Está en la página 1de 9

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura: ANÁLISIS DE TEXTOS DOMINICANOS     Grupo: ____________


Facilitador: Amalio Alcéquiez
Participante _ Matrícula_ 
Tarea II
Estimado participante:
I. Después de investigar presenta un concepto de texto lírico
El texto lírico es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, emociones y
sensaciones libremente. Su expresión textual es el poema. Puede ser en verso o en
prosa. Cuando el texto lírico es en verso, su expresión formal indica que cada verso (o
línea del poema) tiene ritmo y rima. Al contrario, cuando es en prosa, la rima no
aparece pero sí se mantiene un cierto ritmo y musicalidad del idioma, y se le dice
prosa poética.

Se le llama lírico porque antiguamente, en Grecia, se recitaban poemas acompañados


de un instrumento musical que era, por lo general, una lira. Con el tiempo, el
instrumento quedó en desuso pero no la costumbre de recitar. De allí provienen los
trovadores medievales y las canciones actuales.

Aristóteles, en su Poética (siglo IV a.C.), estableció los géneros literarios, y los dividió


en género épico, lírico y dramático. El épico se refiere a los textos poéticos donde se
narraban hechos legendarios; ejemplos de ello puede ser la Ilíada o el Cantar de Mío
Cid.

El texto lírico se caracteriza por la presencia de determinados rasgos de


lenguaje y elementos literarios.

Hablante lírico

Un poema consta de versos, y los versos son cada línea


El hablante lírico es el que se expresa a través del poema (no debe confundirse con el
autor real), quien da a conocer su mundo interior. A esta figura se la conoce también
como “el yo poético”. Para fines de análisis literario, esta creación es ficticia, no real,
aunque muchas veces el autor esté contando un hecho real y sus propios sentimientos
al respecto.

Subjetividad

La gran carga de subjetividad es uno de sus principales rasgos, y es lo que diferencia


en mayor medida el texto lírico del épico y del dramático.

Uso de abundantes recursos literarios

El poeta se vale de metáforas, epítetos, metonimias, comparaciones, hipérboles y


otras figuras retóricas para expresarse.
Veamos, por ejemplo, este conocido verso de Quevedo:

 “Érase un hombre a una nariz pegado”.


Es evidente su intención de señalar el tamaño exagerado de tal nariz, pero lo hace con
intención estética, poética. Por eso no usa el lenguaje normal y cotidiano.

Brevedad

Un texto lírico, a diferencia del épico o del dramático, suele ser breve. El contenido, en
consecuencia, será condensado, y por eso acude a las metáforas y otras figuras
retóricas, para expresar en pocas palabras múltiples significados.

Esto también le puede otorgar un carácter algo más difícil de entender, ya que el lector
de poesía deberá interpretar esas figuras retóricas y dar con lo que el autor quería
decir.

El poeta chileno Vicente Huidobro recomendaba a quien escribía poesía: “Sugiere,


sugiere, nunca digas”. La sugerencia se convierte entonces en imágenes con un
significado nuevo.

Métrica y rima

En el texto lírico se utiliza la métrica y la rima


La métrica es la cantidad de sílabas que componen un verso, y la rima es la repetición
de sonidos que se escucha a partir de la última vocal tónica de la última palabra del
verso. La rima puede ser consonante o asonante.

 Rima consonante
Se produce cuando entre dos o más versos similares, los fonemas de sus últimas
letras son idénticos a partir de la vocal que se acentúa. Un ejemplo sería: “nación /
visión”.

 Rima asonante
Existe cuando la repetición de las últimas vocales tónicas se parece, pero no es igual.
Un ejemplo sería: “bueno / cordero”.

 Verso libre
El verso libre es el que carece de rima y metro, pero mantiene un ritmo en el lenguaje.
A finales del siglo XIX, sobre todo en la poesía occidental, se utilizó para expresar una
mayor libertad tanto en el lenguaje poético como en su estructura.

Ejemplo de texto lírico

Copla.-
“De tu ventana a la mía

Me trajiste un limón.

Lo dulce quedó en el aire

Lo amargo en mi corazón”

II.                   Nombra algunos poetas y poemas importantes de la República


Dominicana.
Hilma Contreras Castillo (1913-2006)
Nació en San Francisco de Macorís el 8 de diciembre de 1913. Hija de la Sra. Juana
María Castillo y del Dr. Darío Contreras, primer cirujano dominicano especializado en
ortopedia y precursor de esa especialidad en el país, por lo cual el principal hospital de
traumatología lleva su nombre.
*Poema Entre dos silencios.*

Aída Cartagena Portalatín (1918-1994)


Nació en Moca en 1918. Falleció en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994. Doctora en
humanidades, Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD), con un postgrado en
París en Museología y Teoría de la Artes Plásticas. Formó parte del grupo de "La
Poesía Sorprendida". Ejerce la cátedra universitaria. En 1965 fue designada Consejera
de la UNESCO (París).
*Poema, Una Mujer está Sola.
Pedro Julio Mir Valentine (1909-2000)
Nació en San Pedro de Macorís (al Este de la República Dominicana) el 13 de junio de
1913. Poeta, narrador, ensayista, educador, periodista, abogado, historiador. Hijo de
un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio
del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín.
Poema, NI UN PASO ATRÁS.

Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897)


Nació en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el día 21 de octubre de
1850. Sus padres fueron Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria de León. Aprendió sus
primeras letras en escuelas públicas de su tiempo; pero adquirió después, dirigida por
su padre, una esmerada educación literaria que tuvo por fundamento la lectura de los
clásicos castellanos.

Poema, RUINAS
Hector Santiago Inchaustegui Cabral (1912-1979)
Nació en Baní el 25 de julio de 1912 y fallece en la ciudad de Santo Domingo el 5 de
septiembre de 1979, a la edad de 67 años. Fueron sus padres Don Joaquín Santiago
Incháustegui Andujar, periodista, autor de una Reseña Histórica de Baní, su madre
Doña Marina Cabral. Casó con la Srta. Candita Salvador, con la que procreó tres hijos,
le sobreviven sus hijos, doctores Sergio Rafael, Héctor Joaquín y Marino.

Poema, Canto triste a la patria bien amada.

Julia Álvarez (1950-


Nació en Santo Domingo en 1950. La experiencia norteamericana de Julia
Álvarez se origina en la emigración forzada de su familia a los Estados Unidos.

Poema, El otro lado


Marció Veloz Maggiolo (1936-2021)
Marció Veloz Maggiolo fue un escritor, arqueólogo y antropólogo dominicano. Autor
prolífico, tanto de temas académicos como literarios, sus obras han sido traducidas al
alemán, inglés, italiano y francés.

Poema Los ángeles de huesos

Flérida García de Nolasco (1891-1976)


Nació en Santo Domingo el 27 de febrero de 1891 y murió en la misma ciudad el 12 de
Febrero de 1976, a la edad de 85 años. Estuvo casada con el también escritor e
historiador Sócrates Nolasco. 

Poema  La poesía folclórica en Santo Domingo 


Pedro Henríquez Ureña (1844-1946)
Pedro Henríquez Ureña (Nicolás Federico Henríquez Ureña). (29 de junio de 1884,
Santo Domingo, República Dominicana - 11 de mayo de 1946, Buenos Aires,
Argentina). Escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano. Representante
del movimiento Modernista.

Poema, FLORES DE OTOÑO

Fabio Federico Fiallo Cabral (1866-1942)


Fabio Federico Fiallo Cabral fue un escritor, poeta y político dominicano. Fiallo Cabral
era sobrino del presidente dominicano General José María Cabral y Luna, tío del
diseñador de moda Óscar de la Renta Fiallo, y tío y a la vez suegro del activista
político y anti-trujillista Viriato Fiallo.

Poema, El silencio de unos ojos


III.                 Explique cómo analizar un poema.

IV.                Seleccionar un poema de Salomé Ureña y aplicar lo aprendido en el


punto tres.
Todas las tareas deben tener introducción y conclusión

También podría gustarte