Está en la página 1de 14

EDUCACION SUPERIOR, ESTRÉS Y TABACO.

Investigación

Xiomara Ayala Vicencio – Valentina Belmar Rivera


Estudiantes de Servicio Social
Docente Patricia Miranda L

2022
Ítem l

Presentación de formas de procesamiento de la información matrices de datos, bases de


datos o categorización (de acuerdo con el enfoque seleccionado).
Resultados de la encuesta Mixta de google forms

2
3
4
A
partir
de los

resultados preliminares podemos inferir que el consumo de tabaco es alto entre los alumnos de
Santo Tomas sobre todo en quienes cursan carreras de instituto profesional, además se encuentra
un alto indicé de consumo en quienes son mujeres y pertenecen al rango etario de entre 22 y 27
años es decir en una etapa de adulto joven.

5
Ítem II

Presentación preliminar de resultados obtenidos con la aplicación. Con utilización de técnicas de


análisis cualitativas o cuantitativas según sea el caso.

-Teoría fundamentada

 Codificación Abierta.

Variable /Categoría Pregunta Análisis


Según sexo . ¿Cuál es tu sexo? La mayor parte de
alumnos fumadores
12/20 Encuestados =60% encontrados son
•Mujeres mujeres.
8/20 Encuestados =40%
•Hombres “La OMS estima que el
número de mujeres
fumadoras se triplicará
en la próxima generación,
superando los 500
millones de fumadoras.

Hay cuatro motivos para


que actualmente las
mujeres fumen cada día
más: la publicidad, la
depresión, el estrés y el
miedo al sobrepeso.
Muchas mujeres fuman
para hacer frente a la
soledad, la tristeza, la
presión laboral…, utilizan
los cigarrillos como
recompensa y
liberación.”
Los efectos negativos
sobre la salud del
consumo de tabaco
afectan a ambos sexos
de manera parecida, ya
que los cigarrillos
presentan en las mujeres
relaciones dosis-
respuestas similares a las
que se encuentran en los
hombres. Por esta razón,
las mujeres
que fumen de forma
análoga a los hombres

6
experimentarán efectos
similares a
estos. Sin embargo, el
consumo de tabaco
ocasiona también
diversas patologías
específicas
de género en mujeres
ocasionando problemas
relativos a la
menstruación, la
reproducción
y la densidad ósea
(Olano, 2011).
De acuerdo a la edad ¿En que rango de edad te encuentras? El rango de edad en el
que se encuentra la
9/20 Encuestados = 45% mayor cantidad de los
•22-27 años encuestados fumadores
4/20 Encuestados= 20% es de 22-27 años.
•17-22 años
4/20 Encuestados= 20%
•27-32 años
2/20 Encuestados= 10%
•32-40 años
1/20 Encuestados= 5%
• 40-56 años

De acuerdo a la ¿En que institución te encuentras? Los sujetos encuestados


institución de matricula se encuentran
12/20 Encuestados = 60% matriculados en su
•IP Santo Tomas mayoría en el instituto
4/20 Encuestados = 20% profesional Santo Tomas.
•CFT Santo Tomas
4/20 Encuestados = 20%
•Universidad Santo Tomas

Sensación al no fumar ¿Qué te produce el no consumir tabaco La mayor cantidad de


en un día? personas encuestadas
dice que el consumo de
E1. Tengo Ansiedad Tabaco lo hace padecer
E2.Ansiedad de algún tipo de emoción
E3.Ansiedad negativa.
E4. Abstinencia López-Ibor (1969)realiza
E5.Estres una distinción entre
E6.Estres ansiedad y angustia; en la
E7.Angustia angustia existe un

7
E8.rareza predominio de los
E9.angustia síntomas físicos, la
E10.Me siento desganado reacción del organismo
E11. Desgano es de paralización, de
E12. Me siento sin ánimos sobrecogimiento y la
E13.Rareza nitidez con la que el
E14. Estoy Angustiada individuo capta el
E15.Estres fenómeno se atenúa,
E16.Como si tuviese Estrés mientras que en la
E17 nada ansiedad cobran mayor
E18.Desganada presencia los síntomas
E19. Me siento Aburrido psíquicos, la sensación de
E.20 nada ahogo y peligro
inminente, se presenta
una reacción de
sobresalto, mayor
intento de buscar
soluciones eficaces para
afrontar la amenaza que
se presenta.
Endler (1988) defiende
que el concepto de estrés
superpone al de
ansiedad, usándose los
dos términos
indistintamente, mientras
que Lazarus y Folkman
(1984), partidarios de
usar el término estrés,
resaltan que, en los
libros, aún aparecen
títulos que cofunden el
estrés al sustituirlo por el
término
ansiedad,señalando que
autores como Freud,
Dollar, Miller, May,
Taylor, Spence o
Spielberger, entre otros,
emplean el término
ansiedad en lugar de
estrés.
Frecuencia de consumo ¿Con que frecuencia fumas tabaco? La mayoría de los
11/20 Encuestados = 60% encuestados consume
•Frecuentemente tabaco frecuentemente
3/20 Encuestados= 15 % la liberación transitoria
•Dependiendo del estado emocional de endorfinas en los
3/20 Encuestados = 15% circuitos de gratificación

8
•Ocasional del cerebro genera un
2/20 Encuestados =10% estado de euforia leve y
• Nunca momentánea. Este
1/20 Encuestados = 5% estado de euforia es
•Anual mucho más breve que el
asociado con otras
drogas. Sin embargo, al
igual que otras drogas
adictivas, la nicotina
incrementa los niveles
del neurotransmisor
dopamina en estos
circuitos de
recompensa,20,21,27 lo
que refuerza la conducta
de consumir la droga.
Percepción del estrés y ¿Sientes que consumir tabaco te La gran mayoría de los
el tabaco desestresa? encuestado responde
E1. Si que si le des estresa
E2.si consumir tabaco
E3. Si, a veces “ el tabaco estimula el
E4. Si, porque me quita las ganas “nucleus ceruleus”
E5.Si mucho ocasionando una
E6. Si siempre disminución del estrés y
E7.Si me quita carga un aumento de la
E8 no pero me relaja. concentración y alerta
E9. Si muy rara vez del individuo (los
EE10si mucho fumadores confiesan
E11.Si me quita tensión encontrarse menos
E12. No, a veces con mucha C.A cansados, más
consumo mas despiertos, más
E13 No pero me relaja despejados y más
E14. No atentos)”. (Barrueco et
E15. Si ,porque puedo Echar Humo al., 2006, pp. 85-86)
EE16. Si es mi método de estar relajada
E17.No A veces es peor
E18.Aveces si a veces no
E19. Me relaja pero me estresa a la vez
se que es adictivo
E.20 Me siento bien consumiendo pero
se que es malo.
Intensión de abstinencia ¿Haz tenido la intensión de dejar de La mayor parte de los
fumar ? encuestado no a podido
E1. Si dejar el tabaco ya que
E2. Si esta dentro de su día a
E3. No día.
E4. Si pero no puedo
E5. Si antes

9
E6. No es parte de mi día a día “Myers (2006), la
E7. Si pero fumo mucho abstinencia puede
E8. No definirse como el
E9. No malestar y sufrimiento
E10. Si pero no puedo que experimenta un
E11. Si ya que a veces he fumado mucho individuo cuando se
E12. No interrumpe el consumo
E13.No nunca… de una droga adictiva.”
E14. Si he intentado…
E15. Si… “Según la quinta edición
E16.Como que trato pero no puedo del DSM, el síndrome de
E17.Si, pero es difícil abstinencia ocurre
E18.Si pero igual vuelvo en algún cuando las
minuto… concentraciones de una
E19. No sustancia en la sangre o
E.20 no los tejidos disminuye, en
un individuo que ha
mantenido un uso
pesado de dicha
sustancia. Los síntomas
provocados por el
síndrome de abstinencia
pueden llevar a la
persona a consumir la
sustancia para aliviarlos.”
“La mayoría de los
fumadores quiere dejar
de fumar, y cada año la
mitad de ellos se
propone dejar de fumar
en forma permanente;
sin embargo, solo un 6%
alcanza esa
meta”National Cancer
Institute,2017.

10
 Codificación axial.

Categoría Entrevistado/ Pregunta Comparación Subcategoría


Perspectiva 1
Sensación al E2-E4-E5-E7-E8-E10-E19 Se puede apreciar que un 90% Consecuencias
no fumar (Seleccionados en de los encuestados presentan a nivel
representación de los mas Problemas relacionados a el emocional y
repetidos ) control de sus emociones cuando nervioso por
se encuentran en un periodo de la abstinencia
Perspectiva 2 abstinencia afectando en su vida al tabaco.
E17-E20 e incrementando La ansiedad y
(Posición contraria) estrés , El otro porcentaje
restante afirma no poseer efectos
adversos al estar un día sin
consumir tabaco.

Perspectiva 1 Un alto índice de encuestados Alto índice de


Frecuentemente. afirma ser consumidor frecuente Consumo de
Frecuencia (Véase en codificación (60%) es decir que a diario tabaco
de consumo abierta porcentaje) consumen Tabaco y es parte de su
rutina, Mientras que el
Perspectiva 2 porcentaje restante de distribuye
Casi nunca/ dependiendo en consumidores de tipo
del estado estacional.
emocional/ocasionalmente
(Véase en codificación
abierta porcentajes)

La mayoría de los encuestados


afirman que el tabaco les da la
Perspectiva 1 sensación de disminuir su estrés. Tabaco y
Percepción E1-E11-E16 Mientras que el restante Que incidencia en
del estrés Y (Seleccionadas en corresponde a una minoría opina Los niveles de
tabaco representación de las que el tabaco no tiene incidencia estrés
respuestas mas repetidas) en sus niveles de estrés.

Perspectiva 2 Existe entre ambas posiciones una


E8-E12-13-E14-E17 igualdad de números en cuanto a
Intención de (Posición contraria) los entrevistados que han tenido
abstinencia Perspectiva 1 intención de dejar el tabaco y Tabaco y los
E1-E4-E15 quienes no tienen intención de problemas
(seleccionadas de las mas hacerlo. para dejar de
repetidas) Sin embargo es importante consumirlo.
mencionar que quienes han
Perspectiva 2 intentado dejarlo no han podido

11
E3- E8 -E12 por diversos motivos.
(seleccionadas de las más
repetidas)(Posicion
contraria)

 Codificación selectiva

En cuanto a nuestra hipótesis inicial

1-Existe relación y gran cantidad de estudiantes consumen tabaco a raíz del estrés
provocado por la vida universitaria y la carga académica.
2-No existe relación directa entre la cantidad de alumnos consumidores de tabaco y el
estrés provocado por la vida universitaria y la carga académica ”

Podemos decir que la realidad de los resultados se acerca micho mas a que Existe relación y gran
cantidad de estudiantes consumen tabaco a raíz del estrés provocado por la vida universitaria y la
carga académica, Ante el estrés provocado por la vida universitaria los alumnos buscan un escape,
una forma de poder canalizar eso y disminuirlo , por ello recurren al tabaco, el “ estimula el
“nucleus ceruleus” ocasionando una disminución del estrés y un aumento de la concentración y
alerta del individuo (los fumadores confiesan encontrarse menos cansados, más despiertos, más
despejados y más atentos)”. (Barrueco et al., 2006, pp. 85-86).pero a la vez provoca un desorden
en las emociones de quien lo consume mas aun si se trata de dejar de consumir este y se entra en
periodo de abstinencia, por lo que la combinación de estos dos factores solo empeora uno de los
dos transformándose en un problema para el estudiante, sin embargo hay quienes no son parte de
esta estadística y pueden lidiar con ambos efectos. esas altas puntuaciones son consistentes con
la susceptibilidad hacia la “ que muestran los fumadores con dependencia de la nicotina” (Breslau
et al., 1993), algunos estudios que sugieren que “El consumo de tabaco puede aumentar el riesgo
de sufrir trastornos de ansiedad y trastornos depresivos”(Johnson et al., 2000: Wu y Anthony,
1999).

12
 Discusión de resultados.

Descubrimos a lo largo de esta investigación la existencia de una relación entre el estrés


en la vida universitaria y el consumo de tabaco, esto como parte de una respuesta de los
alumnos a la disminución del estrés , sin saber que indirectamente esos niveles de estrés
que están siendo suplidos momentáneamente por el tabaco llevan consigo un desorden
en las emociones y susceptibilidad de padecer ansiedad y depresión y otras patologías
que incluso pueden agravar esos niveles de estrés.
Debido a esto es importante informar de la realidad del consumo de tabaco, informarles a
los alumnos que si, efectivamente este produce un efecto relajante en el sistema, y que
debido a sus componentes(que son altamente nocivos y tóxicos) produce la estimulación
de ciertas hormonas placenteras y de cierta forma disminuye temporalmente el estrés, sin
embargo este seguirá estando, y el consumir tabaco para disminuir o capear el estrés
empeora otras patologías o estados emocionales. Es necesario buscar otras alternativas
mas sanas para el afrontamiento dele estrés , estrategias que no incluyan componentes
tóxicos ni efectos segundarios.

Por esto se propone realizar talleres informativos a los alumnos fumadores como a los no
fumadores ya que todos están susceptibles a poder caer en el consumo de tabaco.
Además se realizara la entrega de flyers y material de lectura sobre mitos realidades de el
consumo de tabaco.
Paralelo a esto se incorporara una campaña de concientización esto consiste en la
creación de posters que estarán distribuidos en lugares visibles de la universidad.
Otro punto en la intervención de esto será el disponer de un profesional de salud mental
que mediante correo brindara horas de atención en la misma universidad para alumnos
que quieran obtener una consulta mas privada y así obtener ayuda si quieren disminuir su
consumo de tabaco de esta forma serán asesorados y acompañados en el duro proceso de
dejar este compuesto tan adictivo.
Además se creara en la universidad como conmemoración el día sin tabaco , el cual será
llevado a cabo el mismo día que el “ mundial sin tabaco”. Incentivando a los alumnos a
dejar de consumir tabaco.

También se propondrá realizar conversatorios y talleres de manejo del estrés para que los
alumnos puedan buscar otras alternativas y no recurrir a el consumo de tabaco. De igual
forma se dispondrá de horarios de esparcimiento o pausas activas donde se interrumpirá
el almuerzo de los alumnos que se encuentren en el patio de la universidad y realizara
una intervención de ya sea unas palabras motivacionales , un juego lúdico corto , música ,
un momento de relajo y elongación, etc.. esto para distraer a los alumnos y aliviar la
tensión y el estrés producido por la carga académica.

13
Bibliografía

Johnson, J. G., Cohen, P., Pine, D. S., Klein, D. F., Kasen, S., y Brook, J. S. (2000).
Association between cigarette smoking and anxiety disorders during adolescence and early
adulthood. Journal of the American Medical Association, 284, 2348-2351.
Breslau, N., Kilbey, M. M., y Andreski, P. (1993). Vulnerability to psychopathology in
nicotine-dependent smokers: an epidemiologic study of young adults. American Journal of
Psychiatry, 150, 941-946.
Barrueco, F. M., Hernández, M. M. A., y Torrecilla, G. M. (Eds.). (2006). Manual de
prevención y tratamiento del tabaquismo (3ª edición). Madrid: Ergon.
National Cancer Institute. Cigarette Smoking: Health Risks and How to Quit. National
Cancer Institute.https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/tobacco/
quit-smoking-pdq. Published Accessed September 14, 2017.
Balfour DJK. The role of mesoaccumbens dopamine in nicotine dependence. Curr Top
Behav Neurosci. 2015;24:55-98. doi:10.1007/978-3-319-13482-6_3.

14

También podría gustarte