Está en la página 1de 31

PRESENTACIÓN DE

NACIONALIDADES
1. Achuar
2. Chibuleo
3. Awa
4. Kañari
Alumna: Amaguaña Arredondo Diana Carolina
Asignatura: Etnia y Saberes
Curso: 1ero de Contabilidad
NACIONALIDAD ACHUAR

■ Los Achuar son una tribu de 6.000 indígenas que todavía viven en sus formas
tradicionales, en pequeñas comunidades a lo largo de la frontera ecuatoriana y
peruana.
■ Los Achuar han podido mantener su identidad cultural frente al progreso y la
modernización, debido a su lejanía y la dificultad de llegar a sus comunidades.
UBICACIÓN
La nacionalidad Achuar tiene una
presencia binacional

En Perú: departamento de Loreto:


provincias Alto Amazonas y Loreto.

En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón


Pastaza, parroquias Montalvo y Simón
Bolívar.

Provincia Morona Santiago: cantón Taisha,


parroquia Huasaga. Ubicados los ríos
Macuma y Huasaga, que conforman 56
centros con alrededor de 830 familias.
POBLACIÓN

■ Aproximadamente 5.440 habitantes.


– Suman en Pastaza un total de 1.959 habitantes.
– En total los achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos
provincias, según la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.
VIVIENDA
• Algunas casas achuar son
particularmente espaciosas,
pueden medir hasta 23 metros de
largo por 12 metros de ancho y 7
metros de alto, y alojar hasta 20
personas.

• Los materiales para la


construcción son obtenidos de la
selva: pambil y guadúa para los
postes, hojas de palma para el
techo, bejucos y cortezas de árbol
para amarrar la estructura, etc.
VESTIMENTA
• Mujer achuar usa falda y camisa. En
el pasado, estos vestidos se hacían
con corteza de árbol machacada,
mientras la mujer shuar usaba una
sola prenda como túnica.

• Hombre:- Lleva un “itip” que es una


especie de anaco.

• En ocasiones especiales utilizan


adornos.
IDIOMA

■ Achuar perteneciente a la familia


lingüística Jíbaro, muchas personas
pueden hablar español debido a la
educación bilingüe.

ORIGEN
■ Este grupo es de la misma familia
de los Shuar y son pocas las
diferencias culturales que los
separa.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
■ Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar
pero difieren mucho en cuanto a la forma de
practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy
apegado a sus tradiciones que al principio los
misioneros tuvieron dificultades. la práctica de la
poligamia, la pintura de guerra, (Aujmamu), (Wayus).

■ Rituales, chicha de yuca y de chonta, se pintan el


cuerpo y la cara para identificarse como Achuar, No
hacerlo es señal de desprecio,
SITUACIÓN ACTUAL

■ El pueblo achuar lucha, al igual que los demás grupos nativos de la selva
ecuatoriana, por lograr su supervivencia y auto determinación social con proyectos
auto sustentables en la que se destaca el ecoturismo.
■ La Finae, en convenio con la empresa nacional Canodros, desarrolló el primer
complejo eco turístico nativo, ubicado en Kapawi, al sur este de Pastaza en plena
frontera ecuatoriana-peruana junto al río Pastaza, que se constituye en uno de los
mayores complejos eco turísticos naturales del mundo, que ofrece cabañas y
turismo de aventura con buenas perspectivas.
NACIONALIDAD AWA

■ La comunidad Awá del Ecuador es una de las nacionalidades indígenas del


Ecuador. Ubicada en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura, guarda una
gran historia con su propias costumbres, tradiciones e idioma.
UBICACIÒN
La gente awá vive en la parte
suroeste de Colombia, con un
grupo más pequeño que vive en
el noroeste de Ecuador, algunas
estimaciones han colocado a la
población tribal en hasta 25,000
personas, mientras que otras han
llegado a 8,000.

IDIOMA
■ Awapit
GASTRONOMÍA
■ Los productos de consumo son el maíz, el
plátano la yuca y la caña de azúcar, el maíz
es la base fundamental del sustento
familiar, con esto elaboran chicha,
envueltos y sirve de alimento para los
animales menores como la gallina. Entre
las bebidas que consumen están el
guarapo y la chicha
VESTIMENTA
Los awá tienen una vestimenta muy
particular y como forma de sus
costumbres la bodoquera la utilizan a
pesar que fue remplazada por las
conocidas escopetas, de manera
práctica se desempeñan muy bien en la
cría de animales, en cuanto a la
vestimenta que lleva el hombre esta
suele ser camisas de colores claros,
combinadas pantalones obscuros y
unas botas de caucho, en el caso de la
mujer se utilizan vestidos largos que
son de tela sencilla, y en muchos casos
blusas, zapatos.
Costumbres de los Awas
■ Música: Los instrumentos musicales más
importantes son la marimba y diferentes tipos
de tambores, algunos de ellos heredados de
los esclavos negros africanos, muchas de sus
canciones: también muestran influencia afro-
africana,
■ Ceremonias: honrar a los ancestros, las
vigilias y la celebración de los funerales son
los eventos ceremoniales más importantes

Vivienda Awas
■ Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá)
son construidas con materiales de la zona:
gualte (chonta) y hojas de bijao,
levantadas sobre pilares de madera, cuyo
ingreso es a través de un palo principal en
forma de gradas
SITUACIÓN ACTUAL

■ Los Awa tienen una gran influencia de los pueblos campesinos que habitan la
región, la que afecta especialmente a las nuevas generaciones. Aspectos
tradicionales, como el vestido, han ido desapareciendo con el correr de los tiempos.
En la mayoría de asentamientos se conservan prácticas como la cestería, cuya
elaboración sigue siendo a mano.

■ En las regiones más pobres y apartadas todavía se fabrican utensilios en barro y


madera, pero es muy común que ya no usen objetos de índole ancestral, pues han
sido remplazados por objetos occidentales como encendedores, vasijas plásticas,
termos, molinos, etc.
NACIONALIDAD CHIBULEO

■ El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes
habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo
en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos
de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española.
UBICACIÒN
• provincia de Tungurahua,
cantón Ambato, parroquia Juan
Benigno Vela, Km 12 vía
Ambato - Guaranda.

• Se estima que la población es


de 12.000 habitantes
aproximadamente y están
organizados en 7 comunidades:
San Francisco, San Luis, San
Alfonso, San pedro,
Chacapungo, San Miguel y IDIOMA
Pataló Alto.
■ Kichwa
VESTIMENTA
■ varones ponchos de color rojo que
representa a la sangre derramada de los
ancestros incas en la lucha heroica en
contra de los colonizadores españoles y
sombreros, camisa y pantalón de color
blanco que representa la pureza de la
gente; y en las mujeres por los anacos de
color negro que representa la tierra,
sombrero blanco, camisa bordado con
flores de todos los colores que representa
la Pacha Mama (madre naturaleza).

VIVIENDA
■ Son todavía chozas y han adoptado paredes
de tapial o adobe y cubierta de paja. En su
construcción participan parientes vecinos y
amigos.
Costumbres y Tradiciones
Mantienen sus fiestas ancestrales,
combinando lo tradicional con lo religioso,
música, danza étnica, danzantes y el uso
de instrumentos ancestrales propios. Los
conocimientos en este pueblo se
transmiten en forma oral. En relación a su
vestimenta,

Los Chibuleos realizan


artesanías

blusas bordadas, shigras, rebozos de color


blanco con franjas de dos colores, ponchos y
en menor escala cerámica.
GASTRONOMÍA
■ La comida típica de los chibuleos está ligada con la
comida típica de la Sierra. Así podemos encontrar:
papas con cuy, fritada, entre otros platos deliciosos,
donde predominan los granos que se cosechan en la
serranía ecuatoriana.
SITUACIÓN ACTUAL

■ El Pueblo Chibuleo es reconocido al nivel Nacional e Internacional por múltiples


razones entre ellas: Ha participado activamente en los Levantamientos Indígenas,
Por su Identidad Cultural que mantienen, Por la capacidad de crear Empresas y
situarse en el Mercado Financiero, entre las que podemos mencionar a las
Cooperativas de Ahorro y Crédito, Sociedades, Compañías, Microempresas,
Micromercados, etc. las mismas que son administradas por Profesionales
especializadas en cada área.
NACIONALIDAD KAÑARI

■ Los Cañaris (en kichwa: Kañari) eran los antiguos pobladores del territorio de las
provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador, aunque también se han
encontrado pruebas de la presencia de esta etnia en otras provincias como
Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.
UBICACIÓN
Esta asentado en la sierra sur, en
las provincias de Azuay y Cañar. El
pueblo kañari se encuentra
organizado en alrededor de 387
comunidades. El núcleo
organizativo del pueblo es la
familia, organizadas en
comunidades, siendo la máxima
autoridad de todas las
comunidades la Asamblea
Comunitaria.
GASTRONOMÍA
■ Los productos utilizados en la dieta alimenticia son: el
maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas,
en combinación con la carne de res, chancho, borrego
y cuy, que se obtiene mediante la domesticación de
animales o la compra en los mercados. La bebida
principal es la chicha de jora que se prepara en
grandes tinajas de barro.
VESTIMENTA:

■ El hombre utiliza pantalón


amarrado con un zamarro,
poncho corto hecho de lana de
oveja, camisa blanca y sombrero
de lana prensada como calzado
usan oshotas o zapatos de
caucho con tela o botas de
caucho.La mujer bolsicón o falda
de color morada o azul bordada,
usan una manta y un sombrero.
IDIOMA
■ Los Cañaris tenían como leguna el
cañari, la cual como lengua
hablada hoy en día está muerta y
hablan el quechua

ORIGEN

■ La palabra cañari etimológicamente


viene de Kan = culebra y de Ara =
Guacamaya. Para algunos
lingüistas significa descendiente de
la culebra y de la guacamaya.
Vivienda
La vivienda tradicional indígena,
construida en base de viejas tecnologías
prehispánicas y con los materiales
propios del entorno. Por lo general la
vivienda familiar consta de dos chozas:
dormitorio y cocina edificados con el
material básico, la tierra, que mezclada
con paja sirve para los adobes,
apisonada para el piso, con carrizo para
el anchacliado del techo o también para
levantar los poyos de descanso.
COSTUMBRES Y TRADICIONES

■ La música de este pueblo es monótona, triste y llena de


sentimientos, mantienen instrumentos tradicionales
como la bocina, la quipa, el puncullu, el rondador y la
flauta.
■ Creencias y Mitos:- antiguamente rendían culto a la
serpiente conocida como primera madre, y a la
guacamaya como segunda madre; la tortuga simboliza
a la luna considerada como su Dios.
■ Para los Kañaris los animales y plantas son una cadena
de divinidades, por ello vinculan todo lo que rodea su
mundo con la tierra ya que les garantiza sustento.
■ Artesanías:- La población realiza trabajos de cerámica,
tejidos, sombrero, faldas bordadas, instrumentos
musicales herramientas y sombrero
SITUACIÒN ACTUAL

El pueblo Kañaris tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y otra que
habla de su relación con el mercado local y provincial.
Se alimentan de granos, harinas y verduras, productos sembrados en las chacras de la
comunidad, utilizando tecnología propia.
Este pueblo aun práctica la medicina natural, sobre todo en la comunidad.
Junto a estos conocimientos y prácticas esta la medicina alopática, medicina que se la
compra cuando los remedios naturales no alcanzan a resolver el problema de salud,
práctica frecuente en los Kañaris que tienen más contacto urbano.
Bibliografía

■ Blogspot. (s.f.). Etnias . Obtenido de gruposetnicosec.blogspot:


http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/chibuelos.html
■ Conaie. (19 de 07 de 2014). Kañari. Obtenido de conaie.org:
https://conaie.org/2014/07/19/kanari/
■ Ecured. (s.f.). https://www.ecured.cu/. Obtenido de Kañaris:
https://www.ecured.cu/Ka%C3%B1ari#:~:text=Ka%C3%B1ari.,25000%20se%20encuentra
n%20en%20Azuay.
■ Etnias del Mundo. (s.f.). Awá: Ubicación, Características, Cultura y Mucho Más. Obtenido de
etniasdelmundo.com: https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/awa/#Ubicacion
■ Goraymi. (s.f.). Awa. Obtenido de goraymi.com: https://www.goraymi.com/es-
ec/carchi/culturas-nacionalidades/nacionalidad-indigena-awa-ak8xs1acr
Gracias

También podría gustarte