Está en la página 1de 8

EC3 TD METHODOLOGIE ET ANALYSE DU

TEXTE LITTERAIRE

TABLE DES MATIÈRES

Preguntas sobre el texto paginas 22-23....................................................................................................................2


¿Quién es R. Sánchez Mazas y que nos dice el narrador sobre este personaje?.................................................2
¿Por qué el narrador nos habla de “la simetría y el contraste” entre dos “hechos terribles” (l.35) relacionados
con Sánchez Mazas y el poeta A. Machado?........................................................................................................2
¿Cuál es el “secreto esencial” (l.44) que quiere conocer J. Cercas?.....................................................................3
Preguntas sobre el texto paginas 51-53....................................................................................................................3
¿Como presenta el narrador su proyecto literario y cuáles son las características de su “relato real”?.............3
¿Por qué el narrador miente a J. Figueras diciéndole que a lo mejor va a escribir sobre su padre?...................4
¿Quiénes son los “amigos del bosque” y qué representan en la novela en relación con el pasado histórico?...4
Entraînement devoir sur table page 51-53...............................................................................................................5
¿Quiénes son los dos personajes de este fragmento y qué actitud tiene cada uno?..........................................5
¿Cuáles son las características de su relación con el pasado histórico?...............................................................5
¿Por qué el narrador-protagonista le miente a su interlocutor diciéndole que no sabe si R. Sánchez Mazas
escribió o no Soldados de Salamina?....................................................................................................................6
Entraînement devoir sur table page 119-121 (“desvelado […] me arracan de mi rosal »”).....................................6
¿Quiénes son los personajes que dialogan en este fragmento y cuáles son sus situaciones personales?..........6
¿Qué retrato se hace aquí del soldado que no delató al intelectual falangista Sánchez Mazas?........................7
¿Qué relaciones se pueden destacar entre la vida de Angelats y la letra del pasodoble repetida a lo largo de
la novela?..............................................................................................................................................................7
Explicación sobre el texto páginas 102-104 (“durante un tiempo […] luego da mieda vuelta y se va”)..................8
Explicación del texto páginas 133-134 (“Antes eras un escritor político […]Ni me arrepiento ni olvido”)..............8

1
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO PAGINAS 22-23

¿QUIÉN ES R. SÁNCHEZ MAZAS Y QUE NOS DICE EL NARRADOR SOBRE ESTE PERSONAJE?

 A partir del interés por los escritores falangistas se verificó en España a mediado de los años 80, un
interés por algunos intelectuales y escritores falangistas y ese interés empezó a nacer en el contexto
de la publicación y resurgimiento de las obras de los escritores falangistas después de la transición
democrática (1975-1982) gracias a algunas editoriales calificadas de “tan exquisitas como influyentes”
por el narrador protagonista. Nos enteramos de que Sánchez Mazas fue un escritor, un intelectual y
un ideólogo del partido fascista español que se llama la Falange que fue fundado por José Antonio
Primo de Rivera a principios de los años 30 en Madrid. En la segunda parte de la página 22, se
mencionan algunas obras de Sánchez Mazas como por ejemplo sus poesías completas y sus novelas; la
más conocidas de estas es Rosa Krüger. De la experiencia de su lectura atenta de Sánchez Mazas, el
narrador protagonista saca la conclusión de que ese autor falangista es un buen escritor, pero no un
gran escritor; es decir que su obra no forma parte de la más importante e interesante de la literatura
española del siglo XX y no propone pues nada de radicalmente nuevo original e innovador capaz de
atravesar los siglos. De hecho, la obra de Sánchez Mazas representa bastante bien la literatura de los
escritores falangista o sea el hecho de que ninguno de estos últimos aporto a la literatura española
una obra excepcional capaz de superar la prueba del tiempo interesando a diferentes generaciones de
lectores a lo largo de la historia. En efecto, la creación de los escritores falangistas fue más bien, por lo
general, bastante mediocre y por eso, el narrador protagonista reproduce aquí las palabras de otro
escritor español actual Andrés Trapiello el cual afirma que los autores falangistas: “habían ganado la
guerra, pero habían perdido la historia de la literatura española” (p.22) Los escritores más importantes
de la literatura española de los años 1920-1930 tanto los novelistas como los poetas apoyaron en
efecto en su gran mayoría a la Republica española y muchos tuvieron que exiliarse en 1939 a causa de
la victoria franquista, por ejemplo Antonio Machado, Luis Fernuda, Juan Ramón Jiménez o el novelista
Ramón J. Sender

¿POR QUÉ EL NARRADOR NOS HABLA DE “LA SIMETRÍA Y EL CONTRASTE” ENTRE DOS “HECHOS
TERRIBLES” (L.35) RELACIONADOS CON SÁNCHEZ MAZAS Y EL POETA A. MACHADO?

 El narrador quiere revelar los paralelismos y las relaciones que pueden existir entre las trayectorias
trágicas de Antonio Machado, el cual murió en el exilio, en una situación totalmente desoladora poco
después de cruzar la frontera francesa al final de la Guerra Civil, y la del escritor falangista Sánchez
Mazas, el cual tuvo mucha suerte de sobrevivir a una ejecución colectiva el 30 de enero de 1939 al
final de la Guerra Civil en el norte de Cataluña. Según el narrador protagonista esas dos historias
individuales representan muy bien lo que significó la Guerra Civil, es decir un proceso continuo de
separación, odio, tragedia y destrucción, pero también actos casi invisibles y muy poco conocidos de
comprensión, reconciliación, e incluso de perdón hacia el otro considerado como enemigo. Así pues, e
narrador se entera de que Manuel Machado, el hermano franquista también escritor, del gran poeta
Antonio Machado fue a Collioure a visitar la tumba de este último probablemente para rendirle de
algún modo un homenaje o por lo menos recordar su memoria e intentar comprender su sufrimiento y
tragedia. Manuel Machado a diferencia de su hermano Antonio apoyo a los nacionalistas durante la
Guerra Civil y posteriormente al régimen franquista. Este acto de reconocimiento y de comprensión de
Manuel para con su hermano republicano Antonio se ve relacionado en filigrana por el narrador con el
acto de perdón del joven soldado republicano Antonio Miralles hacia el intelectual falangista Sánchez
Mazas. En efecto, en esas dos historias individuales podemos destacar a personas que no
compartieron las mismas ideas políticas ni luchas pero que a pesar de sus grandes diferencias
intentaron flanquear la barrera del odio, de la venganza y violencia para mostrar cierta comprensión

2
hacia el otro (que incluso puede ser un hermano en el caso de los Machado) o más radicalmente
perdonar la vida al enemigo salvándole de la muerte (como es el caso de Sánchez Mazas y de
Miralles). Por eso, Cercas habla de la simetría y el contrastes entre esas dos historias individuales
trágicas: la simetría reside en la voluntad de aproximarse al otro, de tratar de comprenderlo y
respetarlo como individuo pese a todas las diferencias, el contraste se debe a la gran diferencia del
destino que conocieron el poeta republicano Antonio Machado (muerto y enterrado, fuera de su país
en la más desoladora pobreza) y el falangista Sánchez Mazas, el cual sobrevivió por milagro y conoció
los honores y una idea muy acomodada con el franquismo.

¿CUÁL ES EL “SECRETO ESENCIAL” (L.44) QUE QUIERE CONOCER J. CERCAS?

 El secreto esencial es un tema recurrente a lo largo de la novela, es un hilo conductor de la trama y


una especie de pregunta si respuesta unívoca, la cual implica al lector en lo más profundo de la
historia contada. Ese secreto esencial capaz de dar un “significado inédito” (p.23) a los terribles hechos
del pasado se centra, principalmente, en lo que puede iluminar y desvelar un comportamiento o un
acto de reconciliación, de profunda compresión o de perdón capaz de superar el continuo proceso de
odio, violencia y destrucción. Ese secreto esencial es un horizonte de futuro compartido y de
esperanza tanto en el plano político, histórico como en el más profundo inherente a lo más entrañable
de la humanidad de la vida. El narrador protagonista cree que este “secreto esencial” reside en lo más
profundo que dice Manuel Machado ante la tumba de su hermano Antonio, pero también en lo que
puede explicar el gesto de perdón del joven soldado republicano hacia el falangista Sánchez Mazas.
Por lo tanto, el narrador cree que si él puede revelar algunos aspectos de ese “secreto esencial” podrá
entonces presentar otra visión y otro significado sobre la trágica y desoladora historia colectiva de los
españoles, profundamente marcada por la guerra civil y los casi 40 años de dictadura. En este sentido
más allá de la implacable violencia y de los estragos de la historia colectiva, el “secreto esencial”
puede desvelar lo que hace posible que los hombres se pueden reconocer como tales en su profunda
humanidad y por lo tanto en lo que da sentido a la vida mediante los valores compartidos tales como
la comprensión, el respeto mutuo y la dignidad.

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO PAGINAS 51-53

¿COMO PRESENTA EL NARRADOR SU PROYECTO LITERARIO Y CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS


DE SU “RELATO REAL”?

 En este fragmento de la obra, el narrador protagonista expone su decisión de escribir sobre Rafael
Sánchez Mazas en particular, sobre su fusilamiento fallecido en enero de 1939 en el Collell. Entonces,
la figura ficcional del narrador como narrador protagonista pone de relieve su interés por la
trayectoria y figura de Sánchez Mazas. De ahí, la enumeración de acontecimientos más importantes
que marcaron la vida del intelectual falangista durante los tres años de la Guerra Civil. Se destaca pues
aquí la progresiva aproximación al interés del narrador hacia lo que va a constituir el núcleo central de
su proyecto de escritura es decir el que el mismo llama el “asombroso fusilamiento” del ideólogo
fascista indisociable de la figura de su “miliciano salvador”. De este modo el narrador designa y perfila
los hechos históricos que su trabajo de escritura ira convirtiendo en materiales y componentes
literarios para explorarlos desde dentro mediante el proceso de reconstrucción y de reelaboración.
Ese proceso se lleva a cabo a la luz por una parte de subjetividad que Cercas proyecta sobre esos
hechos históricos reelaborados en la ficción literaria y por otra parte en función de las problemáticas
colectivas del tiempo presente histórico relativas al pasado traumático español. Por lo tanto, los
hechos auténticos enumerados parecen en un primer momento relacionar el proyecto literario del
3
narrador con el género histórico. Aquí es ante todo la trayectoria individual de un personaje histórico
la que es invocada para plantear nuevas preguntas y proponer diferentes reflexiones tanto sobre el
pasado como sobre sus repercusiones en el presente. De ahí la naturaleza ambigua e híbrida del
calificativo que el narrador atribuye a su futura obra ya que no la llama novela sino “relato real”. Esta
expresión que pretende definir “un relato cosido a la realidad, amasado con hechos y personajes
reales” tiende a significar como la escritura quiere profundizar en su propia relación singular con la
realidad y en un plano superior ahondar en su propia verdad sobre todo de tipo moral reconsiderando
ciertos hechos y actos cruciales del pasado. La expresión algo paradójica de “relato real” también
significa que estos hechos y actos al convertirse en materiales literarios y al ser reconsiderados,
integran pues el fenómeno de recreación e invención inherente necesariamente a la composición
literaria. Por eso, los hechos y actos históricos cambian de estatuto, de naturaleza y de significación en
la creación literaria y en este sentido se explotan y exploran a la luz de nuevos enfoques y nuevas
perspectivas centradas en hipótesis, conjeturas, probabilidades y reelaboraciones indisociables de
ciertos grados de ficcionalizacion. El relato real de Cercas atribuye pues otra significación y nuevas
formas de subjetividad a unos hechos y actos históricos que se ven así absorbidos por el proceso de
creación literaria, por sus propios planteamientos, sus propias problemáticas y finalidades.

¿POR QUÉ EL NARRADOR MIENTE A J. FIGUERAS DICIÉNDOLE QUE A LO MEJOR VA A ESCRIBIR


SOBRE SU PADRE?

 En su entrevista con Jaume Figueras, el hijo ya cincuentón de uno de “los amigos del bosque” (de Pere
Figueres), el narrador quiere en realidad conseguir más datos e informaciones sobre Rafael Sánchez
Mazas para abordar mejor su proyecto literario. En este sentido Cercas siente cierta molestia e incluso
algo de vergüenza cuando Jaume Figueras le pregunta “si es verdad que va a escribir sobre su padre”.
El narrador-protagonista sabe que, si escribe sobre el soldado republicano que fue Figueras, la vida de
este último podrá ser contada y transmitida a los demás a fin de existir en la memoria colectiva, por
eso Cercas se dice a sí mismo: “Si alguien escribía acerca de su padre, su padre no estaría del todo
muerto”. Jaume Figueras desea pues que lo vivido por su padre durante la guerra sea conocido por los
demás como testimonio de su experiencia individual enfrentada a la guerra, pero también en cierto
modo como signo de reconocimiento. También cabe decir que la historia de los “amigos del bosque”
resulta algo difícil ser transmitida, ya que ellos fueron desertores o sea que abandonaron a las tropas
republicanas; esto significa que abandonaron el combate y prefirieron esconderse esperando el fin de
la guerra. También para evitar entristecer a Jaume aún más, el narrador-protagonista le miente
diciéndole que: “Puede ser” o sea que, a lo mejor, escribe sobre su padre, sin embargo, este último es
sólo un personaje secundario y su papel es bastante anecdótico en el proyecto literario del narrador,
el cual se interesa al padre de Jaume Figueras solo porque conoció durante un cierto periodo a
Sánchez Mazas. Por todos estos motivos, el narrador-protagonista no puede decirle la verdad a Jaume
Figueras y decide mentirle.

¿QUIÉNES SON LOS “AMIGOS DEL BOSQUE” Y QUÉ REPRESENTAN EN LA NOVELA EN RELACIÓN
CON EL PASADO HISTÓRICO?

 Los “amigos del bosque” son 3 jóvenes soldados republicanos desertores que ayudaron a Sánchez
Mazas a sobrevivir en la zona del Collell después de su fusilamiento fallido. Estos “amigos del bosque”
representan la lucha y el combate de miles y miles de jóvenes soldados republicanos anónimos y de
los que nadie se acuerda tanto en el plano familiar como mucho más en el colectivo y nacional.

ENTRAÎNEMENT DEVOIR SUR TABLE PAGE 51-53

4
¿QUIÉNES SON LOS DOS PERSONAJES DE ESTE FRAGMENTO Y QUÉ ACTITUD TIENE CADA UNO?

 Los dos personajes de este fragmento son el narrador protagonista J. Cercas, o sea una figura ficcional
del autor de la novela y Daniel Angelats, uno de los “amigos del bosque”, que ayudaron a Sánchez
Mazas a sobrevivir en el bosque después de su fusilamiento fallido y de su posterior huida. En este
sentido, el fragmento se estructura en torno a la conversación entre los dos personajes que tienen
intereses muy diferentes en la composición literaria. Conviene destacar aquí, la relación entre el estilo
directo que nos permite conocer directamente las palabras de los 2 interlocutores y el estilo indirecto
que transmite los pensamientos y sentimientos interiores del narrador-protagonista durante la
entrevista con el ya anciano Daniel Angelats. La actitud de cada uno de los personajes resulta muy
diferente y se explica por lo que han vivido, así como por su función en la entrevista. En efecto, el
narrador protagonista se muestra amable y quiere estar a la escucha del viejo Angelats, ya que este
último le ha contado lo que sabía por eso esa aparente amabilidad es en realidad convencional y solo
es una compensación por las informaciones que Angelats ha podido dar al narrador protagonista. Este
último es capaz de analizar su propia actitud y por eso dice que está avergonzado y que siente piedad
por Daniel Angelats a quien escucha solo primero por cortesía. En cambio, el ex desertor del ejército
republicano, el ya anciano Angelats actúa con menos interés y desea simpatizar con el narrador-
protagonista contándole algunos aspectos de su vida actual algo triste y solitaria. A Angelats parece
importante ahora lo afectivo y el deseo de poder realmente conversar sobre lo que fue y es su vida
con una persona atenta. En este sentido, Angelats quiere conseguir cierto reconocimiento y requerir
atención tanto por lo que hizo durante la guerra al ayudar a Mazas como por lo que está viviendo
ahora en la vejez al final de su vida.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE SU RELACIÓN CON EL PASADO HISTÓRICO?

 Los dos personajes tienen una relación muy diferente con el pasado histórico porque pertenecen ante
todo a generaciones distintas y no vivieron los mismos acontecimientos. De hecho, Daniel Angelats es
sobre todo un “super viviente” y, por lo tanto, un testigo directo de la Guerra Civil y en particular de la
huida y la clandestinidad de Sánchez Mazas; el cual se refugió en un bosque a la espera de las tropas
nacionalistas. Así pues, Angelats recuerda con nostalgia y como algo bastante excepcional ese pasado
inolvidable y que sin duda siempre constituyó un punto de referencia para él. Este pasado da cierto
sentido y valor a su vida y por eso, a Angelats le importa ahora transmitirlo al narrador, diciéndole lo
que vio y conoció con Sánchez Mazas. De este modo, Angelats, desea conseguir cierto reconocimiento
para que su memoria no se olvide y pueda así transmitirse a los demás. Es la razón por la cual Angelats
le pregunta si Sánchez Mazas escribió el libro Soldado de Salamina, en el que el intelectual falangista
iba a hablar de sus “amigos del bosque” y rendirles así homenaje por haberle ayudado a sobrevivir en
el bosque cuando estaba totalmente desamparado. De modo diferente y con un objetivo distinto, el
narrador se interesa también por la memoria de ese pasado histórico, pero él no desea ningún
reconocimiento personal, lo que pretende en cambio es conseguir la información más interesante
posible para atreverse por fin a lanzarse a la escritura del “relato real” con el mayor número de
elementos claves que deberán configurar la composición de la novela. En un plano superior, el
narrador Cercas quiere también desvelar otra perspectiva y mirada sobre los acontecimientos
horribles del pasado para crear y legitimar una especie de memoria común en la cual puedan
reconocerse tanto los vencedores como los vencidos, y sobre todo la memoria de algunos de estos
últimos que lucharon contra el fascismo y el nacionalismo y que fueron después olvidados en su
propio país durante casi medio siglo. Entonces, es esa posible memoria común la que prefigura los
logros relativos de la transición democrática española, la cual pretendía dejar definitivamente atrás los
odios y las luchas fratricidas del pasado. Cuando se concluye su entrevista con Angelats, el narrador ya
sabe que se puede poner a escribir Soldados de Salamina, porque posee ahora todos los elementos
decisivos y podrá también dar la palabra a los olvidados y los vencidos del pasado, pese a que fueron

5
esos últimos los personajes principales que sin saberlo todavía iban construyendo un posible futuro
común para España.

¿POR QUÉ EL NARRADOR-PROTAGONISTA LE MIENTE A SU INTERLOCUTOR DICIÉNDOLE QUE NO


SABE SI R. SÁNCHEZ MAZAS ESCRIBIÓ O NO SOLDADOS DE SALAMINA?

 El narrador-protagonista le miente a Angelats diciéndole que no sabe si R. Sánchez Mazas escribió o no


soldados de Salamina (en realidad sabe que no es el caso) porque no desea apenar ni hacer sufrir más
el excombatiente republicano. Si Cercas le dijera la verdad Angelats sabrá entonces que no ha
quedado finalmente ninguna huella importante de esos acontecimientos pasados los cuales fueron
para él sin duda lo más significativo de su vida y a pesar de ello morirán así con él. El narrador-
protagonista, Javier Cercas, se da muy bien cuenta de la situación en la que está durante la
conversación con Angelats por el cual siente “piedad” como lo afirma al principio del fragmento. El
estado de soledad y la tristeza que afectan a Angelats se acentuarían todavía más cruelmente si Cercas
le dijera que finalmente Sánchez Mazas no escribió el libro en el cual iba a recordar los actos y la
memoria de Angelats y de sus amigos. El narrador comprende que esa verdad hubiera sido muy
decepcionante, brutal e injusto para Angelats que ya vive algo solitario sus últimos años de vida. En
este sentido, la expresión “pagar mi deuda” mencionada al principio del fragmento cobra otro valor y
sentido a final del texto, ya que para reparar esa injusticia (o sea la inexistencia del libro de Sánchez
Mazas) el narrador decide por fin, ponerse a escribir el libro que les prometió Sánchez Mazas a
Angelats y a los demás “amigos del bosque”. Por eso, Javier Cercas utiliza el mismo título, pero
ampliando poderosamente el proyecto inicial de Sánchez Mazas para hacer de otro vencido de la
Guerra Civil el personaje esencial de la novela, o sea el exsoldado republicano Antonio Miralles. De
ahí, el evidente paralelismo entre la entrevista de Angelats con el narrador-protagonista, y la que este
último tiene al final de la novela con Antonio Miralles. Los paralelismos entre las dos secuencias son
manifiestos y permiten así significar que Angelats prefigura aquí el personaje de Miralles y es una
especie de doble de este último.

ENTRAÎNEMENT DEVOIR SUR TABLE PAGE 119-121 (“DESVELADO […] ME ARRACAN DE


MI ROSAL »”)

¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES QUE DIALOGAN EN ESTE FRAGMENTO Y CU ÁLES SON SUS
SITUACIONES PERSONALES?

 El fragmento se sitúa más o menos en el centro de la segunda parte de la novela que tiene como titulo
Soldados de Salamina y que se centra en la reconstrucción de la trayectoria biográfica de Sánchez
Mazas, este último está aquí precisamente conversando con Pere Figueras, el hermano mayor de
Joaquín Figueras. Los hermanos Figueras y Angelats son los que Mazas llama en su diario “los Amigos
del bosque”, ya que le ayudaron a sobre vivir en una zona rural del norte de Cataluña hasta la llegada
de las tropas nacionalistas que significara el fin de la Guerra Civil a principios de 1939. En este
fragmento, los cuatros hombres están escondidos en una vieja casa de campo donde pasan la noche.
Como Sánchez Mazas y Pere Figueras no pueden dormir, pues salen fuera para conversar como dos
amigos ya que, pese a sus grandes diferencias ideológicas, el intelectual falangista y el hermano mayor
de los Figueras se llevan bien y comparten algunas aficiones comunes como, por ejemplo, el interés
por la cultura. Daniel Angelats está escuchando la conversación algo alejado, ya que las voces lo han
despertado. Lo interesante aquí, respecto a su situación respectiva, consiste en destacar que Sánchez
Mazas a concluido una especie de pacto con sus “Amigos del bosque”, los cuales son 3 soldados
republicanos desertores que no quieren abandonar a España tras la derrota republicana, y por eso,
deciden dejar las armas y esconderse en la clandestinidad para esperar así el final definitivo de la
guerra. Existen pues, intereses convergentes entre Sánchez Mazas y los 3 desertores puesto que,

6
frente a su situación respectiva, se necesitan mutuamente. Sánchez Mazas los necesita para sobrevivir
en el bosque y ellos lo necesitan a él porque el intelectual falangista es un personaje político conocido
y bastante influyente que les puede ser muy útil para evitar grandes represalias por parte de los
nacionalistas vencedores. En este sentido, a pesar de ser enemigos y adversarios ideológicos al
principio, la acción y conducta de los 4 hombres son determinadas por esa convergencia de intereses
que funda su pacto, es pues un episodio bastante singular que va a contracorriente del odio y de la
venganza prevalecientes en la Guerra Civil y también en la postguerra con la dictadura franquista.

¿QUÉ RETRATO SE HACE AQUÍ DEL SOLDADO QUE NO DELATÓ AL INTELECTUAL FALANGISTA
SÁNCHEZ MAZAS?

 Sánchez Mazas hace un retrato bastante curioso del joven soldado republicano que le salvó la vida en
un contexto terrible de guerra con la derrota de los republicanos y el durísimo exilio con los campos de
internamiento en el sur de Francia. En efecto, parece primero que hubo un intercambio de miradas
entre Mazas y Miralles cuando este vigilaba a los presos nacionalistas en el santuario del Collell
mientras paseaban por un jardín. Ambos se fijaron pues, el uno en el otro sin hablarse, por eso,
Sánchez Mazas dice aquí que está seguro que Miralles sabía quién era cuando no lo delató tras su
huida en el bosque. A continuación, el intelectual falangista presenta al soldado como un joven ya
adulto, sin duda debida a las experiencias terribles de la guerra, y que parece casi situado fuera de ese
contexto trágico como si lo estuviera viviendo con cierta distancia sin estar del todo contaminado por
la violencia, el odio y el afán de destrucción engendrados por la Guerra Civil. Por eso, Sanchez Mazas
señala que Miralles era un “simple soldado y no un carabinero ni un agente del SIM”, lo cual da a
entender que este joven soldado republicano tenía tal vez una implicación menos dogmática e incluso
menos fanática en la Guerra Civil respecto a otros miembros y combatientes del bando republicano.
Pese a todos los horrores de la guerra, Miralles conservaba cierta humanidad y un cierto amor a la
vida, lo que en aquel contexto de muerte y de destrucción, resultaba bastante curioso probablemente
mal aceptado por sus compañeros republicanos. Por lo tanto, Mazas dice que ese soldado que le salvó
la vida algunas veces cantaba ciertas canciones de moda mientras que vigilaba a los prisioneros. Y una
tarde, se puso a bailar delante de los prisioneros que probablemente no entendían su actitud. En este
sentido, no tenemos aquí solo un retrato físico, sino que moral mediante su conducta agradable, y
bastante alegre hacia los demás y ello en total oposición al clima general de odio y de violencia al final
de la guerra. Todos esos indicios y elementos son pues importantes para poder interpretar el acto de
perdón de Miralles.

¿QUÉ RELACIONES SE PUEDEN DESTACAR ENTRE LA VIDA DE ANGELATS Y LA LETRA DEL


PASODOBLE REPETIDA A LO LARGO DE LA NOVELA?

 Voir CM
La realidad es que Angelats era un soldado durante la guerra entonces, debía dejar a su familia (o su
mujer), es decir una vida hermosa llena de alegría y de espero, para hacer la guerra, es decir un futuro
horrible… En la letra, cuando se dice “porque me alejo, España, de ti, porque me arrancan de mi
rosal”, España representa la guerra para Angelats, el rosal es su mujer, y en efecto la guerra le alejó de
su vida anterior.

EXPLICACIÓN SOBRE EL TEXTO PÁGINAS 102-104 (“DURANTE UN TIEMPO […] LUEGO DA


MIEDA VUELTA Y SE VA”)

Esta escena es el núcleo de la composición literaria y el corazón de su estructuración. Ya que es el centro


integral hacia el cual convergen los acontecimientos y elementos más significativos de la obra. Además, es la
escena que tiene el más el secreto esencial, tan importante para el narrador protagonista. Aquí, es
7
precisamente este último quien proyecta el contenido de su imaginación, de sus sentimientos y afectos de los
personajes para intentar sondear lo que pudieron sentir y experimentar durante los segundos decisivos de ese
encuentro que duro sólo unos segundos y que marcará para siempre la vida de cada uno. La voz lírica y
bastante exaltada del narrador realza en un primer plano el suspense y la gran expectativa que se destacan de
la escena pero acentúa sobre todo la intensidad de las miradas de cada personaje y por lo tanto su más
profunda interioridad. Esta escena clave se aparta en gran medida de cualquier tipo de contextualización y de
referencias en relación con la guerra. Se trata así de situar la narración de este encuentro en otro plano de
significación para dar a lo que se expresa a través de un alcance universal que pueda arrojar luz (=mettre en
lumière) sobre lo más profundo y entrañable de la vida y de la humanidad. Aquí, ya no hay enfrentamiento
entre vencido y vencedor, ni entre víctima y verdugo, sino la presencia radical entre un prisionero cuyo cuerpo
se confunde con el barro de la tierra como si quisiera ser tragada por ella, esperando un tiro que concluirá con
todos sus sufrimientos y humillaciones, y un joven soldado derrotado que, al ver al “animal” perseguido y
aterrado que tiene ante él, parece descubrir y descifrar en si mismo una especie de revelación sobre el sentido
de lo humano y de la humanidad.

EXPLICACIÓN DEL TEXTO PÁGINAS 133-134 (“ANTES ERAS UN ESCRITOR POLÍTICO […]NI
ME ARREPIENTO NI OLVIDO”)

También podría gustarte