Está en la página 1de 10

SANTA CRUZ

El departamento de Santa Cruz es uno de los nueve departamentos en que se


divide Bolivia. Su capital y ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra. Es el
departamento en mayor importancia económica de Bolivia y está ubicado al este del país,
limitando al norte y este con la República Federativa de Brasil, al sur con la República del
Paraguay, al suroeste con el departamento de Chuquisaca, al oeste con el departamento
de Cochabamba y al noroeste con el departamento del Beni. Con 370 621 km² es el
departamento más extenso del país,6 así como el más poblado, con una población
proyectada de 3 514 344 habitantes para el 2022,7 desplazando al departamento de La
Paz en el año 2012.8
Ocupa un tercio (33,74 %) del territorio boliviano. Es la sexta mayor entidad
subnacional de América Latina, luego de cinco estados del Brasil (Amazonas, Pará, Mato
Grosso, Minas Gerais y Bahía).
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (Bolivia), en 2016 la economía
de todo el departamento de Santa Cruz (producto interno bruto) alcanzó los 9851 millones
de dólares estadounidenses, con lo cual llega a representar al 28,93 % de la economía
total de Bolivia (34 053 millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el
departamento cerró el año 2016 con USD 3200 en promedio por cada cruceño.3
Actualmente está considerada como capital económica de Bolivia, destacando la
agropecuaria, el forestal, el minero y el de los hidrocarburos.9

Historia[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 27 de abril de 2010.

Época prehispánica[editar]
Antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI, el territorio estaba escasamente
poblado (< 1hab/km²) por muy diversas etnias de linajes amazonidos y pámpidos, que eran
principalmente cazadoras-recolectoras; aunque algunos grupos como los arawakos chané
llegaron a practicar una horticultura regular con visos de incipiente agricultura en la cual
predominaba la yuca/mandioca seguida del maíz. Estas diversas etnias se hallaban
frecuentemente en guerra entre ellas; los amazonidos arawakos -particularmente los
llamados chanés, que probablemente construyeron el Fuerte de Samaipata resistiendo a la
conquista inca-, por ejemplo, fueron subyugados por los -también
amazonidos- guaraníes creando el grupo mixogénico conocido como "chiriguanos"
incluyendo las parcialidades de los itatines (en el este), pausernas-guara sug'we (o itenez)
en el este, izozog y mbia yuki, en el núcleo territorial habitaban
los guarayos, gorgotoquis (entre el río Guapay y la región de San José de Chiquitos), al
este los chapakuras, los otuquis, los guatos (o xarayes) y los pámpidos mal
denominados chiquitos (incluyendo a los penoikia o penoquiquias, saravecas, paunacas,
paiconecas, pioconas, piñocas, manasicas, animomecas), al sur se destacaban
los ayoreos ("morotocos" o "ugaraños"), al sureste los išir (vulgarmente llamados
"chamacocos" o "zamucos" -aunque la palabra zamuco originalmente designó tanto a los
ayoreo -o "ugaraños"- como a los chamacocos), también los siriones (sirionó), yucaráes-
yuras, itomanas, bororos en el este.

Época colonial[editar]
En el territorio actual que hoy ocupa el departamento de Santa Cruz, la primera llegada
de europeos documentada se inició desde el sureste y habría sido llevada a cabo por Alejo
García circa 1523 a 1525, quien lideró a una muchedumbre de guaraníes en busca de
la Sierra de la Plata -vale decir, las zonas mineras de los Andes. Le siguió Juan de
Ayolas quien partió desde el Puerto de La Candelaria ubicado en el río
Paraguay probablemente en las cercanías de la actual ciudad brasileña de Corumbá, la
expedición de Ayolas en la región abarcó el periodo que va de 1537 a 1540. Luego le
siguió otro español, antiguo lugarteniente de Ayolas: Domingo Martínez de Irala quien en
la laguna La Gaiba fundó la efímera ciudad y Puerto de Los Reyes (año 1543), luego hubo
un intento más por parte de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
La base de la expansión de los españoles se ubicaba en la consolidada ciudad
de Asunción del Paraguay, desde allí es que también partió el primer "conquistador" que
se estableció definitivamente en la región del Grigotá: la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves, quien
comandaba una expedición proveniente del Paraguay. En la Chiquitania (Llanos de
Chiquitos) y en la cuenca del Parapetí se establecieron bastante exitosamente pueblos y
ciudades misionales fundadas por jesuitas y franciscanos, esto desde fines del siglo XVII y
especialmente en el siglo XVIII, testimonio de ello son, entre muchas otras las ciudades
de San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco.
El actual territorio departamental formó la Gobernación de Santa Cruz de la
Sierra dependiente de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú hasta la
creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. En 1777 fue creada la Gobernación de
Chiquitos a la vez que la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: "sujetos al
Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás
asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa
Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora".
La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, dividió
el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la Intendencia de Santa
Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos.

Independencia[editar]
Como consecuencia de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, en agosto de 1810 el
capellán José Andrés de Salvatierra lideró un movimiento libertador en el fuerte
de Membiray (actual Choreti) en la región conocida como Cordillera, que el 24 de
septiembre de 1810 tomó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde un cabildo abierto
depuso al subdelegado Pedro José Toledo y se formó la Junta Provisoria o Junta de
Gobierno, liderada por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, José Andrés de
Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el enviado de la Primera Junta de Buenos
Aires, Eustaquio Moldes. Cabe mencionar que la fecha del pronunciamiento es discutida,
ya que algunas fuentes mencionan que el hecho se dio el 27 de mayo de 1811, y no así el
24 de septiembre de 1810.10 (Ver: Republiqueta de Santa Cruz).
Tras la derrota revolucionaria en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el teniente
coronel realista José Miguel Becerra se levantó en Cordillera y restauró el gobierno
español en Santa Cruz de la Sierra, siendo nombrado por Goyeneche como gobernador
intendente de la nueva intendencia de Santa Cruz de la Sierra.
Ante el nuevo avance del Ejército del Norte al Alto Perú liderado por Manuel Belgrano el
coronel Antonio Suárez tras la fuga al Brasil de Becerra el 18 de marzo de 1813, recuperó
la ciudad y asumió el gobierno de la intendencia de Santa Cruz, siendo luego nombrado
(junto con Cosme Damián Urtubey) como diputado ante la Asamblea del año XIII en
Buenos Aires, por lo que Belgrano designó a Ignacio Warnes como gobernador, quien
asumió el 24 de septiembre. Llegó a la ciudad con una fuerza de sólo 25 soldados, entre
ellos el cruceño José Manuel Mercado.
Como consecuencia de las derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma a fines de
1813, el ejército de Belgrano se retiró del Alto Perú, por lo que Warnes formó un Ejército
Patriota Cruceño y un gobierno autónomo (la llamada Republiqueta de Santa Cruz) que
luchó contra los realistas entre 1813 y 1816 y desde ese año hasta 1825, al mando
de José Manuel Mercado. (Ver: Repúbliqueta de Vallegrande.)
Warnes y Mercado comandaron tres importantes batallas que contribuyeron
sustancialmente a la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica: la Batalla de
La Florida (1814) en la misión de Florida, la Batalla de Santa Bárbara (1815) y la Batalla de
El Pari (1816), en la cual fue inmolado en combate Ignacio Warnes, no sin antes haber
exterminado casi totalmente al ejército realista.
Entre 1816 y 1825 el realista Francisco Javier Aguilera mantuvo el control de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, el Ejército Patriota Cruceño se había atrincherado
en el fuerte de Saipurú, en la provincia Cordillera, desde donde realizó varias incursiones
sobre el gobierno de Aguilera y brindó apoyo al ejército de Martín Miguel de
Güemes en Salta.
En 1825 fue declarada la independencia de Bolivia, el Departamento de Santa Cruz fue
incorporado con sus 5 provincias (Cercado de Santa Cruz de la Sierra, Cordillera,
Vallegrande, Mojos y Chiquitos), creándose oficialmente por Decreto Supremo el 23 de
enero de 1826 como uno de los 5 departamentos de Bolivia.

Gobierno Federal[editar]
Artículo principal: Estado Federal de Santa Cruz (Bolivia)

En dos ocasiones el Departamento de Santa Cruz se declaró Gobierno Autónomo:


Durante la revolución igualitaria de Andrés Ibáñez, entre febrero de 1876 y mayo de 1877.
La proclama de la Junta Superior Federal del Oriente, firmada el 27 de diciembre de 1876
plantea claramente las intenciones patrióticas de la revolución. Entre otras cosas dice:
“Una era de paz, igualdad y fraternidad se abrirá a través de cuantos obstáculos le
presente la centralizadora y tiránica forma de gobierno unitario…”, “La Federación, nuevo
Mesías de los Pueblos oprimidos, cierne ya en medio del espacio Nacional”.
Fue reprimida por el gobierno central unitario de Hilarión Daza con una intervención militar
y el asesinato del líder, Andrés Ibáñez, junto a sus revolucionarios.
La segunda revolución federal ocurrió algunos años después. El 2 de enero de 1891 los
coroneles Domingo Ardaya, José Domingo Ávila (Presidente y Vicepresidente), Augusto
Toledo y los ciudadanos Moreno y Bustillos, tomaron el cuartel de la guarnición militar
proclamando el Gobierno Federal de Santa Cruz. Fue nombrado Secretario General
Jerónimo Otaso. Fue denominada la Revolución de los Domingos, por los nombres de sus
líderes.
La Junta Gubernativa Federal del Oriente empezó la proclamación de la federación en
todas las provincias del departamento, se dictaron todas las medidas administrativas del
caso, incluyendo la organización de una Guardia Nacional, y “el ejército con un batallón de
infantería, tres regimientos de caballería y una brigada de artillería”. Se creó el Banco
Oriental con su respectiva emisión de moneda.
También fue reprimida por el gobierno central unitario con una intervención militar
ordenada por el presidente Aniceto Arce.

Siglo XX[editar]
Entre 1932 y 1935 se liberó la Guerra del Chaco, que fue un conflicto armado que enfrentó
a Bolivia y Paraguay por el dominio del Chaco Boreal. Varios escenarios de la guerra se
dieron dentro del departamento de Santa Cruz, principalmente aquellos dentro de la región
que hoy se denomina Chaco boliviano, al sur del departamento. El 5 de abril de 1935, un
destacamento paraguayo de 2600 hombres cruzó el río Parapetí y luego de empujar las
fuerzas bolivianas más de 50 km hacia el oeste, capturó por unos pocos días el poblado
guaraní de Charagua, en la provincia Cordillera al sur del departamento de Santa Cruz.11

Geografía[editar]
Su territorio ocupa una superficie de 370 621 km², que por su extensión puede ser
comparada con las de Alemania y Japón.
Está situado en la zona este, ocupando principalmente la región de los Llanos de Bolivia,
aunque el oeste del departamento se encuentra dentro de la región subandina de Bolivia.
Se halla comprendido entre los 57º30´ y los 64º40´ de Longitud oeste del meridiano
de Greenwich y entre los 13º40´ y 20º20´ de latitud sur. Su centro geográfico se encuentra
en las coordenadas 17°46′30″S 63°10′20″O

Clima[editar]
Pese a ubicarse en latitudes netamente tropicales y estar la mayor parte de su territorio en
altitudes moderadas, el clima es bastante más fresco de lo que se supondría teniendo en
cuenta las altitudes. Esto se debe precisamente al predominio de un relieve llano que
ofrece escaso obstáculo a los avances de los frentes eólicos, especialmente a los vientos;
de este modo existen dos estaciones muy diferenciadas: un verano cálido (como es de
suponer en estas latitudes) con temperaturas que rondan los 30 °C y un invierno fresco e
incluso hasta en ocasiones bastante frío: en los meses de junio y julio las temperaturas en
la ciudad capital -Santa Cruz de la Sierra- suelen bajar de los 10 °C, siendo tal descenso
de temperatura ostensible en los horarios nocturnos. De esta manera existen también,
aunque menos notorios, un otoño y una primavera, estaciones en las cuales son
frecuentes las tormentas y las lluvias; aún en plena estación cálida, época en la que se
produce una zona ciclónica -sin que esto signifique tormentas-. Debido a las bajas
presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir irrupciones de vientos
procedentes de la Antártida -surazos- con bruscas bajas de la temperatura. Las áreas más
septentrionales, más orientales y más occidentales son las más húmedas mientras que el
centro y sur del territorio es seco.
Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los Andes, en el oeste del
departamento, debido a la altitud, el clima es siempre templado, de modo que durante los
inviernos en esa zona montañosa son habituales las nevadas.

Orografía[editar]
Caracterizado por una rica variedad geográfica, tiene una altura promedio de 350 metros
sobre el nivel del mar y una composición orográfica que delimita tres zonas:

 La Faja Subandina en su parte occidental, con una superficie de 29 301 km², que
representa las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y constituye un
complejo de montañas, serranías, colinas, valles y terrazas. Tiene como punto
culminante el Cerro Naranjos con 3.092 metros de altura, región donde se presenta
una temperatura promedio anual que varía entre los 16 y los 22 °C.

 La Llanura, con un extensión de 152 910 km², la misma que tiene una topografía casi
plana o ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 °C que en gran
parte corresponde al Gran Chaco. El relieve es llano con hondonadas señaladas por
riachos temporarios, paleocacuces y lagunas que en muchos casos se transforman
en salinas. En la llanura chaqueña el relieve tiene muy poca pendiente por lo cual los
cursos hídricos son divagantes y meandrosos soliendo dejar albardones y madrejones.
Las principales elevaciones se ubican en el extremo norte de la región chaqueña, en la
llamada Serranía de San José, más exactamente en el cerro Chochís de 1250 m s. n.
m. Al sur, prácticamente en la frontera con el Paraguay, se elevan aislados y
pequeños cerros como el San Miguel de 839 m s. n. m. y el Ustárez con 616 m s. n. m.

 El Escudo de Guaporé, con 188 410 km², caracterizado por un relieve topográfico
ondulado, depresiones casi planas de extensiones considerables y una temperatura
media anual de 25 °C.
Hidrografía[editar]
Mapa satelital de la laguna Uberaba límite con Brasil.

Mapa satelital de la laguna Concepción ubicada en el


centro del departamento.
Los ríos que cruzan el departamento de Santa Cruz pertenecen a dos vertientes que son la
de la cuenca del Amazonas y la del Sur o Cuenca del Plata.
Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el río
Iténez o Guaporé que sirve de límite internacional con Brasil, el río Grande o Guapay,
el río Piraí y el Itonomas, entre otros.
En la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el río Paraguay y sus
afluentes, entre ellos el río Negro.
Los lagos o lagunas más importantes son: Laguna Mandioré (90 km²), Laguna
Uberaba, Laguna La Gaiba, Laguna de Marfil, Laguna Concepción y Laguna San Jorge,
entre otras.
Los ríos más importantes del departamento son:

(*)= Todos los datos de longitud de los ríos son tomados a base del recorrido de estos dentro del Departamento de Santa Cruz
y no la longitud total de dichos ríos. (**) De los 48 kilómetros que forma frontera el río Paraguay entre Bolivia y Brasil, 8
kilómetros quedan exclusivamente dentro del territorio nacional

Los principales lagos del departamento son:


(*)= Todos los datos de superficie de los lagos son tomados a base de la superficie de estos dentro del Departamento de
Santa Cruz y no la superficie total de dichos lagos.

Fauna[editar]
La fauna autóctona del departamento es típica de la región
chaqueña con ecotono amazónico; por ende es muy variada destacándose las siguientes
especies: yaguares, pumas, tapires (antas), pecaríes, carpinchos, boyes (boas), urinas,
diversas especies de armadillos destacándose los pejichis, perezosos, aguará
guazús o borochis, huazos, gamas, maras del Chaco, ñandúes, osos
hormigueros, ocelotes, yaguarundíes, monos carayá, jochis pintados; en el oeste, sobre
las laderas cordilleranas se ubica la franja de la yunga en donde además de algunos de los
animales ya citados se encuentran osos de anteojos; la avifauna es variadísima
destacándose cóndores en la región montañosa occidental, y en el resto del territorio gran
cantidad de loros, guacamayos, águila harpía, colibríes, tucanes, halcones
peregrinos, pavas mutún, parabas azules etc. En los grandes ríos afluentes del Amazonas
se encuentran bufeos o delfines de agua dulce, pacús, pirañas, yatoaranas etc así
como nutrias gigantes (lontras), yacarés y bufeos.

Gobierno y Administración[editar]

Rubén Costas, exgobernador del departamento.


En 2010, la primera elección directa de los gobernadores se realizó mediante el voto
universal. Anteriormente, el prefecto era la máxima autoridad departamental y elegido solo
por 5 años, ya que anteriormente, el cargo era designado por el presidente de la
República. El 2010 se eligió a un gobernador y una asamblea departamental, en
concordancia con lo establecido en la nueva Constitución boliviana.
El 7 de marzo de 2021 fue elegido Gobernador del departamento Luis Fernando Camacho,
ganando con un 55.4% de los votos.12

División política y administrativa[editar]


El Departamento de Santa Cruz está constituido por 15 provincias13 que a la vez se dividen
en 56 municipios (2005). Tiene una superficie de 370 621 km²

N.
Provincia Capital Municipio
º
1 Santa Cruz de la Sierra
2 Cotoca
1 Andrés Ibáñez Santa Cruz de la Sierra 3 Porongo o Ayacucho
4 La Guardia
5 El Torno
2 Ángel Sandoval San Matías 6 San Matías
7 Comarapa
3 Caballero Comarapa
8 Saipina
9 San José de Chiquitos
4 Chiquitos San José de Chiquitos 10 Pailón
11 Roboré
12 Lagunillas
13 Charagua
14 Cabezas
5 Cordillera Lagunillas 15 Cuevo
16 Gutiérrez
17 Camiri
18 Boyuibe
6 Florida Samaipata 19 Samaipata
20 Pampagrande
21 Mairana
22 Quirusillas
23 Puerto Suárez
7 Germán Busch Puerto Suárez 24 Puerto Quijarro
25 El Carmen Rivero Tórrez
26 Ascensión de Guarayos
8 Guarayos Ascensión de Guarayos 27 Urubichá
28 El Puente
29 Buena Vista
30 San Carlos
9 Ichilo Buena Vista
31 Yapacaní
32 San Juan de Yapacaní
33 Concepción
34 San Javier
35 San Ramón
10 Ñuflo de Chaves Concepción
36 San Julián
37 San Antonio de Lomerío
38 Cuatro Cañadas
42 Montero
43 General Saavedra
11 Obispo Santistevan Montero 44 Mineros
45 Fernández Alonso
46 San Pedro
47 Portachuelo
12 Sara Portachuelo 48 Santa Rosa del Sara
49 Colpa Bélgica
50 Vallegrande
51 El Trigal
13 Vallegrande Vallegrande 52 Moro Moro
53 Postrervalle
54 Pucara
39 San Ignacio de Velasco
14 Velasco San Ignacio de Velasco 40 San Miguel de Velasco
41 San Rafael de Velasco
55 Warnes
15 Warnes Warnes
56 Okinawa I

Población[editar]
El 2012 el departamento de Santa Cruz tenía una población de 2 657 762 habitantes
(según el Censo INE 2012),14 lo que representa el 26,4% de la población boliviana y lo
convierte en el departamento más poblado del país. Es también el mayor receptor de los
emigrantes de otros departamentos del país. Su densidad demográfica apenas alcanza el
6,4 hab./km².

 Población urbana: 76,2 % (2005)

 Población en la capital departamental: 57,5 % (2005)


Ciudades más pobladas[editar]

Ciudad Provincia Población

Santa Cruz de la Sierra Andrés Ibáñez 1 678 849 hab.

Montero Santistevan 90 837 hab.

La Guardia Andrés Ibáñez 49 921 hab.

Warnes Ignacio Warnes 47 406 hab.

El Torno Andrés Ibáñez 46 188 hab.

Camiri Cordillera 35 136 hab.

San José de Chiquitos Chiquitos 28 922 Hab.

San Julián Ñuflo de Chaves 28 000 Hab.

Yapacaní Ichilo 27 527 hab.

Pailón Chiquitos 26 864 hab.

Portachuelo Sara 23 372 hab.

Puerto Suárez Germán Busch 21 016 hab.


Ciudad Provincia Población

San Carlos Ichilo 20 093 hab.

José Miguel de
San Ignacio de Velasco 13 000 hab.
Velasco

Cabezas Cordillera 11 690 hab.

Charagua Cordillera 10 733 hab.

También podría gustarte