Está en la página 1de 49

INDÍCE

1. HISTORIA................................................................................................................................................2
2. CREACIÓN. ............................................................................................................................................5
3. FUNDACIÓN. ..........................................................................................................................................5
4. ANIVERSARIO CÍVICO. .......................................................................................................................6
5. HISTORIA DEL HIMNO A SANTA CRUZ. .........................................................................................7
6. SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES ....................................................................................................8
Historia del escudo: ....................................................................................................................................8
Historia de la Bandera Cruceña: ..............................................................................................................9
Vestimentas típicas de Santa Cruz. .......................................................................................................10
7. DIVISIÓN POLÍTICA. ...........................................................................................................................11
8. PROVINCIAS. .......................................................................................................................................14
9. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA. ........................................................................................................23
10. OROGRAFÍA. ...................................................................................................................................23
11. HIDROGRAFÍA. ................................................................................................................................24
12. CLIMA. ...............................................................................................................................................25
13. ECONOMÍA. ......................................................................................................................................26
14. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE. .....................................................................28
15. LUGARES O ATRACTIVOS TURÍSTICOS: ................................................................................29
16. JUEGOS TRADICIONALES DE SANTA CRUZ. ........................................................................34
17. FIESTAS TRADICIONALES DE SANTA CRUZ. ........................................................................35
18. FLORA CRUCEÑA. .........................................................................................................................38
19. FAUNA DE SANTA CRUZ. ............................................................................................................40
20. GASTRONOMÍA TÍPICA.................................................................................................................41
21. GRUPOS ÉTNICOS. ........................................................................................................................42
22. CULTURA. ........................................................................................................................................43
23. PERSONAJES CÉLEBRES ...........................................................................................................45
1. HISTORIA.

Antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI, el territorio estaba escasamente poblado
por muy diversas etnias de linajes amazonidos y pámpidos, que eran principalmente
cazadoras - recolectoras; aunque algunos grupos como los arawakos - chanés llegaron a
practicar una horticultura regular con visos de incipiente agricultura en la cual predominaba
la yuca/mandioca seguida del maíz. Estas diversas etnias se hallaban frecuentemente en
guerra entre ellas; los amazonidos - arawakos, particularmente los llamados chanés, que
probablemente construyeron el Fuerte de Samaipata resistiendo a la conquista inca, por
ejemplo, fueron subyugados por los también amazonidos - guaraníes creando el grupo
mixogénico conocido como "chiriguanos" incluyendo las parcialidades de los itatines (en el
este), pausernas - guarasugwe (o itenez) en el este, izozog y mbiayuki, en el núcleo
territorial habitaban los guarayos, gorgotoquis (entre el río Guapay y al región de San José
de Chiquitos), al este los chapakuras, los otuquis, los guatos (o xarayes) y los pámpidos mal
denominados chiquitos (incluyendo a los penoikia o penoquiquias, saravecas, paunacas,
paiconecas, pioconas, piñocas, manasicas, animomecas), al sur se destacaban los ayoreos
("morotocos" o "ugaraños"), al sureste los išir (vulgarmente llamados "chamacocos" o
"zamucos" aunque la palabra zamuco originalmente designó tanto a los ayoreo o
"ugaraños", como a los chamacocos), también los siriones (sirionó), yucaráes - yuras,
itomanas, bororos en el este.

La primera irrupción europea documentada se inició desde el sudeste y habría sido llevada
a cabo por Alejo García circa 1523 a 1525 quien lideró a una muchedumbre de guaraníes
en busca de la Sierra de la Plata -vale decir, las zonas mineras de los Andes- le siguió Juan
de Ayolas quien partió desde el Puerto de La Candelaria ubicado en el río Paraguay
probablemente en las cercanías de la actual ciudad brasileña de Corumbá, la expedición de
Ayolas en la región abarcó el periodo que va de 1537 a 1540; le siguió otro español, antiguo
lugarteniente de Ayolas: Domingo Martínez de Irala quien en la laguna La Gaiba fundó la
efímera ciudad y Puerto de Los Reyes (año 1543), luego hubo un intento más por parte de
Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

Inicialmente, Santa Cruz fue ubicada en la serranía de Chiquitos, a orillas del Arroyo Sutús;
en el transcurso de su historia conoció varios traslados. El primero fue en 1590 en el lugar
que se conoce como Santuario de Cotoca, conservando el nombre de la ciudad natal: Santa
Cruz de la Sierra. Un año
después, continuó su
desplazamiento hasta San
Lorenzo la Real de la
Frontera.

La base de la expansión de
los españoles se ubicaba
en la consolidada ciudad de
Asunción del Paraguay,
desde allí es que también
partió el primer
"conquistador" que se estableció definitivamente en la región del Grigotá: la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de
Chávez, quien comandaba una expedición proveniente del Paraguay. En la Chiquitania
(Llanos de Chiquitos) y en la cuenca del Parapetí se establecieron bastante exitosamente
pueblos y ciudades misionales fundadas por jesuitas y franciscanos, esto desde fines del
siglo XVII y especialmente en el siglo XVIII, testimonio de ello son, entre muchas otras las
ciudades de San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco. El actual territorio
departamental formó la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra dependiente de la Real
Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú hasta la creación del Virreinato del Río
de la Plata en 1776. En 1777 fue creada la Gobernación de Chiquitos a la vez que la
Gobernación de Moxos, las cuales estaban sujetas al Presidente y Audiencia de Charcas.

La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, dividió


el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la Intendencia de Santa
Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos.

Independencia.

Como consecuencia de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, en agosto de 1810 el


capellán José Andrés de Salvatierra lideró un movimiento libertador en el fuerte de
Membiray de la provincia Cordillera, que el 24 de septiembre de 1810 tomó la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, donde un Cabildo abierto depuso al subdelegado Pedro José
Toledo y se formó la "Junta Provisoria", liderada por Antonio Vicente Seoane, el coronel
Antonio Suárez, José Andrés de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el enviado de la
Primera Junta de Buenos Aires, Eustaquio Moldes.Tras la derrota revolucionaria en la
batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el teniente coronel realista José Miguel Becerra
se levantó en Cordillera y restauró el gobierno español en Santa Cruz de la Sierra, siendo
nombrado por Goyeneche como gobernador intendente de la nueva intendencia de Santa
Cruz de la Sierra.

Ante el nuevo avance del Ejército del Norte al Alto Perú liderado por Manuel Belgrano el
coronel Antonio Suárez tras la fuga al Brasil de Becerra el 18 de marzo de 1813, recuperó
la ciudad y asumió el gobierno de la intendencia de Santa Cruz, siendo luego nombrado
(junto con Cosme Damián Urtubey) como diputado ante la Asamblea del año XIII en Buenos
Aires, por lo que Belgrano designó a Ignacio Warnes como gobernador, quien asumió el 24
de septiembre. Llegó a la ciudad con una fuerza de sólo 25 soldados, entre ellos el cruceño
José Manuel Mercado.

Como consecuencia de las derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma a fines de


1813, el ejército de Belgrano se retiró del Alto Perú, por lo que Warnes formó un Ejército
Patriota Cruceño y un gobierno autónomo (la llamada Republiqueta de Santa Cruz) que
luchó contra los realistas entre 1813 y 1816 y desde ese año hasta 1825, al mando de José
Manuel Mercado.

Warnes y Mercado comandaron tres importantes batallas que contribuyeron


sustancialmente a la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica: la Batalla de
La Florida (1814), la Batalla de Santa Bárbara (1815) y la Batalla de El Pari (1816), en la
cual fue inmolado en combate Ignacio Warnes, no sin antes haber exterminado casi
totalmente al ejército realista.

Entre 1816 y 1825 el realista Francisco Javier Aguilera mantuvo el control de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, el Ejército Patriota Cruceño se había atrincherado en
el fuerte de Saipurú, de la provincia Cordillera, desde donde realizó varias incursiones sobre
el gobierno de Aguilera y brindó apoyo al ejército de Martín Miguel de Güemes en Salta.

En 1825 al crearse Bolivia, el Departamento de Santa Cruz fue incorporado con sus 5
provincias (Cercado de Santa Cruz de la Sierra, Cordillera, Vallegrande, Móxos y Chiquitos),
creándose oficialmente por Decreto Supremo el 23 de enero de 1826.

Gobierno Federal.

En dos ocasiones el Departamento de Santa Cruz se declaró Gobierno Autónomo:


Durante la revolución igualitaria de Andrés Ibáñez, entre febrero de 1876 y mayo de 1877.
La proclamación de la Junta Superior Federal del Oriente, firmada el 27 de diciembre de
1876 plantea claramente las intenciones patrióticas de la revolución. Entre otras cosas dice:
“Una era de paz, igualdad y fraternidad se abrirá a través de cuantos obstáculos le presente
la centralizadora y tiránica forma de gobierno unitario…”, “La Federación, nuevo Mesías de
los Pueblos oprimidos, cierne ya en medio del espacio Nacional”. Fue reprimida por el
gobierno central unitario de Hilarión Daza con una invasión militar y el asesinato del líder,
Andrés Ibáñez, junto a sus revolucionarios.

La segunda revolución federal ocurrió algunos años después. El 2 de enero de 1891 los
coroneles Domingo Ardaya, José Domingo Ávila (Presidente y Vicepresidente), Augusto
Toledo y los ciudadanos Moreno y Bustillos, tomaron el cuartel de la guarnición militar
proclamando el Gobierno Federal de Santa Cruz. Fue nombrado Secretario General,
Jerónimo Otaso. Fue denominada la Revolución de los Domingos, por los nombres de sus
líderes. La Junta Gubernativa Federal del Oriente empezó la proclamación de la federación
en todas las provincias del departamento, se dictaron todas las medidas administrativas del
caso, incluyendo la organización de una Guardia Nacional, y “el ejército con un batallón de
infantería, tres regimientos de caballería y una brigada de artillería”. Se creó el Banco
Oriental con su respectiva emisión de moneda. También fue reprimida por el gobierno
central unitario con una intervención militar ordenada por el presidente Aniceto Arce.

2. CREACIÓN.

El departamento fue creado por decreto supremo el 23 de enero de 1826, durante la


presidencia de Antonio José de Sucre. La ciudad de Santa Cruz se convirtió en la capital de
la Gobernación del mismo nombre y pasó a depender de la Audiencia de Charcas. Las
naciones nativas que rodeaban la ciudad eran los chiquitanos, chiriguanos, yuracarés y
chanés.

3. FUNDACIÓN.

Santa Cruz de la Sierra fue fundada a las orillas del arroyo Sutó por el Capitán Ñuflo de
Chaves en una aldea de la nación de los Gorgotoquies. La expedición que dio origen a esta
fundación en las serranías de Chiquitos, estuvo conformada por 158 españoles y alrededor
de 1500 indígenas, procedentes de Asunción, Paraguay. Este lugar del asentamiento
primigenio de la ciudad, a sólo 3 km. al sur de lo que hoy es San José de Chiquitos, se ha
convertido en el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.
La ciudad fue fundada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad donde
nació su fundador en la española Extremadura. Chaves se había visto motivado para
fundarla en aquel lugar como un punto de partida para lograr ubicar El Dorado. La ciudad
desde su fundación ha tenido dos traslaciones. La primera fue realizada entre los años de
1596 y 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta donde se encuentra el actual
Santuario de Cotoca que alberga la devoción a la Virgen del mismo nombre. y
posteriormente durante los primeros meses del año de 1622 al actual y definitivo
emplazamiento, sobre el arroyo de El Pari, cerca del río Pirai en San Lorenzo Real de la
Frontera, pueblo fundado por el Capitán Lorenzo Suarez de Figueroa el 13 de septiembre
de 1590, y con el que terminó fusionándose, pero permaneciendo con su nombre: Santa
Cruz de la Sierra.

4. ANIVERSARIO CÍVICO.

El Día de Santa Cruz conmemora el alzamiento que dio inicio a la Independencia de Santa
Cruz de la Sierra, capital de Santa Cruz en Bolivia. Este hecho sucedió en 1810, y la
independencia se logró en el año 1825. Lo más relevante del suceso es que da pie para que
empiece el proceso de independencia de Bolivia en el mismo año. Este día se celebra el 24
de septiembre de cada año.

“El movimiento estalló la tarde del 24 de septiembre de 1810, con el amotinamiento de las
milicias, la destitución del gobernador Pedro José Toledo Pimentel y el llamado al pueblo
para concurrir a cabildo abierto. Y ahí se constituyó una Junta Gubernamental” relata el
historiador vallegrandino, Hernando Sanabria Fernández, sobre los sucesos principales de
ese día.

Aquel 24 de septiembre, Santa Cruz celebraba el día de “Nuestra Señora de las Mercedes”,
por lo que la mayor parte de los ocho mil habitantes que vivían en el pueblo estaba reunida
en la Plaza de Armas celebrando esa festividad. La concentración de los cruceños fue
aprovechada para convocar al Cabildo Abierto donde se determinaron las primeras acciones
para sumarse a la lucha por la independencia del Alto Perú.
5. HISTORIA DEL HIMNO A SANTA CRUZ.

Este himno fue escrito en memoria a la Revolución Libertaria de Santa Cruz de la Sierra del
24 de septiembre de 1810 que fue encabezada por los patriotas José Vicente Seoane,
Eustaquio Moldes y otros.

El Himno fue estrenado y ejecutado el 10 de


diciembre de 1920 en la Plaza 24 de
septiembre, momento en el que se procedió a
la entrega del monumento al Cnel. Ignacio
Warnes.

Autores del Himno Cruceño

El Doctor Felipe Leonor Rivera nació en la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 25 de
mayo de 1847 y falleció un 23 de junio de
1938, abogado, profesor, periodista y autor de
la letra del Himno a Santa Cruz de la Sierra.

El autor de la música del Himno Cruceño fue


don Gastón Guillaux Humery, que nació en la
República de Francia, Chateaudun de La
Loire, el 19 de julio de 1873 y falleció en Santa
Cruz el 6 de marzo de 1940.

El himno fue oficialmente estrenado el 10 de diciembre de 1920, refleja en sus versos, el


espíritu del habitante cruceño, su patriotismo, hidalguía, libertad y el amor a su tierra.
6. SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES

Historia del escudo:


El escudo de la ciudad fue otorgado por el Rey de España
Felipe IV a la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera,
llamada hoy Santa Cruz de la Sierra, con el título de “Muy
Noble y Muy Leal” mediante Cédula Real expedida en
Madrid el 7 de noviembre de 1636. Fue entregada a don
Juan Pizarro, quien ocupaba el cargo de Procurador
General de Santa Cruz ante la Corte Española. El
gobernador don Cristóbal de Sandóval y Rojas, Caballero
de la Orden de Santiago y deudo próximo del Duque de
Lerma, recibió a principios del año 1638 en Santa Cruz de
la Sierra esta cédula, acompañada del diseño de sus armas, precintado con las insignias
reales; siendo alcalde de la ciudad, don Diego López de Roca.

Tiene la forma clásica del escudo español, es rectangular, con los lados mayores de arriba
abajo, los ángulos inferiores redondeados y el lado inferior terminado en punta, en su centro.
Sobre la figura lleva: Una corona ducal, que simboliza la herencia nobiliaria española, la
figura es acuartelada, está dividida en cuatro cuarteles; con una cruz potenzada de color
rojo en su centro por insignia principal, que representa la Cristiandad. Sus cuatro remates
rectos representan las cuatro esquinas del Mundo, y los cuatro elementos.

Nuestro departamento no tenía un escudo, ya que el otorgado por el Rey de España Felipe
IV fue para la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera y que cambió su nombre por el de
Santa Cruz de la Sierra muchos años antes de fundarse la República de Bolivia. Durante el
IV Congreso de Comités Cívicos Provinciales de la Cruceñidad, realizado en Roboré el 11
de enero de 1985, se aprobó la Resolución No. 1 que resuelve adoptar el Escudo de Armas
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como símbolo del departamento de Santa Cruz.
Esta resolución del Congreso Cívico Provincial fue homologada por el Decreto Prefectural
No. 11/85, dictado por el Prefecto del departamento y el Jefe del Gobierno Departamental
Lic. Freddy Landívar Araúz en fecha 23 de abril de 1985, y firmado también por el Dr.
Remberto Ulloa Sandóval, Secretario General de la Prefectura del departamento. Se
estableció que el Escudo Cruceño debe figurar en el recinto de las oficinas públicas de
carácter nacional y/o departamental existentes en el departamento, y asimismo en los
colegios y escuelas de este distrito. Se instruyó igualmente el uso corriente del mismo en
los membretes de papel usado en documentos oficiales y en los sellos de análoga
procedencia e igual función.

Significado de los elementos del escudo cruceño:

La corona ducal otorga a la ciudad un elevado rango, además le asigna un status de ciudad
Real y cabeza de gobernación; la cruz potenzada, símbolo de los caballeros Templarios,
que significa los cuatros puntos cardinales del planeta, además de ser el símbolo de la
religión católica que profesa la región; las dos cruces más pequeñas entrelazadas
simbolizan la fusión entre Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo el Real: las palmeras y el
árbol ventrudo “Toborochi”, describe la flora nativa de los campos cruceños, y el León,
representa la fuerza y la ferocidad con que el cruceño defiende sus principios, convicciones
y autodeterminación.

Historia de la Bandera Cruceña:


La bandera del departamento de
Santa Cruz fue creada en una
reunión de los prefectos de
Bolivia, en la cual se determinó
que todos los departamentos del
país debían crear sus emblemas
departamentales. Su impulsor,
para el caso de Santa Cruz, fue
el doctor Tristán Roca Suárez,
nacido en Azuzaqui (actual
provincia de Warnes) el 26 de
junio de 1826, que fue líder
político y prefecto de Santa Cruz
de 1863 a 1865.

El mismo año de su creación, la bandera fue exhibida por primera vez durante un
movimiento regional convocado por el mismo Roca, en contra del golpe de estado realizado
por el Gral. Mariano Melgarejo y en defensa de la Constitución. Luego quedó en el olvido
por mucho tiempo, hasta que el 11 de noviembre de 1980, el entonces presidente del Comité
Pro Santa Cruz, el médico Rodolfo Roda Daza, la izó nuevamente y el siguiente año se
estableció la fecha conmemorativa del 24 de Julio.

La bandera cruceña es un símbolo de identidad y de conciencia cívica muy arraigado entre


los habitantes del departamento, que simboliza su sentido de pertenencia y amor hacia la
tierra donde viven.

¿Que representa los colores de la Bandera Cruceña?

Las franjas de color verde representan a la riqueza vegetal y los bosques del departamento
y la franja de color blanco a la nobleza de los habitantes del departamento.

Vestimentas típicas de Santa Cruz.


La vestimenta típica del Departamento de Santa Cruz o la vestimenta del verdadero está a
tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de sao y
pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por
las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región. Sin

embargo se debe mencionar que el departamento tiene 5 regiones bien diferenciadas:

El Chaco cruceño formado por la provincia Cordillera, con el orgullo de su raza guaraní
recibe muchos turistas, los cuales les encanta sus bailes tradicionales como ser: Arete
Guazú, Rosita Pochi, su vestimenta típica que es el tipoy con una flor en el cabello, y de los
hombres es pantalón negro con una camisa blanca y un sombrero de sao.
Los valles cruceños, su vestimenta La mujer viste una falda, de color oscuro
preferentemente negro o azul marino, un camisón (blusa) de colores vistosos
preferentemente; una toca cubre su cabeza peinada en trenzas. El varón viste pantalón
corto hasta media pierna también por lo general de color oscuro, una camisa blanca y el
sombrero vallegrandino.

En las provincias del Norte Integrado, las mujeres que bailan un carnavalito visten un tipoy
colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La
indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los
tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao.

En la Chiquitanía, la influencia de los jesuitas en esta región fue contundente porque sus
habitantes se amoldaron todas sus creencias; visten de algodón, lleva un pantalón trenzado,
camisa de lienzo, sombrero de paja y abarcas de cuero crudo. La mujer lleva por
indumentaria el tipoy de lienzo, en forma de túnica blanca, sus peinados de trenzas
colgantes, con cintas de seda. Antes que los chiquitanos se sometieran al cristianismo, los
hombres iban desnudos, las mujeres se cubrían con una camisa sin mangas y adornaban
con brazaletes y collares, los días de fiesta llevaban cinturones de plumas de colores, y
como signo de victoria, la pluma y plumas de pájaros que mataron, Tenían la costumbre,
que hoy ya no existe, de agujerearse las orejas y el labio inferior a fin de introducirse plumas
de colores.

7. DIVISIÓN POLÍTICA.

El Departamento de Santa Cruz está constituido por 15 provincias que a la vez se dividen
en 56 municipios (2005). Tiene una superficie de 370 621 km².

No. Provincia Capital Municipio

1 Santa Cruz de la Sierra.

2 Cotoca.

1 Andrés Ibáñez Santa Cruz de la Sierra 3 Porongo o Ayacucho.

4 La Guardia.

5 El Torno.

2 Ángel Sandoval San Matías 6 San Matías.

3 Manuel María Caballero Comarapa 7 Comarapa.


8 Saipina.

9 San José de Chiquitos.

4 Chiquitos 10 Pailón.
San José de Chiquitos
11 Roboré.

12 Lagunillas.

13 Charagua.

14 Cabezas.

5 Cordillera Lagunillas 15 Cuevo.

16 Gutiérrez.

17 Camiri.

18 Boyuibe.

19 Samaipata.

20 Pampagrande.
6 Florida Samaipata
21 Mairana.

22 Quirusillas.

23 Puerto Suárez.

7 Germán Busch Puerto Suárez 24 Puerto Quijarro.

25 El Carmen Rivero Tórrez.

26 Ascensión de Guarayos.

8 Guarayos Ascensión de Guarayos 27 Urubichá.

28 El Puente.

29 Buena Vista.

30 San Carlos.
9 Ichilo Buena Vista
31 Yapacaní.

32 San Juan de Yapacaní.

33 Concepción.

34 San Javier.
10 Ñuflo de Chaves Concepción
35 San Ramón.

36 San Julián.
37 San Antonio de Lomerío.

38 Cuatro Cañadas.

39 Montero.

40 General Saavedra.

11 Obispo Santisteban Montero 41 Mineros.

42 Fernández Alonso.

43 San Pedro.

44 Portachuelo.

12 Sara Portachuelo 45 Santa Rosa del Sara.

46 Colpa Bélgica.

47 Vallegrande.

48 El Trigal.

13 Vallegrande Vallegrande 49 Moro Moro.

50 Postrervalle.

51 Pucará.

52 San Ignacio de Velasco.

14 Velasco San Ignacio de Velasco 53 San Miguel de Velasco.

54 San Rafael de Velasco.

55 Warnes.
15 Warnes Warnes
56 Okinawa I.
8. PROVINCIAS.

Andrés Ibáñez:

Warnes:
Ángel Sandoval:

Chiquitos:
Velasco:

Germán Busch:
Ñuflo de Chaves:
Guarayos:

Ichilo:
Obispo Santisteban:

Sara:
Florida:

Manuel María Caballero:


Vallegrande:
Cordillera:
9. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA.

Límites de Santa Cruz.

Santa Cruz limita al norte con el


Departamento de Beni, al oeste
con el de Departamento de
Cochabamba, al sur con el
departamento de Departamento
de Chuquisaca y Paraguay, al
este con Brasil.

Superficie de Santa Cruz.

Santa Cruz de la Sierra es el


centro comercial de Bolivia y la
ciudad capital del departamento
de Santa Cruz con una superficie
de 370 621 km².

Población de Santa Cruz.

En Bolivia es el primer departamento más poblado desplazando al departamento de La Paz


en 2012, Ahora Santa Cruz cuenta con 3 297 483 habitantes. Santa Cruz ocupa un tercio
(33,74 %) del territorio boliviano. Es la sexta mayor entidad subnacional de Sudamérica y
de toda la América Latina.

Idiomas y Gentilicios.

Los idiomas usados son: español, Chiquitano, guarayo, guaraní, ayoreo, Pauserna,
Paucana, Yuki, Chiriguano.

El gentilicio de Santa Cruz es muy conocido a nivel departamental y es el CRUCEÑO.

10. OROGRAFÍA.

Caracterizado por una rica variedad geográfica, tiene una altura promedio de 350 metros
sobre el nivel del mar y una composición orográfica que delimita tres zonas:

● La Faja Sub-andina en su parte occidental, con una superficie de 29 301 km², que
representa las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y constituye un
complejo de montañas, serranías, colinas, valles y terrazas. Tiene como punto
culminante el Cerro Naranjos con 3.092 metros de altura, región donde se presenta
una temperatura promedio anual que varía entre los 16 y los 22 °C.

● La Llanura, con un extensión de 152 910 km 2, la misma que tiene una topografía
casi plana o ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 °C que
en gran parte corresponde al Gran Chaco. El relieve es llano con hondonadas
señaladas por riachos temporales, paleocauces y lagunas que en muchos casos se
transforman en salinas. En la llanura chaqueña el relieve tiene muy poca pendiente
por lo cual los cursos hídricos son divagantes y meandrosos saliendo a dejar
albardones y madrejones.

Las principales elevaciones se ubican en el extremo norte de la región chaqueña, en


la llamada Serranía de San José, más exactamente en el cerro Chochis de 1250
m.s.n.m. Al sur, prácticamente en la frontera con el Paraguay, se elevan aislados y
pequeños cerros como el San Miguel de 839 m s. n. m. y el Ustárez con 616 m.s.n.m.

● El Escudo de Guaporé, con 188 410 km², caracterizado por un relieve topográfico
ondulado, depresiones casi planas de extensiones considerables y una temperatura
media anual de 25°C.

11. HIDROGRAFÍA.

El Departamento de Santa Cruz tiene una extensión de 370,621 km2. Limita al norte con el
departamento del Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca
y la República de Paraguay; al este con la República de Brasil y al oeste con los
departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. La capital del departamento está
situada a 17° 47' 20" de latitud sur y 63° 10" 30" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.

Los ríos del departamento de Santa Cruz pertenecen principalmente a la cuenca del
Amazonas; sin embargo, varias corrientes de agua nacidas en Chiquitos van a confluir al río
Paraguay, que más tarde recibe el nombre de río de La Plata.
Un claro ejemplo sobre la hidrografía de Santa
Cruz son los Ríos de la cuenca del Amazonas:

Comprende tres cuartas partes del territorio de


Santa Cruz y los principales ríos de esta
cuenca son el Mamoré y el Iténez o Guaporé,
además de otros ríos como el Choré, Víbora,
Ichilo, Palometillos, San Martín y Tarvo, entre
los principales.

El río Mamoré nace en la cordillera de


Cochabamba, donde es conocido con el
nombre de Caine. Aguas abajo, su curso de
vuelve caudaloso formando un gran arco de
sureste a norte tomando el nombre de Río
Grande ya en territorio cruceño, hasta confluir
con el río Ichilo y juntos fluyen hacia el norte
hasta encontrarse con el río Beni para formar
el Madera, constituyéndose en el sistema hidrográfico más grande del país. El río Iténez o
Guaporé nace en Brasil y al llegar al parque Noel Kempf Mercado, constituye el límite natural
fronterizo entre Bolivia y Brasil hasta desembocar en el río Mamoré. El río Guaporé tiene
una extensión de aproximadamente 1530 km siendo casi en su totalidad navegable.

Ríos de la cuenca del Plata: San Rafael, Bamburral, Negro, Jordán, Soruco, Santo Corazón,
La Cal y San Miguel, que insumen sus aguas en el curiche (Pantano), San Fernando y
Tucacava.

12. CLIMA.

Santa Cruz tiene un clima tropical. Las temperaturas promedio son de 29ºC a 32ºC en
primavera y verano, pero también se registran temperaturas de más de 40ºC y 20ºC o 21ºC
en invierno.

Santa Cruz tiene un clima templado a frío en la región oeste (alturas de Comarapa, Valle
Grande); templado a cálido a medida que se desciende hacia los llanos; cálido en toda la
región de los llanos. Las corrientes frías polares (surazos) son frecuentes en invierno.
Dentro del subsistema biofísico, una de las principales variables es la Climatológica. Santa
Cruz se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales que oscilan entre los 16ºC
hasta los 30ºC, las cuales se van incrementando de Oeste a Este; en cuanto a las
precipitaciones, presentan un comportamiento casi uniforme en todo el departamento, pese
a ello observamos que las mayores precipitaciones se encuentran en las regiones próximas
al Chapare (trópico de Cochabamba) alcanzando valores de 4.000mm, aproximadamente.

Observando los criterios para clasificar el departamento, de acuerdo a la clasificación de


Koeppen, encontramos cuatro climas: el primero, de tropical siempre húmedo, localizado en
la región El Choré; el segundo tipo de clima, tropical de sabana con invierno seco, se
extiende por la zona de la Chiquitanía; el tercer tipo de clima representa al Chaco, cuyo
clima es de estepa con invierno seco caliente, y por último, el clima característico del
subandino tipo mesotérmico con invierno seco caliente.

El clima de Santa Cruz de la Sierra es un tipo tropical cálido y húmedo caracterizado por
dos estaciones distintas basadas en la lluvia. ... Santa Cruz de la Sierra recibe un promedio
de casi 1.300 mm de lluvia por año. Las temperaturas son generalmente bastante altas, la
temperatura media anual es de 24.8 ° C.

13. ECONOMÍA.

El Departamento de Santa Cruz es el más poblado de Bolivia con más de 3 millones de


habitantes; en el 2019 aportó casi con el 30% al PIB Nacional, generando un movimiento
económico de más de 12 mil millones de dólares con un crecimiento anual del 4,15%. El
sector agropecuario junto a la industria manufacturera representa un tercio de la actividad
económica del Departamento.
Santa Cruz de la Sierra es el principal centro industrial de Bolivia. Su economía se distribuye
en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales,
turísticos, automovilísticos, etc. La ciudad presenta el índice de desarrollo humano más alto
del país. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América. Posee un PIB
nominal de 9175 millones de dólares, un PIB per cápita nominal de 4311 dólares y un PIB
PPA per cápita de 9190. También se la considera la capital de las franquicias de Bolivia ya
que es la ciudad con mayor cantidad de franquicias nacionales e internacionales del país
en los diferentes rubros como Hard Rock Cafe, Starbucks, Kentucky Fried Chicken, Juan
Valdez, Cinemark, Sbarro, Carl’s Jr, Subway, Burger King, T.G.I. Friday’s, Cinnabon, Papa
John’s, Johnny Rockets, Hooters, Náutica, Levis, Nike, ALDO, etc.

Agricultura y agroindustria: Santa Cruz produce algodón, maní, soya, girasol, café, cacao,
vainilla, urucú (achiote), tabaco, caña de azúcar, papas, tomate, ají, cítricos, frutas
tropicales, kennaff y yute, arroz, trigo, maíz, entre otros. En base a la caña dulce se produce
azúcar, melazas y alcoholes, existe una gran producción de soya y de derivados en aceites
y torta de soya.

Algunas de las empresas agrícolas que se puede mencionar son: Agxplore, Ciagro,
Interagro, Asofrut, AgroPartners, etc.

Empresas agroindustriales: Unagro, Aguai, Guabira, SAO, FINO, etc.

Ganadería: Uno de los campos de inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado
a incrementar la calidad y el número de cabezas de ganado; también se han introducido al
país, sementales de: cebú, holstein y santa gertruds.

En el sector ganadero están aglutinados en un ente matriz que es FEGASACRUZ, con sus
39 asociaciones ganaderas que lo conforman.

Forestal: Las maderas de los bosques cruceños son de gran calidad, y están destinadas a
satisfacer la demanda nacional e internacional. Industrialmente se produce en Santa Cruz
madera terciada, madera prensada, machihembrado, parquet, entre otros. Se producen
muebles de finísima calidad y acabado.

Una empresa reconocida a nivel nacional es CIMAL, la primera empresa boliviana que ha
iniciado una industria forestal conservacionista en el país.

Minería e Hidrocarburos: Al Sudeste del departamento está ubicado “El Mutún”,


yacimiento de hierro y manganeso. El Mutún es un cerro de yacimientos de Hierro en gran
cantidad y Manganeso en menor proporción, según datos históricos, el Mutún tiene una
reserva de recursos valuados en 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones
de toneladas de manganeso y otros minerales.

Se tienen yacimientos importantes de piedra caliza que han hecho posible la instalación de
una fábrica de cemento en Warnes y otra en Yacuzes. La cal utilizada en la construcción y
en la industria es producida en varias regiones. Aquí podemos mencionar a Cemento
Warnes de “Soboce” e Itacamba.

En La Gaiba hay importantes yacimientos de piedras semipreciosas, entre la que destaca


la bolivianita. Cabe destacar la probabilidad de importantes yacimientos auríferos, cristales
de mica, estaño, plomo, manganeso, platino y otros.

En el subsuelo se encuentran importantes yacimientos de petróleo y gas que hacen de este


departamento un importante productor de hidrocarburos a nivel nacional. El municipio más
importante en este sector es históricamente Camiri, ubicado en la Provincia Cordillera del
departamento y junto a él muchos otros municipios que actualmente se benefician de la
explotación de recursos de gas.

La Refinería Guillermo Elder Bell cuenta con una capacidad de procesamiento de 24.000
barriles de petróleo crudo por día. Esta unidad de refinación fue inaugurada en 1979, desde
entonces contribuye al desarrollo nacional con la producción de gasolinas y diésel oíl, entre
otros productos de importancia estratégica.

14. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.

En la actualidad vivimos en un mundo globalizados que las redes sociales están


sobrepasando a los medios de comunicación. Las principales empresas de
telecomunicación en el departamento son: COTAS, Tigo, Entel, Viva, Axs, etc.

El transporte nacional está principalmente condicionado por la difícil orografía del terreno y
la pobre infraestructura de la red. Bolivia cuenta con una red vial de 57,909 kms., de la cual
un poco más del 5% se encuentra asfaltada y es a través de la cual se mueve el 85% del
volumen de carga y pasajeros. La misma está compuesta por una red troncal, una red
complementaria y una vecinal.

El departamento de Santa Cruz posee un mapa de carreteras que une la ciudad más
importante del país, Santa Cruz de la Sierra (que es considerada el motor económico el
mismo por muchos) con las principales ciudades del resto de departamentos: Cochabamba,
Yacuiba o Trinidad, además de con el resto del país, algo fundamental para el desarrollo
tanto de este departamento como para el resto del país. Las carreteras más importantes de
unión son la Doble Vía al Norte, que es la carretera nueva hacia Cochabamba y pasa por
Montero; la Doble Vía a La Guardia, que es una carretera más antigua también hacia
Cochabamba pero que pasa por la localidad de La Guardia; y la Doble Vía a Cotoca, que
une la capital con el este del país.

Así mismo se tienen construidos los tramos de la Carretera Interoceánica cuyo recorrido
incluye San José de Chiquitos, Roboré hasta Puerto Quijarro.

15. LUGARES O ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

El territorio cruceño está ubicado en la


parte centro oriental del país, en la
región amazónica–platense–andina.
Está dividido políticamente en 15
Provincias y 56 Municipios. Sus
provincias a su vez están agrupadas en
cinco macroregiones, para una mejor
organización de su desarrollo
económico y social y promoción
turística, éstas son: El Chaco, Norte
Integrado, La Chiquitanía y Pantanal,
Los Valles y Santa Cruz Metropolitana.
Su extenso territorio abarca desde los
llanos amazónicos, la planicie
chaqueña, los valles y parte de serranías; está caracterizado por su gran variedad de suelos,
naturaleza y cultura. "Esta gama paisajística y su diversidad cultural, hacen de Santa Cruz
una región paradisíaca y la convierte en un importante destino turístico del país, la riqueza
de sus suelos y el empuje de su gente, la han convertido en un área altamente productiva,
lo que ha provocado un imparable avance en su desarrollo económico", resalta el Gobierno
Departamental de Santa Cruz. Posee en sus diversos pisos ecológicos: andina, chaqueña,
amazónica y brasileño-paraguayo, una rica biodiversidad protegida en parques nacionales
y áreas de reservas.
Según el Gobierno Departamental, Santa Cruz cuenta con al menos 500 destinos turísticos
entre los que destacan las Misiones Jesuíticas y la capital cruceña con toda su arquitectura
y paseos.

La región metropolitana: está compuesta por las provincias Andrés Ibañez y Warnes (los
municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno, Warnes y
Okinawa. La capital cruceña es la ciudad más grande y poblada del país, considerada
también el principal centro industrial y financiero. Esta región ha sido testigo de la Guerra
del Chaco, librada con el Paraguay entre 1932 y 1935.

El Chaco Cruceño: Esta macro región está conformada por la provincia Cordillera. Esta
importante región está situada al sur del departamento y comprende los municipios de:
Lagunillas, Charagua. Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Boyuibe y Camiri, esta última conocida
como la capital petrolera de Bolivia. Esta región ha sido testigo de la Guerra del Chaco,
librada con el Paraguay entre 1932 y 1935.

Gran parte del territorio de la provincia Cordillera, cuya capital es Lagunillas, está poblado
por la etnia guaraní, indómita estirpe que tiene como uno de sus rasgos históricos el haber
firmado hace pocos años el Acta de Tratado de Paz con España desde la colonia. Los
guaraníes son orgullosos de su raza, mantienen su idioma intacto desde sus orígenes y rico
en matices. Su organización política está bajo la autoridad de los caciques del Alto y Bajo
Isoso. El lugareño trasluce su alegría al visitante con sus tradiciones y costumbres, al son
del “Arete”, ritmo que anima los festejos de la comunidad en la que no puede faltar su chicha
de maíz fermentado y es muy buena ocasión para revivir la tradición oral de las viejas
historias.

Norte Integrado: Esta macro región del norte cruceño está conformada por las provincias
Obispo Santistevan, Warnes, Sara e Ichilo. Este bloque se caracteriza por sus industrias,
allí están asentados los principales ingenios azucareros y arroceros, centros de acopios,
fábricas de cemento, industrias lácteas, entre otros, sin embargo, es una fuente de atractivos
turísticos tanto naturales como culturales. Al inicio de la ruta se encuentra Montero, donde
se puede practicar el turismo rural y agroturismo. El clima de esta región es cálido, con una
temperatura media anual de 23ºC.

Entre los principales atractivos turísticos de la región están: el Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Amboró. Buenavista, es la entrada más conocida a este
parque, que está ubicado en la parte subandina de la cordillera de los Andes. Además de
sus imponentes y variados paisajes repletos de valles, cuevas, ríos y caídas de agua, tiene
una cualidad única por sus distintos pisos altitudinales, es un hábitat de mamíferos como el
jaguar y el oso de anteojos o Jucumari, de monos, venados, de una diversidad de
murciélagos y aves.

Los Valles Cruceños: Son parte de esta macro región las provincias de Vallegrande,
Florida y Manuel María Caballero. Es la región más poblada después del norte integrado.
Se diferencia de las demás regiones por encontrarse en los contrafuertes de la Cordillera
Oriental de los Andes. El paisaje por estas tierras es de valles y serranías con un clima
agradable, con una temperatura media anual de 22,4 °C. También se constituye como la
puerta de entrada al Parque Nacional Amboró por la zona sur.

Samaipata es uno de los atractivos más importante de esta región, allí se encuentra el sitio
arqueológico El Fuerte, una gigantesca piedra labrada de 200 metros de largo por 60 de
ancho, que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La Ruta
del Che y Cuevas son otros dos importantes atractivos turísticos de esta región.

La Chiquitanía y El Pantanal: Esta macro región ubicada al sudeste del departamento está
integrada por las provincias Chiquitos, Ángel Sandoval y German Busch. Esta región de una
belleza singular comprende las zonas del Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y el Pantanal
Boliviano.

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX se fundaron las denominadas reducciones del Paraguay,
a cargo de los misioneros de la Compañía de Jesús, formando así 44 pueblos de los cuales
14 pertenecían a Bolivia. Las misiones de Chiquitos, que aún perduran en nuestros días se
mantienen en pie, como “pueblos vivos” y se palpa en sus costumbres, en sus tradiciones y
manifestaciones artísticas, ha dado origen a una cultura chiquitana con características
propias.

Las regiones que se destacan por su maravilla natural son Chochis, Robore, Aguas
Calientes y Santiago de Chiquitos, una de las últimas misiones jesuíticas establecidas en la
Chiquitanía. En Santa Cruz la Vieja, área protegida a 3 kilómetros al sur de San José de
Chiquitos, confluyen diferentes tipos de bosques como ser: el Cerrado, Chiquitano y Chaco.
Tiene una superficie de 17.080 hectáreas.

Principales destinos turísticos:

❖ Ruinas y Pueblo de Samaipata


❖ Parque Nacional Amboró

❖ Parque Nacional Natural El Pantanal

❖ Parque Natural Espejillos

❖ Pueblo de Chochis

❖ Santuario y Pueblo de Cotoca

❖ Cascadas naturales del Jardín de Las Delicias

❖ Aguas Calientes del pueblo de Roboré

❖ Misiones Jesuíticas

❖ Plaza 24 de septiembre

❖ Río Piraí

❖ Parque Regional Lomas de Arena

❖ Parque Nacional Noel Kempff

❖ Zoológico Santa Cruz de la Sierra

❖ Jardín Botánico

❖ Catedral Metropolitana Basílica de San Lorenzo

El Pueblo y El Fuerte o Ruinas de Samaipata:

El pueblo de Samaipata es considerado uno de los sitios más bellos del departamento de
Santa Cruz, por sus encantos naturales, su clima y su gente hospitalaria, siendo un pueblo
típico boliviano que se conservó en el tiempo.

El FUERTE o RUINAS de
Samaipata es un sitio
arqueológico en Bolivia,
localizado a pocos kilómetros
de la población de Samaipata,
a una altura de 1950 msnm.
Fue declarado patrimonio
cultural de la Humanidad por la
UNESCO el año 1998, y es considerada la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo.

● Parque Nacional Noel Kempff Mercado:

El Parque Nacional Noel Kempff


Mercado ha sido declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad
por la UNESCO, toda vez que
presenta una belleza escénica
excepcional gracias a grandes
farallones y cascadas de la meseta
de Caparuch.

● Misiones Jesuíticas:

La Misiones Jesuíticas en Bolivia comprende la región chiquitana, debido a los habitantes


originarios de la zona, esta región se ha mantenido intactas e incluso después de cientos
de años siguen maravillando a los visitantes ya que no solo se trata de ruinas
arquitectónicas, sino de pueblos vivos con gente que sigue yendo a misa en las mismas
Iglesias majestuosas.

Estás Misiones están ubicadas en las tierras bajas orientales del Departamento de Santa
Cruz, a unas 6 horas de la ciudad Capital, comprende los actuales lugares como: Misión

Jesuítica SAN JAVIER, Misión Jesuítica CONCEPCIÓN, Misión Jesuítica SAN IGNACIO,
Misión Jesuítica SANTA ANA, Misión Jesuítica de SAN MIGUEL, Misión Jesuítica de SAN
RAFAEL, Misión Jesuítica de SAN JOSÉ.
16. JUEGOS TRADICIONALES DE SANTA CRUZ.

SARAO: Consiste en un baile, donde


bailarines de manera lenta van trenzando
cintas de distintos colores, entre cruzándose
acompasadamente y en forma alternada al
contorno de un madero central, el cual va
quedando hermosamente simbao una vez
terminada la música y las cintas.

SORTIJA: Es un juego practicado para la demostración del estado físico y habilidades de


los jinetes a la hora de montar, además de permitir lucir sus mejores trajes, y en algunos
casos adornos de platería en riendas, espuelas y pecheras. En el juego de la sortija debe
demostrarse la docilidad de las bestias, lo pinganillo y futres de los jinetes, fuera de todo
esto el ensartar al hueco de la sortija, era el reto más competitivo de los viejos lanceros de
antaño. Su proeza era premiada con una flor natural, que una de las damas más guapas del
grupo de doncellas le colocaba al jinete ganador.

PALO ENCEBAO: Es un juego tradicional que


consiste en escalar, trepar, marinar, solo con
ayuda de brazos y piernas por un poste vertical,
que suele estar bañado con una sustancia
resbaladiza. Es un juego que se extendió por todo
el departamento, y se lo practica en toda clase de
festejos ya sea de tipo religioso,
conmemoraciones cívicas, o de cualquier carácter.
PEJICHI: El "juego del pejichi". Es una prueba
individual, de uno contra otro. Para realizar los
contendientes se colocan en cuatro pies, de
espaldas a la línea central de la que están unidos
por una cuerda, cuyos extremos llevan al cuello
con una lazada no corrediza; a la señal convenida
ambos deben jalar en direcciones opuestas,
siempre en cuatro pies, venciendo quien arrastra
al contendiente hasta que llegue a tocar la línea
central.

17. FIESTAS TRADICIONALES DE SANTA CRUZ.

Se trata de tradiciones compartidas


por la población, y que suelen
transmitirse con el paso de
generación en generación, el
pueblo cruceño o el camba por su
conformación ancestral ha sido
siempre alegre y festejador de los
acontecimientos sociales más
variados que pueden existir en el
medio, ya que el folklore abarca un
amplio espectro de información,
siendo la expresión de la cultura de cualquier pueblo, tales como: bailes, festividades,
cuentos, leyenda, música, supersticiones y otros.

Entre las fiestas tradicionales podemos nombrar las siguientes:

- Carnaval Cruceño.

- Día de la Tradición.

- Aniversario de Porongo.

- Carnaval Vallegrandino.

- Festival de chiquitos.
Día de la Tradición. - Es una festividad
creada por la Federación de Fraternidades
Cruceñas, con la finalidad de reafirmar la
Identidad Cultural Cruceña, a través de
actividades culturales y recreativas, llevada a
cabo generalmente un domingo a definir en el
segundo semestre de cada año en los predios
de, primero fue limitada a la Ciudad Capital, y
su éxito dio lugar y motivo a festividades
similar EXPOCRUZ res en diferentes localidades del Departamento.

Festival de Chiquitos.- La música fue el factor principal de las Misiones Jesuíticas, con el
fin de preservar y difundir
la belleza de este
patrimonio mundial y el
rico archivo musical de
Chiquitos y Moxos, donde
se concibió la idea de
hacer un festival
internacional de música
teniendo como escenarios los magníficos templos y sobre todo, para hacer que la
ciudadanía local tome conciencia de la importancia que tiene este legado histórico como
componente de nuestra identidad, y además mostrar en el exterior otra cara de nuestro país
a· través de su riqueza cultural, ya que cada festival está acompañado por expositores
de arte, presentaciones de libros, Cds, danzas, ferias de comidas, artesanía, un encuentro
Científico o Simposio Internacional de Musicología, y lo más importante el Festival de
Música Renacentista y Barroca, con la melodía de los violines.
Carnaval Cruceño. - Nombrado como,
Patrimonio Cultural de Bolivia, comienza un mes
ante con las fiestas precarnavaleras, en la que
participan las comparsas encabezado por la reina
del Carnaval Cruceño, una semana antes se
realiza la coronación de la reina, en un evento
abierto a todo el público de manera gratuita,
donde cada año se elige un lema diferente; el
sábado por la noche hasta el amanecer del
domingo se tiene un corso donde saltan alrededor de 400 comparsas, con alegorías, carros
muy grandes donde la reina de las diferentes agrupaciones saluda al público presente. Este
recorrido se realiza en el Cambódromo, a ritmo de la banda y la tamborita, en el recorrido el
visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías,
impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas, también percibirá el intento
por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente.

El espectáculo adquiere su máxima


fastuosidad cuando ingresa la reina
del carnaval cruceño con toda su corte
constituida por los integrantes de la
comparsa coronadora, el frenesí
continúa el domingo, lunes y martes,
días en que la población baila y se
divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua, pintura y espumas, viviendo
momentos de total alegría.
18. FLORA CRUCEÑA.

Santa Cruz de la
Sierra paraíso
tropical de Bolivia,
un Departamento
de exuberante
vegetación con
enormes
extensiones de
selva y praderas,

Tiene una
diversidad de
ecosistemas, que lo
conforman seis
grandes regiones o
ecosistemas bien
diferenciados, las
cuales han
generado tipos
humanos, fauna y
flora, que son las
siguientes:

● Primera Región.- Está conformada por las provincias Vallegrande, Florida y


Caballero, entre las cuales se abren valles de distintos tipos y presentan bosques
montanos húmedos de altura donde se cultiva papa, cebada, trigo, oca, papalisa y
algunas frutas exóticas como manzanas, ciruelas y duraznos.

● Segunda Región. - La integran las provincias Cordilleranas y la parte sur de


Chiquitos, la parte central es una extensa llanura con vegetación xerófita propia del
bosque chaqueño y al norte y oriente afloran las serranías de San José y Santiago,
es un territorio seco la mayor parte del año, salvo la época de lluvias de diciembre a
febrero, donde la vegetación está adecuada a esas duras condiciones climáticas.
● Tercera Región. - conformada por el norte de las provincias Chiquitos y Ñuflo de
Chaves y parte de la provincia Velasco, tiene áreas de bosques elevados y palmeras.
A esta región pertenece el escudo precámbrico, área de gran potencial para la
minería, ya que la vegetación en gran medida es decidida.

● Cuarta Región. - conformada por las provincias: Guarayos, Velasco, Sandoval y


Busch, en esta región se encuentra el Parque Nacional "Noel Kempff Mercado", la
Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro y los pantanos y lagunas que forman
el río Itenes.

● Quinta Región. - Está identificada por los bosques húmedos de las provincias
Caballero, Florida e Ichilo, allí se formaron los más grandes y bellos bosques de
palmeras, helechos arborescentes y árboles maderables de especies valiosas que
se mantuvieron prístinos durante miles de años. Forma parte de esta región la
reserva forestal Choré y el Parque Nacional Amboró.

● Sexta Región. - Esta región está integrada por las provincias Sara, Santisteban,
Warnes y Andrés Ibáñez, Se conoce la existencia de más de 5.000 especies de
plantas superiores. Destacan los bosques de keñua, Nogal, Copal, palmas y los
helechos gigantes, además se tiene bromelias, pasifloras, heliconias, aráceas y
palmeras. También se encuentran especies arbóreas económicamente importantes
como la mara, cedro, paquió, cerebro y la goma, la caoba americana, la palmera asaí,
los pinos de monte, el nogal y se han encontrado más de 200 especies de orquídeas.

Entre las especies de flora sobresalientes de Santa Cruz se puede mencionar: el


cuchi, el tajibo, el verdolago, el curupaú, el alcornoque el ajo-ajo, el bibosi, el motacú,
la quina-quina, soto, pinos de monte, mara, laurel, pacay, el guitarrero, Además se
hallan la pachiuva, las Pleurothallis, el cebillo, el ichigo, la bilka, la ambaiba, el pacay,
el clavo rojo, el canelón, etc.

Otras especies. Algodón, tabaco, cacao, coco, castaña, café, arroz, maíz, girasol,
trigo, soya, almendras, caucho, caña de azúcar, urucú o achiote, etc. Variedad de
Frutas. Plátano, mango, naranja, mandarina, pomelo, etc. Variedad de Verduras.
Camote yuca, vainilla, etc. Variedad de flores.
19. FAUNA DE SANTA CRUZ.

En el área de santa cruz se registran 139


especies de mamíferos incluyendo
especies como: el jucumari u oso de
anteojos, jaguar, oso bandera, puma,
anta, chancho de tropa, marimono,
venado, y especies raras como el perrito
de monte, borochi, gama, ciervo de los
pantanos, el tigre americano, el león
americano y otros

Se han registrado 617 especies de


aves(20% de las aves de Sudamérica)
pero se estima que este número
aumentará cuando todas las migrantes y
visitantes ocasionales sean incorporadas
a la lista. Algunas de las aves más
comunes son: pava, paraba, pava copete de piedra, loro, tucán, halcón, perdiz, pato, pato,
garza, Martín pescador, el águila arpía, el piyo. gallito de las rocas, cotorrita, paraba militar,
paraba frente roja, y muchísimas otras aves.

Por otro lado, están los Reptiles, que hasta la fecha se han registrado 74 especies de reptiles
incluyendo caimán negro, tortuga de tierra, sicurí, tataruga, cascabel púa, cascabel
chonono, la anaconda, iguana, el lagarto (Caimán yacaré), el bato, etc.

Anfibios y peces. Se cuenta con un total de 62 especies de anfibios y todos son de la orden
anura (sapos y ranas). 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de
inundación, tienen mucha importancia debido a la dependencia de la población humana de
este recurso como alimento. Una expedición reciente ha registrado un total de 250 especies
de peces, entre ellos la piraña, la lobito de río, la londra, el melero, El surubí, bufeo, londra,
etc.Entre los animales domésticos santa cruz posee una gran cantidad de ganado vacuno
como; el toro, la vaca, el cebú, etc. Existen caballos, cerdos, cabras, patos, pollos, etc.
20. GASTRONOMÍA TÍPICA.

Los platos típicos de Santa Cruz en el eje metropolitano, norte integrado y parte de la
Chiquitanía son: el Majao, locro de gallina, el zonzo entre otros, también son tradicional
degustar cuñapé y pan de arroz, etc.

Majao: Elaborado con charque de res (carne seca), arroz y urucu (pimentón), acompañado
de huevo estrellado y plátano frito.

Locro: Se trata de una especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante. Esta
clase de plato puede ser preparado de dos formas: el locro carretero que fue descrito
anteriormente y el locro de gallina, que consiste en sustituir el charque con carne de gallina.

La Patasca: Es un caldo que se prepara con carne de cerdo o de res —incluyendo la


cabeza— y maíz. Para cuando el plato ya está servido, un buen acompañante es la yuca
cocida, cebollita verde picada y sal a gusto del comensal. La patasca es una comida cruceña
resultado del intercambio cultural con la región andina.

El sonso: Se prepara a base de yuca y queso o charque desmenuzado.

Pacumuto: Los ingredientes son carne filete, tomate, cebollas medianas, pimiento morrón
rojo, jugo de limón, salsa de soya, aceite y sal.

Manjar blanco: Sus ingredientes son leche, azúcar, canela y harina de Arroz.

Cuñape: Elaborado con quesillo o queso blanco, almidón o harina de yuca, huevo, sal y
leche.

Pan de arroz: Elaborado con arroz, harina de yuca, manteca, queso blanco rallado, azúcar
cuajada y hojas de plátano.

Jochi Pintao: Elaborado con carne de cerdo, pimienta verde, dientes de ajo, ají molido rojo,
salsa soya, limón y aceite de sésamo.

Locro: Es un caldo, compuesto de arroz, carne, plátano (banana) y yuca y opcionalmente


el colorado "urucú" (Bixa orellana) o colorante.

Masaco: Este puede ser de plátano verde o maduro, también se lo puede realizar con yuca
y charque.

Somó: Bebida realizada a partir de un frangollo de maíz al cual se le agrega mucha agua
dulce junto con clavo de olor y canela, se bebe usualmente fría.
Mientras que en los Valles cruceños se tiene: el escabeche vallegrandino, queso
vallegrandino, asadito colorado, Charque de Vallegrande, K`jaras, Chancho al palo, etc.

En la zona del Chaco tenemos: El Güiti, que es hecho de harina de maíz blanco, cocido al
vapor en lozas de barro especiales, le agrega queso y es a simple vista una rica torta, pero
al probarlos es un exquisito pan típico guaraní.

El P´iri, es un potaje tipo puré, cocido en ollas de barro, elaborado de harina de maíz blanco
tostado, se le agrega queso y es un típico manjar del lugar, es acompañado con mate.

La Capirotada, para elaborarla se necesita harina de maíz blanco sin tostar, agua hervida.
Se lo va batiendo, mientras se le agrega harina hasta que este tenga una buena
consistencia, es un potaje similar al P´iri, pero está elaborado con mucho queso.

La Tortilla, es un panecillo hecho de maíz, la maza es bien aplastada y cocida en tiestos


especiales, al calor del fuego se vuelca de rato en rato, hasta que este bien cocida. Es
generalmente servida con café.

El Pito, como la alimentación del guaraní es a base de maíz, el pito es un alimento para
deleitar por su consistencia reforzada con muchas vitaminas, es una harina hecha de maíz
tostado, molido en tacú donde se le agrega azúcar o miel (es una golosina para los niños
del lugar).

Rosca de Maíz, esta variedad de panecillo salado contiene harina de maíz amarillo, queso,
mantequilla y sal. Con estos ingredientes se hace una masa luego se forma de una rosca y
se la lleva al horno.

Otros platos típicos del lugar son: el chivo a la cruz, el chanco al palo, el arroz batido y la
yuca frita. Entre las bebidas tradicionales está la chicha y el vino.

Todos los años en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se celebra un afamado Festival de
Vinos y Quesos que convoca principalmente a los productores de los valles de toda Bolivia
al igual que a productores de otras regiones del Cono Sur con productos de excelente
calidad en ambos rubros (vinos y quesos).

21. GRUPOS ÉTNICOS.

Existen en el departamento de Santa Cruz, los siguientes grupos étnicos: Guarayos,


Sirionós, Chiquitanos, Chamacocos, Zamucos, Potoreras, Yanaiguas, Izozeños,
Chiriguanos, Tapietes y Yuracarés.
22. CULTURA.

El folclore de Santa Cruz se basa prevalentemente en los aportes culturales españoles y


europeos conjugados con los rasgos culturales de las tribus guaraníticas y arhuacas. Un
gran ejemplo de esto es el poeta Antonio Anzoátegui Suárez más conocido como el Camba
Florencio. Recientemente se ha tomado como emblema regional a la orquídea bailarina.

Música.

El instrumento musical por excelencia es la guitarra, también son importantes el bombo, el


violín y el arpa especialmente en la Chiquitanía ya que allí fueron llevados tales instrumentos
por los misioneros jesuitas entre los siglos XVII y XVIII. Obsérvese que el insigne trovador
boliviano José Manuel Baca (“Cañoto") cuya figura alta y esbelta, fue inmortalizada con su
guitarra. Entre los tipos musicales propios de la región están el alegre carnaval de origen
europeo (o polca carnaval, o de otras regiones de Bolivia), la jovial y contagiosa chovena
de origen chiquitano, el taquirari representante del alegre mestizaje, el kaluyo y la
chacareras, si bien presentan características propias en la zona, también existen en
regiones vecinas y reflejan el amplio abanico musical.

Idioma:

En cuanto a los idiomas hablados en el departamento, el más difundido es el castellano,


indudablemente, por ser parte de Bolivia, pues es hablado por casi la totalidad de la
población. Ya desde mucho antes que la colonia constituyera la región cruceña, estas
naciones se interrelacionan e intercambiaban productos, mujeres, cultura, sacrificios, y
otros. Los idiomas originarios, hoy minoritarios y recién conocidos desde la refundación del
Estado Plurinacional de Bolivia, son el guaraní, chiquitano (o besiro), guarayo, ayoreo, etc.

Existen casos especiales como los menonitas, que tienen su propio idioma y por normativas
internas, no se pueden casar ni relacionarse con personas de otras etnias. También la
comunidad japonesa, que, si bien los primeros pobladores de la región llamada Okinawa,
en el norte del departamento, eran hablantes nativos de su idioma, las generaciones
subsiguientes fueron integrándose al idioma castellano boliviano, en su variante anglófona
específica.

Una característica del español que se habla en Santa Cruz, es que tiene un acento
semejante al que se habla en la Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga,
Sevilla), tierra de origen de gran parte de los primeros colonizadores; y también el español
camba es parecido al acento extremeño (Cáceres y Badajoz), por ser esta última la tierra
del fundador de Santa Cruz de la Sierra (Capitán Ñuflo de Chaves). Se usan los diminutivos
ingo/a (i.e.: "muchachinga" = muchachita) y el pronombre (vos), usado en el medioevo y
transmitido por la colonia. Así, por ejemplo, la expresión de un verso del insigne poeta
español Don Diego Hurtado de Mendoza, dice:

"Viéndome de vos ausente, todos los males que siento, me traen al pensamiento, el bien
que tuve presente."

(XCVIII Dos coplas a una partida, Diego Hurtado de Mendoza,1549). El castellano de Santa
Cruz preserva sus raíces de la Andalucía medieval, y se enriquece con elementos recogidos
de lenguas indígenas, como el chiquitano, guaraní, chané, quechua, puelche, caribe, y de
otras europeas, como el portugués, italiano, alemán, inglés y francés, e inclusive del árabe.

Festivales:

El departamento es sede de Festivales Internacionales de renombrada calidad como el


Festival Internacional Música Renacentista y Barroca Americana (que se realiza los años
pares), la Bienal de Arte Visual de Santa Cruz, así como del FIT o Festival Internacional de
Teatro "Santa Cruz de la Sierra" (los años impares) que organiza por la Asociación Pro Arte
y Cultura (APAC). Hay que destacar que la Orquesta Juvenil Sinfónica de Santa Cruz en
2007 inició su temporada de conciertos con tres recitales dedicados a las obras eslavas. De
Bedřich Smetana, con interpretaciones como Mi Patria y la Sinfonía N° 2 El Moldava;
mientras que de Antonín Dvořák, se interpretó la famosa Sinfonía N° 9 Del Nuevo Mundo.

23. PERSONAJES CÉLEBRES

● Héctor Francisco Soleto: nació en Santa Cruz de la Sierra el 6 de febrero de 1782.


Falleció en la misma ciudad el 13 de mayo de 1858.

● Ignacio Warnes: nació en Buenos Aires, provincia homónima, Argentina.

● José Manuel Mercado, nació en Santa Cruz de la Sierra. Prócer de la Independencia.

● Ángel Sandoval: nació en Vallegrande el 24 de septiembre de 1871. Falleció en


Sucre, Chuquisaca, Bolivia, el 30 de enero de 1941.

● José Belisario Santistevan: nació en Santa Cruz de la Sierra el 18 de agosto de 1843.


Falleció el 30 de marzo de 1931.

● Rafael Peña Flores: nació en Santa Cruz de la Sierra el 23 de octubre de 1822.


Falleció el 28 de junio de 1921.

● Manuel Ignacio Salvatierra: nació en Santa Cruz de la Sierra. Falleció el 2 de mayo


de 1886.

● Germán Busch Becerra: nació en San Javier, Santa Cruz, Bolivia, el 23 de marzo de
1903. Falleció en La Paz, departamento homónimo, Bolivia, el 23 de agosto de 1939.
● Miguel Suárez Arana: nació en Santa Cruz de la Sierra el 24 de marzo de 1834.
Falleció el 9 de septiembre de 1893.

● Andrés Ibáñez: nació en Puerto Pailas, cantón del municipio de Cotoca, Santa Cruz,
Bolivia, el 30 de noviembre de 1844. Falleció el 1 de mayo de 1877.

● José Miguel de Velasco: nació en Santa Cruz de la Sierra el 29 de septiembre de


1795. Falleció en la misma ciudad el 13 de octubre de 1859.

● Raúl Otero Reiche: nació en Santa Cruz de la Sierra el 20 de enero de 1906. Falleció
el 29 de enero de 1976.

● Humbero Vázquez Machicado: nació el 27 de abril de 1904. Falleció en 1957.

● Melchor Pinto Parada: nació el 14 de noviembre de 1903. Falleció en Santa Cruz de


la Sierra el 6 de diciembre de 1983.

● Hernando Sanabria Fernández: nació en Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia, el 12 de


diciembre de 1913. Falleció el 10 de agosto de 1986.

● Felipe Leonor Ribera: Nació en Santa Cruz de la Sierra el 25 de mayo de 1846.


Falleció el 22 de junio de 1938.

● Gabriel René Moreno: nació en Santa Cruz de la Sierra el 7 de noviembre de 1836.


Falleció el 28 de abril de 1905.

● Noel Kempff Mercado: nació en Santa Cruz de la Sierra el 27 de febrero de 1924.


Asesinado por narcotraficantes en la Serranía de Caparuch (actual Parque Noel
Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia), el 5 de septiembre de 1986.

● Plácido Molina Mostajo: nació en Santa Cruz de la Sierra el 11 de octubre de 1875.


Falleció en la misma ciudad el 4 de enero de 1970.

● Gladys Moreno: nació en Santa Cruz de la Sierra el 28 de noviembre de 1933.


Falleció el 3 de febrero de 2005.

24. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ACTUALIDAD.

El departamento de Santa Cruz se ha constituido en las últimas décadas en la primera


región del país en desarrollo, inversión, exportación, población y muchos otros aspectos. Su
sostenido y alto crecimiento eco-nómico, por encima del promedio nacional, y su
contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, con 28,7 por ciento, en 2017, hacen
de este departamento el más importante del país.

Asimismo, cabe resaltar que, no obstante, de que la economía cruceña se distingue de otras
economías regionales por un relativo mayor grado de diversificación productiva, todavía
mantiene un nivel elevado de dependencia de la actividad petrolera.

Pese a todos esos factores, destaca el crecimiento sostenido cruceño. El IBCE, en su último
boletín dedicado a la economía de Santa Cruz, resalta la dinámica de ese departamento.

Según el mismo reporte, el departamento de Santa Cruz fue el principal aportante al PIB
nacional con 28,7 por ciento, en 2017, siendo el sector agropecuario su principal actividad
productiva (con el 17,22 por ciento), seguida de la industria manufacturera con el 14,36 por
ciento.

Santa Cruz, en 2017, registró un PIB per cápita de 3.442 dólares, superando al nacional. La
base empresarial vigente, en 2017, de Santa Cruz fue de 84.656 empresas. Se inscribieron
5.837 empresas nuevas y se cancelaron 1.798 empresas.

Las exportaciones cruceñas alcanzaron, en 2017, los 2.023 millones de dólares, superando
las realizadas en 2016, que fueron en total de 1.788 millones de dólares. Este año, hasta
julio, suman los 1.369 millones de dólares. Mientras sus importaciones en 2017 fueron de
3.945 millones de dólares (principalmente de diésel y barras de acero) y hasta julio de este
año, alcanzaron los 2.259 millones de dólares.

Los productos más exportados en 2017 son: el gas natural, la torta de soya, el aceite de
soya en bruto y formas de oro en bruto, en ese orden. De los países a los que exporta (72
en total) el mayor destino es Argentina (26 por ciento), seguido de Colombia (23 por ciento)
y Brasil (19 por ciento), según el IBCE.

Basados en estas cifras, los empresarios destacan el éxito del modelo productivo cruceño,
donde las inversiones privadas son el pilar más importante y ha permitido a Santa Cruz ser
el primer aportante al PIB de Bolivia y el centro de atracción de inversiones, por su clima
propicio para los negocios, de grandes empresas internacionales.
ANEXOS.

También podría gustarte