesidad de un enfoque de desarrollo para comprender cómo las reacciones sexuales específicas
del abuso interrumpen el desarrollo sexual y la necesidad de intervenciones tempranas que promuevan un desarrollo sexual
saludable.

Palabras clave

abuso sexual; asunción de riesgos sexuales; desarrollo sexual; erotismo; adolescencia

Los problemas sexuales se encuentran entre los resultados identificados de manera más confiable del abuso sexual
infantil (CSA). Dichos problemas son complejos e involucran distorsiones del comportamiento saludable, cogniciones
y emociones sobre la sexualidad y la intimidad (Bukowski, 1992). Aunque no todas las personas con antecedentes
de CSA experimentan problemas sexuales, aquellos que sí lo hacen tienden a mostrar patrones de disfunción
aumentados o disminuidos (Finkelhor y Browne, 1985; Merrill, Guimond, Thomsen y Milner, 2003; Noll, Trickett y
Putnam, 2003). ). Los problemas sexuales relacionados con el aumento de la sexualidad incluyen edad temprana
del coito voluntario, más parejas sexuales, menor eficacia del control de la natalidad, embarazo precoz, preocupación
sexual y uso del sexo como medio para lograr objetivos no sexuales (Beitchman, Zucker, Hood y DaCosta, 1992;
Brown, Kessel, Lourie y Ford 1997; Einbender y Friedrich, 1989; Fiscella, Kitzman, Cole, Sidora y

Las solicitudes de correspondencia y reimpresión pueden enviarse a Valerie Simon, Merrill Palmer Skillman Institute, Wayne State
University, 71 East Ferry Street, Detroit, MI 48202; teléfono: (313) 832-3032; fax: (313) 875-0947; vsimon@wayne.edu; o a Candice
Feiring, Center for Youth Relationship Development SSB 139, The College of New Jersey, PO Box 7718, Ewing, NJ 08628; teléfono: (609)
771-2649; fax: (609) 637-5178; feiring@tcnj.edu.
Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 2

viejos, 1998; Noll, Trickett y otros, 2003; Wyatt, 1988). Los problemas de la sexualidad disminuida incluyen
miedo al sexo, evitación sexual, aversión sexual, reacciones negativas al sexo, baja excitación sexual y ansiedad
sexual (Beitchman, Zucker, Hood, DaCosta, 1991; Briere, 2000; Fleming, Mullen, Sibthorpe, & Bammer , 1999;
Johnsen y Harlow, 1996; Merrill et al., 2003; Noll, Trickett, et al., 2003; Stein, Golding, Siegel, Burnam y Sorenson,
1988; Trickett, Kurtz y Noll, 2005; Tsun- yin, 1998; Wenninger y Heiman, 1998). Ambos patrones de disfunción
interrumpen la capacidad de los individuos para formar y mantener relaciones íntimas cercanas y satisfactorias
con sus parejas románticas.

Aunque los problemas sexuales se encuentran constantemente entre los sobrevivientes de CSA de varias
edades, se sabe poco sobre el curso de estos problemas a lo largo del tiempo. Con pocas excepciones, la
investigación sobre los resultados sexuales de adolescentes y adultos está limitada por el uso de diseños
transversales e informes retrospectivos de abuso por parte de adultos. Se necesita una investigación longitudinal
para comprender cómo las reacciones iniciales específicas del sexo a CSA se relacionan con problemas sexuales
posteriores y si tipos particulares de reacciones iniciales predicen una sexualidad aumentada o disminuida.

El propósito del estudio actual fue examinar cómo las diferencias individuales en las reacciones específicas del
sexo a la CSA ayudan a explicar qué jóvenes con antecedentes de CSA son propensos a desarrollar problemas
sexuales más adelante, como preocupaciones sexuales, comportamiento sexual disfuncional (p. ej., usar el sexo
como un medios para obtener objetivos no sexuales), la asunción de riesgos sexuales y puntos de vista poco
saludables sobre la intimidad sexual. Nuestro enfoque en las reacciones específicas del sexo a CSA como
predictores de estos problemas se basa en la necesidad apremiante de comprender mejor cómo la sexualización
traumática afecta el desarrollo de la sexualidad (Finkelhor & Browne, 1985). La sexualización traumática se refiere
a los aspectos de la CSA que ponen a las víctimas en riesgo de desarrollar puntos de vista, motivaciones y
comportamientos inapropiados y disfuncionales relacionados con el funcionamiento sexual (Finkelhor & Brown, 1985).
Implica aprender a usar el sexo como un medio para manipular a otros, conceptos erróneos sobre el
comportamiento sexual y la moralidad, y miedo a la actividad sexual, así como comportamientos sexuales compulsivos.
Las experiencias de CSA varían en términos de la cantidad y el tipo de sexualización traumática (Finkelhor &
Browne, 1985). Las reacciones específicas del sexo a la CSA, como la ansiedad sexual y el erotismo, representan
indicadores iniciales de las diferencias individuales en la sexualización traumática. Las diferencias individuales en
las reacciones iniciales de ansiedad sexual y erotismo pueden ser importantes para comprender las dificultades
posteriores en el desarrollo sexual.

REACCIONES ESPECÍFICAS DEL SEXO AL ABUSO Y CONDUCTA SEXUAL

PROBLEMAS

El erotismo y la ansiedad sexual son reacciones distintas a la CSA (Crouch, Smith, Ezzell y Saunders,
1999). Según Yates (1982), los niños que son erotizados por CSA desarrollan una capacidad de respuesta sexual
hipermadura que se refuerza a sí misma y, a veces, es difícil de romper.
Los signos de erotismo incluyen niveles elevados de sentimientos sexuales, preocupación por pensamientos
sexuales e incapacidad para diferenciar el contacto sensual del cariñoso (Wolfe, Gentile, Michienzi, Sas y Wolfe,
1991; Yates, 1982). Los niños que han sido abusados sexualmente muestran niveles más altos de erotismo o
preocupación sexual que sus compañeros que no han sido abusados o que han sido abusados físicamente
(Briere et al., 2001; Einbender & Friedrich, 1989). En la medida en que las reacciones erotizadas a CSA reflejan
perturbaciones iniciales en el desarrollo sexual, esperábamos

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 3

que los jóvenes que inicialmente respondieron a la CSA de una manera erotizada tendrían más probabilidades de

desarrollar problemas sexuales relacionados con una sexualidad intensificada.

En contraste con el erotismo, la ansiedad sexual en respuesta a CSA incluye miedo, preocupación y angustia relacionados

con pensamientos y sentimientos sexuales. Conceptualizado como un índice de sexualización traumática entre niños

abusados sexualmente (Wolfe et al., 1991), el constructo recuerda las descripciones de aversión sexual reportadas entre

adolescentes y adultos (Beitchman et al., 1992; Loeb et al., 2002; Tsun -yin, 1998). De hecho, el 35% de los adultos con

antecedentes de CSA de una muestra comunitaria reportan miedo al sexo en algún momento de sus vidas (Stein et al., 1988).

Las mujeres con antecedentes de abuso sexual también reportan reacciones más negativas al sexo (Charmoli & Athelstan,

1988; Meston, Rellini, & Heiman, 2006) en comparación con las mujeres que no han sido abusadas, y aquellas que usan

estrategias de evitación para hacer frente a la ASI reportan menos parejas sexuales. (Merrill et al., 2003). Poco se sabe sobre

la incidencia de la ansiedad sexual entre los niños abusados y los no abusados. Sin embargo, los hallazgos con adultos

respaldan la predicción de que las diferencias individuales en una respuesta de ansiedad sexual a CSA estarían vinculadas

a indicadores posteriores de disminución de la sexualidad.

REACCIONES ESPECÍFICAS DEL SEXO AL ABUSO Y PERSPECTIVAS DE LA INTIMIDAD SEXUAL

Se cree que las perturbaciones en el yo juegan un papel importante en la persistencia de los problemas relacionados

con el abuso (Putnam, 1990). Como tal, las reacciones a CSA pueden afectar no solo el comportamiento sexual sino

también la forma en que los jóvenes conciben sus identidades sexuales, incluidas las representaciones cognitivas de los

aspectos sexuales del yo (es decir, el autoesquema sexual) y de las relaciones sexuales. Con respecto a los

autoesquemas sexuales, el CSA se asocia con esquemas negativos y distorsiones en el procesamiento de información

sexual relevante para uno mismo (Meston & Heiman, 2000; Meston et al., 2006). Las alteraciones en los autoesquemas

sexuales también pueden contribuir a los problemas de comportamiento sexual (Cyranowski, Aarestad y Andersen, 1999;

Meston et al., 2006).

Se sabe menos acerca de cómo la CSA afecta las representaciones de la naturaleza y función de la sexualidad en las

relaciones. Desde una perspectiva de desarrollo, los puntos de vista sobre la intimidad sexual son un aspecto crítico de la

identidad sexual que puede influir en el procesamiento de la información sexualmente relevante y guiar el comportamiento

sexual (Cassidy, 2000; Furman & Simon, 1999; Shaver & Mikulincer, 2006). Para los jóvenes sin interrupciones en el desarrollo

sexual, el sistema de comportamiento sexual primero se vuelve prominente en las relaciones románticas de los adolescentes

y juega un papel importante en el cambio de amistades íntimas a romances íntimos, los cuales resaltan la intimidad igualitaria

(Furman & Simon, 1999). Los puntos de vista de la intimidad sexual incluyen creencias sobre las funciones del sexo, su

relación con objetivos de intimidad más amplios y cómo se relacionan uno mismo y los demás. Estos puntos de vista tienen

sus raíces en representaciones de intimidad no sexual (Cassidy, 2000; Collins & Sroufe, 1999; Furman & Simon, 1999). Para

los jóvenes abusados sexualmente, el sistema de comportamiento sexual se activa prematuramente de una manera que puede

conectar el sexo con emociones abrumadoras, objetivos no sexuales, aspectos recreativos en lugar de relacionales del

comportamiento sexual, o preocupaciones sobre el dominio y la sumisión en lugar de la reciprocidad igualitaria (Meston et al. ,

2006; Wekerle et al., 2001). En consecuencia, los puntos de vista de la intimidad sexual pueden estar menos orientados en

torno a la intimidad y el interés mutuos y más centrados en satisfacer las necesidades de la pareja, obtener gratificación física

o evitar la participación íntima.

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 4

En el estudio actual, se esperaba que las diferencias individuales en las reacciones iniciales específicas del
sexo de los jóvenes predijeran diferencias en las opiniones posteriores sobre la intimidad sexual. Se esperaba que
las reacciones más erotizadas a la CSA predijeran puntos de vista de la intimidad sexual que enfatizan la gratificación
física o la satisfacción de las necesidades de la pareja. Cuando las reacciones erotizadas a CSA surgen de
sentimientos de placer físico o disfrute de una atención especial relacionada con el abuso o de ser erotizado para el
placer del perpetrador, la intimidad sexual puede verse principalmente como una oportunidad para la gratificación
física o como un medio para satisfacer las necesidades de la pareja. . Por el contrario, las respuestas más ansiosas
sexualmente a CSA predecirían puntos de vista que reflejan disgusto y evitación de la intimidad sexual. Las
preocupaciones y los miedos persistentes en relación con el sexo pueden dificultar el desarrollo de una sexualidad
íntima y afín y pueden resultar en incomodidad con la vulnerabilidad y la cercanía requeridas en la intimidad sexual.

NIVEL DE DESARROLLO, ABUSO SEXUAL Y PROBLEMAS SEXUALES


Un desafío importante para comprender los efectos del trauma sexual en el desarrollo es examinar cómo se
manifiestan dentro ya través de los períodos de desarrollo (Cole y Putnam, 1992; Feiring, Taska y Lewis, 1999).
Sin embargo, la mayoría de los estudios empíricos de CSA utilizan participantes que varían ampliamente en
edad sin examinar los efectos relacionados con la edad (para una revisión, consulte Trickett & McBride-Chang,
1995). Los estudios que han considerado los efectos relacionados con la edad no han examinado las diferencias
de edad en las reacciones al abuso específicas del sexo.

El abuso sexual durante la adolescencia coincide con desarrollos psicosexuales destacados, incluido el
surgimiento de relaciones románticas, el desarrollo puberal y cambios cognitivos en el autoconcepto, incluido
el autoconcepto sexual (Crouter & Booth, 2006; Furman, Brown, & Feiring, 1999; Halpern, 2003; Savin-Williams &
Diamond, 2004). Los desarrollos relacionados con la edad en el conocimiento sexual, el autoconcepto y la toma de
perspectiva social permiten a los adolescentes contemplar las implicaciones de la CSA para su propia sexualidad y
cómo pueden relacionarse sexualmente con sus parejas. Los adolescentes pueden ser especialmente propensos a
interpretar CSA de una manera muy sexualizada. El interés sexual emergente, al menos entre el grupo de pares,
junto con aumentos puberales en la capacidad de respuesta sexual y una presión normativa para construir una
identidad sexual pueden predisponer a los adolescentes a preocuparse sexualmente en respuesta a CSA y su
descubrimiento público.

En contraste, la experiencia de abuso sexual de los niños ocurre en un momento en que la sexualidad no es un
aspecto particularmente prominente de sus vidas sociales, biológicas o cognitivas. Aunque los comportamientos
sexuales exploratorios mutuos no son raros entre los niños, las experiencias sexuales no son un aspecto central de
sus relaciones interpersonales o identidad social. Es más probable que las experiencias de abuso sexual de los
niños provoquen angustia y ansiedad sobre asuntos sexuales.
En comparación con los adolescentes, los niños carecen relativamente de conocimientos sexuales y tienen un
repertorio más limitado de habilidades cognitivas y emocionales para asimilar las experiencias de CSA en su
autoconcepto o formas de relacionarse con los demás. En comparación con los adolescentes, las experiencias de
CSA pueden hacer que los niños estén más preocupados por sus sentimientos sexuales y más temerosos de los
asuntos sexuales.

Las diferencias de desarrollo descritas anteriormente sugieren que los niños y adolescentes difieren en sus
reacciones iniciales a la CSA en función de su grupo de edad. Los niños eran

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 5

Se espera que experimenten más ansiedad sexual que los adolescentes y que los adolescentes experimenten más
erotismo que los niños al descubrir el abuso y un año después. También se esperaban diferencias de desarrollo en
el funcionamiento sexual subsiguiente, de modo que los adolescentes serían más propensos a informar una mayor
sexualidad y los niños una sexualidad más disminuida. A diferencia de las reacciones específicas de abuso, estas
diferencias en el funcionamiento sexual pueden estar relacionadas con las diferencias de desarrollo en las
experiencias sexuales en lugar de las diferencias de desarrollo en los efectos de CSA. Para examinar los efectos
relacionados con el abuso del período de desarrollo en el funcionamiento sexual posterior, examinamos cómo las
reacciones iniciales de abuso específicas del sexo (erotismo, ansiedad sexual) interactuaban con el grupo de edad
en el momento del descubrimiento del abuso para predecir el funcionamiento sexual posterior. Tales efectos de
interacción o moderación abordan la cuestión de si estar en un grupo de edad en particular exacerba o disminuye las
relaciones entre las reacciones iniciales de abuso y el funcionamiento sexual posterior. Esperábamos que la
asociación entre la ansiedad sexual inicial y los indicadores posteriores de disminución de la sexualidad fuera más
fuerte para aquellos que eran niños en el momento del descubrimiento del abuso. También anticipamos que la
asociación entre el erotismo inicial y los indicadores posteriores de mayor sexualidad sería más fuerte para los
adolescentes que para los niños.

Para resumir, el propósito del presente estudio fue examinar los procesos específicos de abuso que ayudan a explicar
las variaciones en el comportamiento sexual dentro de los jóvenes con antecedentes de CSA. Utilizamos un diseño
dentro del grupo para examinar cómo las diferencias individuales en las reacciones sexuales específicas del abuso
se relacionan con el comportamiento y las opiniones sexuales posteriores. La pregunta básica abordada en esta
investigación fue hasta qué punto las diferencias en la ansiedad sexual y el erotismo en respuesta a CSA en el
momento del descubrimiento y un año después se relacionaron con el funcionamiento sexual posterior.
La comprensión de cómo las reacciones específicas de CSA se relacionan con el ajuste no se puede evaluar en un
grupo de comparación sin dicha historia. Se esperaba que las reacciones iniciales de erotismo predijeran indicadores
de mayor sexualidad, incluidos más comportamientos sexuales de riesgo, más comportamientos sexuales
disfuncionales, más parejas sexuales, expectativas de participar más rápidamente en actividades sexuales con
posibles parejas sexuales y puntos de vista de la intimidad sexual que enfatizaban la recreación o necesidades de
los socios. Se esperaba que estas asociaciones fueran más fuertes para aquellos que eran adolescentes en el
momento del descubrimiento del abuso. Se esperaba que las reacciones iniciales de ansiedad sexual predijeran
indicadores posteriores de disminución de la sexualidad, incluidas más preocupaciones sexuales, menos conductas
sexuales de riesgo, menos parejas sexuales, expectativas de esperar más tiempo para participar en actividades
sexuales con posibles parejas sexuales y puntos de vista evitativos de la intimidad sexual. Se esperaba que estas
relaciones fueran más fuertes para aquellos que eran niños en el momento del descubrimiento del abuso.

MÉTODO

Selección y características de la muestra

Los participantes fueron reclutados de poblaciones urbanas y suburbanas en Nueva Jersey. Su abuso sexual fue
confirmado por al menos uno de los siguientes criterios: hallazgos médicos específicos, confesión del delincuente,
abuso validado por un experto como los servicios de protección infantil (CPS) o condena del delincuente en un tribunal
familiar o penal. La mayoría de la muestra (95%) fue referida directamente por las oficinas de CPS o las clínicas
médicas regionales de abuso infantil que trabajan con CPS. Los niños entre las edades de 8 y 15 años, que habían
sido señalados a la atención de

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 6

Se contactó a las autoridades por abuso sexual en las últimas 8 semanas para participar en el estudio. El personal del proyecto revisó los registros de admisión para

identificar los casos elegibles. Luego, los trabajadores sociales contactaron a 185 familias para obtener permiso para que el personal del proyecto se comunicara con ellos

para hablar sobre el estudio. Todas menos tres familias aceptaron ser contactadas por el personal del proyecto, y de las 182 familias contactadas por el personal del

proyecto, 160 familias aceptaron y participaron en el estudio.

Los niños y sus familias fueron evaluados al descubrir el abuso (T1) y nuevamente 1 año después (T2). En T1, los participantes incluyeron 117 (73%) niñas y 43 (27%)

niños. De estos, 88 eran niños de 12 años o menos ( = 9,5, = 1,1) y 72 eran adolescentes de 13 años o más ( = 13,5, = 1,1). Se obtuvo una tercera evaluación

aproximadamente 6 años después del descubrimiento del abuso (=METRO


1,2; rango = 4,3 aDakota
tres evaluaciones del Sur
10,1). (T1yLa
elamuestra
46%
T3). En
adultos
el
para
T3,jóvenes
los
el 54%
análisis
de
de18la
actuales
muestra
a 23 años.
consta
eran
El setenta
adolescentes
de 118 jóvenes
y seis de
por
que
13
ciento
acompletaron
17 de
años
la

METRO
muestra eran mujeres. La mayoría delalos
muestra fue Dakota
participantes del Sur
autoinformado
procedían y asiáticos
decomo
familias
americanos).
afroamericano
monoparentales
La muestra
(39 %),
(70de
blanco
%)118
y tenían
participantes
(31 %),unhispano
ingreso
atendidos
(21
de %)
$25ypara
000
otrolas
o(9menos
tres
%, incluidos
evaluaciones
(71 %).nativos
El origen
T1americanos
a T3
étnico
no de

METRO
difería en características demográficas, de abuso o niveles de ajuste = 6,2,
en Dakota del Sur
comparación con los que fueron atendidos para las evaluaciones T1 y T2, pero no para la T3.

Este estudio no proporcionó terapia, pero hizo recomendaciones de tratamiento en T1 y T2 a las agencias de las cuales se reclutaron familias si los cuidadores y los niños daban

permiso. Las evaluaciones T1 se realizaron antes de que los participantes recibieran tratamiento. Según la evaluación T2, el 68 % de los jóvenes había recibido algún tipo de

tratamiento, por lo general de agencias comunitarias. La terapia individual fue la modalidad principal y la duración media del tratamiento fue de 5,4 meses (= 4,7). Entre la

segunda y la tercera evaluación, el 39% de la muestra informó haber recibido algún tipo de tratamiento. La terapia individual fue la modalidad principal y la duración media del

tratamiento fue de 8 meses (= 8,5).

Dakota del Sur

Dakota del Sur

Las características de los incidentes de abuso que calificaron a los participantes para su inclusión en el estudio se determinaron mediante una lista de verificación

diseñada para recopilar sistemáticamente información sobre los detalles del abuso. Después de la evaluación T1 de los niños, los miembros del personal del proyecto

revisaron los registros de las agencias de cumplimiento de la ley y CPS y completaron la lista de verificación. La lista de verificación incluía información sobre la relación del

perpetrador con la víctima; frecuencia y duración de la victimización; cómo se descubrió el abuso; tipos de actos abusivos experimentados (p. ej., caricias, penetración); uso de

la fuerza; hallazgos médicos; y cómo se confirmó el caso. Según la forma más grave de abuso por contacto informada por esta muestra, el 67 % experimentó penetración

genital. Casi todos los perpetradores eran conocidos por sus víctimas, siendo el 35% una figura paterna, el 25% un pariente, el 37% una persona familiar que no era pariente y

el 3% un extraño. Cuarenta y tres por ciento de los participantes vivían con el perpetrador en el momento del abuso. La frecuencia de los eventos de abuso informados fue una

vez para el 30% de la muestra, de 2 a 9 veces para el 40% y de 10 veces o más para el 30%. El abuso duró un año o más en el 33% de la muestra. El uso de la fuerza se

reportó en el 25% de la muestra, la amenaza de fuerza en el 19% y en el 56% de los casos no se reportó fuerza ni amenaza. Latencia para revelar el abuso; es decir, el tiempo

que transcurre desde el último acto abusivo hasta el momento del descubrimiento,

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 7

fue de 2 semanas o menos (45%), más de 2 semanas hasta 6 meses (33%) y 7 meses o más (22%).

Procedimiento

Todos los procedimientos para este estudio fueron aprobados por las juntas de revisión institucional de las
instituciones académicas donde se llevó a cabo la investigación. En cada uno de los tres puntos de evaluación,
cuando el participante era menor de edad, se obtuvo el asentimiento informado por escrito de los niños y el
consentimiento informado por escrito de sus padres/tutores. En T3, los participantes que tenían 18 años o más
dieron su consentimiento informado. Los datos de evaluación se recopilaron a través de una entrevista
estructurada, un cuestionario estándar y métodos asistidos por computadora por un médico capacitado en una
oficina privada. A continuación se describe el formato de administración de cada medida. La información
relacionada con el abuso se obtuvo de los registros de casos de CPS y de las fuerzas del orden público en T1 después de la

niños fueron entrevistados. A los participantes se les reembolsó un total de $250 por completar la evaluación
inicial y las dos de seguimiento.

Medidas

Reacciones iniciales de abuso específicas del sexo: se utilizó la Escala revisada del impacto de
eventos traumáticos en los niños (CITES-R) para evaluar la ansiedad sexual y el erotismo en T1 y T2
(Wolfe et al., 1991). Se les pide a los encuestados que reflexionen sobre lo que sucedió durante la CSA a
medida que completan los elementos. El médico entrevistador leyó los ítems en voz alta mientras los
participantes marcaban sus respuestas en su propio formulario, que estaba fuera de la vista del médico.
Se siguió esta administración para asegurarse de que los niños leyeran las preguntas correctamente
mientras se protege su privacidad.

Los ítems se califican en una escala de 3 puntos donde muy cierto , 2 = algo cierto ,y1= no

3 = . La escala de ansiedad sexual utiliza cinco ítems para evaluar hasta qué punto los niños se
verdadero

preocupan y piensan sobre el sexo de forma negativa. Ejemplos de ítems incluyen: “Pensar en sexo me
molesta” y “Me asusto cuando pienso en sexo”. Los coeficientes alfa para nuestra muestra en esta escala
son .82 y .81 para T1 y T2, respectivamente. La escala de erotismo de cuatro ítems toca sentimientos
sexuales intensos como "Tengo más sentimientos sexuales que mis amigos" y "Tengo sentimientos sexuales
al ver a la gente besarse" (los coeficientes alfa para la muestra actual son .66 y .65 para T1 y T2,
respectivamente). Aunque no existen normas publicadas para la CITES-R, las medias de ansiedad sexual y
erotismo obtenidas en la muestra actual (ver Tabla 1) son comparables a las obtenidas en un estudio que
examinó las propiedades psicométricas de la medida (Crouch et al., 1999). ). La validez convergente de estas
escalas se ha demostrado en dos estudios en los que la ansiedad sexual se asoció con la angustia sexual
según lo medido por Briere (1996) Trauma Symptom Checklist for Children (Crouch et al., 1999) y el erotismo
se relacionó con problemas sexuales, según lo medido. por Achenbach (1991) Child Behavior Checklist (Wolfe
et al., 1991).

Puntos de vista sobre la intimidad sexual: las escalas del sistema sexual del Cuestionario de
sistemas conductuales (BSQ; Furman & Wehner, 1999) se administraron en un cuestionario
autocompletado en T3 para medir los puntos de vista sobre la intimidad sexual. Aunque las relaciones
románticas y las parejas varían según el desarrollo, el BSQ se ha utilizado con éxito entre jóvenes de hasta
15 años (W. Furman, comunicación personal, 8 de enero de 2008). Participantes

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 8

recibieron instrucciones de responder preguntas sobre intimidad física ampliamente definida (p. ej., besos,
caricias, sexo oral y relaciones sexuales), en cualquier nivel de intimidad física que hayan tenido con sus parejas,
definidas como novios o novias. Las preguntas se hicieron en relación con cómo los participantes se sienten y
actúan típicamente con sus parejas, considerando tanto las relaciones pasadas como las presentes.

De interés para este estudio fueron las escalas centradas en la pareja, de evitación y recreativas, que
aprovecharon puntos de vista problemáticos de la intimidad sexual. Cada escala consta de cinco ítems a los
que se responde en una escala de 5 puntos
muy en van desde . aLa Totalmente
quedesacuerdo escala centrada en
de acuerdopunto
la pareja
las personas
mide hasta
ven qué
el
sexo como algo más centrado en sus parejas que en sus propias necesidades. Los elementos de muestra
incluyen "Estoy demasiado envuelto en lo que mis parejas quieren de la intimidad física" y "Los sentimientos de
mis parejas sobre nuestra intimidad física son más importantes que los míos" (alfa para la muestra actual es
.79). La escala de evitación mide hasta qué punto a las personas les disgustan o evitan los enredos percibidos
de la intimidad física con ítems como “No me gusta la forma en que la intimidad física con mi pareja cambia las
relaciones” y “la intimidad física con mi pareja hace que la relación sea demasiado seria”. (alfa para la muestra
actual es .74). La escala de sexo como recreación mide hasta qué punto la intimidad física se considera
principalmente como diversión o gratificación física con ítems como “La intimidad física con mis parejas es
principalmente por diversión” y “La intimidad física es principalmente una oportunidad para probar nuevas técnicas
y explorar con mis parejas” (alfa para la muestra actual es .75). Estas tres escalas (centrada en la pareja, evasiva
y recreativa) se consideran problemáticas porque las puntuaciones más altas indican puntos de vista de la
intimidad sexual que operan excluyendo otros motivos (p. ej., reciprocidad, intimidad).

Preocupaciones sexuales y comportamiento sexual disfuncional: en T3, se administraron dos subescalas


del Trauma Symptom Inventory (TSI) en formato de cuestionario para indexar los problemas sexuales durante
los 6 meses anteriores (Briere, Elliott, Harris y Cotman, 1995). La subescala de preocupaciones sexuales mide
las percepciones de los problemas sexuales en las relaciones, la insatisfacción sexual y los pensamientos y
sentimientos sexuales no deseados. La subescala de comportamiento sexual disfuncional mide el comportamiento
sexual que es indiscriminado o se utiliza para lograr

objetivos no sexuales (p. ej., combatir la soledad, reducir la angustia, conseguir amor). Cada una de estas
nunca
subescalas consta de nueve ítems que se califican en una escala tipo Likert de 4 puntos de La a con frecuencia.
consistencia
interna de estas subescalas en nuestra muestra fue aceptable (Preocupaciones sexuales alfa = .82;
Comportamiento sexual disfuncional alfa = .78).

Aunque el TSI se desarrolló originalmente para su uso con personas mayores de 18 años, esta medida
se administró a todos los participantes en T3 para evaluar su funcionamiento sexual. Las medias y
desviaciones estándar de nuestra muestra en las escalas de preocupaciones sexuales y comportamiento
disfuncional son comparables a las reportadas por Briere et al. (1995). Briere et al. también proporcionan
evidencia de validez de constructo, quienes informaron que las personas que informan antecedentes de CSA
obtienen una puntuación más alta en las escalas de preocupaciones sexuales y comportamiento sexual
disfuncional que aquellos que niegan cualquier historial de CSA (Briere et al., 1995). Además, las puntuaciones
en las escalas de preocupaciones sexuales y comportamiento sexual disfuncional se relacionan significativamente
con una mayor sintomatología (Briere et al., 1995).

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 9

Comportamiento sexual de riesgo: en T3, las preguntas sobre comportamientos sexuales se modelaron a
partir de elementos del Cuestionario de actividad sexual para niñas y niños que se utilizaron en varias
encuestas a gran escala sobre el comportamiento sexual de adolescentes y adultos jóvenes (Udry, 1993).
Se han utilizado elementos similares en estudios previos de personas con antecedentes de CSA (Noll,
Trickett, et al., 2003). Se pidió a los participantes que informaran sobre la actividad sexual voluntaria, no
forzada. Los ítems fueron administrados por una computadora en la que las preguntas se leían en voz alta
mientras también se visualizaban en la pantalla. Las respuestas se ingresaban directamente en la
computadora. La entrevistadora no estuvo presente durante esta parte de la evaluación (aunque estaba
disponible en una habitación contigua si surgían preguntas). Este método de administración enfatizó el
anonimato de la evaluación y se ha demostrado que promueve la voluntad de reportar información delicada
en mayor medida que las entrevistas cara a cara (Turner et al., 1998). Se creó un índice de comportamiento
sexual de riesgo para reflejar la cantidad de comportamientos de riesgo para la salud diferentes que
reportaron los participantes. El índice fue la suma de las respuestas afirmativas de los participantes a siete
ítems que preguntaban si alguna vez habían tenido relaciones sexuales o sexo oral en las siguientes
condiciones de riesgo: (1) sin condón, (2) con una pareja que era consumidora de drogas intravenosas , (3)
con una pareja que es homosexual, (4) con una pareja que es bisexual, (5) con una pareja que ha tenido
múltiples parejas sexuales, (6) en una “aventura de una noche”, o (7) mientras el participante estaba bajo la
influencia de drogas o alcohol.

, 0 una
sí crear
El número de respuestas afirmativas (1 = ) se sumó para = nopuntuación de riesgo sexual, de modo que las

puntuaciones posibles variaron de 0 a 7, y las puntuaciones más altas reflejaban más tipos de comportamientos

sexuales de riesgo. Nuestra intención era examinar cómo el grupo de edad y las reacciones de abuso se relacionaban

con la seguridad de las prácticas sexuales entre aquellos que tenían un comportamiento con riesgos potenciales para

la salud. Para evitar confundir el riesgo sexual con la actividad sexual, las puntuaciones de riesgo sexual solo se

calcularon para los participantes que informaron que habían practicado sexo oral o relaciones sexuales. Cuarenta

participantes informaron que no habían tenido experiencias con el sexo oral o las relaciones sexuales, lo que redujo el

tamaño de la muestra a 81 para los análisis sobre conductas sexuales de riesgo.

Número de parejas sexuales y latencia para participar en el comportamiento sexual: se crearon


dos puntajes adicionales a partir de la evaluación computarizada T3 del comportamiento sexual para
comprender mejor las formas en que los participantes se relacionan con posibles parejas sexuales. Un
índice fue el número de diferentes parejas sexuales que los adolescentes reportaron en una escala móvil
de 0 a 100+. Las respuestas oscilaron entre 0 y 50, con una puntuación media de 2,00. El número medio
de parejas fue de 4,54, con una desviación estándar de 8,51. Los valores atípicos se identificaron mediante diagramas de caja.
Para reducir su influencia en los análisis, los valores atípicos se recodificaron con la siguiente
puntuación más baja en la distribución que no reflejaba un valor extremo, que era una puntuación
de 15 (Tabachnick y Fidell, 2001). Esto resultó en una escala con valores que van de 0 a 15 socios.

La latencia de los jóvenes para involucrarse en comportamientos sexuales con posibles parejas sexuales se
evaluó mediante una serie de preguntas sobre la cantidad de veces que los participantes suelen salir con una
pareja antes de participar en varios tipos de comportamientos sexuales. Las posibles respuestas se clasificaron
nunca
en una escala de 12 puntos que iba desde . Elementos (es decir,
separados nunca la
evaluaron helatencia
tenido para
ese comportamiento)
realizar caricias
a más de 10 veces leves (es decir, sentir por encima de la cintura/por fuera de la ropa), caricias fuertes
(es decir, sentir por debajo de la cintura/por dentro de la ropa), sexo oral y coito. Los puntajes se promediaron
entre los elementos para crear un puntaje compuesto general para la latencia de la participación de los jóvenes
en el comportamiento sexual con potencial

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 10

parejas sexuales. Las puntuaciones más altas reflejaron una mayor latencia o la expectativa de esperar
más tiempo antes de tener una conducta sexual con una posible pareja sexual.

RESULTADOS

Plan Analítico

En los análisis preliminares, se presentan estadísticas descriptivas para todas las variables continuas
en los análisis posteriores para toda la muestra y por grupo de edad al momento del descubrimiento (niños
de 8 a 11 años, adolescentes de 12 a 15 años). A continuación, se examinan las correlaciones entre todas
estas variables dentro y a lo largo del tiempo. Finalmente, se presentan regresiones jerárquicas para
examinar los efectos de la ansiedad sexual inicial y el erotismo y la interacción de estas reacciones de abuso
sexual específico con el grupo de edad sobre los problemas sexuales posteriores y las opiniones sobre la
intimidad sexual. Las regresiones también se realizaron utilizando la edad como variable continua y los
resultados fueron similares. Los resultados por grupo de edad se presentan porque estábamos interesados
en cómo los efectos podrían variar en función del período de desarrollo.

Análisis preliminares

La Tabla 1 muestra las estadísticas descriptivas de las reacciones de abuso específicas del sexo
evaluadas en T1 y T2 y los indicadores de funcionamiento sexual en T3 para toda la muestra y por grupo
de edad en el momento del descubrimiento del abuso. Todas las medidas demostraron una buena
variabilidad. Además de los valores medios, la consideración del porcentaje de participantes que puntúan
en el rango alto de ansiedad sexual, erotismo y preocupaciones y disfunciones sexuales proporciona
información importante sobre el grado en que la muestra está angustiada con respecto al funcionamiento
sexual. En el momento del descubrimiento del abuso y un año después, los niveles más altos de ansiedad
sexual son característicos de los jóvenes de esta muestra (puntaje promedio de 2 o más para el 64 % y el
42 % en T1 y T2, respectivamente). Los niveles más altos de erotismo son menos comunes (18% y 14%
en T1 y T2, respectivamente). En T3, solo un pequeño porcentaje de jóvenes informa preocupaciones y
T -puntaje de 65 oa más
disfunciones sexuales en el rango clínico (preocupaciones y disfunción,
para 7% respectivamente).
y 9% en sexual

Las diferencias de grupos de edad surgieron en las reacciones de abuso a lo largo del tiempo, así como en los problemas

y puntos de vista sexuales. Específicamente, los niños informaron una mayor ansiedad sexual que los adolescentes, tanto

en el momento del descubrimiento como 1 año después. Sin embargo, los dos grupos no diferían en el erotismo en ningún

momento. La única diferencia de grupo de edad en el comportamiento sexual T3 fue la cantidad de parejas sexuales, con

aquellos que eran niños en el momento del descubrimiento del abuso informaron menos parejas sexuales que aquellos que

eran adolescentes en el momento del descubrimiento. En T3, aquellos que eran niños en el momento del descubrimiento del

abuso respaldaron niveles más altos de puntos de vista evitativos de la intimidad sexual que aquellos que eran adolescentes

en el momento del descubrimiento. No se encontraron diferencias entre los grupos de edad en los puntos de vista recreativos

o centrados en la pareja sobre la intimidad sexual.

La Tabla 2 muestra las correlaciones entre las variables primarias del estudio dentro y a lo largo del tiempo.1 Como era

de esperar, las reacciones de abuso específicas del sexo en el momento del descubrimiento (T1) fueron significativamente

1 La gravedad del abuso y su relación con el funcionamiento sexual subsiguiente no fue el enfoque del presente estudio. Dichos efectos han sido débiles en trabajos
anteriores. Más importante aún, el enfoque de este estudio se centró en los procesos relacionados con el abuso que pueden cambiar mediante la intervención en lugar
de las características estáticas que no lo son (Feiring, Taska y Lewis, 2002). No obstante, examinamos las relaciones bivariadas

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 11

relacionado con reacciones 1 año después (T2). Sin embargo, las dos reacciones no estaban relacionadas
entre sí en ningún momento, lo que sugiere que la ansiedad sexual y el erotismo son distintas reacciones
específicas del sexo al abuso. Estas reacciones también se relacionaron diferencialmente con el
funcionamiento sexual posterior. La ansiedad sexual en T1 y T2 se asoció principalmente con menos
parejas sexuales y más puntos de vista evitativos de la intimidad sexual en T3. El erotismo T1 se asoció con
tener más parejas sexuales, y el erotismo T2 se asoció con niveles más altos de preocupaciones sexuales,
comportamiento sexual disfuncional y una mayor aprobación de puntos de vista recreativos y centrados en la
pareja de la intimidad sexual en T3.

Se encontraron correlaciones moderadas entre los diversos indicadores T3 de funcionamiento sexual, lo


que sugiere que, aunque están relacionadas, estas medidas están indexando diferentes aspectos de los
problemas sexuales. Más preocupación sexual se relacionó con un comportamiento sexual más disfuncional.
Cada uno de estos indicadores se asoció con niveles más altos de comportamiento sexual de riesgo y más
parejas sexuales, pero se asoció diferencialmente con las opiniones sobre la intimidad sexual. Una visión más
centrada en la pareja se asoció con puntos de vista más evitativos y recreativos de la intimidad sexual. Sin
embargo, las vistas evitativas no se asociaron con las vistas recreativas. Este patrón de asociaciones sugiere
que los jóvenes que ven el sexo centrado en las necesidades de sus parejas también pueden sentirse incómodos
con la intimidad sexual o ver el sexo como una oportunidad para el placer físico. Es poco probable que los
jóvenes que se sienten incómodos con la intimidad sexual vean el sexo como una oportunidad para el placer
físico.

Predicción del funcionamiento sexual a partir de las reacciones iniciales de abuso específicas del sexo y el grupo de edad

El objetivo de este estudio fue examinar cómo las reacciones específicas del sexo al abuso sexual se
asociaron con el funcionamiento sexual posterior y si estas asociaciones variaban según el grupo de edad
de los jóvenes en el momento del descubrimiento del abuso. Con este fin, llevamos a cabo una serie de
regresiones jerárquicas en las que se hizo una regresión de cada uno de los indicadores T3 de funcionamiento
sexual sobre la ansiedad sexual y el erotismo en T1 y T2 y la interacción de cada una de estas variables con el
grupo de edad en el momento del descubrimiento del abuso (niño o adolescente). ). Antes de los análisis, todos
los predictores se centraron para reducir la multicolinealidad (Aiken & West, 1991). En cada uno de los análisis
de regresión, se ingresó el grupo de edad en el primer paso porque los análisis promedio indicaron que el grupo
de edad estaba relacionado con el funcionamiento sexual T3. Después de controlar por grupo de edad, los
efectos principales de la ansiedad sexual T1 y el erotismo T1 se ingresaron en el segundo paso, seguidos por
las interacciones bidireccionales de la ansiedad sexual T1 y el erotismo por grupo de edad en el tercer paso de
la regresión. Los efectos principales para la ansiedad sexual y el erotismo T2 se ingresaron en el cuarto paso y
las interacciones bidireccionales de la ansiedad sexual y el erotismo T2 por grupo de edad se ingresaron en el
último paso. Todas las interacciones significativas entre las reacciones de abuso específicas del sexo y el
moderador del grupo de edad se probaron posteriormente mediante el cálculo de estimaciones de pendiente en
cada nivel del moderador (Holmbeck, 2002). Las tablas 3 (problemas sexuales) y 4 (puntos de vista de la
intimidad sexual) muestran los pesos beta estandarizados para cada variable predictora y el cambio en

entre las características del abuso y el funcionamiento sexual para determinar si tales variables debían controlarse en los análisis de regresión. Las
características de abuso en su mayoría no estaban relacionadas con las medidas T3 de funcionamiento sexual. Se calcularon correlaciones bivariadas para siete
características de abuso, incluida la frecuencia, la duración, la cantidad de eventos de abuso, el uso o la amenaza del uso de la fuerza, si se produjo penetración, si el
perpetrador era una figura paterna, si el perpetrador vivía con el niño en ese momento. del abuso y una puntuación general de gravedad. Solo el 2% (2 de 84) de las
correlaciones entre las características del abuso y las medidas T3 de funcionamiento sexual fueron significativas, una tasa que no excede lo que podría esperarse por
casualidad. Por lo tanto, estas variables no se incluyeron en los análisis primarios.

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Pagina 12

varianza explicada en cada paso de la regresión al predecir cada uno de los indicadores T3 de
funcionamiento sexual. Los resultados se discuten en relación con el patrón diferencial de los hallazgos
previstos para las dos reacciones de abuso específicas del sexo de erotismo y ansiedad sexual. Los efectos
moderadores (en lugar de los efectos principales) del grupo de edad son de particular interés porque brindan
información sobre cómo la relación entre las reacciones de abuso específicas del sexo y el funcionamiento sexual
se ven afectadas por el período de desarrollo en el momento del descubrimiento del abuso.

El erotismo y el grupo de edad en el momento del descubrimiento como predictores del funcionamiento
sexual en T3 : el erotismo predijo índices de conducta sexual intensificada en T3 (consulte la Tabla 3). Los
comportamientos disfuncionales y sexuales de riesgo fueron predichos por el erotismo T2, de modo que más
erotismo se asoció significativamente con niveles más altos de comportamiento disfuncional y de riesgo en T3.
Sin embargo, el efecto significativo del erotismo T2 sobre el comportamiento sexual de riesgo fue calificado por
una interacción significativa del grupo de edad. El sondeo post hoc de la interacción indicó que la asociación
entre el erotismo T2 y el comportamiento sexual de riesgo T3 fue significativa para aquellos que eran adolescentes
en el momento del descubrimiento del abuso, = 1.42, = .002,bpero
del no
descubrimiento.
para
pags aquellos
El erotismo
descubrimiento,
queT1
eran
fue niños
un predictor
en
= ÿ.183,
el momento
= .65.
marginalmente significativo del número esperadobde
potenciales,
citas antes con
pags de
Contrariamente
participar
más erotismo
en la
arelacionado
las
actividad
expectativas,
sexual
con menos
con
el erotismo
parejas
citas. T2
predijo preocupaciones sexuales T3, de modo que más erotismo se relacionó significativamente con

más preocupaciones

El erotismo fue un predictor significativo de las opiniones de la intimidad sexual tanto centradas en la pareja
como recreativas (ver Tabla 4). El erotismo T2 predijo puntos de vista centrados en la pareja, con más
erotismo relacionado con puntos de vista más centrados en la pareja. Para los puntos de vista recreativos de la
intimidad sexual, la interacción del erotismo T1 con el grupo de edad en el momento del descubrimiento fue un
predictor significativo. El sondeo post hoc de la interacción indicó que la asociación entre el erotismo T1 y las
vistas recreativas T3 fue marginalmente más fuerte para aquellos que eran niños en el momento del descubrimiento
b = .39, =
del abuso, = 0,09, que para
pags Después
aquellosdeque
tener
eran
enadolescentes
cuenta los efectos
en el momento
T1, el erotismo
del descubrimiento,
T2 predijo unaÿ. 21, = .32. b
variación
significativa adicional,sexual.
pags la intimidad de modo que más erotismo T2 se asoció con puntos de vista recreativos más fuertes sobre

La ansiedad sexual y el grupo de edad en el momento del descubrimiento como predictores del
funcionamiento sexual en T3: las preocupaciones sexuales en T3 se predijeron mediante la interacción de la ansiedad
sexual en T2 y el grupo de edad en el momento del descubrimiento, aunque el aumento en la varianza explicada fue
solo marginalmente significativo (consulte la Tabla 3). El sondeo post hoc de la asociación para cada grupo de edad
b = de
no produjo una pendiente significativa para ninguno de los grupos ÿ44,
edad,
pags=
b = La
respectivamente. 2,26
0,80, y los grupos de pags = y
ansiedad
niños .175 para
sexual
adolescentes,
también se asoció con niveles reducidos de comportamiento sexual en T3. La ansiedad sexual T1 predijo un
comportamiento sexual disfuncional y la ansiedad sexual T2 predijo un comportamiento sexual de riesgo, con una
mayor ansiedad prediciendo niveles más bajos de cada uno de estos indicadores T3 de funcionamiento sexual. La
ansiedad sexual T1 predijo la expectativa de esperar más tiempo para participar en el comportamiento sexual con
parejas potenciales, incluso después de controlar el efecto significativo del grupo de edad en el momento del
descubrimiento (los jóvenes mayores esperan menos). Después de tener en cuenta la asociación entre el grupo de
edad en el momento del descubrimiento y el número de parejas sexuales (los jóvenes mayores tienen más parejas), la
ansiedad sexual T1 predijo

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 13

tener menos parejas sexuales. Sin embargo, la cantidad de variación explicada fue solo marginalmente
significativa. Para aclarar si la ansiedad sexual predecía pocas o ninguna pareja, se realizó una regresión
logística para predecir la presencia de parejas sexuales. ningún

Si la ansiedad sexual predijera la ausencia de parejas sexuales, proporcionaría una evidencia más clara de la
aversión sexual. Los resultados indicaron que el modelo completo, incluido el grupo de edad, la ansiedad sexual
(T1 y T2) y el erotismo (T1 y T2), predijo significativamente si los participantes tenían o no parejas sexuales, ÿ2
= 28,50, p = 0,000. Después de controlar por grupo de edad, la ansiedad sexual T1 fue el único predictor
adicional que se acercó a la significación, con más ansiedad sexual prediciendo la ausencia de parejas
sexuales, = 0,08. B = ÿ.88, pags

Las opiniones de evitación sobre la sexualidad fueron significativamente predichas por la ansiedad sexual y
el grupo de edad en el momento del descubrimiento (ver Tabla 4). Los jóvenes con más ansiedad sexual T2
informaron más puntos de vista evitativos, después de controlar el efecto significativo de la edad del descubrimiento
(los jóvenes mayores informaron menos puntos de vista evitativos). Aunque hubo un grupo de edad significativo
por interacción de ansiedad sexual T2, el aumento en la varianza explicada fue solo marginalmente significativo.
El sondeo post hoc de la asociación para cada grupo de edad indicó que la asociación entre la ansiedad sexual
T2 y la evitación solo fue significativa para aquellos que eran adolescentes en el momento del descubrimiento del
b =
abuso, = .002 ( = .07, = .63 para grupopagsde niños ). b
el .55, pags

DISCUSIÓN

Friedrich (1998) abogó por un marco de desarrollo para comprender cuándo y cómo CSA afecta las tareas
de desarrollo más destacadas. El estudio actual adopta este marco al proporcionar una perspectiva
longitudinal sobre los efectos específicos del sexo de la CSA durante el período de 6 años posterior al
descubrimiento del abuso. Los resultados sugieren que, para algunos jóvenes, las reacciones sexuales iniciales
a la CSA pueden persistir con el tiempo e interferir con el desarrollo del comportamiento sexual, así como con
las representaciones de la intimidad sexual. En esta muestra basada en la comunidad, referida por CPS, la
ansiedad sexual y el erotismo surgieron como indicadores distintos de los trastornos iniciales relacionados con el
abuso en la sexualidad. Aunque los niveles reales de estas reacciones sexuales iniciales fueron moderados, las
diferencias individuales en las reacciones predijeron el funcionamiento sexual 6 años después del descubrimiento del abuso.
Como era de esperar, cada una de estas reacciones sexuales iniciales predijo un patrón distinto de
funcionamiento sexual. El erotismo se asoció principalmente con indicadores posteriores de sexualidad
intensificada, mientras que la ansiedad sexual se asoció con indicadores de sexualidad disminuida.

Patrones diferenciales de desarrollo sexual

Los hallazgos de sexualidad aumentada y disminuida entre individuos con antecedentes de CSA han llevado a
algunos investigadores a conjeturar que existen múltiples vías de desarrollo sexual después de CSA (Merrill et
al., 2003; Noll, Trickett, et al., 2003). El erotismo no ha recibido mucha atención empírica como indicador de
perturbación sexual temprana, pero los hallazgos actuales sugieren que los jóvenes que inicialmente están más
erotizados por CSA pueden ser propensos a distorsiones en el desarrollo sexual que se manifiestan como
formas demasiado sexualizadas de relacionarse con los demás. Desde el punto de vista del comportamiento,
esto puede incluir el uso del sexo como un medio para lograr objetivos no sexuales, participar en
comportamientos sexuales al principio de las relaciones o comportarse de manera que ponga en peligro la
salud sexual. Contrariamente a lo esperado, el erotismo no estuvo relacionado con el número de parejas
sexuales. La fuerte relación entre el grupo de edad y el número de parejas sexuales puede haber dificultado

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 14

para detectar cualquier efecto adicional del erotismo. El erotismo tampoco estuvo relacionado con la latencia
de participar en comportamientos sexuales con parejas potenciales. En el estudio actual, la latencia se evaluó
en una variedad de comportamientos sexuales que van desde los besos hasta las relaciones sexuales y el sexo oral.
El erotismo puede ser un mejor predictor de la latencia para involucrarse en un comportamiento sexual más intenso
(p. ej., coito) que menos intenso (p. ej., besar).

En el nivel de representación, los jóvenes erotizados pueden llegar a verse a sí mismos como objetos para el placer
sexual de sus parejas, dando poco valor a la reciprocidad y la preocupación mutua. Al enfatizar la gratificación de
las necesidades sexuales, un mayor erotismo en respuesta a CSA también puede socavar el surgimiento del sexo
como una expresión de intimidad romántica, dando como resultado una visión del sexo que se enfoca en la recreación
y el placer hedónico. El erotismo inicial también parece estar relacionado con mayores preocupaciones sexuales. Este
hallazgo fue inesperado y puede reflejar una persistencia en la preocupación sexual que luego emerge como
preocupaciones sobre asuntos sexuales. En la medida en que el erotismo inicial prevea una confianza en el sexo
como una forma de relacionarse con los demás, aquellos que experimentan un erotismo anterior también pueden estar
más preocupados por el sexo.

En contraste con el erotismo, las reacciones más ansiosas sexualmente a CSA pueden pronosticar una sexualidad
disminuida. Los niveles moderados de preocupaciones y temores sobre la sexualidad eran comunes en el momento
del descubrimiento del abuso. Los jóvenes que experimentaron niveles más altos de ansiedad sexual esperaban
esperar más tiempo para participar en el comportamiento sexual y reportaron haber tenido menos parejas sexuales y,
a menudo, ninguna. Además, los jóvenes que tenían más ansiedad sexual tenían más probabilidades de desarrollar
puntos de vista evitativos de la intimidad sexual, lo que sugiere que una mayor ansiedad sobre la sexualidad puede
crear dificultades para desarrollar relaciones sexuales cercanas. No está claro si estos hallazgos reflejan aversión
sexual o precaución sexual, ya que la ansiedad sexual inicial también se asoció con niveles más bajos de
comportamiento sexual disfuncional y de riesgo. Se necesitan estudios longitudinales adicionales que comparen las
trayectorias de desarrollo de niños abusados y no abusados a medida que pasan a períodos de desarrollo que implican
mayores oportunidades y expectativas de experiencias sexuales. Tal trabajo ayudaría a determinar si y cuándo la
ansiedad sexual inicial predice un comportamiento sexualmente cauteloso o los tipos de aversión y evitación sexual
observados en investigaciones transversales con adultos (Briere, 2000; Matorin, 1999; Stein et al., 1988; Wenninger &
Heman, 1998).

Efectos de desarrollo

Hay dos tipos principales de efectos del desarrollo del abuso sexual sobre el funcionamiento sexual: los efectos
que ocurren durante el curso del desarrollo y los efectos que varían en función de la etapa de desarrollo en la que
ocurrió o se descubrió el abuso. Con respecto a los primeros, aquellos que eran adolescentes en el momento del
descubrimiento del abuso reportaron más parejas sexuales en T3 cuando eran adultos jóvenes que aquellos que
eran niños en el momento del descubrimiento del abuso y adolescentes en T3. Es probable que este hallazgo refleje
una diferencia de desarrollo en la experiencia sexual y puede no estar relacionado con tener antecedentes de CSA.
Se necesitan comparaciones entre muestras abusadas y no abusadas para examinar este problema.

De particular interés en este estudio fue cómo los efectos de la CSA en el funcionamiento sexual posterior varían
según la etapa de desarrollo cuando ocurrió el abuso. Los presentes hallazgos indican que la etapa de desarrollo
en la que ocurre la CSA es un moderador importante de las asociaciones entre las reacciones iniciales de abuso
específicas del sexo y el funcionamiento sexual posterior.

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 15

Cuando el abuso o su descubrimiento se produce durante la adolescencia, las reacciones iniciales caracterizadas
por un mayor erotismo predicen una mayor participación posterior en conductas sexuales de riesgo. Los adolescentes
cuyas reacciones iniciales se caracterizan por una mayor ansiedad sexual tienen más probabilidades de desarrollar
puntos de vista más evitativos de la intimidad sexual. Este efecto particular fue algo sorprendente, ya que
esperábamos que la ansiedad sexual predijera puntos de vista evitativos para aquellos que eran niños en el momento
del descubrimiento. Debido a que la ansiedad sexual es menos característica de las reacciones iniciales de los
adolescentes que de los niños al ASI, su presencia puede ser particularmente significativa para comprender el
funcionamiento sexual de los adolescentes.

Ser un niño en el momento del abuso no moderó los vínculos entre las reacciones iniciales específicas del
sexo al abuso y el funcionamiento sexual posterior. Para el grupo de niños, el erotismo inicial predijo visiones más
recreativas del sexo; sin embargo, la persistencia del erotismo un año después predijo visiones recreativas
independientemente del grupo de edad. En general, los efectos más fuertes para aquellos que eran adolescentes
en el momento del descubrimiento del abuso sugieren que este puede ser un momento particularmente vulnerable
para el desarrollo de problemas sexuales en respuesta a la CSA.
Las tareas de desarrollo asociadas con la pubertad, las relaciones románticas y la diferenciación del esquema del
yo, así como el aumento de la autoconciencia, hacen que la sexualidad sea particularmente importante para los
adolescentes. Es más probable que las reacciones sexuales intensas asociadas con CSA distorsionen o interrumpan
el desarrollo sexual saludable durante este período.

Las pruebas de este tipo de efectos en el desarrollo nos acercan más a la comprensión de cómo el momento del
abuso y las reacciones específicas del abuso afectan la trayectoria del desarrollo sexual de los jóvenes. No existe
una única identidad sexual para los jóvenes con antecedentes CSA.
Comprender las variaciones en el desarrollo sexual de los jóvenes CSA requiere estudios longitudinales con
muestras suficientemente grandes para detectar estos efectos moderados. También requiere el estudio de muestras
que se centren en un rango de edad estrecho y el seguimiento del desarrollo sexual a lo largo de períodos críticos.

Como se señaló anteriormente, comprender los efectos del desarrollo también requiere adoptar un
enfoque de desarrollo en el que se puedan comparar las trayectorias de los jóvenes abusados y no abusados.
Incluir a jóvenes que no hayan sufrido abusos en estudios longitudinales de CSA proporcionaría información muy
necesaria sobre el desarrollo sexual normativo y serviría como referencia para interpretar los hallazgos para los
jóvenes de CSA. El propósito de este estudio fue examinar los procesos específicos de abuso que ayudan a
explicar las variaciones en el comportamiento sexual dentro de los jóvenes con antecedentes de CSA. Sin embargo,
la ausencia de un grupo de comparación en el estudio actual dificulta discernir hasta qué punto los hallazgos
actuales reflejan cambios normativos en el desarrollo romántico y sexual de los participantes frente a los efectos a
largo plazo del abuso sexual. Las evaluaciones del desarrollo de la sexualidad normativa deben usarse junto con
aquellas que aprovechan las distorsiones sexuales comúnmente experimentadas por los jóvenes CSA (p. ej.,
ansiedad sexual y erotismo). En pocas palabras, vincular las reacciones sexuales iniciales específicas del abuso
con el funcionamiento sexual posterior es bueno, pero es mejor comprender los procesos de desarrollo normativo
que se ven interrumpidos por las reacciones específicas del abuso. Esto puede ser más desafiante de lo que parece
debido a la escasez de teoría e investigación sobre la naturaleza y el desarrollo de un comportamiento sexual
saludable, en lugar de riesgoso (Bancroft, 2006; Welsh, Rostosky y Kawaguchi, 2000).

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 16

También es necesario examinar si los jóvenes con y sin antecedentes CSA se apartan de las trayectorias
normativas del desarrollo interpersonal y cómo lo hacen. En el estudio actual, el erotismo y la ansiedad sexual
se asociaron con la aparición de diferentes puntos de vista sobre la naturaleza de la intimidad sexual. Para los
jóvenes que no han sido abusados, estos puntos de vista sobre las funciones del sexo, su relación con la intimidad
y cómo uno mismo y los demás se relacionan sexualmente están enraizados en experiencias y representaciones
de relaciones íntimas no sexuales (Collins & Sroufe, 1999; Furman & Simon, 1999). Esto sugiere que examinar las
reacciones sexuales específicas del abuso junto con las experiencias y representaciones de la intimidad no sexual
puede ayudar a explicar cómo surgen reacciones sexuales particulares e interactúan con la intimidad en las
relaciones con los cuidadores y amigos cercanos. Examinar las reacciones específicas del abuso en el contexto de
los procesos de desarrollo que se cree que se ven afectados por la ASI parece fundamental para comprender si las
reacciones específicas del abuso interrumpen o distorsionan las tareas del desarrollo y cómo lo hacen.

Limitaciones

Aunque nuestros resultados sugieren direcciones importantes para futuras investigaciones, también existen
límites para interpretar los hallazgos actuales. Nuestras medidas de sexualidad inicial se limitaron a la presencia
de dos problemas sexuales específicos de abuso que no fueron indexados por múltiples indicadores y no incluyeron
medidas más amplias de desarrollo sexual o interpersonal. Una evaluación más completa también incluiría otras
reacciones sexuales, como problemas de comportamiento sexual, imagen corporal y conocimiento del sexo.
También incluiría el funcionamiento interpersonal, como la intimidad en las relaciones entre padres e hijos y entre
compañeros y las actitudes/normas sexuales en las familias y grupos de compañeros. Asimismo, las medidas de
resultado se centraron en el funcionamiento sexual en ausencia de información sobre las relaciones en las que
podría ocurrir el comportamiento sexual. Estos procesos pueden ser moderadores importantes de las asociaciones
entre las reacciones iniciales específicas del abuso y el funcionamiento sexual posterior.

Otros límites a estos resultados incluyen la naturaleza de la muestra y las metodologías.


Los participantes fueron reclutados de agencias de servicios sociales. Aunque informaron una variedad de
angustia relacionada con el abuso, no está claro si los hallazgos actuales se generalizarían a una muestra referida
clínicamente. La validez externa del estudio también se limita a las personas respecto de las cuales se denunció el
abuso a las autoridades correspondientes. La recopilación de datos se basó en métodos de autoinforme y algunas
medidas de comportamiento sexual se basaron en parte en el recuerdo retrospectivo.
Aunque los datos son longitudinales, no son experimentales y, por lo tanto, no son concluyentes con respecto a la
dirección causal. A pesar de estas limitaciones, el estudio actual se encuentra entre los pocos que demuestran los
efectos a largo plazo de las reacciones sexuales específicas del abuso en el funcionamiento sexual posterior
utilizando datos de múltiples puntos de tiempo en casos confirmados de abuso sexual.

Implicaciones clínicas

Los jóvenes abusados sexualmente que inicialmente experimentan niveles más altos de erotismo o ansiedad
sexual pueden estar en riesgo de tener diferentes tipos de problemas sexuales. Estos hallazgos apuntan a la
necesidad de intervenciones tempranas y sensibles al desarrollo que aborden interrupciones específicas en el
desarrollo sexual. El tratamiento de la angustia relacionada con el abuso puede ser insuficiente para reducir los
riesgos sexuales asociados con CSA (Briere, 2004). Se necesitan tratamientos multimodales que incluyan
componentes que aborden la sexualidad directamente de una manera que sea sensible al estado de desarrollo de
los clientes, las reacciones iniciales específicas del abuso y los puntos de vista de la intimidad sexual (Briere,

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 17

2004; Lescano, Brown, Puster y Miller, 2004). La terapia cognitiva conductual centrada en el trauma
enfatiza la importancia de proporcionar a los jóvenes un vocabulario emocional y sexual que puedan
usar para narrar sus experiencias de abuso (Cohen, Mannarino y Deblinger, 2006). Los hallazgos actuales
sugieren que proporcionar a los jóvenes un medio para discutir experiencias sexuales tanto saludables como
no saludables también puede ser útil para construir una comprensión apropiada del desarrollo de la sexualidad
normativa. De esta manera, las experiencias de abuso pueden desenredarse más claramente de la identidad
sexual emergente de los jóvenes.

Promover la salud sexual entre las personas con antecedentes de CSA también requiere cambiar los
patrones disfuncionales de regulación del pensamiento y las emociones (Brown, Lourie, Zlotnick y Cohn, 2000;
Lescano et al., 2004). Las diferencias individuales en los puntos de vista sobre la intimidad sexual proporcionan
una forma de comprender estos patrones disfuncionales en relación con el sexo. Las opiniones sobre el sexo
reflejan formas características de procesar la información y las emociones sobre la intimidad sexual (Furman &
Simon, 1999). Las diferencias en los puntos de vista sobre las funciones del sexo están asociadas con diferentes
motivaciones para el sexo y patrones específicos de comportamiento y riesgo sexual (Cooper, Shapiro y Powers,
1998). Por ejemplo, es probable que las personas motivadas por puntos de vista evitativos de la intimidad tengan
menos parejas y se involucren en conductas sexuales menos riesgosas, mientras que aquellas motivadas por la
aprobación de la pareja probablemente tengan más parejas y se involucren en un mayor riesgo sexual. Es probable
que los tratamientos que tengan en cuenta los puntos de vista de las personas sobre el sexo y aborden las
creencias y emociones subyacentes sobre las funciones del sexo sean importantes para promover una sexualidad
e intimidad sanas.

Expresiones de gratitud
La preparación de este artículo fue posible gracias a subvenciones del Instituto Nacional de Salud Mental al primer autor (MH074997) y al
segundo autor (MH49885). Agradecemos los esfuerzos de Lynn Taska, Patricia Lynch y Patricia Myers en la recopilación de datos y los niños,
niñas, adolescentes y familias por su participación.

Biografías
Valerie A. Simon es profesora asistente de psicología en el Instituto Merrill Palmer-Skillman para Niños y
Familias en la Universidad Estatal de Wayne en Detroit, Michigan. Dr.
La investigación de Simon examina el desarrollo interpersonal de los adolescentes, incluidas las relaciones
románticas y sexuales de los jóvenes con antecedentes de abuso sexual, y las formas en que las personas
dan sentido a las experiencias traumáticas.

Candice Feiring es investigadora sénior y directora del Centro para el Desarrollo de Relaciones
Juveniles en The College of New Jersey. Su investigación longitudinal sobre el abuso sexual, apoyada
por el Instituto Nacional de Salud Mental, fue galardonada con premios de la Sociedad Profesional
Maltrato
Estadounidense sobre el Abuso de Niños y la Dra. Feiring se desempeña como editora infantil
asociada de la .
Maltrato infantil , está en el consejo editorial de
Diario de Investigar en Adolescencia y ha sido miembro regular de la Sección de Estudio de
Desarrollo Psicosocial, Riesgo y Prevención revisando solicitudes de subvenciones para el Servicio de Salud
Pública.

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 18

Referencias
Achenbach, TM. Guía integradora para los perfiles CBCL/4-18, YSR y TRF de 1991. Burlington, Vermont:
Universidad de Vermont, Departamento de Psiquiatría; 1991.
Aiken, LS., Oeste, SG. Regresión múltiple: prueba e interpretación de interacciones. Thousand Oaks, CA: Publicaciones
Sage, Inc; 1991.
Bancroft, J. Desarrollo sexual normal. Nueva York: Guilford Press; 2006.
Beitchman JH, Zucker KJ, Hood JE, DaCosta GA. Una revisión de los efectos a corto plazo del abuso sexual infantil.
Abuso y negligencia infantil. 1991; 15:537–556. [PubMed: 1959086]
Beitchman JH, Zucker KJ, Hood JE, DaCosta GA. Una revisión de los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil.
Abuso y negligencia infantil. 1992; 16:101–118. [PubMed: 1544021]
Briere, J. Lista de verificación de síntomas de trauma para niños: manual profesional. Odessa, FL: Recursos de
evaluación psicológica; 1996.
Briere, J. Incesto. En: Kazdin, AE., editor. Enciclopedia de psicología. vol. 4. Washington, DC, EE. UU.: Asociación
Estadounidense de Psicología; Nueva York, NY, EE. UU.: Oxford University Press; 2000. pág. 240-244.

Briere, J. Integración de las actividades de prevención del VIH/SIDA en la psicoterapia para el abuso sexual infantil
sobrevivientes En: Koenig, LJ.Doll, LS.O'Leary, A., Pequegnat, W., editores. Del abuso sexual infantil al riesgo sexual
adulto: Trauma, revictimización e intervención. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología; 2004. pág.
219-232.
Briere J, Elliott DM, Harris K, Cotman A. Inventario de síntomas de trauma: psicometría y asociación con la victimización
infantil y adulta en muestras clínicas. Revista de Violencia Interpersonal. 1995; 10:387–401.

Briere J, Johnson K, Bissada A, Damon L, Crouch J, Gil E, et al. La lista de verificación de síntomas de trauma para niños
pequeños (TSCYC): confiabilidad y asociación con la exposición al abuso en un estudio de múltiples sitios.
Abuso y negligencia infantil. 2001; 25:1001–1014. [PubMed: 11601594]
Marrón LK, Kessel SM, Lourie KJ, Ford HH. Influencia del abuso sexual en las actitudes y comportamientos relacionados
con el VIH en pacientes adolescentes psiquiátricos hospitalizados. Revista de la Academia Estadounidense de
Psiquiatría Infantil y Adolescente. 1997; 36:316–322. [PubMed: 9055511]
Brown LK, Lourie KJ, Zlotnick C, Cohn J. Impacto del abuso sexual en el comportamiento relacionado con el riesgo de VIH
de los adolescentes en tratamiento psiquiátrico intensivo. Revista americana de psiquiatría. 2000; 157:1413– 1415.
[PubMed: 10964856]
Bukowski, WM. El abuso sexual y la inadaptación considerados desde la perspectiva de la normalidad
procesos de desarrollo. En: O'Donohue, W., Greer, JH., editores. El abuso sexual de niños: Vol 2. Problemas
clínicos. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc; 1992. pág. 261-282.
Cassidy J. Apegos románticos adultos: una perspectiva de desarrollo sobre las diferencias individuales. Revista de Psicología
General. 2000; 4:111–131.
Charmoli MC, Athelstan GT. El incesto en relación con los problemas sexuales en las mujeres. Revista de psicología y
La sexualidad humana. 1988; 1:53–66.
Cohen, JA., Mannarino, AP., Deblinger, E. Tratamiento del trauma y el duelo traumático en niños y
adolescentes Nueva York: Guilford Press; 2006.
Cole PM, Putnam FW. Efecto del incesto sobre el yo y el funcionamiento social: un desarrollo
perspectiva de la psicopatología. Revista de Consultoría y Psicología Clínica. 1992; 60:174–184.
[PubMed: 1592946]
Collins, WA., Sroufe, LA. Capacidad para las relaciones íntimas: una construcción evolutiva. En: Furman, W.Brown,
BB., Feiring, C., editores. El desarrollo de las relaciones románticas en la adolescencia: estudios de Cambridge
en desarrollo social y emocional. Nueva York: Prensa de la Universidad de Cambridge; 1999. pág. 125-147.

Cooper ML, Shapiro CM, Powers AM. Motivaciones para el sexo y conductas sexuales de riesgo en adolescentes
y adultos jóvenes: Una perspectiva funcional. Revista de personalidad y psicología social. 1998; 75:1528–
1558. [PubMed: 9914665]
Crouch JL, Smith DW, Ezzell CE, Saunders BE. Medir las reacciones al trauma sexual entre
niños: Comparación de la Escala del impacto de los eventos traumáticos en los niños y la Lista de verificación de
síntomas de trauma para niños. Maltrato infantil. 1999; 4:255–263.

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 19

Crouter, AC., Booth, A. Romance y sexo en la adolescencia y adultez emergente: Riesgos y


oportunidades. En: Crouter, AC., Booth, A., editores. Serie de simposios sobre temas familiares de la
Universidad de Penn State. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 2006.
Cyranowski JM, Aarestad SL, Andersen BL. El papel del autoesquema sexual en un modelo de diátesis-estrés de disfunción
sexual. Psicología Aplicada y Preventiva. 1999; 8:217–228. [PubMed: 19587834]
Einbender AJ, Friedrich WN. Funcionamiento psicológico y comportamiento de niñas abusadas sexualmente. Diario
de Consultoría y Psicología Clínica. 1989; 57:155–157. [PubMed: 2925966]
Feiring C, Taska L, Lewis M. Diferencias de edad y género en la adaptación de niños y adolescentes al abuso sexual.
Abuso y negligencia infantil. 1999; 23:115–128. [PubMed: 10075182]
Feiring C, Taska L, Lewis M. Ajuste después del descubrimiento de abuso sexual: el papel de la vergüenza y el estilo
atribucional. Psicología del desarrollo. 2002; 38:79–92. [PubMed: 11806704]
Finkelhor D, Browne A. El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización. Americano
Revista de Ortopsiquiatría. 1985; 55:530–541. [PubMed: 4073225]
Fiscella K, Kitzman HJ, Cole RE, Sidora K, Olds D. Primer embarazo retrasado entre africanos
fumadores adolescentes estadounidenses. Revista de Salud Adolescente. 1998; 23:232–237. [PubMed:
9763159]
Fleming J, Mullen PE, Sibthorpe B, Bammer G. El impacto a largo plazo del abuso sexual infantil en mujeres australianas.
Abuso y negligencia infantil. 1999; 23:145–149. [PubMed: 10075184]
Federico WN. Manifestaciones conductuales del abuso sexual infantil. Abuso y negligencia infantil. 1998;
22:523–531. [PubMed: 9649893]
Furman, W., Brown, BB., Feiring, C. El desarrollo de las relaciones románticas en la adolescencia. En: Furman,
W.Brown, BB., Feiring, C., editores. El desarrollo de las relaciones románticas en la adolescencia: estudios de
Cambridge en desarrollo social y emocional. Nueva York: Prensa de la Universidad de Cambridge; 1999.

Furman, W., Simón, VA. Representaciones cognitivas de las relaciones amorosas adolescentes. En: Furman, W.Brown,
BB., Feiring, C., editores. El desarrollo de las relaciones románticas en la adolescencia: estudios de Cambridge en
desarrollo social y emocional. Nueva York: Prensa de la Universidad de Cambridge; 1999. pág. 75-98.

Furman, W., Wehner, EA. El Cuestionario de Sistemas de Comportamiento–Revisado. Universidad de Denver; 1999.
Medida no publicada Halpern, CT. Influencias biológicas en el comportamiento sexual y romántico de los
adolescentes. En: Florsheim, P., editor. Relaciones románticas adolescentes y conducta sexual: Teoría, investigación
e implicaciones prácticas. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers; 2003. pág. 57-84.

Holmbeck GN. Sondeo post-hoc de efectos moderadores y mediadores significativos en estudios de poblaciones
pediátricas. Revista de Psicología Pediátrica. 2002; 27:87–96. [PubMed: 11726683]
Johnsen LW, Harlow LL. El abuso sexual infantil vinculado con el uso de sustancias en adultos, la victimización y el riesgo
de SIDA. Educación y Prevención del Sida. 1996; 8:44–57. [PubMed: 8703640]
Lescano CM, Brown LK, Puster KL, Miller PM. Abuso sexual y riesgo de VIH en adolescentes: un grupo
marco de intervención. Revista de prevención del VIH/SIDA en niños y jóvenes. 2004; 6:43–57.
Loeb TB, Williams JK, Carmona JV, Rivkin I, Wyatt GE, Chin D, et al. Abuso sexual infantil:
Asociaciones con el funcionamiento sexual de adolescentes y adultos. Revisión anual de la investigación
sexual. 2002; 13:307–345.
Matorin IA. Validación de la Encuesta de Sexualización Traumática en una muestra clínica de mujeres adultas.
Dissertation Abstracts International: Sección B: Las Ciencias y la Ingeniería. 1999; 59:4473.
Merrill LL, Guimond JM, Thomsen CJ, Milner JS. Abuso sexual infantil y número de parejas sexuales en mujeres jóvenes:
el papel de la gravedad del abuso, el estilo de afrontamiento y el funcionamiento sexual. Revista de Consultoría y
Psicología Clínica. 2003; 71:987–996. [PubMed: 14622074]
Meston CM, Heiman JR. Abuso sexual y función sexual. Revista de Consultoría y Clínica
Psicología. 2000; 68:399–406. [PubMed: 10883556]
Meston CM, Rellini AH, Heiman JR. La historia de abuso sexual de las mujeres, su sexualidad y sus esquemas sexuales.
Revista de Consultoría y Psicología Clínica. 2006; 74:229–236. [PubMed: 16649867]
Noll JG, Horowitz LA, Bonanno GA, Trickett PK, Putnam FW. Revictimización y autolesiones en
mujeres que experimentaron abuso sexual infantil: resultados de un estudio prospectivo. Revista de Violencia
Interpersonal. 2003; 18:1452–1471. [PubMed: 14678616]

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


Machine Translated by Google

Simón y Feiring Página 20

Noll JG, Trickett PK, Putnam FW. Una investigación prospectiva del impacto del abuso sexual infantil en el desarrollo de la
sexualidad. Revista de Consultoría y Psicología Clínica. 2003; 71:575– 586. [PubMed: 12795580]

Putnam, FW. Perturbaciones del "yo" en víctimas de abuso sexual infantil. En: Kluft, RP., editor. Síndromes relacionados con el
incesto de la psicopatología del adulto. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 1990. pág. 113-131.

Savin-Williams, RC., Diamond, LM. Sexo. En: Lerner, RM., Steinberg, L., editores. Manual de psicología adolescente.
2do. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons, Inc; 2004. pág. 189-231.

Shaver, PR., Mikulincer, M. Un enfoque de sistemas conductuales para las relaciones amorosas románticas:
Apego, cuidado y sexo. En: Sternberg, RJ., Weis, K., editores. La nueva psicología del amor.
New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale; 2006. pág. 35-64.

Stein, JA., Golding, JM., Siegel, JM., Burnam, MA., Sorenson, SB. Secuelas psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil:
estudio del área de captación epidemiológica de Los Ángeles. En: Wyatt, GE., Powell, GJ., editores. Efectos duraderos del
abuso sexual infantil. Thousand Oaks, CA: Publicaciones Sage, Inc; 1988. pág. 135-154.

Tabachnick, BG., Fidell, LS. Uso de estadísticas multivariadas. 4to. Boston: Allyn y Bacon; 2001.

Trickett, PK., Kurtz, DA., Noll, JG. Las consecuencias del abuso sexual infantil para el desarrollo femenino.
En: Bell, DJ. Foster, SL., Mash, EJ., editores. Manual de problemas conductuales y emocionales en niñas: problemas de
psicología clínica infantil. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers; 2005. pág. 357-379.

Trickett PK, McBride-Chang C. El impacto en el desarrollo de las diferentes formas de abuso infantil y
negligencia. Revisión del desarrollo. 1995; 15:311–337.

Tsun-yin EL. Trauma por abuso sexual entre sobrevivientes chinos. Abuso y negligencia infantil. 1998; 22:1013–
1026. [Pub Med: 9793724]

Turner CF, Ku L, Rogers SM, Lindberg LD, Pleck JH, Sonenstein FL. Comportamiento sexual adolescente, uso de drogas y
violencia: aumento de informes con tecnología de encuestas por computadora. Ciencias. 1998; 280:867–873. [PubMed:
9572724]

Udry, JR. El estudio del comportamiento sexual de los adolescentes, Raleigh, Carolina del Norte, 1978–1981, Tallahassee,
Florida, 1980–1982 y Hormone Supplement, Tallahassee, 1982. En: Card, JJ., editor. Manual de sexualidad adolescente y
embarazo: Instrumentos de investigación y evaluación. Newbury Park, CA: salvia; 1993. pág. 244-245.

Wekerle C, Wolfe DA, Hawkins DL, Pittman A, Glickman A, Lovald BE. Maltrato infantil, sintomatología de estrés postraumático
y violencia en el noviazgo adolescente: considerando el valor de las percepciones adolescentes del modelo mediacional
de abuso y trauma. Desarrollo y Psicopatología. 2001; 13:847–871. [PubMed: 11771911]

Welsh, DP., Rostosky, SS., Kawaguchi, MC. Una perspectiva normativa del desarrollo de la sexualidad de las adolescentes.
Washington, DC: Asociación Americana de Psicología; 2000.

Wenninger K, Heiman JR. Relación de la imagen corporal con el funcionamiento psicológico y sexual en sobrevivientes de
abuso sexual infantil. Revista de Estrés Traumático. 1998; 11:543–562. [PubMed: 9690192]

Wolfe VV, Gentile C, Michienzi T, Sas L, Wolfe DA. El impacto de los eventos traumáticos en los niños
Escala: Una medida de los síntomas de TEPT posteriores al abuso sexual. Evaluación del Comportamiento. 1991; 13:359–
383.

Wyatt GE. La relación entre el abuso sexual infantil y el funcionamiento sexual adolescente en mujeres afroamericanas y
blancas americanas. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York. 1988; 528:111–122. [PubMed: 3421586]

Yates A. Niños erotizados por el incesto. Revista americana de psiquiatría. mil novecientos ochenta y dos; 139:482–485. [Pub Med:
7065294]

maltrato infantil . Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre.


. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre. maltrato infantil
**** *** C a
Riesgo
sexual
acumulativo
calculado
solo
para
aquellos
que
informaron
haber
practicado
sexo
oral
y/
o
relaciones
sexuales.
d Grupo
de
adolescentes
=
edad
de
12
a
15
años
en
el
momento
del
descubrimiento
abuso.
b Estadísticos
descriptivos
de
las
variables
primarias
del
estudio
para
toda
la
muestra
ypor
edad
del
descubrimiento
Prueba
T
de
diferencias
niveles
medios
entre
los
grupos
de
niños
yadolescentes. Grupo
de
niños
=
edad
de
8
a11
años
en
el
momento
del
descubrimiento
abuso.
Vista
recreativa
T3 Vista
centrada
en
socios
T3 Vista
evitativa
T3 Número
de
citas
antes
de
participar
en
el
comportamiento
sexual
T3 Número
de
parejas
sexuales
T3 Riesgo
sexual
acumulado
d
T3 Comportamiento
sexual
disfuncional
T3 Preocupaciones
sexuales
T3 Erotismo
T2 Erotismo
T1 Ansiedad
sexual
T2 Ansiedad
sexual
T1
pÿ.01.
p<
0,0001.
44,00
90,00 42,00
92,00
mín.
máx.
Muestra
M
DE
Niño
Ma
DE
Adolescente
Mb
DE
t
1.20 1.00 1.00 0,67
12,20 0.00
15.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00
4.60 5.00 4.40 5.00 3.00 2.75 3.00 3.00
51,09
9,95 49,88
9,14
2,96
0,79 2,46
0,79 2,50
0,72 7,07
2,58 3,43
4,56 1,94
1,47 1,28
0,41 1,42
0,49 1,79
0,71
2,13
0,68
TABLA
1
49,20
7,89 48,65
8,59
2,82
0,71 2,55
0,85 2,72
0,63 7,40
2,75 2,32
3,92 2,05
1,50 2,17
0,69 2,52
0,51
1,27
0,39 1,42
0,49
52,56
11,12
ÿ1,83 50.83
3.06 2.39 2.34 6.83 4.79 2.42 1.28 1.42 1.50 1.82
0,82
ÿ1,51 0.75 0.75 2.45 4,74
ÿ2,95*** 9,39
ÿ1,29 0,43
ÿ0,15 0.48 0.57 0,63
1,61
ÿ0,94
5.76**** 6.52****
1.02 2.73*** 1.12 0.04 C
Página 21 Simón y Feiring
Machine Translated by Google
. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre. maltrato infantil
*** ** * Correlaciones
entre
las
variables
primarias
del
estudio
p<
0,10.
pÿ.05.
12.
Vista
recreativa
T3 11.
Vista
centrada
en
el
socio
T3 10.
Vista
evitativa
T3
9.
Número
de
citas
antes
de
tener
una
conducta
sexual
T3 8.
Número
de
parejas
sexuales
T3 7.
Riesgo
sexual
acumulado
T3 6.
Comportamiento
sexual
disfuncional
T3 5. 4.
Erotismo
T2
Preocupaciones
sexuales
T3 3.
Ansiedad
sexual
T2 2.
Erotismo
T1 1.
Ansiedad
sexual
T1
pÿ.01.
ÿ.11 ÿ0,40***
0,04 ÿ0,15 ÿ.27***
.01 ÿ.16 1.
.06 .26***
ÿ.08 .12 .03 .58***
.09
— .11
— —
ÿ.03 2.
.04 .05 .08 .03 .30***
.15
ÿ0,14 ÿ0,30
***
ÿ0,01 ÿ.24** ÿ0,07 ÿ.03 3.
.03 .34***
.14 *.14
.20**
ÿ.21
TABLA
2
.31***
.63***

4.
.15 .23**
.29***
.34***
.09 .21 .30***
— —
*
.19 .09 .32***
.50***
.54***
— .41***
.64***
— 5.
ÿ0,12 6.
.25***
.16 .08
ÿ.13 ÿ.22 7.
*ÿ.22**

ÿ0,10 ÿ0,39***
0,27***
— 8.
.21**
ÿ.05
9.
.05
.12 .46***
— 10
.35***
— 11
12
Página 22 Simón y Feiring
Machine Translated by Google
. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre. maltrato infantil
NOTA:
El
cambio
R2
ylas
versiones
beta
estandarizadas
se
informan
para
cada
paso. Regresiones
a
jerárquicas
problemas
sexuales
en
T3
a
partir
de
reacciones
de
abuso
específicas
del
sexo
en
T1
yT2
edad
en
el
momento
del
descubrimiento
abuso
*** ** p<
0,10.
* Vaticinador
Paso
5 Paso
4 Paso
3 Paso
2 Paso
1
pÿ.05.
pÿ.01.
T2
Erotismo
×
Grupo
de
edad T2
Ansiedad
×
Grupo
de
edad erotismo
t2 Ansiedad
sexual
T2 T1
Erotismo
×
Grupo
de
edad T1
Ansiedad
×
Grupo
de
edad erotismo
T1 Ansiedad
sexual
T1 Años
Cambiar
R2
por
Paso
.05 .12*** .05 .02 .03
* * preocupaciones
sexuales
ÿ0,09 ÿ.17 ÿ0,14 ÿ0,12 b
.28** .36*** .01 .05 .15
*
.04 .13*** .04 .07** .02 Paso Cambiar
R2
por
* Comportamiento
sexual
disfuncional
ÿ.18 ÿ.03 ÿ.30** ÿ.16 b
.15 .13 .37*** .05 .04
*
TABLA
3
.09*** .07** .01 .02 .01 Paso Cambiar
R2
por
Riesgo
sexual
acumulativo
ÿ.13 ÿ.25** ÿ0,05 ÿ0,05 ÿ0,14 b
.32*** .24** .10 .08
.03 .03 .01 .07** .19***Paso Cambiar
R2
por Número
de
fechas
antes
de
participar
Comportamiento
Sexual
ÿ.16 ÿ0,10 ÿ.03 ÿ.18 ÿ0,44*** b
.08 .15 .11 .25**
*
Cambiar
R2
por
Paso
.02 .00 .02 .05 .14***
Número
de
socios
*
ÿ.17 ÿ.03 ÿ.27** b
.14 .00 .02 .04 .01 .37***
Página 23 Simón y Feiring
Machine Translated by Google
. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2017 11 de septiembre. maltrato infantil
*** ** * NOTA:
El
cambio
R2
ylas
versiones
beta
estandarizadas
se
informan
para
cada
paso. Regresiones
para
jerárquicas
predecir
vistas
de
intimidad
sexual
en
T3
a
partir
de
reacciones
de
abuso
específicas
del
sexo
en
T1
yT2
la
edad
en
el
momento
del
descubrimiento
abuso
p<
0,10.
Paso
5 Paso
4 Paso
3 Paso
2 Paso
1 Vaticinador
pÿ.05.
pÿ.01.
T2
Erotismo
×
Grupo
de
edad T2
Ansiedad
×
Grupo
de
edad erotismo
t2 Ansiedad
sexual
T2 T1
Erotismo
×
Grupo
de
edad T1
Ansiedad
×
Grupo
de
edad erotismo
T1 Ansiedad
sexual
T1 Años
.04 .06** .00 .03 .08** Cambiar
R2b
* Vista
evitativa
ÿ.03 ÿ0,08 ÿ.29**
.28** .13 .37** .04 .02 .17
.00 .06 .01 .02 .02 Cambiar
R2b Vista
centrada
en
el
socio
Vista
recreativa
ÿ0,04 ÿ0,07 ÿ0,07 ÿ0,15
.20 .22** .12 .14 .10
.02 .06 .07** .01 .01 Cambiar
R2b
_
*
TABLA
4
ÿ0,02 ÿ0,20 ÿ.27** ÿ.01 ÿ0,10
.17 .22** .07 .09
Página 24 Simón y Feiring
Machine Translated by Google

También podría gustarte