Está en la página 1de 10

1 Pág.

PARTE 1 (PREGUNTAS 1 a 36 – PÁGINAS 2 a 11) − (60 MINUTOS)


LECTURA

TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)
Ser militar es una profesión como ser médico, guía de turismo, agricultor, profesor o artista, cada
uno de los cuales requiere entrenamiento y prácticas profesionales particulares que siguen ciertas
técnicas y normas de conducta. Hay distinguidos peruanos en cada una de las tantas profesiones.
Sin embargo, históricamente —y debido a la continua presencia ilegal de militares en el poder por
gobiernos militares— el Estado ha pretendido hacernos creer que la actividad profesional de los
militares es la que mejor simboliza el amor a la patria y la disciplina de vida, con lo que han desva-
lorizado subliminalmente todas las otras actividades. Es decir, desde el punto de vista de los valo-
res, el amor a la patria y la defensa de la nación, se propone que ser militar es una actividad supe-
rior a todas las otras y esa es la razón por la que las festividades patrióticas tienen que resaltar
esa supremacía, inclusive entre los escolares. Para ello, se les inculca (equivocadamente) que
deben participar en desfiles escolares con el formato militar, como expresión suprema de identifi-
cación y expresión patriótica.
Eso es discriminatorio y ofensivo para quienes desde la vida civil trabajan en distintas ocupacio-
nes con gran amor, pasión y disciplina, a fin de construir una sociedad peruana más sana, educa-
da, justa, inclusiva y ganadora, y debe ser modificado sin que implique desconsideración alguna
hacia los militares adultos que hacen su vida militar como profesionales. Por eso, hace bien el
Ministerio de Educación al prohibir el uso de horas de clase para ensayar estos desfiles escolares
y al animar a los colegios a que escojan otras maneras de celebrar las festividades patrióticas, con
actividades recreativas, artísticas, culturales, deportivas y tantas más, propias de la sociedad civil.
Adaptado de <http://formacionciudadanayactualidad.blogspot.com/2012/07/desfiles-escolares-militarizados.html?m=1>

1. ¿Cuál es la opinión que sostiene el autor del texto?


A. A los niños se les inculca erróneamente la idea de que amar a la patria implica desfilar como
militares, como si fuera la mayor expresión de servicio y fidelidad a la nación.
B. La carrera de militar tiene tanto valor como cualquier otra, por lo que es errónea la concep-
ción de que aquella sea la idónea para servir a la patria.
C. Es discriminatorio considerar que quienes ejercen su profesión como civiles no contribuyen
a formar una sociedad más democrática.
D. Es apropiada la medida del Ministerio de Educación de prohibir la utilización de horas de
clase para practicar el desfile militar, y más bien animar a festejar las fiestas patrias de otras
maneras.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al argumento central del texto?


A. El que no se considere a quienes trabajan desde distintas disciplinas como personas que
aportan en la construcción de una mejor patria es discriminatorio y ofensivo, y debería cam-
biarse.
B. Ser militar es considerado una actividad superior al resto de disciplinas, pues su función es
directamente la defensa de la patria.
C. Los gobiernos ilegales de los militares han construido las concepciones erróneas sobre el
valor de esta profesión en relación con las demás.
D. Los valores más importantes que deben tener los ciudadanos de una nación son la discipli-
na, la fidelidad y la entrega.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta argumentos del texto?


I. Ser militar es una profesión como cualquier otra, ya sea ser médico, profesor o agricultor.
II. Las actividades profesionales que no están relacionadas con la vida militar son subvalora-
das, especialmente por el Estado.
III. Las escuelas tienen la tarea de expresar de otras maneras el amor por la patria, diferentes a
hacer desfilar a los alumnos en traje de militares.
A. Solo I B. Solo I y II C. Solo II y III D. Ninguna
Pág. 3
1
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas debilita el argumento central del texto?
I. Es cuestionable que ideologías criminales como el senderismo puedan ser enfrentadas for-
mando y marchando militarmente al son de un oficial autoritario, o cultivando el sentido cívico.
II. El Ministerio de Educación defiende los desfiles militares estudiantiles en vista de que ellos
ayudan de forma integral, en el currículo escolar, a fortalecer la identidad peruana, la con-
ciencia histórico-nacional, el respeto y también la valoración de nuestra diversidad nacional.
III. Actualmente, más del 60% de los centros educativos están actuando conjuntamente con las
municipalidades para desarrollar otras actividades por Fiestas Patrias que no sean los desfi-
les escolares militarizados.
A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Ninguna
5. ¿Cuáles de las siguientes alternativas son inferencias del texto?
I. En cierto momento del país, hubo una apropiación del poder por parte de los militares de
manera ilegal.
II. Los desfiles de militares han sido prohibidos por el Ministerio de Educación debido al matiz
discriminatorio que poseen.
III. El patriotismo es un valor que se puede demostrar de muchas maneras sin necesidad de re-
currir a los desfiles escolares militarizados.
A. Solo I B. Solo II y III C. Solo I y III D. Solo III
TEXTO II: (Preguntas 6 a 9)
La colonización de los océanos por parte de los pulpos se debe a las propiedades de una sustan-
cia presente en su sangre, la hemocianina, que les permite mantener todos los tejidos de su cuer-
po oxigenados a temperaturas que oscilan entre – 1,8 ºC y 30 ºC. Esta es la conclusión a la que
han llegado científicos del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina (Alemania)
tras estudiar la hemocianina del pulpo antártico Pareledone charcoti. Sus análisis muestran que en
esta especie la molécula es genética y funcionalmente diferente de la de los octópodos que viven
en aguas más cálidas, lo que le permite sobrevivir a temperaturas bajo cero sin que su cuerpo se
congele, tal y como han dado a conocer en la reunión anual de la Sociedad para la Biología Expe-
rimental, que se celebra en Valencia.
Según ha explicado Michael Oellermann, coautor del estudio, "los octópodos son en gran parte
especies locales no migratorias que se arrastran y tienen etapas de vida cortas en las que habitan
en la columna de agua y en su mayoría no pueden migrar o escapar". Esto los somete a una ma-
yor presión para adaptarse a condiciones hostiles, entre ellas los ambientes fríos.
Adaptado de <http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-sangre-azul-de-los-pulpos-les-permite-vivir-a-temperaturas-bajo-
cero-341373024601>

6. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una afirmación del texto?


A. Todos los octópodos poseen una sustancia en la sangre que les permite adaptarse a todas
las condiciones climáticas.
B. La hemocianina es una sustancia que protege al pulpo Pareledone charcoti de las aguas gé-
lidas del Antártico.
C. La única razón por la que los pulpos llegan a adaptarse tan bien en condiciones extremas es
su incapacidad de migrar a otras zonas.
D. Si el octópodo de aguas cálidas fuera expuesto a las condiciones extremas del Pareledone
charcoti, empezaría a liberar en su sangre la hemocianina.
7. ¿Cuál es la mejor paráfrasis de la frase “Esto los somete a una mayor presión para adaptarse a
condiciones hostiles, entre ellas los ambientes fríos”?
A. El hecho de que la mayoría de los octópodos no pueda migrar fuera de la zona en la que se
encuentran los fuerza a adecuarse a las condiciones extremas, como los lugares fríos.
B. Los pulpos son especies no migratorias, por lo que están capacitados para acondicionarse a
su medio, aunque sea este muy frío.
C. Los pulpos de aguas frías han desarrollado una extraordinaria capacidad de adaptación, por
lo que pueden sobrevivir en las condiciones más extremas.
D. La presión a la que están expuestos los pulpos les permite adaptarse al medio en el que ha-
bitan de forma notable.

Siga adelante….
1 Pág. 4

8. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor el significado de la palabra “hostiles” en el


texto?
A. Ruines B. Adversas C. Complejas D. Incómodas

9. ¿Cuál es el mejor subtítulo para el segundo párrafo?


A. La sangre de los pulpos y su capacidad de supervivencia en aguas gélidas
B. La incapacidad migratoria de los pulpos como fundamento de su genética
C. Explicaciones de la capacidad de adaptación de los octópodos
D. Los octópodos y su increíble facilidad de adecuación a su hábitat

TEXTO III: (Preguntas 10 a 13)


Escribir la historia de la reina María Antonieta es volver a abrir un proceso más que secular, en el
cual acusadores y defensores se contradicen mutuamente del modo más violento. Del tono apa-
sionado de la discusión son culpables los acusadores. Para herir a la realeza, la revolución tenía
que atacar a la reina, y, en la reina, a la mujer. Ahora bien, veracidad y política habitan raramente
bajo el mismo techo, y, allí donde se traza una imagen con fines demagógicos, es de esperar poca
rectitud de los peones complacientes de la opinión pública. No se ahorró ninguna difamación con-
tra María Antonieta, ningún medio para llevarla a la guillotina: todo vicio, toda depravación moral,
toda suerte de perversidad fueron atribuidos sin vacilar a la louve autrichienne, a la loba austriaca,
en periódicos, folletos y libros.
Aquí, como en la mayoría de los casos, la verdad psicológica viene a encontrarse entre los dos
extremos. María Antonieta no era ni la gran santa del monarquismo ni la perdida, la grue, de la
Revolución, sino un carácter de tipo medio: una mujer en realidad vulgar; ni demasiado inteligente
ni demasiado necia; ni fuego ni hielo; sin especial tendencia hacia el bien y sin la menor inclina-
ción hacia el mal; el carácter medio de mujer de ayer, de hoy y de mañana; sin afición hacia lo
demoníaco ni voluntad de heroísmo, y, por tanto, a primera vista, apenas personaje de tragedia.
Pero la historia, ese gran demiurgo, en modo alguno necesita un carácter heroico como protago-
nista para edificar un drama emocionante. La tensión trágica no se produce solo por la desmesu-
rada magnitud de una figura, sino que se da también, en todo tiempo, por la desarmonía entre una
criatura humana y su destino. Se presenta dramáticamente cuando un hombre superior, un héroe,
un genio, se encuentra en pugna con el mundo que lo rodea, el cual se muestra como demasiado
estrecho, demasiado hostil hacia la innata misión a que aquel viene destinado —así, Napoleón
ahogándose en el diminuto recinto de Santa Elena, o Beethoven prisionero de su sordera—; en
términos generales, es el caso de toda gran figura que no encuentra su medida y su cauce. Pero
también surge lo trágico cuando a una naturaleza de término medio, o quizá débil, le toca en suer-
te un inmenso destino, responsabilidades personales que la aplastan y trituran, y esta forma de lo
trágico hasta llega quizás a parecerme la más humanamente impresionante.
Tomado de ZWEIG, Stefan. María Antonieta.

10. ¿Cuáles son inferencias correctas acerca de María Antonieta según la lectura?
I. Tenía características totalmente distintas a las que le atribuye la historia.
II. Su destino no estaba a la altura de su carácter.
III. Políticamente se buscaba distorsionar su imagen, para lo cual fue fácil contar con la ayuda
de la opinión pública.
IV. Era una heroína en pugna con el mundo que la rodeaba.
A. Solo I y II B. Solo II y III C. Solo I, II y IV D. Solo III y IV

11. ¿Cuál es la estructura del primer párrafo?


A. Afirmación – explicación – dato adicional
B. Introducción – reflexión – desarrollo
C. Tesis – argumentos – conclusión
D. Hipótesis – certeza – consecuencia
Pág. 5
1
12. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “… la historia … en modo alguno necesita un carácter heroico
como protagonista para edificar un drama emocionante”?
A. La historia no necesita en absoluto un héroe como protagonista para construir un drama
lleno de emoción.
B. El gran dramaturgo que es la historia puede prescindir por completo de un héroe para relatar
una obra emotiva.
C. La historia no requiere de forma alguna de un héroe protagónico para hacer un relato dra-
mático.
D. La historia no requiere de un héroe como personaje principal para generar una narración
emocionante.

13. ¿Cuál es el mejor significado para “carácter” en el contexto de la lectura?


A. Firmeza B. Aspecto C. Personalidad D. Apariencia

TEXTO IV: (Preguntas 14 a 17)


La CIA, el FBI y los más altos jerarcas militares de los Estados Unidos están descubriendo solo
ahora lo que cualquier lector de literatura ha sabido desde siempre: que una amante celosa es de
temer y puede provocar grandes catástrofes.
Estos son, hasta ahora, los hechos conocidos del extraordinario culebrón que remece al país más
poderoso de la tierra. La señora Jill Kelley, una vistosa morena, esposa de un respetado cardiólo-
go de Tampa (Florida), empezó a recibir hace algunos meses unos e-mails anónimos amenazan-
tes, que la acusaban de coquetear con el general David H. Petraeus, jefe de la Agencia Central de
Inteligencia y el militar más condecorado, distinguido y admirado del país. Uno de los e-mails res-
ponsabilizaba a la señora Kelley de haber “tocado” al general por debajo de la mesa. Alarmada
con este hostigamiento, la señora Kelley alertó a un agente del FBI, que era su amigo y que, sea
dicho de paso, acostumbraba enviarle fotos cibernéticas con el pecho desnudo y luciendo sus
bíceps. El agente informó a sus jefes, y el FBI inició una investigación a resultas de la cual descu-
brió que la anónima fuente de los e-mails era la señora Paula Broadwell, también esposa de un
médico, madre de dos hijos, antigua reina de belleza, campeona deportiva en la Academia Militar
de West Point, con una maestría en Harvard y autora de una ditirámbica biografía del general Pe-
traeus.
Interrogada por los agentes del FBI, Paula reconoció los hechos y entregó su ordenador a los in-
vestigadores. En él, ellos descubrieron documentos clasificados relativos a la seguridad nacional y
abundantes e-mails del general Petraeus a Mrs. Broadwell de, señala el informe, “exaltada sexua-
lidad”. La dama en cuestión negó que hubiera recibido esos documentos secretos del jefe de la
CIA, pero reconoció que ambos habían sido amantes. Los investigadores entrevistaron al general
quien, negando también categóricamente haber suministrado información confidencial a su biógra-
fa, admitió el adulterio. (Paula Broadwell viajó seis veces a Afganistán, documentándose para su
biografía, cuando el general Petraeus era allí el jefe militar de todas las fuerzas de la OTAN). Aun-
que no se haya podido probar falla alguna en el ejercicio de sus funciones como consecuencia de
su relación con Paula Broadwell, el general Petraeus renunció a su cargo; el Presidente Obama
aceptó su renuncia y, de la noche a la mañana, una de las figuras más prestigiosas de Estados
Unidos, y poco menos que un ídolo para los oficiales y reclutas de sus Fuerzas Armadas, quedó
desacreditada, bañada en la mugre de la prensa escandalosa y, probablemente, con un serio con-
tencioso conyugal por resolver.
Esta es solo una de las ramas de la historia, porque esta se bifurca, a partir de su punto de parti-
da, es decir, de Mrs. Jill Kelley, la que recibía los anónimos belicosos de la amante celosa. Cuan-
do los investigadores del FBI la entrevistaron, Jill accedió a entregarles su ordenador, y, allí, aque-
llos se encontraron un tesoro chismográfico-sexual de proporciones ciclópeas: decenas de miles
de e-mails de picante retórica enviados a Jill nada menos que por el general John Allen, que des-
de hace año y medio sucedió al general Petraeus como Comandante en Jefe de las fuerzas milita-
res en Afganistán y a quien el Gobierno de Estados Unidos había propuesto para ser el próximo
comandante supremo de la OTAN (esta propuesta ha sido suspendida a raíz del escándalo). El
Ministerio de Defensa, que investiga estos e-mails, los califica provisionalmente de “indebidos e
impropios”. Según The New York Times de esta mañana (14 de noviembre), el número de páginas
de los textos requisados de la computadora de la señora Jill Kelley que proceden del general Allen

Siga adelante….
1 Pág. 6

oscila entre “20 mil y 30 mil páginas”. Yo me paso la vida escribiendo y sé el tiempo que toma re-
dactar una página. Para borronear de 20 a 30 mil, el general Allen, aunque escribiera con la velo-
cidad del viento que se atribuye a Alexander Dumas, debe haber dedicado varias horas diarias de
los 16 meses que lleva en Afganistán. ¡Y lo hacía solo para matar el tiempo y provocar sonrisas y
algún sonrojo a una dama a la que ni siquiera amaba!
Siempre me ha impresionado en los países de tradición protestante y puritana, como Inglaterra y
Estados Unidos, la exigencia de que las figuras públicas no solo cumplan con sus deberes oficia-
les sino, además, sean en su vida privada ejemplos de virtud. Escándalos como el que protagoni-
zó el presidente Clinton con la famosa becaria de la Casa Blanca, que estuvo a punto de ser de-
puesto por ello de su cargo, serían poco menos que imposibles en la mayor parte de los países
europeos, y no se diga en los latinoamericanos, donde se suele diferenciar claramente la vida pri-
vada de los políticos de su actuación pública. A menos que la incontinencia y los desafueros del
personaje repercutan directamente en su función oficial, aquella se respeta y presidentes, minis-
tros, parlamentarios, generales, alcaldes lucen a veces a sus amantes con total desenfado, puesto
que, ante cierto público machista, ese exhibicionismo, en vez de desprestigiarlos, los prestigia.
¿Qué conclusiones sacar de esta historia? Que ella tiene para rato y que mucha gente sacará
buen partido del interés enorme que despierta en el gran público. Habrá libros, números especia-
les de revistas, programas de televisión y películas que la aprovechen. Es seguro que la biografía
del general David H. Petraeus escrita por Paula Broadwell entrará en las listas de libros más ven-
didos y acaso la haga rica. Apuesto que Jill Kelley será tentada por algún editor oportunista para
que escriba su propia versión de la historia. Tal vez el general John Allen se quedará sin el formi-
dable nombramiento que iba a convertirlo en el comandante supremo de la OTAN. Su caso no me
apena para nada y no creo que las fuerzas militares del mundo libre perderían con él a un gran
estratega. En cambio, el caso del general Petraeus sí es trágico. Ha sido un gran militar, con una
hoja de servicios impecable y que consiguió algo que parecía imposible: darle la vuelta a la guerra
de Irak en la última etapa y permitir que Estados Unidos saliera de esa trampa diabólica si no vic-
torioso, por lo menos airoso. Un “error de juicio” que duró cuatro meses lo ha hundido en la igno-
minia y, si es recordado en el futuro, no lo será por todas las guerras en que se jugó la vida ni por
las heridas que recibió ni por las vidas que ayudó a salvar, sino por una furtiva aventura sexual.
Mario VARGAS LLOSA. “Los generales y las faldas”
<elpais.com/elpais/2012/11/16/opinion/1353061896_988516.html>

14. ¿Cuál es una afirmación del texto?


A. Allen, Petraus y Clinton tuvieron líos políticos por culpa de mujeres.
B. El general Allen no será nombrado jefe supremo de la OTAN.
C. La ditirámbica vida del general Petraeus fue plasmada en un libro por Broadwell.
D. El general Allen escribió casi 30 000 páginas a Jill Kelley, radicada en Afganistán.
15. ¿Cuál es el tono central del texto?
A. Apenado, porque lamenta la suerte de ciertos héroes de guerra
B. Analítico, porque muestra una serie de hechos y razona acerca de sus implicaciones
C. Crítico, porque llama la atención sobre la deshonesta vida privada de los políticos
D. Indiscreto, porque cuenta detalles íntimos y desconocidos de personajes importantes
16. ¿Cuál sería el subtítulo más adecuado para el último párrafo?
A. Las complicaciones de una historia
B. Posibles consecuencias del escándalo
C. Mal de unos, beneficio de otros
D. El descrédito de los héroes
17. Del texto se puede inferir que
I. en Latinoamérica, las aventuras sexuales siempre prestigian a los hombres y denigran a las
mujeres.
II. Kelley, Broadwell y la becaria de Clinton fueron adúlteras oportunistas para el autor del texto.
III. a pesar de sus méritos, Petraeus pasará a la historia por su clandestina y mediática aventu-
ra sexual.
A. Solo I y II B. Solo I y III C. Solo II D. Solo III
Pág. 7
1
TEXTO V: (Preguntas 18 a 21)
El doctor Richard Starks siguió leyendo, despacio, dejando que el terror y la inquietud arraigaran
en él:
“Pertenezco a algún momento de su pasado.
Usted arruinó mi vida. Quizá no sepa cómo o por qué, pero lo hizo. Llenó todos mis instantes de
desastre y tristeza. Y ahora estoy dispuesto a arruinar la suya. Al principio, pensé que debería
matarlo para ajustarle las cuentas. Pero me di cuenta de que eso era demasiado sencillo. Es un
objetivo patéticamente fácil, doctor. De día no cierra las puertas con llave. Da siempre el mismo
paseo por la misma ruta de lunes a viernes. Los fines de semana son iguales de predecibles: el
domingo por la mañana sale a comprar el diario, y por la tarde toma un café con dos terrones de
azúcar en el moderno bar situado dos calles más abajo de su casa.
Demasiado fácil: acecharlo y matarlo no habría supuesto ningún desafío. Y, dada la facilidad de
ese asesinato, no estaba seguro de que me proporcionara la satisfacción necesaria, de ahí que
haya decidido que prefiero que se suicide.”
Starks tenía los labios secos y se los humedeció en vano con la lengua.
“Suicídese, doctor.
Tírese desde un puente. Vuélese la tapa de los sesos. Encuentre una buena soga y ahórquese;
puede elegir el método que quiera.
Pero es su mejor oportunidad.
Si no lo hace… Bueno, ahora viene lo divertido. Observará que la segunda hoja de esta carta tie-
ne una lista de cincuenta y dos nombres de parientes suyos. Las edades están entre los meses de
nacido hasta de ancianos. Tiene una opción: suicidarse de inmediato, o destruiré a una de estas
personas inocentes.
Y usted vivirá hasta el último momento en que esté en este mundo sabiendo que fue el único res-
ponsable.”
La carta estaba firmada en mayúsculas:
RUMPLESTILTSKIN
John KATZENBACH. El psicoanalista.

18. ¿Cuál es la tesis del autor de la carta?


A. El doctor es el culpable de arruinar su vida.
B. Ha desistido de matar al doctor.
C. Es preferible que el doctor se suicide.
D. Asesinar al doctor sería en verdad muy fácil y no placentero.

19. La razón fundamental que expresa el autor de la carta es que


A. el doctor soportará toda su vida la culpa de la muerte de sus parientes.
B. la vida del autor de la carta se arruinó por culpa del doctor.
C. no hallaría ninguna satisfacción en matar al doctor él mismo.
D. si no hace lo que se le pide, matará a sus parientes.

20. ¿Qué idea refuerza mejor la argumentación de Rumplestiltskin?


A. El suicidio es más honorable que el simple asesinato y se evita la culpa de muertes ajenas.
B. La predictibilidad de la conducta del doctor elimina el desafío para Rumplestiltskin.
C. La venganza es el único y verdadero motivo de las amenazas del autor de la carta.
D. Conseguir aterrorizar al doctor ayuda a la desmoralización y destrucción del mismo.

21. ¿Cuál es la síntesis argumentativa del texto?


A. Rumplestiltskin no lograría placer matando al doctor; por eso, prefiere que este acabe con
su propia vida.
B. Eliminar al doctor de la manera que sea y lograr vengarse son los fines que mueven al autor
de las amenazas.
C. El doctor ha arruinado la vida del autor de la carta; por lo tanto, este desea hacer lo mismo
con la vida del doctor.
D. Si el doctor no opta por suicidarse voluntariamente, Rumplestiltskin matará a sus parientes.

Siga adelante….
1 Pág. 8

TEXTO VI: (Preguntas 22 a 27)


Las fábricas estadounidenses producen más de lo que el pueblo puede utilizar; el suelo norteame-
ricano produce más de lo que se puede consumir. El destino nos ha trazado nuestra política; el
comercio mundial tiene que ser nuestro. Nosotros lo adquiriremos tal y como nuestra madre Ingla-
terra nos ha enseñado.
Estableceremos factorías comerciales en la superficie del mundo, como centros de distribución de
los productos norteamericanos. Cubriremos los océanos con nuestros barcos mercantes. Cons-
truiremos una marina de acuerdo con nuestra grandeza. De nuestras factorías comerciales sal-
drán grandes colonias, desplegando nuestra bandera y comerciando con nosotros. Y la ley norte-
americana, el orden norteamericano, la civilización norteamericana, se plantarán en las costas y
regiones dominadas hasta ahora por el oscurantismo y por la violencia. Nosotros, los auxiliares de
Dios, haremos de estas magníficas y resplandecientes regiones.
Albert BEVERIDGE. Discurso en el club de Boston el 27 de abril de 1898.

22. ¿Cuál es una buena inferencia del texto?


A. Una de las formas de transportar productos norteamericanos al mundo es mediante barcos
mercantes a través de los mares.
B. Se entiende que, de todas maneras, las ganancias económicas serán mayores si los pro-
ductos norteamericanos se venden fuera del país de origen.
C. Con la llegada de norteamericanos a otras costas, estas se civilizarán por el solo hecho de
entrar en contacto con los productos de ese país y su cultura.
D. Inglaterra enseñó a Norteamérica a desarrollar sus fábricas y producir su mercadería; por
eso, se llama madre a dicho país.

23. El tema del discurso de Albert Beveridge es


A. la proyección mundial de la cultura anglosajona desde el aspecto económico.
B. la influencia ganada por la civilización norteamericana gracias al comercio.
C. el proyecto de desarrollo y control cultural de los Estados Unidos.
D. la ampliación de las fronteras comerciales de Norteamérica.

24. ¿Cuál es una afirmación del texto?


A. El oscurantismo y la violencia son el obstáculo para los planes de civilización del autor del
discurso.
B. La producción fabril norteamericana sobrepasa la capacidad de consumo de su propio pue-
blo.
C. Las factorías comerciales deberían transformarse en colonias norteamericanas en el mundo.
D. Los Estados Unidos podrían civilizar muchas regiones del mundo, gracias a su influencia.

25. Una intención del autor del discurso es


A. explicar a su audiencia los planes que piensa llevar a cabo como empresario.
B. justificar la expansión del comercio y cultura norteamericanos.
C. aclarar que no todo es interés económico en el desarrollo comercial norteamericano.
D. difundir los verdaderos planes de conquista de mercados externos del gobierno norteameri-
cano.

26. ¿Cuál de los siguientes textos tiene una estructura análoga a la del primer párrafo?
A. Los medicamentos no están haciendo efecto. Los médicos no logran un buen diagnóstico.
Solo queda rezar para que la curación se logre. Pongámonos en manos de Dios: él lo puede
todo.
B. Ante la ineficiencia de los administradores y los casos de envenenamiento por comida mal
manipulada, solo queda anular el contrato de aprovisionamiento con la empresa.
C. Logró organizar sus horas de estudio. Fue necesario habilitarle un espacio adecuado para
que trabajara tranquilo. Solo queda esperar que los objetivos se consigan.
D. Sabemos qué hacer. Hemos practicado con las armas. Nuestro enemigo es experto. Debe-
mos confiar en el ataque por sorpresa.
Pág. 9
1
27. ¿A qué está haciendo referencia en el texto la frase “auxiliares de Dios”?
A. A que el pueblo norteamericano difundirá el cristianismo en otras regiones, además del
desarrollo comercial y los valores positivos
B. A que los norteamericanos pueden ser elegidos como parte de un plan divino para expandir
la civilización en el mundo
C. A que los planes de expansión son bien vistos por Dios, ya que llevarán ley y orden a regio-
nes oscuras y olvidadas
D. A que el plan de desarrollo comercial lleva de la mano la intención de mejorar cualitativa-
mente regiones atrasadas del planeta

TEXTO VII: (Preguntas 28 a 32)


La Etología es la ciencia que estudia el comportamiento atendiendo a las reacciones del individuo
al relacionarse con otros o con el medio ambiente. El comportamiento se manifiesta, la mayoría de
las veces, por medio de movimientos musculares, actividades glandulares o alteraciones pigmen-
tarias; estas reacciones se producen atendiendo a estímulos sensoriales externos (un depredador,
una pareja…) o a mecanismos estimulantes del sistema nervioso central (sensación de hambre,
sed,…). El comportamiento presenta rasgos característicos para cada especie, pero hay variabili-
dad individual y de población, o sea, depende de la mutación y la selección natural, por lo que es
sujeto de evolución. Por otra parte, tiene un carácter adaptativo y su complejidad aumenta en fun-
ción de la del organismo.
En principio pueden distinguirse dos niveles de comportamiento: el innato, heredado de los proge-
nitores, y el aprendido, que incluye el concepto de habituación. El comportamiento innato también
se denomina instinto y es especial para cada especie, aunque no todos los movimientos innatos
se presentan al nacer, sino que se desarrollan a medida que crece el animal. Pueden considerar-
se instinto, por ejemplo, las actividades alimentarias de los Protozoos o sus reacciones de huida.
Sin embargo, en la mayoría de animales, el instinto se complementa con el aprendizaje por expe-
riencia. El instinto puede dividirse en comportamiento apetitivo, estímulo liberador y acto consuma-
tivo (Tinbergen), así, por ejemplo, la búsqueda de alimento, su visión y la ingestión. Cuando se ha
llevado a cabo un aprendizaje, se dice que el comportamiento es aprendido; esto conlleva una
motivación concreta o un impulso, tales como la necesidad física, la curiosidad, los juegos… El
aprendizaje se obtiene por habituación. Significa la pérdida de respuesta a un estímulo (por ejem-
plo, un ruido) por presentarse con frecuencia. Los reflejos condicionados tienen su base en la ex-
periencia, por ejemplo, la espera de un acto que siempre sucede al que acaba de acontecer. La
curiosidad y los juegos son motivaciones que se han de ayudar con un sistema de recompensa.
También en las relaciones con el medio ambiente y con otros individuos manifiesta el animal una
conducta determinada. Las relaciones con el medio ambiente incluyen factores abióticos; por
ejemplo, los termes regulan el grado de humedad y temperatura de sus construcciones por medio
de un sistema de canales de ventilación dirigidos de arriba hacia abajo que abren o cierran según
su conveniencia. Otro tipo de relación con el medio ambiente es la obtención del alimento, como
es el caso de las arañas que fabrican telas para atrapar a sus presas. Las relaciones con otros
individuos se denominan conducta social, ya que implican una comunicación. Pueden dividirse en
interespecíficas e intraespecíficas.
Atlas Visuales Océano (1999). Zoología / invertebrados. Barcelona.

28. ¿Qué secuencia lógica identificable ha seguido el autor al escribir el segundo párrafo?
A. Presentación, características
B. Afirmación, sustentación con ejemplos
C. Aclaración, síntesis de casos
D. Planteamiento de idea, ejemplos contrastados

29. Según el contexto, ¿cuál sería el significado otorgado al término “ingestión”?


A. Procesamiento B. Digestión C. Producción D. Consumo

Siga adelante….
1 Pág. 10

30. Lo que pretende el autor al escribir su texto es


A. definir la noción de Etología, así como dar a conocer los avances de lo que estudia y del mé-
todo que sigue para conocer más de cerca la relación de los individuos con su entorno físico.
B. recalcar que las relaciones de los individuos con su entorno físico y medioambiental solo
pueden ser entendidas mediante un estudio meticuloso de una nueva ciencia conocida co-
mo Etología.
C. describir, por medio de la Etología, las conductas de los animales con su entorno inmediato
(social y físico) tras prolongados períodos de metódica y cuidadosa observación.
D. informar sobre el objeto de estudio de la Etología, los niveles de comportamiento que se
aprecian, y las relaciones que establecen los individuos con otros y con su medio ambiente.

31. De acuerdo con la información del texto es adecuado relacionar:


I. Comportamiento innato a. Sin respuesta a un estímulo
II. Comportamiento apetitivo b. Una de las divisiones del instinto
III. Habituación c. Ingestión
IV. Acto consumativo d. Instinto
A. Ic, IId, IIIa, IVb B. Ia, IIb, IIIc, IVd C. Id, IIb, IIIa, IVc D. Ib, IIa, IIId, IVc

32. A partir de la información brindada en el texto, se puede asumir que


I. la alteración pigmentaria que ocurre en la piel de un camaleón podría deberse, por ejemplo,
a que está en presencia de una hembra de la misma especie.
II. cuando un individuo tiene sed, la búsqueda de agua es parte de su comportamiento relacio-
nado con la curiosidad.
III. innato es el comportamiento de la gacela adulta que se mantiene oculta en la hierba a salvo
de sus depredadores.
A. Solo I B. Solo II C. Solo I y III D. Solo II y III

TEXTO VIII: (Preguntas 33 a 36)


La relación del hombre con los símbolos viene de lejos, y es una relación sobre la que se ha escri-
to mucho, desde diferentes ámbitos culturales. El símbolo sugiere y representa, por convención o
por asociación natural de ideas, un concepto abstracto, una condición, una situación, una realidad
de carácter general y, con frecuencia, relacionada con la esfera de lo sagrado. La palabra griega
symbolon está relacionada con el verbo synballo, que significa “poner junto”.
Muchas veces, la interpretación de los símbolos se aparta de la visión racional y acaba siendo
dominio de la fantasía, sin conexión concreta con la realidad. Debido a esta peculiaridad es que la
interpretación simbólica a veces no ofrece una definición unívoca y común, sino que se divide en
múltiples versiones, que incluso resultan ser muy diferentes. Por esto último, podemos decir que el
símbolo es una figura “problemática”, llena de obstáculos y propensa a las malas interpretaciones.
Massimo CENTINI (2004). Ciudades, lugares y continentes desaparecidos. Editorial De Vecchi

33. ¿Qué planteamiento defiende el autor?


A. El símbolo encierra una problemática imposible de resolver.
B. El símbolo es un elemento difícil que puede llevar a comprensiones equivocadas.
C. La conceptualización abstracta es un condición del símbolo.
D. El símbolo se relaciona con la esfera de lo sagrado y lo abstracto.

34. La idea del autor se halla sustentada principalmente en que


A. la relación del hombre con los símbolos es multicultural y viene desde tiempos lejanos.
B. con frecuencia la interpretación de lo simbólico se aleja de lo racional y prevalece lo fanta-
sioso.
C. no hay una conexión concreta entre la interpretación de lo simbólico y la realidad.
D. no siempre se llega a consensos en cuanto a la interpretación simbólica.
Pág. 11
1
35. ¿Cuáles de los siguientes son casos que apoyarían al autor en su argumentación?
I. En Occidente, algunas sectas religiosas identifican la esvástica cómo un símbolo de mal
agüero, pues la relacionan con el nazismo; sin embargo, en la religión hindú, se usa para
representar las dos formas del Brahman, y significa bienaventuranza.
II. La mayoría de bandas de ladrones que roban viviendas emplean una serie de símbolos que
dejan pintados en las fachadas de las viviendas a robar. Dichos símbolos dan información
inequívoca a sus secuaces para que puedan actuar con tranquilidad.
III. En el Japón, la esvástica es un antiguo símbolo religioso que recibe el nombre de manji.
Como tal, aparece con cierta frecuencia en productos japoneses exportados a Occidente,
como historietas y productos derivados de ellas.
A. Solo I B. Solo II C. Solo I y III D. Solo II y III

36. ¿Cuál de los siguientes casos debilitaría al autor en su argumentación?


I. Una esvástica que aparece rotada 45 grados era el símbolo de la bandera del Reich, mien-
tras que en el budismo la esvástica se usa en posición horizontal. Por lo tanto, hay que
apreciar los detalles y tratar de no confundirse.
II. Algunas iglesias cristianas románicas y góticas contienen cierta decoración de esvásticas,
reminiscencias de motivos romanos anteriores; algunos estudiosos creen que los cristianos
las usaban para disimular una cruz y, así, evitar la persecución.
III. El símbolo de OK hecho con las manos y tan empleado en las tropas de élite norteamerica-
nas sería mal interpretado y causaría indignación en un nativo bora bora, pues, para él, sig-
nificaría “eres mujer”.
A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Ninguno

FIN DE LA PARTE 1
USTED NO PUEDE ADELANTAR HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Usted puede revisar sus respuestas correspondientes a la Parte 1.)

También podría gustarte