Está en la página 1de 83

04 DE SPETIEMBRE

SEMINARIO SOBRE VALORES Y LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES

INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE VALORES DE BOLIVIA

No se tiene un conocimiento exacto de lo que realmente se hace en el mercado de valores.

1. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

El sistema financiero abarca todo lo que tiene que ver con la parte financiera, principalmente a los
mercados financieros, los instrumentos financieros y las instrucciones financieras. Todos los cuales
interactúan bajo las normas o reglas establecidas por organismos reguladores especializados.

Componenentes del sistema financiero financiero


● Instituciones financieras
● Intermediarios financieros
● Mercados financieros
● Instrumentos financieros
Por tipo de intermediación
Tenemos dos tipos de intermediación importantes para entender en qué ámbito actua la bolsa de
valores:
● Intermediación directa, porque es justamente la que corresponde al mercado de valores. Se
llama "intermediación directa" porque entre el inversionista, la persona que tiene excedente
de dinero o liquidez VS las personas que necesitan ese dinero, se encuentran. No existe una
intermediación.
Tenemos dos tipos de mercado:
o Mercado primario. - estamos hablando del mercado donde por primera vez se
realiza la colocación de un valor, que se puede hacer:
▪ En Bolsas
▪ Fuera de bolsa
o Mercado secundario. - cuando el valor ya existe dentro del mercado y en ese
momento se hacen transacciones posteriores, tenemos dos opciones para hacer la
operación:
▪ Bursátil
▪ Extrabursátil

● Intermediación indirecta, donde actúan el sistema bancario y el sistema no bancario y en


ese caso cuando quieren realizar una operación financiera tienen que acudir a algún banco y
el banco es el que se encarga de reunir a los actores, entre ellos no se conocen (el que tiene
excedentes VS el que necesita dinero), pero entre ellos no se conocen.
o Sistema Bancario
▪ Bancos, comerciales, financieras, mutuales, etc
o Sistema no bancario
▪ Cias de Seguro, fondos de pensiones, fondos de inversión, etc.

Mercados financieros
La clasificación que tenemos es la siguiente:
● Mercado de dinero, donde se negocian los instrumentos de corto plazo (Menores o iguales
a 360 días).
● Mercado de capitales, donde se negocian instrumentos de mediano plazo y largo plazo
(mayores a 360 días). Aquí tenemos el mercado de acciones, bonos.
● Mercado de futuros y derivados, mercados más especializados que aún no están
funcionando en nuestro país. contratos de naturaleza financiera, ejecución futura en
condiciones convenidas al inicio.

El tema del plazo está asociado al tema del riesgo, existe una correlación entre el riesgo y el plazo, a
menor plazo el riesgo también es menor.

2. MERCADO DE VALORES

En el mercado de valores existen dos grupos


● Grupo de las personas que necesitan recursos (necesitan financiar sus planes). Si una
empresa tiene un proyecto para poder lanzar un nuevo producto por ejemplo, que
normalmente se tratan sociedades anónimas o con responsabilidad limitada que pueden
acceder a un tipo de instrumento o mecanismo de negociación dentro de la bolsa de valores.
Son beneficiarias de dinero.
● Grupo de personas que tiene esos excedentes de liquidez por consiguiente lo que quiere es
obtener mayor rentabilidad por sus recursos.

El mercado de Valores nace para permitir el encuentro entre estos dos mundos (MERCADO DE
VALORES)

El mercado de valores es un espacio económico que reúne a oferentes (empresas que necesitan
recursos van a ofertar valores para captar recursos) y demandantes de valores (quienes tienen ese
excedente de liquidez).
Conforman el Mercado de Valores, los emisores, agencias de bolsa, inversionistas, sociedades
administradoras de fondo de inversión la entidad reguladora, los intermediarios y entidades
auxiliares del mismo y la bolsa de valores donde se ejecutan y pactan las operaciones.

Clasificación del Mercado de Valores

Tipo de colocación, en que momento se realiza la colocación.


● Mercado primario
● Mercado segundario

Mecanismo de negociación
● Bursátil, las operaciones se hacen en la bolsa de valores
● Extrabursátil, existen operación fuera de la bolsa, ejemplo, operaciones a través del banco
central)
● Financiamiento a través del mercado de valores

Ejemplo simplificado de cómo es una inversión en el mercado de valores:


Hay dos personas, Pedro, esta buscando dinero porque tiene un negocio y quiere hacer algunas
inversiones y Juan, que tiene dinero y quiere maximizar su rentabilidad. Entonces Pedro se acerca a
la bolsa de valores y solicita que se emitan bonos para su negocio, Juan entrega el dinero a Pedro
para que vaya a la empresa de Pedro. Entonces Juan se compromete a devolverle en un plazo
determinado más intereses.

3. LA AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)


El principal objetivo de la ASFI es regular, controlar y supervisar los servicios de las instituciones
financieras que operan en el territorio nacional, incluyendo las que participan en el mercado de
valores.

● Regulación
Abarca la transparencia, protección al inversionista y reducción del riesgo sistémico
● Transparencia
Mediante la provisión y difusión de la información
● Supervisión
Que se realiza con el fin de asegurar que el cumplimiento de las normas emitidas por el ente
regulador por parte de los participantes del mercado de valores.

Ley del mercado de valores Nro. 1834


● Promulgada el 31 de marzo de 1998
● Regular todas las actividades que realizan los participantes del mercado de valores.
● Creada para promover el desarrollo del mercado de valores
● Regula la oferta pública de valores, la competencia de las autoridades, los servicios en
materia de mercado de valores, sus emisores, sus respectivos mercados e intermediarios, la
emisión primaria y los mercados secundarios de dichos instrumentos dentro y fuera de las
Bolsas de Valores, las instituciones de custodia, compensaciones y liquidación de valores,
los demás participantes del mercado de valores, así como, el organismo regulador y
supervisor.

No solo existen las normas de carácter general ya que cada institución tiene sus propias normas que
regulan el funcionamiento del mercado de valores de cumplimiento obligatorio.

Atribuciones de la ASFI para el Mercado de Valores

● Cumplir y hacer cumplir la LMV


● Regular, controlar, supervisar y fiscalizar el MV
● Vigilar la correcta prestación de servicios
● Absolver consultas y reclamos
● Proponer normas
● Autorizar la constitución, el funcionamiento, transformación, fusión de entidades
● Otorgar, modifica y renovar las autorizaciones, registros y licencias de funcionamiento
● Autorizar, suspender y cancelar la oferta pública de valores
● Autorizar la emisión de nuevos valores
● Supervisar, inspeccionar, establecer responsabilidades y aplicar sanciones
● Conocer y resolver los recursos que le sean interpuestos
● Instruir se suspenda o se liquiden operaciones bursátiles y extrabursátiles que se encuentren
al margen de la Ley y sus reglamentos
● Llevar el registro del mercado de valores
Todo lo que tiene que ver con los participantes

El Registro del Mercado de Valores inscribe la información pública respecto a:


● Los valores que sean de oferta pública y sus emisiones
● Las bolsas de valores y sus reglamentos internos
● Las agencias de bolsa
● Los operadores de las agencias de bolsa
● Las entidades de depósito de valores
● Los fondos de inversión y su reglamento
● Las sociedades administradoras de fondo de inversión
● Las sociedades de titularización
● Los valores de titularización
● Las calificadoras de riesgo
● Las empresas de auditoria externa
● Otras actividades o valores determinados mediante reglamento

4. PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES

● Reguladores ASFI
● Bolsa Boliviana de Valores
● Agencia de bolsas (son 12) intermediarios en la bolsa de valores
● Entidad de Depósito de Valores, institución que se ha creado hace aprox. 20 años. Entidad
en la que está centralizada la custodia de esos valores. Otro servicio que presta es el de
liquidar las operaciones, cuando se pacta una operación requiere que esta se perfeccione,
proceso de transferencia de los activos que es la liquidación.
● Calificadores de riesgo, se encargan de emitir una calificación, la cual se otorga en función
a los resultados de los análisis, en Bolivia existen 4.
● Sociedades administradoras de fondos de inversión, en Bolivia tenemos 14, son las que se
encargan de administrar los fondos de inversión. Conforman un fondo de inversión y con lo
que se logre reunir se invierte en la bolsa. Tiene dos tipos de inversión, los fondos de
inversión abierto (cualquier persona puede invertir), y los fondos de inversión cerrado
(dirigido a inversionistas profesionales). Han logrado democratizar la inversión.
● Empresas de auditorías, son trece empresas que están registradas en el mercado de valores,
acreditadas para realizar las auditorias en cada uno de los participantes en el mercado de
valores.
● Titularizadoras, son las sociedades de titularización, es una institución que se encarga de
dar servicio a los emisores que necesitan financiamiento. Una de sus funciones más
importantes en Bolivia y que dio grandes frutos es titularizar los flujos futuros, es decir que
lo convierten en valores y así obtener financiamiento.

5. BOLSA BOLIVIANA DE VALORES

La bolsa de valores es un lugar diseñado para facilitar intercambios ordenado de valores, donde se
reúnen las agencias de bolsa que por cuenta de sus clientes va a realizar operaciones con valores.
La bolsa no compra o vende valores, se encarga de proveer la infraestructura para que las agencia
de bolsa puedan abarcar las operaciones.

Su objetivo es promover un mercado de valores regulado, competitivo, equitativo y transparente,


proporcionando infraestructura, sistemas y normas para canalizar en forma eficiente el ahorro
hacia la inversión.

Funciones
● Canalizar el ahorro hacia la inversión
● Formar precios, generar las comisiones para que en el lado de la oferta y demanda sean
reunidos en un mismo lugar y determinar un precio para el valor.
● Brindar liquidez
● Permitir la circulación
● Inscribir y autorizar nuevos valores
● Organizar y reglamentar lo referente al mecanismo bursatil.
Evolución histórica de la bolsa de valores
En comparación con otras bolsas la nuestra es joven, tiene al rededor de 30 años y existen bolsas
con más de 100.

● 1976 Hubo un primer intento de conformar la bolsa, pero no se dieron las condiciones.
● 20 oct. 1989 empieza a funcionar la bolsa
● 16 nov. 1989 primera operación.

Ejemplo simplificado de la compra de un valor a través de la bolsa

Matilde decide invertir, lo primero que hace es consultar a una agencia de bolsa cuáles son las
alternativas de inversión. La agencia de bolsa le dará toda la información. Entonces Matilde con
toda esa información decide y firma un contrato con la agencia de bolsa (es una relación comercial).
El operador de la agencia de bolsa una vez que recibe la orden del cliente se acerca a la bolsa de
valores (de manera física o remota) e ingresa la instrucción de su cliente Matilde y compra el valor
en el mercado. Se realizan todos los procesos y Matilde tendrá ese valor alojado en el deposito de
valores a su nombre. Esto es por el lado de la compra.
Por el lado de la venta, a diferencia del sistema bancario al mercado de valores no se puede ir y
solicitar un préstamo a título personal. Los que pueden acceder al financiamiento son empresas y
cierto tipo de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.

6. INSTRUMENTOS FINANCIEROS QUE SE NEGOCIAN

¿Qué es un valor?
Según la Ley de Mercado de Valores, la expresión “Valores” comprenderá su aceptación
documental, así como su representación en anotación en cuenta.

Se entiende por Valor:

● Los Titulos- Valores normados por el Codigo de Comercio


● Aquellos instrumentos de transacción en el mercado de valores, que cumplan con las
siguientes condiciones:
o Que sean creados y emitidos de conformidad a reglamentos específicos.
o Que identifiquen al beneficiario de los recursos obtenidos por la emisión.
o Que su oferta publica sea autorizada por el superintendente de valores y,
o Que representen la existencia de una obligación efectiva asumida por el emisor.
Clasificación
Tenemos:
● Valores de renta variable, que son las acciones.
● Valores de renta fija, Sabemos el interés que vamos a ganar, emeplo, bonos, depósitos a
plazo fiji
● Valores mixtos

Emisores

Los emisores están clasificados en:


Emisores privados: Sociedades por acciones, sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones
mutuales de ahorro y préstamo y cooperativas.

Emisores públicos, Banco Central de Bolivia, Tesoro General de la Nación, servicio nacional de
impuestos internos, gobiernos municipales
Sociedades titularizadoras: estas entidades tendrán su propio proceso de emisión de valores.

7. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN

Ruedo
Para operaciones con valores bursátiles, tanto de renta fija como de renta variable. Las
transacciones con estos instrumentos se pueden realizar todos los días hábiles, aunque establece el
Reglamento de la BBV

Mesa de negociación
Para transar pagares y letras de cambio de sociedades inscritas previamente en Bolivia (S.A. Y
S.R.L.) y autorizadas únicamente por la BBV. Este tipo de transacción se realiza solamente a corto
plazo (Máximo 270 días)

Subasta pública de acciones no inscritas en bolsa


Para negociar acción de empresas no inscritas en la BBV. La subasta tiene lugar cuando la Agencia
de Bolsa lo solicite.

Ruedo de bolsa
Se establece un precio de equilibrio sobre la base de la concurrencia de ofertas y demandas en el
ruedo, a través de un coceo a viva voz, en el que se establecen claramente las características del
valor que se desea negociar.

Operaciones permitidas
● Compra y venta: Transferencia definitiva de un instrumento financiero (IF)
● Reporto: Venta de un IF con pacto de recompra en un plazo de determinado (Hoy no
mayor a 45 años), a un precio predeterminado que incluye un rendimiento (premio)

SISTEMA DE NEGOCIACIÓN SMART – BBV

El sistema de negociación electrónico es un sistema concurrente que permite transar valores a


distancia o de manera remota.

Este sistema cumple con cualidades o atribuidos requeridos un mercado financiero.


ventajas del SMART
● Amplia la cobertura
● Permite el acceso a nuevos inversionistas
● Reduce precios
● Aumenta la eficiencia
● Mejora y amplia la oferta de servicios de información de la bolsa

MODALIDAD DE NEGOCIOS

Subasta doble competitiva (SDC)


Bajo esta modalidad, se puede introducir, modificar o cancelar posturas dentro del mercado, tanto
de compra como de venta simultánea, cerrándose operaciones según los criterios de negocios del
sistema.

Subasta simple
Esta subasta se da cuando un mercado se origina a partir del ingreso de posturas de un lado del libro
de órdenes, en el que se pueden introducir posturas del lado contario en forma sucesiva, mejorando
posturas vigentes hasta que ocurre un cierre aleatorio.

09/09/2020

CLASES DE SEGUROS

Para estas clases necesitamos tener a la mano la Ley 1883, Ley de Seguros y el Código de
Comercio.

Iniciamos de la manera más simple posible para que muchos puedan entender cómo funciona el
seguro, esto es importante, porque si entendemos esta primera parte, podremos ver el contrato de
seguro, seguro de responsabilidad civil, los temas propios de seguro.

SEGURO

Es un instrumento financiero que nos ayuda a reducir (no ha eliminar), la incertidumbre económica
sobre nuestro futuro, la cual se da mediante un contrato de seguro, en el que el asegurado se obliga
a pagar una prima, a cambio el asegurador se obliga hacerse cargo del siniestro en el caso de que
ocurra.

Este accionar no librara de una cierta incertidumbre, tú no sabes si tu casa hoy la tienes
perfectamente, pero mañana ocurre cualquier desgracia y te quedas sin casa, pero si tienes un
seguro, va a liberar de la incertidumbre, es decir, reducir los problemas que pueda tener después del
incendio.

TIPOS DE SEGUROS

 SEGUROS DE PERSONAS

Cubren los riesgos de muerte, accidentes, de enfermedad, gastos médicos, etc.

 SEGUROS DE DAÑOS O PATRIMONIALES

Van a cubrir los incidentes o los siniestros que ocurran con nuestro patrimonio hasta los temas
menores, por ejemplo, la pérdida de un celular, el choque de un auto, el incendio de tu fabrica, o
cualquier otro riesgo, al que estamos expuestos todos. pero s pues en vano para a las 20 solo currar
por nuestro Padre polvo el conjunto de Patrimonio nuestro hasta

EL SISTEMA ASEGURADOR, SU FUNCIONAMIENTO Y LEGISLACIÓN

FUNCIONAMIENTO

En el sistema asegurador tenemos una cantidad, una serie de asegurados que por la ley de los
grandes números debería ser la mayor cantidad posible de asegurados, no es no sería comprensible
que una compañía de seguros tenga dos, tres o cuatro asegura, tiene que tener una gran cantidad, por
la ley de los grandes números debe ser lo más amplia posible.

Esos asegurados pagan una prima, la cual tiene dos características, DEBE SER SUFICIENTE y
NO DEBE SER ABUSIVA (Art. 38 de la Ley de Seguros).
 SUFICIENTE. Porque si no lo fuera, esta gran cantidad de dinero que se junta en la mutual
de asegurados (reservas), si la prima no es suficiente, no va haber dinero en las reservas
para hacer frente a los siniestros que puedan ocurrir de los asegurados.

 NO DEBE DE SER ABUSIVA. El control lo va hacer el regulador.

La compañía de seguro va ser uno de los elementos del contrato del seguro (contrato de admisión),
que al final va a ser el que va a fijar la clausulas y entonces vemos que el asegurado va a merecer
una especial protección, porque es la parte más débil en el contrato de seguros, entre otras cosas.

Esa cantidad de asegurados, por la ley de los grandes números, debe ser lo más amplia, posible,
estos asegurados pagan una prima, la cual tiene que ser suficiente, pero a la vez no debe ser abusiva.

Supongamos que pagan $us. 100, debemos entender que el pago de la prima no es lineal, van a
pagar una cantidad dependiendo del riesgo que están entregando a otro, que es la compañía de
seguros. Pero supongamos que pagan $us. 100, hay una gran cantidad de asegurados, nosotros por
el sistema de 24 avos, esta cantidad de dinero que entra a la aseguradora, la convertimos en
RESERVAS, la ley nos obliga a que todas estas primas, que ha recibido la compañía de seguros, se
las lleva a una gran bolsa, la cual es llamada MUTUAL DE ASEGURADOS, entonces de los 100
van a entrar 95, porque la norma va a permitir una parte pequeña de dejar sin constituir en reserva
para la administración de ese riesgo que está asumiendo como compañía de seguros. Es de esta
manera que se conforma una MUTUALIDAD DE ASEGURADOS, el cual va a ser un SISTEMA
SOLIDARIO, porque con el dinero de todo que se junta en esta gran bolsa, va servir para pagar
algunos de los ase4gurados que van a sufrir un siniestro.

A estos le vamos a llamar Reservas, que están reguladas en el artículo 30 de la Ley de Seguros.

ARTÍCULO 30.- RESERVAS TÉCNICAS. –


Las entidades aseguradoras y reaseguradoras deberán constituir y mantener
permanentemente, al menos, las siguientes reservas:
a) Reserva Matemática exclusivamente para los Seguros de Vida a largo plazo.
La tabla de mortalidad utilizada para el cálculo de dicha reserva, será aprobada por la
Superintendencia.
La tasa de interés técnico utilizada para el cálculo de dicha reserva no podrá ser mayor al
interés de Mercado de los Valores del Tesoro Nacional de Bolivia de mayor largo plazo,
menos dos puntos porcentuales (2%).
b) Reserva para riesgos en curso.
c) Reserva para siniestros pendientes.
d) Reserva para primas por cobrar
Las reservas mencionadas se determinarán reglamentariamente y los parámetros de
cálculo serán establecidos por la Superintendencia.
Las reservas de cualquier Póliza de Seguro de Vida no pueden ser negativas, sino cuando
menos equivalentes al valor de rescate de la cobertura de la póliza.
Se establece la Reserva Técnica Especial por riesgo de tasa técnica, a ser constituida por
las entidades aseguradoras que administran los seguros previsionales, equivalente al ocho
por ciento (8%) del capital invertido en construcción de vivienda y financiada por las
utilidades provenientes de dichas inversiones. Esta reserva técnica deberá ser invertida en
títulos valores de oferta pública, será de carácter permanente hasta la extinción de la
cartera previsional, acumulativa y excepcionalmente podrá ser liberada en parte con
autorización expresa de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros,
cuando el riesgo por el cual se constituye presente desviaciones materiales. (Incorporado
mediante parágrafo V de la Disposición Adicional Primera de la Ley Nº 365 de
23/04/2013)
La Superintendencia podrá establecer, mediante reglamento, la constitución de reservas
para riesgos catastróficos o extraordinarios cuando la experiencia siniestral en
determinado tipo de riesgos así lo aconseje.

LAS RESERVAS MATEMÁTICAS, son solamente para los seguros de vida, acá habrá un
actuario matemático que haga el cálculo de cuanta reserva le corresponde a un riesgo en concreto.
Cuando nos habla de la tabla de mortalidad, nosotros como país deberíamos tener una tasa de
mortalidad propia, porque en realidad se basan esa tabla para hacer un cálculo de cuanto tiene que
ser la reserva, dependiendo de cuál es el promedio de vida que tiene las personas. cuando no se
tiene una tabla de mortalidad propia, ese es nuestro caso y estamos utilizando la tabla de Colombia,
lo cual no es correcto ya que en ese país tiene un promedio de vida muy distinto.

RESERVA PARA RIESGOS EN CURSO, son esas reservas que tiene que constituir la compañía
de seguros, de esos 100 que se a paga por primas, tiene que pasar esas partes ¿Cuál es el riesgo en
curso? Pues tú tienes un contrato de seguros que la cobertura comienza el 1 de enero y termina el 31
de diciembre, todo este periodo es una etapa de riesgo, si en este tiempo no ocurre el siniestro, la
aseguradora le va a permitir al asegurado liberar esa prima, mientras tanto tiene que mantener una
reserva, claro que no va a mantener la misma reserva del 1ro de enero que del 30 de diciembre, pues
porque el sistema le va a permitir ir liberando una parte de la prima, porque el riesgo cada vez va
ser menor, por el factor tiempo.

RESERVAS PARA SINIESTROS PENDIENTES, es decir, que ya ha ocurrido el siniestro, pero


aún no se ha pagado, ¿por qué?, porque la propia compañía tiene un periodo para pagar, pero, antes
de entrar en mora debe pagar, asimismo, puede ocurrir que ese siniestro no haya sido aún aceptado
por la aseguradora, porque quizás aún está en duda su cobertura.

RESERVA PARA PRIMAS POR COBRAR, si el 1ro de enero se contrata un seguro y la prima
es de 100 y se paga en ese momento los 100, pues ya no se va a necesitar constituir una reserva para
primas por cobrar, pero si le has dado un plazo de pago de 5 meses, pues esos plazos que se tiene
pendiente se tiene que constituir como reserva para primas por cobrar.

CONSTITUCIÓN DE INVERSIONES

Pero estas reservas que tiene la compañía de seguros, que ha sido la suma de todas esas primas del
art. 30, toda esa cantidad de dinero no la puede tener la compañía de seguros en su cuenta corriente
o en su caja fuerte, la ley le obliga a CONSTITUIR INVERSIONES, las cuales están reguladas
por el articulo 34 y 35 de la Ley de Seguros y sobre todo por la Resolución 08 Malla de Inversiones.

Características de este tipo de inversiones son:

 RENTABILIDAD. Por tanto, legislador establece que las empresas aseguradoras tienen
que sacar la mayor rentabilidad posible a las inversiones de estas reservas que son las
primas que han pagado los asegurados. Con la rentabilidad se fortalece a la propia
compañía de seguros, pero además se van a poder beneficiar los asegurados, porque
probablemente si el año pasado la empresa aseguradora le cobraba 100 dólares de prima al
asegurado, pues si se saca mucha rentabilidad a las inversiones, probablemente el próximo
año con esa rentabilidad, se le pueda cobrar menos primas, por tanto, el primer fin es
fortalecer a la propia compañía y el segundo es que los asegurados se puedan beneficiar de
una prima menor si es que la rentabilidad ha sido importante.

 LIQUIDEZ. Las aseguradoras deben mantener una liquidez suficiente para hacer frente a
los siniestros, en el momento que ocurran, acá encontramos una especie de contradicción o
dificultad para poder cumplir con este requisito, ya que, se quiere que se saque la mayor
rentabilidad posible, pero, asimismo, quiere que se tenga liquidez para pagar lo siniestros,
este es un problema. Es importante porque cuando ocurra un siniestro, la aseguradora tiene
que contar con liquidez para hacer frente inmediatamente al pago de ese siniestro y esto se
va a determinar en base a la estadística de los riesgos que se han presentado en los años
anteriores.

 SEGURIDAD, no son recurso de la aseguradora, por lo tanto, se tiene que tener seguridad
de donde se va a invertir las reservas, esta seguridad se la va a medir en base a la
calificación que tiene una empresa, esta tarea la realizan las empresas calificadoras de
riesgo, para este tiempo de inversiones la calificación tiene que ser triple A, Doble A, A,
Triple B y Doble B, este es el mínimo de inversión en cuento a las calificaciones.

El legislador le pide a la aseguradora rentabilidad, liquidez y seguridad este es un tema complicado,


es por esto que se tiene que buscar un equilibrio entre estas tres características.

ARTÍCULO 34.- DISPOSICIONES GENERALES. -


Las inversiones a las que se refiere el presente Capítulo, son aquellas provenientes de la
totalidad de las reservas técnicas, del margen de solvencia y de las retenciones a los
reaseguradores. Deberán ser invertidas buscando un equilibrio entre la rentabilidad,
liquidez y seguridad.
Los recursos para inversión deben ser invertidos mediante mecanismos bursátiles, en
valores de oferta pública y otros bienes que permite la presente Ley. Para casos de
inversión en valores del TGN y BCB, también podrá efectuarse de manera directa a través
del mercado primario extrabursátil. También podrán ser invertidos de manera directa en
depósitos a plazo fijo en entidades financieras autorizadas por la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero - ASFI. (Remplazado mediante parágrafo I de la Disposición
Adicional Séptima de la Ley Nº 455 de 11/12/2013)
Las inversiones en valores de oferta pública se encuentran sujetas a límites por tipo
genérico de inversión, a límites por emisor y a límites por categorías de riesgo.
La totalidad de los valores de oferta pública invertidos deben ser calificados por entidades
calificadoras de riesgo, antes de su adquisición, de acuerdo a lo determinado por la Ley
del Mercado de Valores. Las categorías y sus equivalencias en las clasificaciones
internacionales para la calificación de los valores, serán las establecidas en el reglamento
de calificación de riesgo de la Ley de Mercado de Valores.
Las transacciones en valores de oferta pública correspondientes a los recursos para
inversión, deben ser realizadas en mercados bursátiles primarios o secundarios locales o
extranjeros, autorizados por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros - APS o la institución supervisora extranjera del mercado de valores
correspondiente.
Las transacciones de valores del TGN y BCB también podrán ser realizadas en mercados
primarios extrabursátiles de manera directa. (Remplazado mediante parágrafo II de la
Disposición Adicional Séptima de la Ley Nº 455 de 11/12/2013)
Todos los valores que conformen los recursos para inversión deben mantenerse en
entidades de depósitos de valores nacionales o extranjeros que cumplan con lo establecido
en la Ley del Mercado de Valores o en las normas específicas del mercado de valores del
país que corresponda.
La valuación de las inversiones financieras establecidas en el presente Capítulo se
realizará periódicamente, de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia, considerando
la totalidad de los activos que los componen a precios de mercado.
El porcentaje de las reservas técnicas que puede ser invertido en bienes raíces, se limitará
a inmuebles de renta y uso propio no gravados ni sometidos a restricciones de ninguna
índole y que no pueden ser viviendas, ni destinados a vivienda.
Las entidades aseguradoras podrán invertir en préstamos sobre Pólizas de Seguros de
Vida Voluntarios conforme a los valores aprobados en los planes técnicos.
Las entidades de prepago de índole similar al seguro, también podrán invertir en equipos y
maquinarias que correspondan exclusivamente a la naturaleza del servicio prestado.
Para la adquisición y venta de bienes raíces y equipos y maquinaria, deberán intervenir
entidades especializadas en valuación de dichos bienes, registradas en la
Superintendencia.
Las inversiones a las que se refiere el presente Capitulo, provenientes del margen de
solvencia, reservas técnicas y retención a los reaseguradores, son inembargables, salvo
que fueran a requerimiento de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros, en aplicación de lo dispuesto en los Artículos 47, 48, 49, 50 y 51 de la presente
Ley. (Incorporado mediante parágrafo VI de la Disposición Adicional Primera de la Ley
Nº 365 de 23/04/2013)

Las inversiones debe ser la totalidad de las reservas técnicas Art. 30; las del margen de solvencia
que tiene que ver con las coordenadas y las abscisas en la cual vemos que en la base hay un espacio
que le corresponde al capital mínimo, la Ley les exige a las compañías de seguros que tengan un
capital mínimo de 750.000 derechos especiales de giros – es una canasta de monedas duras
conformada por el Dólar, el Euro, etc. – esto me sirve para asumir una cantidad X de riesgo, en el
momento que se asume más riesgos se va a necesitar más capital, en el momento que se tenga un
siniestralidad mayor que la común se va a necesitar más capital, por lo tanto, cuando ocurre esto se
necesita poner mayor capital, a esto se le llama margen de solvencia; y por último, a las retenciones
a los aseguradores, ocurre cuando un particular tiene un riesgo pero no lo quiere mantener y
administrar por tanto, busca a que alguien lo administre y lo que hace es dárselo a una aseguradora
ya que es la única que puede asumir riesgos , pero esta aseguradora puede retener todo el riesgo o
puede que una parte lo transfiera a potra aseguradora.

ARTÍCULO 35.- LÍMITES DE INVERSIÓN. -


Las inversiones en valores de oferta pública señalados en el artículo anterior estarán
sujetas a los siguientes límites.
a) No más del cinco por ciento (5%) en valores de emisores vinculados con entidad
aseguradora o su matriz.
b) No más del diez por ciento (10%) en valores de renta fija de una empresa o de un grupo
de empresas vinculadas entre sí pero no vinculadas con la entidad aseguradora o su
matriz.
c) No más del veinte por ciento (20%) de las inversiones en un solo emisor.
d) No más de un veinte por ciento (20%) del Patrimonio de un mismo Emisor
La inversión en valores de corto y largo plazo emitidos por el Tesoro General de la Nación
o el Banco Central de Bolivia, no estará sujeta a los límites establecidos en la presente
Ley.
El Banco Central de Bolivia fijará periódicamente el límite máximo para inversiones en
valores de emisores constituidos en el extranjero, el cual no podrá ser mayor al cincuenta
por ciento (50%) de los recursos para inversión.
Se permite la inversión en valores no representativos de deuda, de acuerdo a reglamento y
previa autorización de la Superintendencia.
Los límites máximos de inversión por tipo genérico de valores, dentro de los rangos de
inversión establecidos por el reglamento de las presente Ley, serán fijados por el
Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros.
Las inversiones en bienes raíces no podrán exceder el treinta por ciento (30%) del total de
las inversiones en entidades que administran seguros generales, así como en las de seguros
de personas. Además, dichas inversiones no podrán concentrarse en un solo bien o grupos
de bienes, de acuerdo a reglamento. (Modificado mediante Disposición Adicional Quinta
de la Ley Nº 856 de 28/11/2016)
Las entidades que administran seguros generales y seguros de personas deberán adecuar
sus inversiones a lo preceptuado en el párrafo anterior en un plazo no mayor a cinco (5)
años, contados a partir de la fecha de promulgación de la presente Ley.
Las inversiones que representan las reservas matemáticas de los seguros previsionales son
inembargables.
Los reaseguros contratados en el extranjero no se descontarán de las reservas en los
seguros de renta vitalicia del Seguro Social Obligatorio.
Se autoriza a las entidades aseguradoras de seguros de personas que administran los
seguros previsionales, invertir en construcción de vivienda no suntuaria hasta un máximo
equivalente al veinticinco por ciento (25%) del valor de sus reservas técnicas constituidas
para estos riesgos. (Incorporado mediante parágrafo VII de la Disposición Adicional
Primera de la Ley Nº 365 de 23/04/2013)

El legislador pone límites para conseguir la seguridad que se pretende en las inversiones de las
reservas para que cuando un emisor que puede o no estar en el mismo grupo el problema que pueda
tener no recaiga en la compañía.

LEGISLACIÓN

El sector asegurador, es un sector altamente regulado porque se da un contrato de seguros –


Contrato de Adhesión – en el cual participan dos partes, la compañía de seguros y el asegurado, este
último siendo el que se adhiere es la parte más débil, en este sentido, la legislación establece que en
caso de duda, la ley estará a favor del que se adhiere, porque no ha tenido la posibilidad de negociar
las cláusulas de ese contrato, es así que merece una especial protección, por tanto, necesitamos que
se regule. Esta regulación se da antes de constituir la propia compañía de seguros, durante la vida
activa, ciclo vital de la compañía de seguros y después, cuando se liquide la compañía de seguros,
esta puede ser voluntaria o forzosa.

ARTÍCULO 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. -


El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende las actividades de asumir riesgos de
terceros y conceder coberturas, la contratación de seguros en general, el prepago de
servicios de índole similar al seguro, así como los servicios de intermediación y auxiliares
de dichas actividades, por sociedades anónimas expresamente constituidas y autorizadas a
tales efectos, por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros.
(Modificado por Disposición Final Primera de la Ley Nº 365 de 23/04/2013)
También norma el funcionamiento y fiscalización de las entidades que realizan las
actividades señaladas anteriormente, la protección a los asegurados, tomadores y
beneficiarios de seguros y las atribuciones de la Superintendencia.
Las normas referidas al seguro, se entienden igualmente aplicables a cualquier modalidad
de la actividad aseguradora y reaseguradora.

El ámbito de aplicación circunscribe las compañías de seguros, a los intermediarios (agentes de


seguros, auxiliares de seguros Art. 25 de la Ley de Seguros) es decir, a toda la actividad del seguro,
por tanto, no solo se refiere a las compañías de seguros.

ARTÍCULO 2.- PROHIBICIÓN.


Ninguna persona, natural o jurídica podrá realizar las actividades señaladas en el artículo
anterior, sin previa autorización de constitución y de funcionamiento otorgadas por la
Superintendencia, con las formalidades y requisitos establecidos por la presente Ley, sus
reglamentos y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 55.

Toda compañía de seguros que se constituya en el país va a ser habilitada por la APS y nadie más
podrá asumir riesgos que no haya sido habilitada por la antigua superintendencia, hoy por la APS.

EL ANTES

ARTÍCULO 8.- REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES


ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS. -
Las personas jurídicas, nacionales o extranjeras que deseen constituir una entidad
aseguradora o reaseguradora, deberán presentar a la Superintendencia los siguientes
requisitos mínimos:
a) Estudio de factibilidad técnico económico y financiero, o plan de negocios.
b) Proyecto de escritura de constitución de sociedad anónima y estatutos.
c) Documento de antecedentes personales emitidos por autoridad pública, nacional o
extranjera, cuando corresponda, que certifiquen la solvencia fiscal y declaración
patrimonial de bienes.
d) Documentos públicos de constitución social, inscripción en el registro de comercio o
correspondientes, balance auditado de apertura, nómina de su directorio u órgano de
dirección equivalente de las personas jurídicas intervinientes, las cuales además deberán
sujetarse a lo dispuesto en el Título III, Capítulo V del Código de Comercio y
disposiciones reglamentarias.
e) Contratos individuales de suscripción de acciones.
f) Las empresas extranjeras podrán constituir entidades aseguradoras en el territorio
nacional, debiendo cumplir los mismos requisitos que las entidades nacionales, así como
también lo dispuesto en los artículos 413 al 423 del Código de Comercio.
La forma de presentación de los requisitos anteriores será establecida por la
Superintendencia, mediante normativa expresa.
La Superintendencia podrá aprobar o rechazar la solicitud de constitución mediante
resolución fundada en un plazo no mayor a noventa (90) días, contados a partir de la fecha
de la presentación de todos los requisitos a los que se refiere el presente artículo, debiendo
obligatoriamente publicar en un diario de circulación nacional la solicitud de constitución
durante al menos tres días discontinuos, otorgando un plazo de treinta (30) días para
presentar oposiciones si es que las hubiere.
Este artículo establece que antes de la constitución de entidades aseguradoras hay una regulación de
la propia sociedad.

ARTÍCULO 10.- REQUISITOS PARA OBTENER AUTORIZACIÓN DE


FUNCIONAMIENTO. -
Una vez emitida la Resolución de Autorización de Constitución, para obtener la
autorización de funcionamiento, la sociedad anónima deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Suscribir y pagar en moneda de curso legal el cien por cien (100%) del capital
mínimo.
b) Protocolizar los documentos de constitución y estatutos ante notario de fe pública.
c) Inscribir la sociedad en el Registro de Comercio.
d) Presentar los manuales operativos.
e) Señalar local apropiado.
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, deberá emitir su
pronunciamiento concediendo, postergando o negando la autorización de funcionamiento
en un plazo no mayor a sesenta (60) días, contados a partir de la fecha de la presentación
de la solicitud de funcionamiento. (Modificado por Disposición Final Primera de la Ley Nº
365 de 23/04/2013)
Si el pronunciamiento fuera por la postergación, la Superintendencia fijará un plazo para
que se subsanen las deficiencias observadas.
Previo pronunciamiento, la Superintendencia podrá ordenar las inspecciones que
considere pertinentes y en su caso podrá determinar las restricciones operativas que
considere prudentes.
En cualquier caso, la Superintendencia podrá ordenar las inspecciones que considere
pertinentes.
La autorización de funcionamiento caducará automáticamente si la entidad no inicia sus
operaciones en el término de ciento veinte (120) días de haber sido notificada con la
resolución respectiva.

También podíamos tener en cuenta el Art. 9 de la Ley de Seguros, pero es la repetición del Art. 29
del Código de Comercio, son las prohibiciones generales para un comerciante.

DURANTE

ARTÍCULO 12.- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS Y


REASEGURADORAS. -
Las entidades aseguradoras y reaseguradoras deberán cumplir con las siguientes
obligaciones, de acuerdo a la modalidad de seguros que administren:
a) Indemnizar los daños y pérdidas o cumplir la prestación convenida al producirse la
eventualidad prevista.
b) Otorgar los servicios prepagados de índole similar al seguro, cuando corresponda.
c) Mantener el capital mínimo y constituir y mantener las reservas técnicas.
d) Mantener los márgenes de solvencia que establece la presente Ley.
e) Establecer una política de inversiones e invertir sus recursos de acuerdo a la presente
Ley.
f) Registrar ante la Superintendencia todo servicio, seguro o plan de seguros.
g) Emitir pólizas de seguro, certificados o notas de cobertura, claras y fácilmente legibles.
h) Pagar el aporte de supervisión a favor de la Superintendencia.
i) Abstenerse de efectuar actos que generen conflictos de interés o competencia desleal.
j) Presentar a la Superintendencia a requerimiento fundamentado de la misma, toda
información que sea solicitada por esta institución, sin restricción de ninguna naturaleza
en Bolivia y en el extranjero.
k) Presentar estados financieros mensual y anualmente. Estos últimos con dictamen de
auditor independiente; adicionalmente, las entidades especializadas en Seguros de Vida
deberán acompañar dictamen de actuario matemático independiente. Ambos dictámenes
deberán ser emitidos por personas registradas en la Superintendencia.
l) Comunicar a la Superintendencia, dentro de las 48 horas hábiles siguientes, toda
transferencia de acciones efectuadas por los accionistas, así como cualquier otra situación
que altere su propiedad, naturaleza u obligaciones sociales.
m) Llevar y mantener permanentemente cuentas, contabilidad, capital y activos de cada
seguro obligatorio separado de las cuentas, contabilidad, capital y activos de los otros
seguros que administren.
n) Cumplir con otras obligaciones y actividades establecidas por la presente Ley o por sus
reglamentos.
Las entidades aseguradoras serán responsables de los contratos realizados en su nombre
por los intermediarios del seguro con los asegurados, tomadores y beneficiarios de los
mismos.

Estas son las obligaciones que tiene que cumplir en todo el ciclo de vida que tiene la compañía
aseguradora.

ARTÍCULO 3.- OBLIGATORIEDAD DE LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS Y DE


RETENCIONES EN BOLIVIA. –
Las personas naturales o jurídicas que contraten seguros, domiciliadas en Bolivia se
encuentran obligadas a tomar seguros en el país con entidades aseguradoras constituidas
y autorizadas para operar en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. (Modificado
por Disposición Final Segunda de la Ley Nº 737 de 21/09/2015) Asimismo, las entidades
aseguradoras, deberán realizar la retención de máximo un quince por ciento (15%) del
margen de solvencia por riesgo individual y de mínimo un treinta por ciento (30%) sobre
el total de primas suscritas.

(este es el Margen de Solvencia) Todos los riesgos que se encuentren domiciliados en Bolivia (casa,
auto, empresa, etc.) tiene la obligación de asegurarse con una compañía de seguros de Bolivia
autorizadas por el regulador. Asimismo, las entidades aseguradoras deberán realizar la retención de
máximo un 15% del margen de solvencia por riesgo individual, aquí el legislador le está poniendo
una restricción a la compañía de seguros, recordemos que el margen de solvencia era esa otra
cantidad adicional al capital mínimo, aquí le pone un límite a la aseguradora y el legislador le dice,
tu no puede retener más del 15% de tu margen de solvencia en un riesgo individual, cuanto más
margen de solvencia tenga constituido, mas retención puedo tener sobre el riego individual. Pero
luego le pone una obligación y dice, pero como mínimo tiene que retener un 30% del total de
primas suscritas, es decir, que le dice que tenga cuidado que no tiene que sacar todo fuera del país,
porque cuando uno transfiere un porcentaje del riesgo, también transfieres un porcentaje de la prima
que se le ha pagado es por eso que le dice que tiene que retener por lo mínimo un 30% del total de
primas suscritas.

Por lo tanto, es importante tener un equilibrio y una combinación entre grandes riesgos y riesgos
pequeños, porque si se tiene una acumulación de riesgos pequeños se va a poder retener el 100% de
la totalidad del riesgo, porque va estar el riesgo individual dentro del margen de solvencia y
entonces se va a poder compensar esos riesgos grandes que no puedo retener más de un 15% del
margen de solvencia de ese riesgo individual, con esos riesgos pequeños que van a estar dentro de
mi margen de solvencia, es ahí donde encontramos ese equilibrio y después el legislador le dice
pero cuidado no saques todo el negocio afuera, tiene que remeter tú, el 30% del total de primas
suscritas en riesgo.

ARTÍCULO 43.- ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y


CONTROL DE PENSIONES Y SEGUROS. -
(Modificado por Disposición Final Primera de la Ley Nº 365 de 23/04/2013)
La Superintendencia tiene las siguientes atribuciones:
a) Otorgar, modificar y revocar las autorizaciones de funcionamiento y los registros de las
personas sujetas a su jurisdicción, de acuerdo a la presente Ley y sus reglamentos.
b) Autorizar el funcionamiento, fusión y modificación de estatutos de las entidades bajo su
jurisdicción.
c) Supervisar, inspeccionar y sancionar a las entidades bajo su jurisdicción. d) Supervisar
las actividades, pólizas de seguros y los contratos en general realizados por las entidades
bajo su jurisdicción.
e) Supervisar la conformación de los márgenes de solvencia y reservas técnicas, así como
la aplicación de las normas de inversión que establece la presente Ley.
f) Ordenar restricciones a la emisión de pólizas o renovación de las anteriores, cuando no
se haya cumplido con los incrementos destinados a los márgenes de solvencia o con el
mantenimiento de las reservas técnicas.
g) Establecer y actualizar métodos de cálculo de los factores y parámetros técnicos de los
seguros.
h) Ordenar la conciliación periódica de las cuentas de reaseguros.
i) Establecer el registro de corredores y reaseguradores que operen en el mercado
nacional.
j) Determinar normas contables y establecer planes únicos de cuentas para las entidades
aseguradoras y reaseguradoras por cada modalidad y para las personas intermediarias y
auxiliares del seguro.
k) Ordenar inspecciones o auditorías, a las entidades y personas bajo su jurisdicción.
l) En caso necesario, disponer la intervención y disolución de las entidades bajo su
jurisdicción y en caso necesario, fiscalizar la liquidación voluntaria o forzosa de las
mismas. m)Autorizar la cesión de cartera voluntaria entre entidades aseguradoras y
reaseguradoras y disponerla cuando fuere obligatoria.
n) Elaborar las estadísticas técnicas y las biométricas y exigir su publicación.
o) Autorizar a las empresas de auditoría habilitadas para el mercado de seguros, así como
fijar sus términos de referencia.
p) Llevar una central de riesgos, vinculada con la Asociación Sectorial y la Central de
Riesgos del Sistema Bancario.
q) Publicar mensualmente los estados financieros de las entidades bajo su jurisdicción.
r) Proponer normas al Poder Ejecutivo.
s) Emitir disposiciones operativas para el cumplimiento de la presente Ley y de sus
reglamentos.
t) Todas aquellas atribuciones que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
u) Aplicar las sanciones contenidas en la presente Ley.
v) Actuar como ente de conciliación en siniestros no superiores a UFV100.000,00.- (Cien
Mil 00/100 Unidades de Fomento de Vivienda), y en su caso, resolver la controversia
mediante resolución administrativa motivada. w) Mediante orden judicial y en su caso con
auxilio de la fuerza pública, tomar posesión física y precintar todas las instalaciones de las
personas naturales o jurídicas que incurran en la prohibición del Artículo 2 de la presente
Ley. (Incisos v) y
w) incorporados mediante parágrafo IX de la Disposición Adicional Primera de la Ley Nº
365 de 23/04/2013)

DESPUES

Una posible liquidación puede ser voluntaria o forzosa. La voluntaria se da cuando la junta de
accionista extraordinaria decide liquidarse y la junta general extraordinaria de accionistas lo puede
definir y tiene que ser autorizar por el regulador, cuando su activo sea mayor que su pasivo, eso le
va a permitir hacer frente a todas sus obligaciones. La forzosa, es cuando el regulador interviene la
compañía de seguros.

16/09/2020

DESPUES

Una posible liquidación puede ser voluntaria o forzosa.


 LA VOLUNTARIA se da cuando la junta de accionista extraordinaria decide liquidarse
(junta general extraordinaria de accionistas) como esta es una actividad regulada esta tiene
que ser autorizar por el regulador, cuando su activo sea mayor que su pasivo, eso le va a
permitir hacer frente a todas sus obligaciones como compañía de seguros y sociedad
anónima.
 LA FORZOSA, se da cuando el regulador interviene la compañía de seguros, está prevista
en el Art. 48 y 49 de la Ley 1883, Ley de Seguros.

ARTÍCULO 48.- CAUSALES DE INTERVENCIÓN PARA LA LIQUIDACIÓN FORZOSA.


La Superintendencia podrá intervenir para liquidar a una entidad aseguradora o
reaseguradora cuanto ésta incurra en una de las siguientes causales:
a) Se evidencie el incumplimiento insubsanable de alguna de las obligaciones establecidas
en el art. 12 y de acuerdo a lo estipulado en el Art. 53 de la presente Ley.
b) Incurra en alguna de las causales de presunción de quiebra previstas en el artículo
1489 del Código de Comercio.
c) Mantenga un capital inferior al mínimo legal, no realice los incrementos patrimoniales
destinados al margen de solvencia o las reservas técnicas fueran insuficientes por un plazo
que exceda a noventa (90) días calendario, contados desde la fecha en que se produjo
dicha carencia.
d) Incumpla las normas sobre inversiones establecidas en la presente Ley y sus
reglamentos, de acuerdo a lo estipulado en los Arts. 34 y 35.
e) No preste sus servicios durante diez (10) días calendario continuos, salvo causales de
fuerza mayor.

Cuando este articulo comienza diciendo “La Superintendencia PODRÁ intervenir…” podrá es un
concepto jurídico indeterminado, eso quiere decir, que la superintendencia no está obligada a
hacerlo en ese momento, aquí se le da un margen al regulador de analizar las posibilidades que tiene
o no la compañía de seguros de subsanar ese incumplimiento que tiene.
Respecto al inciso a) del presente, está en concordancia con el el art. 12 que habla de las
obligaciones que tienen las compañías de seguros,
o a) Indemnizar los daños y pérdidas o cumplir la prestación convenida al
producirse la eventualidad prevista. La primera de las obligaciones que tiene el
asegurador es pagar el siniestro en caso de que ocurra.
o b) Otorgar los servicios prepagados de índole similar al seguro, cuando
corresponda. Esto está en el Art. 27 de la Ley.
o c) Mantener el capital mínimo y constituir y mantener las reservas técnicas. El
capital mínimo son los 750.000 derechos especiales de giro, el cual debe ser
mantenido permanentemente y debe estar acreditada en todo momento, En el
caso de corredores de seguro deben constituir y mantener un capital mínimo
equivalente a 2.5% del capital social mínimo establecido para entidades
aseguradoras y en el caso de los corredores de reaseguros deben constituir y
mantener un capital mínimo de 5% del capital social mínimo establecido para
entidades reaseguradoras, esto está establecido en el Art. 29 de la Ley de
Seguros. Constituir y mantener reservas, las cuales son reguladas en el Art. 34
de la Ley.

Respecto al inciso b), es una razón idéntica al resto de sociedades anónimas

ARTÍCULO 49.- INTERVENCIÓN, REVOCATORIA DE LICENCIA Y TRASPASO DE


CARTERA. -
La intervención de una entidad aseguradora o reaseguradora procederá mediante
resolución administrativa de la Superintendencia, debidamente fundamentada. La
interposición de recursos en contra de la resolución administrativa de intervención, no
impedirá que la medida sea ejecutada.
Durante la intervención, la Superintendencia asume las facultades de la Junta General de
Accionistas y del Directorio y designará interventor con facultades de administración para
la liquidación, que serán especificadas en su designación.
En cualquier momento, el Superintendente podrá revocar la autorización de
funcionamiento de la entidad aseguradora. En tal caso, el Superintendente dispondrá la
sesión de cartera de la entidad intervenida a otra u otras entidades y, cuando corresponda,
la suspensión de coberturas en seguros generales. La interposición de recursos en contra
de la resolución administrativa de revocatoria de licencia no suspenderá dicha sesión de
cartera.
En todo momento, la Superintendencia también podrá disponer el cumplimiento de tareas
específicas por los empleados y ejecutivos de la entidad aseguradora intervenida o cuya
autorización de funcionamiento hubiera sido revocada.
La intervención o revocación de la autorización de funcionamiento de la entidad no
interrumpe las obligaciones y derechos contraídos por la entidad en la administración de
seguros y reaseguros y no afecta la vigencia de las pólizas contratadas. La cesión de la
cartera de la entidad intervenida para liquidación forzosa a otra entidad, comprenderá la
cesión de las obligaciones generadas en la cartera y la transferencia de los activos que la
respaldan, mediante mecanismos de mercado y de acuerdo a reglamentación especial de la
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros. (Modificado por Disposición
Final Primera de la Ley Nº 365 de 23/04/2013)
La Superintendencia, en los casos de intervención para liquidación forzosa, en forma
alternativa al mecanismo de cesión de cartera descrito en el párrafo precedente, podrá
disponer la transferencia de la totalidad de los activos y pasivos de la entidad intervenida,
a una entidad aseguradora u otra entidad constituida como sociedad accidental conforme
a las previsiones del Código de Comercio, para que dichos activos y pasivos sean
administrados por la entidad receptora, por el tiempo que estipule el correspondiente
contrato de administración.
El contrato de transferencia de cartera en administración podrá estipular la opción de
compra de la cartera, en caso de que la administradora sea una entidad aseguradora
(Párrafos último, penúltimo y antepenúltimo incorporados mediante punto 2 del Artículo
30 de la Ley Nº 2064 de 03/04/2000)

“…procederá mediante resolución administrativa de la Superintendencia, debidamente


fundamentada” este es uno de los llamado actos HABLATORIOS de la administración pública,
aquí le va afectar mucho al asegurador, porque no le va a permitir continuar con su actividad
aseguradora, pero además le va afectar en su patrimonio porque le va a intervenir su compañía de
seguros, es por esta razón que debe estar debidamente fundamentada, porque de lo contrario sería
un actun nulum.

“La interposición de recursos en contra de la resolución administrativa de intervención, no


impedirá que la medida sea ejecutada”, lo primero es saber que cuando se hace una intervención, la
compañía de seguro no debe tener conocimiento para evitar que oculte información, generalmente
esto no siempre ocurre, en este sentido, la compañía al enterarse, decide esperar al interventor con
su equipo de abogados, una vez que se les informe de la intervención, el abogado de la compañía
responde que paren la intervención porque van a presentar un recurso, el interventor debe responder
que está bien pero léase el art. 49 de la Ley de Seguros, es decir, que no se va a parar la
intervención y se precinta la compañía.

El interventor a partir de este momento se pone en el lugar de toda la cúpula de toda esa sociedad
anónima, es decir, que va a tener las funciones de la junta, del directorio y de la gerencia, por tanto,
tendrá el poder de decisión, etapa en la que se va a prescindir, de forma legal, del personal que, para
esta etapa, ya no es de utilidad. Ya en esta etapa lo primero que se debe hacer es poner a salvo a los
asegurados, es decir, transferir la cartera de asegurados a otra compañía de seguros, buscando el
mecanismo más transparente.

¿Qué se debe poner en la resolución?

En la parte considerativa se va a fundamentar el ¿por qué? de las razones de la intervención a la


compañía. En cambio, en la parte resolutiva, se establece la intervención de la compañía y la
razones, segundo se tendrá que nombrar a un interventor en la que se le da las facultades, asimismo,
se nombrara interventores auxiliares y la tercera parte resolutiva será, la trasferencia de la cartera,
cuarto dejar sin efecto la autorización de funcionamiento de la compañía de seguro y así
sucesivamente.

MEDIDAS PRECAUTORIAS ANTES DE LA INTERVENCIÓN


ARTÍCULO 47.- MEDIDAS PRECAUTORIAS Y LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. –
Cuando cualquier entidad aseguradora o reaseguradora no cumpliera con alguna de las
obligaciones establecidas en el artículo 12 de la presente Ley, para prevenir la agravación
del daño económico o perjuicio causado, la Superintendencia se encuentra facultada a
determinar:
a) La suspensión de la emisión y la renovación de pólizas y la aceptación de riesgo.
b) La sesión de cartera a otra entidad aseguradora o reaseguradora en forma definitiva o
temporal, comprendiendo dicha sesión la transferencia de la totalidad o parte de los
contratos de seguros o reaseguros que integran la cartera de la entidad cedente. Para esos
efectos, la entidad cesionaria, se subroga automáticamente todas las obligaciones y
derechos emergentes de los contratos vigentes a la fecha de la obligación.
c) Ordenar al Directorio de la entidad, el registro contable de las pérdidas, castigos,
previsiones y otros ajustes contra el patrimonio y reservas, para proceder al canje y
resellado de acciones de acuerdo al valor patrimonial proporcional residual.
d) Registrar preventivamente los valores, bienes raíces y otros activos ante las autoridades
pertinentes.
La liquidación voluntaria de las entidades aseguradoras se regulará por el art. 116 de la
Ley de Bancos y Entidades Financieras, sustituyéndose sin embargo las actuaciones
previstas para el Superintendente de Bancos en la mencionada Ley, por la intervención del
Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros.

A criterio del Dr. Avendaño algunas de estas medidas pueden ser contraproducentes para la
intervención.

El regulador va intentar evitar la intervención y si para eso tiene que internar obligar a la compañía
de seguros a cumplir con las deficiencias que tiene como compañía para evitar la intervención, lo va
hacer, porque lo que no se quiere es crear múltiples problemas tanto a los asegurados, como a los
participantes, accionistas y también a las personas con las que tiene deudas, es decir, a sus
acreedores, pero si aun así no se puede solucionar los problemas, procede por prudencia la
intervención lo antes posible.

Preguntas

¿La transferencia a otra entidad aseguradora se hace a título oneroso, a título gratuito o como se los
realiza?

R.- Dijimos que la cartera tiene unas reservas, las cuales son las que están destinadas a cumplir con
los siniestros que pudieran ocurrir, si esas reservas están destinadas a eso, cuando uno interviene
una compañía de seguros, todas las pólizas que están vigentes se tendrán que transferir a la otra
compañía para que se siga haciendo cargo de las obligaciones que le pueden ocasionar por los
siniestros que puedan ocurrir, por lo tanto, cuando se decía que la compañía de seguros le va a
transferir a otra compañía de seguros y como en este caso se hará un invitación para hacerlo de
manera transparente, la mejor oferta que se haga con respecto a la reservas, a quien será transferido
estas reservas. En este sentido el interventor tiene dos funciones, tiene la obligación de cumplir con
los accionistas de la compañía intervenida y tiene que tener un cuidado especial de no transferir a
otra compañía una cartera que sea deficitaria.

Con respecto a la intervención ¿Tiene un tiempo determinado?


R.- Se dan tantas circunstancias en el periodo de tiempo desde que se interviene hasta que se liquide
definitivamente la empresa, que puede pasar unos meses o muchos años. El tiempo va a depender si
esta registrados todas las operaciones.

Sobre el recurso que se presenta para evitar la intervención ¿Si este recurso es válido, se puede
retrotraer la intervención o que pasa?

R.- Cuando uno hace una intervención, primero tiene que estar seguro de los fundamentos, al ser
este un acto administrativo, es recurrible y después es controlable por el órgano jurisdiccional,
presentado el recurso si este sale en contra del interventor habrá responsabilidades, pero eso no
debería darse.

CICLO DEL ASEGURAMIENTO

Decimos que hay un asegurado que tiene un riesgo que no quiere mantenerse para sí mismo, ni
administrarlo, sino que quiere liberarse de ese riesgo, esto implica que debe transferírselo a alguien
para que lo administre por él, este alguien, solamente puede ser, un asegurador constituido
legalmente en Bolivia.

¿Cómo se transfiere ese riesgo, del asegurado al asegurador?

Se lo transfiere mediante un CONTRATO DE SEGUROS, ese asegurador a si vez puede que se


quede con la totalidad del riesgo o puede que sí es un riesgo muy grande o de características
complejas, puede que se quede con un solo porcentaje y el respeto lo transfiere a un reasegurador,
es decir, que se puede quedar con un 20% y el otro 80% lo va a transferir.

¿Cómo se transfiere ese riesgo, del asegurador al reasegurador?

Mediante un CONTRATO DE REASEGURO. Puede ser que ese reasegurador a su vez no pueda
o no quiera asumir la totalidad del porcentaje de riesgo que le a transferido el asegurador, en este
caso lo que se hará, es redistribuir la parte del riesgo que no ha sido colocada ni por el asegurador
primero, ni por el reasegurador, redistribuir esa parte del riesgo a una serie de reaseguradores
nuevo.

¿A qué aseguradores se lo va a transferir?

A los que sean necesarios distribuyendo porcentualmente, en la medida que vaya asumiendo riesgos
cada uno de los reaseguradores, hasta que el 100% del riesgo este cubierto.

¿Cómo transfiere la parte del riesgo que no se ha quedado el reasegurador al resto de los
reaseguradores?

Mediante un CONTRATO DE RETROCESIÓN

Este ciclo no lleva a que el riesgo del asegurado por muy grande que sea el riesgo siempre se podrá
asegurar, sin demasiado riesgo, por la cantidad de aseguradoras que intervienen.

¿Qué porcentaje se van a quedar cada uno de ellos?


El asegurador se va a quedar con un porcentaje que le permita la norma, Art. 3, las entidades
aseguradoras, deberán realizar la retención de máximo un quince por ciento (15%) del margen de
solvencia por riesgo individual y de mínimo un treinta por ciento (30%) sobre el total de primas
suscritas.

O en todo caso puede ser que el asegurador diga que este es un riego de tal naturaleza que yo no
puedo asumir en su totalidad y me quedo solo con un 10%, en ese caso el asegurador se lo
transferirá el porcentaje del riesgo que no se quedó a un reasegurador, y este a su vez puede hacer el
mismo calculo que el anterior, entonces lo redistribuye a todos los reaseguradores que sean
necesarios hasta cubrir la totalidad del riesgo.

Para eso usamos TRES TIPOS DE CONTRATOS

a) CONTRATO DE SEGUROS
b) CONTRATO DE REASEGURO
c) CONTRATO DE RETROCESIÓN

¿Qué sucede cuando se presente un siniestro en estos casos?

El asegurado en el momento que ocurra el siniestro al primero que le va a tocar la puerta va ser al
asegurador, porque con el hizo el contrato de seguro, y este a su vez tendrá que hacer frente a los
mismos cuando ocurra, pero como a su vez tiene un contrato de reaseguro con un reasegurador y
este a su vez tiene otros contratos de retroceso.

Por tanto, cuando ocurra el siniestro, el asegurado va a pedir que le pague el siniestro al asegurador
y este a su vez tendrá que hacer el COLECTIN a los reaseguradores en el porcentaje que les
corresponde. Es por esto que el pago del siniestro no puede ser inmediato. esto más o menos puede
tardar entre 10 a 15 días, porque hay todo un ciclo que se tiene que cumplir.

Claro que puede haber que el riesgo sea tan pequeño que se lo quede totalmente el
asegurador. Pero si el riesgo es grande, por prudencia, se distribuye porcentualmente a los
demás reaseguradores hasta que se cubra la totalidad del riesgo.

INSTITUCIÓN ASEGURADORA

ENFOQUE DEL SEGURO

Debemos hacer una aclaración, toda persona que tiene un riesgo, tiene innumerables riesgos en la
vida, por varias razones, por tanto, esta persona quiere transferir ese riesgo, es así que buscan
transferírselo a otro siempre y cuando sea posible
Hay riesgo que son tan poco significativos, que los daños se aceptan con poco esfuerzo, por
ejemplo, me roban el celular, o cualquier otro riesgo pequeño que una persona si puede hacerle
frente sin una aseguradora. Pero hay otros riesgos que tiene serias consecuencias económicas, que
ninguna persona prudente quiere enfrentarlas, por ejemplo, el dueño de una fábrica que no la tenga
asegurada, las posibilidades que la fábrica se incendia son considerables, entonces esos riesgos
grandes no son asumibles por el individuo.

USOS QUE TIENE EL SEGURO

a) El seguro lo podemos ver como FACTOR DE NEGOCIO, con el fin de demostrar la


importancia que tiene el seguro, parece que lo que tenemos que ver son los servicio que
presta, la importancia que tiene el seguro, lo que tenemos que ver con los servicios que
presta el seguro como factor de negocio. Por consiguiente, el seguro introduce la seguridad
a las empresas de negocios, el servicio que brinda es el garantizar la protección a cambio
de pagos de primas.

b) El seguro aumenta la EFICACIA Y EL PROGRESO DE UNA EMPRESA, el resultado


natural de la reducción de riesgos y esa incertidumbre resulta en un aumento de la eficacia
en el negocio.

c) El SEGURO TIENDE A ESTABLECER EQUITATIVAMENTE LOS COSTOS,


dependiendo del riesgo que tu este trasfiriendo al asegurador, en función de ese riesgo es
que tu tiene que pagar la prima, es por eso que se lo llama equitativo, la prima depende del
riesgo.
d) El SEGURO SIRVE DE BASE AL CRÉDITO, cualquier emprendimiento necesita del
crédito, por tanto, las garantías que da una empresa es mediante la aseguradora, y esto
facilita el conseguir créditos.
e) La COMUNIDAD SE BENEFICIA CON EL SEGURO, ¿en el seguro quien se va a
beneficiar? Los beneficiarios o el asegurado, pero también el seguro permite que la
comunidad se asegure, por ejemplo, la familia. Asimismo, cuando uno asegura algo, el
seguro se va a encargar, al asumir el riego, a obligarte a que cumplas ciertas condiciones
para intentar aminorar los siniestros.
f) Para ACCEDER A LOS SERVICIOS FINANCIERO, tenemos que en la cúspide de la
pirámide tenemos a los ricos, esos no van a tener ningún problema para acceder a ningún
servicio financiero. Pero otra capa de la población, son los no pobre o vulnerables, es muy
probable que estos tengan acceso a ciertos tipos de seguros colectivos. Hay otra parte de la
colectividad que son de pobreza moderada, esos probablemente solo puedan acceder a los
micro seguros o seguros inclusivos. Desde un punto de vista económico este es un nicho tan
grande. Y por último esta los pobres que no tiene acceso, ni siquiera a los micro seguros.

DEFINICIÓN DE RIESGO

Artículos 982 al 986 del Código de Comercio.

El riesgo es una contingencia o proximidad de un daño, es decir, que es la posibilidad de que ocurra
un daño económicamente desfavorable.

Art. 983.- (RIESGO). Riesgo es el suceso incierto capaz de producir una pérdida o daño
económico y que en caso de ocurrir y estar asegurado, hace exigible la obligación del
asegurador. Los hechos ciertos o los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y no
son objeto del contrato de seguro. El riesgo de muerte es un riesgo asegurable respecto al
tiempo en que pueda ocurrir.

Riesgo típico

Es causar un daño a un tercero como consecuencia de nuestro trabajo, ese es un riesgo de


responsabilidad civil, por ejemplo, la mala praxis médica, o que al arquitecto se le caiga la casa. Por
ser una responsabilidad civil, tiene una cobertura distinta a los otros riesgos.

Confusión entre dos palabras

Confundimos riesgo con peligro, el peligro es la contingencia inmediata que suceda algo mal.

Por ejemplo:

Un trabajador del Banco que normalmente entra a su fuente laboral a las 7 am. Todas las mañanas
se dirige a su trabajo en su auto, el hecho que tenga esta rutina representa un riesgo.
Pero, imaginémonos que este mismo señor un día decide salir a un boliche, y se queda hasta altas
horas de la noche, además, consume bebidas alcohólicas, al día siguiente en esas condiciones, hace
el mismo recorrido para ir a su fuente laboral, ¿será lo mismo? No. porque este último va ser un
verdadero peligro. Por consiguiente, no debemos confundir entre riesgo y el peligro.

ELEMENTOS DEL RIESGO

Fin de la clase
18 DE SEPTIEMBRE
EL SEGURO (CONTINUACIÓN)
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL RIESGO
De acuerdo con el código de comercio:
 Debe ser posible, lo que no puede ocurrir no puede considerarse riesgo (incendio
del agua)
 No debe ser incierto, la incertidumbre no se refiere al riesgo en si sino a las
circunstancias, es un riesgo que va ocurrir.
 Debe ser con carácter fortuito o accidentado, no debe depender de la voluntad de
quien sufre ese riesgo.
 Debe ser económicamente desfavorable, debe ser avaluable en dinero.
CONDUCTAS NORMALES FRENTE AL RIESGO
1. Ahorro, de lo que se iba a pagar a la compañía de seguros. (que es casi imposible)
2. Prevención o protección, por más cuidado que tengas pueden suceder siniestros, se
puede tener un autoseguro, además también se puede calcular la siniestralidad que
se tendrá, además que no tenga cúmulos de riesgo, si se hace todo eso puede ser útil
el autoseguro; pero lo más útil es el seguro.
Estas dos formas no son recomendables porque puede que cubran o no los riesgos.
Este es el AUTOSEGURO, es sustentable si se cumplen estos requisitos. que sean
homogéneos, y son suficientes objetos puede que funcione porque de otra manera su son
pocos objetos es difícil hacer una previsión de cargos para apaciguar el riesgo y es
complicado hacer una estimación para ver los posibles riesgos, además que pueden existir
inexistentes cúmulos de riesgo que acrecientan con el paso del tiempo; además que tengan
disponibilidad de estadísticas fiables sobre los riesgos que se generan en el tiempo.
Entonces todo esto hará la experiencia de siniestralidad, para ver el grado de riesgos (como
se comporta en riesgo en al menos de 15 o 20 años).
El seguro consiste en un sistema, que con el dinero de todos los que forman el colectivo de
asegurados se paga a unos pocos que han sufrido una pérdida. No al resto, por eso se dice
que es solidario.

En el seguro la entidad asegurados a través de los compromisos que adquiere con la póliza
debe pagar esos costos y lo hace a cambio de la prima que va cobrar del asegurado.
De todas las conductas frente al riesgo, solo el seguro tiene la consecuencia de que la
aseguradora pueda valorar económicamente las consecuencias del hecho gravoso antes
de que este ocurra, porque la aseguradora va tener las estadísticas de las posibles
consecuencias.
El asegurado responde de todos los procedimientos comprendidos dentro del riesgo
asegurado a cambio de la prima a menos que el contrato excluya, siempre que estas
exclusiones no desvirtúen el objeto del contrato. (Art. 979 al 985 del C. Comercio) Por ello
se debe ver las exclusiones y hasta donde se tiene la cobertura.
Por ejemplo:
 Las pandemias no tienen cobertura, otra cosa es que luego se haga lo que se hace
actualmente, aceptando el riesgo de COVID 19, pero no tenían por qué cubrirlo.
 Se hace un contrato de seguro contra incendios para la fábrica textil y tiene
cobertura los 365 días del año, excepto de lunes a viernes); este contrato contendría
una cláusula que desvirtúa el objeto del contrato.
FUNCIONES DEL SEGURO
1. Básica: relacionado con la solidaridad, porque con la cantidad que todos aportan se
hace frente al riesgo de algunos de los afectados, el seguro surge como una necesidad
de protección frente a hechos imprevistos, cumpliendo una función básica como es la
solidaridad, todos contribuyen.
2. Financiera: es la obtención de rentabilidad de las primas pagadas del presente y
pasado por parte de la compañía, en sí, gestiona el dinero pagado por las primas
sacando la máxima rentabilidad posible.
La función financiera tiene dos posibles consecuencias:
o Generar que los asegurados tengan una carga menor.
o Generar excedentes que se acumulan y consolidan con el tiempo y que dan más
capacidad de responder en los imprevistos.
3. Indemnizatorias: mediante el seguro se perciben las indemnizaciones para reparar el
daño que dejo el siniestro, no puedes quedar en mejores condiciones de las que antes
estabas después de que ocurra el siniestro.
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE CONFORMAN LOS PRINCIPIOS DEL SEGURO
Estos no están al alcance de todo el mundo (ingenieros, auditores, actuarios matemáticos),
calcular la prima no es sencillo; los elementos técnicos son: (la estadística es importante
para ello)
 La probabilidad del riesgo, que se calcula con las estadísticas de los últimos 20
años 8suficientemente largo para que sea fiable), con el cálculo de la prima en su
origen.
 La intensidad del riesgo, dependiendo de lo que se asegura, cuan factible es que
sufra de algún siniestro.
 La duración del seguro, no es lo mismo que tener la cobertura de un año que de
tres.
Las bases técnicas, con las tarifas de primas deben respetar los principios de:
 Equidad, porque el asegurado va pagar en función del riesgo que transfiere.
 Suficiencia, porque tiene que existir reservas acumuladas para su solvencia.
 Libertad de competencia en el mercado de seguros,
ARTICULO 13. - ACTIVIDADES PERMITIDAS A LAS ENTIDADES
ASEGURADORAS. - Las Entidades Aseguradoras podrán:
a) Determinar libremente sus tarifas, debiendo cumplir con sus bases
técnicas. b) Exigir el cumplimiento del pago de primas en los plazos y
condiciones establecidos contractualmente,
c) Requerir pruebas que razonablemente puedan ser proporcionadas para
la verificación de la ocurrencia y circunstancias del siniestro, de acuerdo al
Código de Comercio.
d) Contratar libremente reaseguros en Bolivia o en el extranjero, de
acuerdo a normas reglamentarias. e) Emitir bonos obligatoriamente
convertibles en acciones representativos del capital de la entidad, previa
aprobación de la Superintendencia. f) Establecer o suprimir sucursales,
agencias u oficinas en el territorio nacional, previa autorización de la
Superintendencia, de acuerdo a Reglamento. g) Establecer filiales o
sucursales en el exterior. h) Realizar préstamos a los asegurados de los
seguros de vida voluntarios que no excedan valor de rescate de las reservas
individuales. i) Registrarse en el Registro del Mercado de Valores y realizar
operaciones bursátiles, en los términos y condiciones establecidos en la
presente Ley y la Ley del Mercado de Valores. j) Contratar a las entidades
del mercado de valores y del sector financiero bancario y no bancario para
la administración de las inversiones permitidas: k) Otras actividades que
sean necesarias para el cumplimiento de su actividad social, siempre que se
encuentre dentro de su giro social y no estén prohibidas expresamente en la
presente Ley.
Libertad que se les da a las compañías de seguro de fijar sus primas. Pero esto no es tan
abierto, lo que vemos ahora es la prima riesgo y debe ser calculado de una misma forma,
pero los elementos que se le añade es lo que hace la diferencia para la competencia.
Las bases técnicas comprenden los siguientes compactados:
 Deben tener una información genérica del riesgo, como se comporta ese riesgo.
 Puede existir un recargo de seguridad sobre la prima riesgo (que puede ser más
siniestral).
 Un sistema de calculo de primas y de previsiones técnicas debe ser fiable y
homologado por una entidad pública.
 Información estadística.
CONDICIONES DE ASEGURABILIDAD
Deben darse ciertas condiciones para asegurar un riesgo que son:
 Existencia de interés asegurable, si no existe esto no existe seguro. Que es el interés
que no te ocurra el siniestro.
 Tiene que haber una exposición al riesgo, no existan cúmulos, debe ser a la misma
posibilidad del riesgo por ello debe ser homogéneos.
 Que se puedan valorar económicamente
 Que no produzca lucro al asegurado.
 Que sea susceptible de tratamiento estadístico.
 Que tenga comportamiento
 Que el acaecimiento sea accidental e inevitable.
ACTUACIONES QUE REDUCEN LA POSIBILIDAD DEL SINIESTRO
 Respecto a la prevención de riesgos, se presenta una solicitud y el asegurador hace
una inspección de riesgo donde asegurara, pero le recomienda que tome ciertas
medidas de seguridad (le obliga a tomar prevenciones).
 Desde el punto de vista de las aseguradoras, esta que exija estas previsiones, y otras
que por políticas de la compañía se niegue a asumir el riesgo.
La prevención puede ser previa o posterior.
SELECCIÓN DEL RIESGO
Es el conjunto de criterios y actuaciones aplicados a las entidades aseguradoras al objeto de
determinar las condiciones de aceptación y orientar con ellas la composición de su cartera.
La composición de la cartera tiene que ir en un sentido determinado, que permite que la
siniestralidad real se acerque a la siniestralidad esperada por el conocimiento que tiene la
aseguradora con su base estadística y el estudio del comportamiento de su riesgo. La
selección del riesgo se materializa en las normas de selección o suscripción, si se hace esto
a fondo, comprobando y demás a un futuro será más viable.
La compañía de seguros tiene que tener solvencia.
AGRAVACIÓN DEL RIESGO
Existe una obligación por parte del asegurado de mantener la situación del estado de riesgo
en las mismas condiciones en las que estaban en el momento de la contratación del seguro,
sino ocurre así, existirá una agravación del riesgo y será mayor.
La obligación de mantener, debe comunicar por escrito al asegurador las agravaciones del
riesgo debidas a hechos propios o ajenos, dentro de los 8 días siguientes.
Art. 1000.- (OBLIGACION DE MANTENER EL ESTADO DE RIESGO). El
asegurado está obligado a mantener el estado del riesgo, en tal virtud, debe
comunicar por escrito al asegurador las agravaciones substanciales del riesgo
debidas a hechos propios, antes de su ejecución y los ajenos a su voluntad, dentro
de los ocho días siguientes al momento en que los conozca. Si se omite la
comunicación de estos hechos, cesan en lo futuro las obligaciones del asegurador,
correspondiendo al mismo probar la agravación del riesgo. Comunicada la
agravación del riesgo dentro de los términos previstos en este artículo, el
asegurador puede rescindir el contrato o exigir el reajuste a que haya lugar en el
importe de la prima, dentro de los quince días siguientes. La vigencia del seguro no
se suspende sino ocho días después de la fecha en que el asegurador comunique su
decisión de rescindir el contrato. La obligación de comunicar la agravación del
riesgo no es aplicable en el seguro de vida.
El artículo establece la obligación del asegurado, en todos los casos mencionados 8antes de
hacerlo, ajeno a su voluntad – hasta 8 días después).
La aseguradora puede actuar de la siguiente manera:
 Rescindir del contrato.
 Mantener el contrato, pero aumentar la prima.
 No dice nada, y acepta el riesgo en el estado en que se encuentra ahora.
Art. 1001.- (AGRAVACION SUSTANCIAL). Se entiende por agravación
sustancial la alteración del estado del riesgo originada por cualquier hecho
importante que influya en la apreciación del mismo, de tal manera que, de ser
conocido por el asegurador, le hubiera inducido a no celebrar el contrato o a
estipular condiciones distintas.
Existen excepciones a la agravación sustancial del riesgo.
Art. 1002.- (EXCEPCIONES). La agravación del riesgo no produce los efectos
señalados en el artículo 1000 en los siguientes casos:
1) Si el asegurador conoció la agravación y no ejerció la acción rescisoria o no
pidió el reajuste de la prima;
2) Si tuvo su origen en el cumplimiento de un deber de humanidad;
3) Si el asegurador renunció expresa o tácitamente al derecho de rescindir el
contrato por esa causa. La renuncia es tácita, si al recibir el aviso escrito de la
agravación del riesgo, no comunica al asegurado dentro de los quince días
siguientes su voluntad de rescindir el contrato o aumentar la prima.
Disminución del riesgo:
Art. 1005.- (DISMINUCION DEL RIESGO). Si disminuye el riesgo de tal modo que
puedan pactarse condiciones menos gravosas para el asegurado, éste podrá pedir la
reducción de la prima por los períodos posteriores. Si la declaración fue errónea respecto
a un

23 DE SEPTIEMBRE

Contrato de seguro:
 Hay un asegurado q tiene riesgos y quiere transferir a una compañía de seguros que es una
sociedad anónima, y como se transfiere ese riesgo a una compañía de seguros? Mediante un
contrato de seguros. ( también hay contratos de reaseguros y retrocesión)
 Este contrato es aquel que firma el asegurado con el asegurador.
Concepto de contrato de seguro:
 Está regulado en la ley de seguros 1873 y en el código de comercio:
Por el contrato de seguro obtenemos cobertura frente a un riesgo y nos comprometemos a
abonar por ello la correspondiente prima, así que es bilateral. Por un lado el asegurador
cubrirá el siniestro y por otro lado el asegurado se compromete a pagar una prima.
Este contrato es el contrato por el cual el asegurador se obliga a indemnizar un daño o a
cumplir la prestación convenida al producirse la eventualidad prevista. Y el asegurado o
tomador a pagar la prima.
 El asegurador es necesariamente una empresa autorizada al efecto y una empresa
constituida como sociedad anónima (Previsto en el art. 5 de la ley de seguros y en el art.
979 del cod. De comercio).
 El contrato de seguros representa un acuerdo basado en la libre contratación de los
contratantes que impone una serie de obligaciones mutuas que además están protegidas por
la ley y tienes efectos jurídicos.
REQUISITOS GENERALES DE LOS CONTRATOS
 Art. 452 cod. Civil: libre consentimiento art. 453 CC, capacidad legal de los contratantes,
causa licita de la obligación 485 al 489 CC, objeto cierto 484 CC, forma legalmente
exigida.
REQUISITOS ESPECIFICOS
 Es un contrato:
1. sustantivo,
No requiere de un contrato principal, tiene vida propia.
2. bilateral,
Intervienen 2 voluntades con diferentes y recíprocas obligaciones.
3. aleatorio,
El hecho debe ser futuro e incierto
4. oneroso,
Existe un interés económico.
5. de buena fe
Es mas relevante en un seguro ya que la buena fe es invocable ante el órgano
jurisdiccional o el órgano arbitral (tribunal)
6. debe formalizarse por escrito
Art. 1006 cod.de comercio //podría ser por medios electrónicos.
ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE SEGURO
Quienes participan en un contrato de seguro?
 Asegurador: asume el riesgo y es conoce el sistema
 Asegurado
 Contratante o tomador
 Beneficiario
Pueden participar todos o algunos.
ASEGURADOR: persona jurídica constituida acorde a las leyes, que se dedica
profesionalmente a asumir riesgos ajenos del asegurado, comprendidos en el contrato de seguro.
Art. 987 cod. De comercio
CARACTERÍSTICAS:
- Persona jurídica
- Sociedad anónima
- Inscrito en el registro de entidades aseguradoras (2 tipos de registro: mercantil, y registro de
entidades aseguradoras que lo administra la ATS antes la superintendencia de seguros)
- Debe tener exclusividad de objeto social: no puede dedicarse a otra actividad q no sea de
asumir riesgos. La antigua LEA se permitía que q una sociedad anónima asumiera riesgos
de vida, como de personas, generales, patrimoniales etc. Ahora hay de personas y
patrimoniales pero separadas.
ASEGURADO
- Persona física o jurídica que se encuentra expuesta al riesgo en su persona, bienes o
patrimonio art 987 cod. De comercio (hay compañías de seguros de daños o generales,
compañías de seguros de personas o de vida)
REQUISITOS DEL ASEGURADO
- Que tenga un interés a la indemnización del daño, interés de que no ocurra el siniestro (en
seguro de vida y accidentes, para caso de muerte, si son distintas las personas del tomador
del seguro y del asegurado, se necesita el consentimiento por escrito de este, o sea el
asegurado debe dar el consentimiento, lo mismo si el asegurado es menor de edad y es
necesaria la autorización escrita del representante legal).
- Art. 38 de la ley de seguros, relacionada a la protección de asegurados, nos habla de la
equidad entre asegurados, tomadores y beneficiarios de seguros, con las aseguradoras. Y se
concreta con la regulación del contrato de seguro. Serán nulas las cláusulas que vayan en
contra de esta actividad, que dejen sin efecto la relación sinalagmática de este contrato de
seguro o que vaya en contra de una norma. O que sean contrarias a la promesa del
asegurador. Serán también nulas las cláusulas que estén destinadas a la protección jurídica,
a los asegurados tomadores y beneficiarios del seguro y que estas se concretan en estos
aspectos : ….? Nulas las cláusulas que limiten o supongan la renuncia al ejercicio de los
derechos sinalagmáticos, nulas las cláusulas que permitan modificar unilateralmente el
precio o condiciones de las coberturas, y aquellas discriminatorias o provoquen la
indefensión. 29:48
- La oferta de productos y servicios se ajustara a la modalidad en que se publiciten, en caso
de discrepancia o ambigüedad la interpretación será a favor del mas débil o sea del
asegurado.
TOMADOR
- Puede contratar el seguro por cuenta propia o por cuenta ajena, pero se presume que hizo
por cuenta propia (si no especifica).
- En seguros de vida en caso de muerte, donde involucra a terceras personas se requiere el
consentimiento explicito de los asegurados para evitar el fraude.
BENEFICIARIO
- Es la persona física o jurídica designadas para recibir del asegurador la prestación derivada
del seguro contratado.
- El tomador del seguro podrá designar beneficiario o modificar la designación sin necesidad
del consentimiento del asegurador, porque para el asegurador no tiene mucha relevancia
quien es el beneficiario como tal. (si paga a A o a B).
- La asignación de beneficiario podrá realizarse en la misma póliza pero puede hacerse
posteriormente igual. También lo puede hacer en testamento.
- En seguros de personas, si no se ha realizado una asignación expresa del beneficiario, en la
póliza o documento de fallecimiento, o no existiese una forma para determinarlo, la
prestación se incorporará al patrimonio del tomador.
ELEMENTOS FORMALES DEL CONTRATO DE SEGURO
El contrato de seguro está conformado por un conjunto de documentos: estos son los elementos
formales del contrato, el contrato está conformado por una serie de documentos escritos en los que
se recogen sus condiciones:
 SOLICITUD DEL SEGURO: Solicitud del asegurado al asegurador, se solicita la
contratación de un seguro. No prueba la existencia del contrato como tal, debe existir la
aceptación de la otra parte. Se recoge la voluntad de contratar un seguro que el futuro
tomador dirige a la entidad aseguradora y debe contener la descripción del objeto a asegurar
ya que la prima ira en función al nivel del riesgo.
La inexactitud, ocultamiento y otros anulan el contrato, afectan directamente en el mismo.
(Art. 992 cod. De comercio, art. 993. Cod. De comercio), leer art.1138, 1139 y 1140 cod de
comercio.
Art. 1138.- (IMPUGNACION DEL CONTRATO). El asegurador no puede impugnar el contrato
por reticencia o inexactitud de las declaraciones del asegurado, si el contrato de seguro de vida ha
estado en vigencia durante dos años, o uno, si así se estipula en la póliza; pasado este tiempo el
contrato no puede ser objeto de impugnación, salvo incumplimiento en el pago de las primas.
Art. 1139.- (SUICIDIO). En el seguro de vida el suicidio, como riesgo asegurable, de ocurrir
después de dos años de celebrado o rehabilitado el contrato, no libera de sus obligaciones al
asegurador. Si ocurre antes el suicidio, el asegurador está obligado únicamente al pago de la
reserva matemática calculada conforme a las normas técnicas.
Art. 1140.- (ERROR EN LA EDAD DEL ASEGURADO). Si se comprueba que hubo inexactitud en
la declaración de la edad del asegurado, se aplicarán las siguientes normas:
1) Si la edad real, al tiempo de la celebración del contrato, estuvo fuera de los límites técnicos
usuales de admisión, el asegurador podrá rescindir el contrato devolviendo las sumas recibidas;
2) Cuando la edad del asegurado se encuentre dentro de los límites de admisión, se seguirán las
siguientes reglas: a) si la edad real es mayor, la obligación del asegurador se reducirá en la
proporción necesaria para que su valor guarde relación con la prima pagada y la edad real; y b)
cuando la edad real es menor, la suma asegurada se aumentará en la misma proporción al exceso
de la prima pagada o, en su caso, el asegurado tendrá derecho a la devolución de la prima en
exceso.
OJO ART. 1139 el suicidio tiene fechas para q haya cobertura. Si se suicida 2 años después
de la contratación si tiene cobertura.
Recibida la solicitud, si de la información contenida se deduce es un riesgo asegurable, se
procede a la emisión del contrato. Pero si las condiciones del riesgo no son asegurables
pueden haber dos caminos: rechazar la solicitud o realizar una PROPUESTA con las
condiciones en las que está dispuesto a aceptar el seguro.
- La solicitud d3 un seguro se presenta de manera impresa, algunos riesgos de vida te dará un
impreso con un cuestionario.
- Es el deber del tomador,, donde antes del contrato debe establecer todas las circunstancias
que pueden hacer que se valore el riesgo y que signifiquen un riesgo para el beneficiario (si
es fumador, bebedor, etc)
 PROPOSICIÓN O PROPUESTA DEL SEGURO: pone condiciones el asegurador si es
necesario. Documento emitido por la aseguradora tras la solicitud del asegurado en el cual
el asegurador realiza una propuesta de las condiciones en las que acepta tomar el riesgo art.
1009 y 991 cod. De comercio.
- El asegurador podrá: hacer una valoración del riesgo y comprobar si es asequible o no, o
formulara una proposición de seguro su ve que es asequible.
 CARTA DE GARANTÍA: es provisional. Dice la cobertura que tiene, hasta cuando dura
etc. Documento que extiende la aseguradora. Suele emitirse a petición del tomador cuando
deben justificar la existencia de un seguro. Su contenido se limita a referencias básicas.
 PÓLIZA DE SEGURO: está integrada por una serie de documentos. Conjunto de
documentos que recogen las condiciones que componen el contrato de seguro, es el
documento probatorio de la existencia de un contrato y de las condiciones y acuerdos en
que se baza la relación contractual, art. 1906 cod de comercio.
 Documento por escrito y probatorio. Se redactara en función a las declaraciones realizadas
en la propuesta o solicitud del asegurador. Debe estar firmada por el tomador y por la
aseguradora. Requieren de registro administrativo previo en la APS. Y LA PÓLIZA
DEBE CONTENER: domicilio, nombre del asegurador, id del interesado, fechas de
iniciación y finalización de cobertura, la suma asegurada (compromiso máximo al que se
obliga la compañía de seguros a asumir el riesgo), riesgos a cargo del asegurador, la prima
y modo de determinar el pago, fecha y lugar donde se celebra el contrato, clausulas
especiales y particulares acordadas por los contratantes.
 LOS DOCUMENTOS DE LA PÓLIZA SON:
1. Las condiciones generales: se utilizan para la generalidad de los asegurados.
2. Condiciones particulares: identifica en concreto a la prima, validez, asegurado etc.
3. Condiciones especiales y cláusulas
4. Suplementos o apéndices
(ambos son documentos para aclarar, añadir, modificar cosas, etc)

25 DE SEPTIEMBRE
CONTINUACION DEL SINIESTRO
Art. 1025.- (CONCEPTO). El siniestro se produce al acontecer el riesgo cubierto por el
contrato de seguro y da origen a la obligación del asegurador de indemnizar o efectuar la
prestación convenida.
Entonces había un riesgo, se efectiviza ese riesgo se produce el siniestro, entonces como tiene una
cobertura de parte del asegurador tiene la obligación de indemnizar la prestación convenida, que
puede ser más de una forma o bien pagar el siniestro o bien reponer el bien que está deteriorado o
perdido.
¿De qué se trata este articulo 1026? Ejm. Comienza el 1ero. De enero hasta el 31 de diciembre, de
lo que se trata aquí es de los siniestros que se producen durante ese “tiempo de cobertura”, y
veamos entonces que pasa con los siniestros que se produjeron antes o después. Pero siniestros que
se produjeron antes y continúan durante el periodo de vigencia, pero que se produjo antes. O que se
produjo durante y se detecta después del 31 de diciembre Esto veamos que tratamiento le daremos a
este
Art. 1026.- (TIEMPO EN QUE SE INICIA EL SINIESTRO). Si el siniestro se inicia dentro de
la vigencia del seguro y continúa después de vencido el plazo del mismo el asegurador
responde de la indemnización; pero si el siniestro se inició antes y continúa después de la
asunción del riesgo por el asegurador, éste no responde por el siniestro.
Entonces a que tenemos dos momentos, hemos dicho que tenemos el periodo de 1 de enero hasta el
31 de diciembre, se produce en ese periodo pero no se detecta sino hasta febrero del siguiente año
¿Quién corrobora la cobertura de ese siniestro? Ya no esta vigente la cobertura en esa compañía
¿Quién hará la cobertura? Se ha producido en el tiempo de vigencia pero se descubrió 2 meses
después de la cobertura, dice el código que ese siniestro está cubierto por el asegurador que tenía
durante ese periodo, ósea en el momento que ocurrió aunque paso el tiempo de cobertura pero se
descubrió después , lo contrario ocurre antes de enero pero se detecta en febrero del año de
cobertura, ese siniestro no tendrá cobertura, tendrá cobertura si es que estaba asegurado antes con
otra compañía, esta compañía solo tendrá cobertura de enero a diciembre a la que se ha
comprometido el asegurador.
Art. 1027.- (PRUEBA DEL SINIESTRO). Incumbe al asegurado o beneficiario probar el
siniestro y los daños. En su caso; al asegurador le corresponde probar los hechos y
circunstancias que pudieran liberarlo, en todo o en parte, de su responsabilidad. El siniestro
se presume producido por caso fortuito, salvo prueba en contrario.
Así que yo voy a denunciar el siniestro, entonces la carga dela prueba la tenga yo sin embargo si el
asegurador cree que no está cubierto, la carga de la prueba es para él. El que tendrá que demostrar
que no tiene cubertura ese siniestro
Vano a ver bien este art. Porque luego lo vamos a comparar en concordancia con el 1030
Art. 1028.- (AVISO DEL SINIESTRO). El asegurado o beneficiario, tan pronto y a más
tardar dentro de los tres días de tener conocimiento del siniestro, deben comunicar tal hecho
al asegurador, salvo fuerza mayor o impedimento justificado. Este plazo no se aplica si se
señala otro diferente en seguros específicos de este Título. Los términos señalados pueden
ampliarse mediante cláusula del contrato pero no reducirse. (Art. 1030 Código de
Comercio)
No se puede invocar retardación u omisión del aviso cuando el asegurador o sus agentes,
dentro del plazo indicado, intervengan en el salvamento o comprobación del siniestro al
tener conocimiento del mismo por cualquier medio.
Ocurre el siniestro y dice el código tienes que notificarlo en el plazo de 3 días ocurrido el siniestro,
a no ser que en la póliza se haya definido otro plazo que no puede ser menor, aquí como en todos
los contratos de adhesión siempre a favor del más débil en este caso del asegurado, es muy
corriente que en las pólizas en esos 3 días de la póliza tengas plazo de 10 días de dar aviso del
siniestro, también dice que la compañía no podrá eludir el siniestro diciendo que estaba fuera de
plazo o que no has dado aviso si es que ha participado en el salvamento imagínense que es un
incendio y ha venido la compañía para evitar que el incendio sea menor o que el daño sea menor si
eso ocurre o que ha si ha sido ampliamente difundió por los medios de comunicación Ejm. Se
quema la cervecería y salen todos los informativos entonces el asegurado por mas que no le haya
dado aviso dentro del plazo, el asegurador pero se ha enterado por esos medio entonces el
asegurador no podrá invocar que no le han dado aviso si es que ocurriera en esas dos circunstancias
pero vamos a ver luego en la concordancia con el art 1030
Art. 1029.- (OBLIGACION DE EVITAR LA EXTENSION Y PROPAGACION DEL
SINIESTRO). El asegurado está obligado, en la medida de sus posibilidades, a evitar la
extensión y propagación del siniestro y a proporcionar los medios de salvamento de las cosas
aseguradas, así como a observar las instrucciones oportunamente dadas por el asegurador,
dentro de lo materialmente razonable. Si como efecto de esas instrucciones, el asegurado
incurre en gastos, éstos serán reembolsados por el asegurador, siempre que sean justificables.
Tu estas asegurado, pero en el momento que esta el siniestro tu estas obligado por todos los medios
evitar la extensión o propagación del siniestro. Ejm. Incendio, por todos los medios que creas que
sean necesarios ,mangueras industriales que traigan para apagar el incendio pero eso te va costar
dinero entonces no te preocupes porque eso te va costar en evitar la extensión del siniestro eso te lo
va pagar la compañía pero tienes la obligación de evitar la extensión o propagación del siniestro en
este caso el incendio.
Atentos a este artículo.
Art. 1030.- (OMISION DEL AVISO). El asegurador puede liberarse de sus obligaciones
cuando el asegurado o beneficiario, según el caso, omitan dar el aviso dentro del plazo del
articulo 1028 con el fin de impedir la comprobación oportuna de las circunstancias del siniestro
o el de la magnitud de los daños. (Art. 1035 Código de Comercio).
En el 1028 hemos dicho que tenemos un plazo de 3 días para avisar del siniestro a no ser que la
póliza determine otro plazo mayor, y ahora el 1030 dice “el asegurador puede liberarse de sus
obligaciones, cuando el asegurador omita dar ese aviso del 1928 dar aviso dentro del plazo fijado,
con el fin de impedir la comprobación del siniestro o la magnitud de los daños “
Esto quiere decir que si tu no diste en el plazo el siniestro, el asegurador no es que se libra
automáticamente de pagar el siniestro solo se liberara del siniestro si es que el asegurado no ha dado
el aviso dentro del plazo fijado con el fin de la comprobación oportuna de las circunstancias del
siniestro o la magnitud de sus daños ósea si ponemos un Ejm. Supongamos que un incendio se
incendia la fábrica textilon , y lo normal es que el asegurador va salir por televisión, pero le dicen
al gerente técnico que vaya a la fábrica de textilon que es su asegurado va ir el gerente técnico va
revisar va ver que ha pasado . supongamos que eso no pasa y el asegurado no da aviso a la
compañía sino después de 10 días supongamos fuera de plazo y resulta que ese incendio había sido
provocado por el propio dueño y él no ha dado aviso no es porque se olvidó sino porque no ha
querido dar aviso por que si da aviso y viene muy temprano los de la compañía es muy probable
que detecte como se ha producido el siniestro o el incendio intencionalmente, sin embargo resulta
que había sido un día de lluvia, había puesto gasolina en una de las esquina había prendido fuego ,
él dice que sigue lloviendo en días se va a borrar las huellas del incendio, deja que pasen los días
y a los 8 días que ha llovido y se borrar las evidencias de donde comenzó el fuego , bueno entonces
vienen los peritos y si pueden demostrar que el fuego fue provocado entonces no va estar cubierto ,
si el asegurado no ha dado plazo del art 1928 por que había perdió a un familiar , o estaba en los
afanes médicos del entierro y no ha dado aviso por eso aunque de aviso después del plazo si es que
va estar cubierto .
Ya no veremos el 1031 donde dice que la compañía de seguros puede pedir la información al
asegurado que demuestre el siniestro y le puede pedir varias documentaciones pero solo le puede
pedir 2 veces después ya. El límite son dos veces.
Transcurrido el tiempo entonces el asegurador incurre en mora, una vez que acepte la compañía de
seguros el siniestro, tiene 60 días para pagar, si no paga la compañía entra en mora. Puede pedir
peritos como en el caso anterior del incendio pueden poder peritos para que realice el informe
pericial que lo va utilizar o no para el pago del siniestro
Art. 1040.- (PRESCRIPCION EN SEGURO DE DAÑOS). Las acciones emergentes de un
contrato de seguro de daños prescriben en dos años a contar de la fecha del siniestro.
La cobranza de la prima devengada, prescribe en el mismo plazo a contar de la fecha en que
ella es exigible.
Esto es para seguros de daños, tu auto, tu casa, tu fabrica .
Art. 1041.- (PRESCRIPCION EN SEGURO DE VIDA). En caso de muerte, los beneficios de
un seguro de vida o de accidentes personales no reclamados, prescriben en favor, del
Estado, en el término de cinco años, a contar de la fecha en que el beneficiario conozca la
existencia del beneficio en su favor.
Aquí tenemos diferencia de seguros de daños prescribe a los 2 años y de vida en favor del estado a
los 5 años
Eso íbamos a ver del tema anterior.
Vamos a continuar con el tema que estábamo.Hemos visto el
 Contrato de seguro
 Los requisitos del contrato en general y del contrato de seguros en particular.
 Elementos personales del contrato de seguro, qué son el asegurado, al asegurador, el
tomador y el beneficiario
 La defensa del asegurado si tuviéramos un poco de tiempo podríamos hablar de la figura
que existe en el seguro que en nuestra legislación no está contemplada y tampoco las
compañías de seguros lo han introducido en sus compañías el DEFENSOR DEL
ASEGURADO es una figura interesante Defensa está en el art 38 de la ley de seguros (Lo
vimos el otro día), art 39

ARTICULO 39. - ARBITRAJE.- Las controversias de hecho sobre las características
técnicas de un seguro, serán resueltas a través del peritaje, de acuerdo a lo establecido en
la póliza de seguro. Si por esta vía no se llegara a un acuerdo sobre dichas controversias,
éstas deberán definirse por la vía del arbitraje.
Las controversias de derecho suscitadas entre las partes sobre la naturaleza y alcance del
contrato de seguro, reaseguro o planes de seguro, serán resueltas en única e inapelable
instancia, por la vía del. Arbitraje, de acuerdo a lo previsto en la Ley 1770 (Ley de
Conciliación y Arbitraje)
Acá aclarar varias cosas; la ley 1770 ya no está vigente ahora es la ley 1708 que está vigente la ley
de conciliación y arbitraje, la controversias de hecho se intentara de resolver por la vía de peritaje si
es que no se pudiese allegar a nada entonces seria por la vía de arbitraje y las controversias de
derecho suscitadas por entre las partes se resolverán por la vía del arbitraje, este art. Ha sido
modificado por la ley 365 que ahora estamos queriendo dejarla sin efecto a través de una acción
abstracta de inconstitucional, esta ley 365 da facultades a la A.P.S. para que concilie siniestros en
100.000UFV’s esa es una cantidad alta de siniestros alrededores de 50.mil $ ¿Ustedes que opinan
que una ley le de facultades al regulador (A.P.S.) para que concilie siniestros? ¿Qué les parece?
Bueno pues el regulador, la institución adecuada para llegar a conciliar y además dice la propia ley
que si en la conciliación no se ponen de acuerdo las partes, el siniestro lo resolverla la A.P.S.
¿ustedes que debería tener las facultades para decidir sobre un siniestro? No verdad, lo que se debe
aplicar es el art 39 de la ley de seguros, es decir esas controversias debe resolverse a través del
arbitraje.
CONDICIONES GENERALES
Una compañía de seguros, dentro de las ramas que tiene, por ejemplo seguros de autos entonces a
todos sus asegurados de autos les dará una póliza que; dentro de las condiciones generales va ser
igual para todos sus asegurados, ¿Que son esas condiciones generales?
Son redactados por cada aseguradores pues cada uno de los diferentes seguros, por tanto su
contendió variara en función de la modalidad de seguro
Por eso les decía que es un contrato de adhesión, porque el asegurado tiene que adherirse a lo que le
esta estregado el asegurado.

En Bolivia el contendió y forma de las condicione generales debe ajustarse a los requisitos
establecidos en el Arts.1006 y 1007 del C. Com. Y los Arts.38 y 39 de la Ley de Seguros
(Dirigidos específicamente a la protección de los consumidores)
Condiciones Generales: Son un conjunto de cláusulas que redactadas por la aseguradora
rigen en la relaciones contractuales. Tienen como finalidad dar uniformidad a los contratos
que va a realizarse en masa
Decíamos que estas condiciones generales; nunca podrán tener carácter lesivo para los
asegurados, lo regular el artículo 38 de la ley de seguros qué surge en defensa del asegurado, se
debe destacar de modo especial las cláusulas limitativas del derecho de los asegurados, esta qué se
refiere aquí a las pólizas, una cláusula en el contrato de seguro muy importante es la que se llama
EXCLUSIONES, de ahí tenemos que fijarnos qué contiene su cláusula de exclusión porque todo
eso está excluido, O sea que si ocurre el siniestro no te van a cubrir eso por eso lo tenemos que
tener claro y sepamos que eso no está dentro del contrato que estamos suscribiendo y si lo queremos
incluir tenemos que negociarlo con el asegurador tal vez te acepte alguno de sus exclusiones y a
partir de esa tal vez te subirá la prima
Redactadas clara y precisa que el asegurado conozca bien hasta dónde llega su cobertura, además
deberá ser sometida las vigilancia en la administración es decir registradas por la A.P.S.

Modelo de que tiene que tener el contrato de seguro


CONDICIONES PARTICULARES
 Detallan los datos particulares de cada contrato
 Recogen las menciones concretas, a saber

 Identificación de las partes contratantes (Asegurador, tomador, asegurado y


beneficiario) es caso concreto.
 Concepto en el cual se asegura (por cuenta propia o ajena en el caso del tomador)
designación de los objetos asegurados. Imagínense que hemos asegurado nuestra casa
y también el contenido es decir los objetos de la casa televisión, sillas etc.
 Suma Aseguradora , La obligación máxima que se está comprometiendo el
asegurador a Pagar
 Importe de la Prima. Pagar 100.000 $ pero tú pagas 500$ por mes
 Duración del contrato y vencimiento, Fechas exactas, porque si ocurre después del
tiempo ya no tiene cobertura u ocurre antes , desde el momento preciso
 Nombre del Agente
 Derogaciones o aplicaciones en su caso , a lo establecido en las condiciones
generales
CONDICIONES ESPECIALES Y CLAUSULAS
Las CONDICIONES ESPECIALES Y CLAUSULAS recogen modificaciones. Ampliaciones o
derogaciones de las condiciones generales de la póliza resultantes de los acuerdos particulares
convenidos entre los pates.
Las CONDICIONES ESPECIALES Y CLAUSULAS derivan de la libertad de pactos entre las
partes, por lo tanto, no es posible establecer una relación exhaustiva ya que su variedad es enorme.
Algunas condiciones especiales y clausulas habituales suele ser:
 Cláusulas de derogación de aplicación de la regla proporcional. Cuando tenemos un
contrato de seguro que es infra- asegurado Ejm. Tu casa vale 100.000 $ pero la voy
asegurar en 50.000 porque va ser la mitad de tu prima, resulta que después hay un siniestro
que afecta el 50% de tu casa, entonces ¿Cuánto te pagaran del siniestro? Si se dan cuenta,
hay la regla de proporcionalidad si tú le has asegurado por 50 % del valor real de la casa no
cobrará 50.000 mil cobrara 25.000 por que lo había INFRA- ASEGURADO. A esto nos
referimos que puede hacer la derogación de alguna cláusula que aplique la regla de
proporcionalidad, pero en una clausula pueden eliminar.
 Cláusula de Reaseguro.
 Cláusula de exclusión de determinadas enfermedades como causa de la prestación. Ejm
El sida.
 Cláusula de aceptación de riesgos excluidos en condicionados, por ejemplo materias
inflamables, partes de deportes, prácticas de deportes, etc.
SUPLEMENTOS O APENDICES
Se acuerdan que decíamos que tenemos una casa que hemos contratado un seguro de
continente es decir la Casa y el Contenido (Refrigerador, muebles etc.) pero resulta que te
cambias de casa , el contendió se queda , peor el contenido te lo llevas y para que se mantenga
el seguro de tus muebles etc. Vamos aplicar el SUPLEMENTO O APENDICE
 Documentos que suscriben el tomador del seguro y el asegurador para actualizar
un contrato de seguro en vigor
 Pasan a formar parte del cuerpo de la Póliza
Los supuestos que frecuentemente dan lugar a la emisión de apéndices, son los siguientes
 Variaciones de sumas aseguradas. Decíamos antes tu casa lo habías asegurado
por 50.000 mil pero esta casa vale 100.000 mil, entonces varias la suma
asegurado al igual que cambia la prima
 Traslado de los objetos asegurados a los lugares distintos de los declarados en la
póliza.
Antes estaban en esta casa, pero ahora están en otra casa
 Modificaciones sobrevenidas en la naturaleza de los riesgos:
o Agravación o reducción de riesgos
o Cambios de propiedad.

EL OBJETO DEL ASEGURADO


El objeto asegurado es el elemento que se encuentra expuesto al riesgo cubierto por el seguro C.C.
Arts. 1044.1045 y 1121
EJEMPLOS
 En un seguro de vida o de accidentes, el objeto asegurado en la persona cuya vida o
integridad física se asegura.
 En un seguro de un robo de cuadro, el objeto asegurado es el cuadro.
 En un seguro de Responsabilidad civil en un médico, el objeto asegurado no es el médico,
es el patrimonio de dicho médico. ¿Por qué? Si no tuviera ese seguro y el medico tiene
una mala praxis y lo demanda por un millón de dólares, con que pagaría sino lo tiene
asegurado, con su patrimonio verdad por eso en este tipo de seguros se asegura el
patrimonio porque este se verá afectado si pasara un siniestro.. En el caso de la
responsabilidad civil, no es la persona ni el objeto sino su patrimonio porque en el caso que
no tuviera el seguro tendría que pagar con su patrimonio.
A efectos del seguro, el objeto asegurador debe ser determinado o determinable y susceptible
de valoración.
 DETERMINADO
 DETERMINABLES
 SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN
Porque decíamos lo que se asegura es la pérdida económica que va tener el asegurado.
Teniendo en cuenta el objeto asegurado, y según se acaba de ver, pueden establecerse dos grandes
grupos de seguros en función de la naturaleza del objeto:
 Seguros de Personas: En los que el objeto es una o más personas.
 Seguro de Daños: El objeto puede ser un elemento material (casa o auto), un patrimonio o
responsabilidad Se sub- clasifican en:
 Seguros de daños propiamente dichos.
 Seguros patrimoniales
INTERES ASEGURADO
Es el interés que tiene el asegurado que no ocurra siniestro. Si no hay interés asegurado no hay
seguro Es la relación existente entre el trabajo y el elemento expuesto al riesgo, en virtud de la cual
el acaecimiento de un siniestro le produce a aquel una pérdida económica.
 La pérdida económica puede ser directa, si las consecuencias del siniestro recaen sobre su
propio patrimonio (en el caso de ser el propietario)
 O bien de forma indirecta, si de algún modo tiene un interés o responsabilidad en lo dañado
o destruido (Ej. Si es un depositario como responsable de su conversación.
Lo que se asegura no es un determinado bien, sino el interés que el asegurado tiene sobre este
bien, de forma que si tal interés no existirá el contrato de seguro seria nulo.
En definitiva, el interés asegurado es el objeto del contrato de seguro, si ese interés el seguro se
anula.
A fin de evitar la confusión entre términos similares, repasamos en lo siguiente
 El objeto asegurado en el elemento expuesto al riesgo.
 El interés asegurado en el interés que la persona tiene por el objeto asegurado
En consecuencia, el interés asegurado es el objeto del contexto de seguro (no el objeto
esperado. El interés asegurado debe ser:
 Legitimo
 Susceptible de ser estimado en dinero
EL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO
La función del seguro es estrictamente de indemnización o reparación de un daño o pérdida.
Excluyéndose la posibilidad de que se convierta en objeto de lucro para el asegurado C.C. Art.1048.
O sea que si tú has sufrido un siniestro de 100, el asegurador te va pagar 100, no 120 porque si no
seria lucro o enriquecimiento ilícito.
Se requiere una valoración económica real del Interés asegurado para que la Indemnización no
exceda de dicho interés (enriquecimiento injusto del asegurado). La existencia del Seguro no pierde
colocar al asegurado en una situación económica mejor que si el riesgo no se hubiera asegurado.
Este principio indemnizatorio carece de sentido en el seguro de vida, ya que al vida no tiene precio
y, por tanto no es posible fijar un valor concreto del interés asegurado. La suma aseguradora, en
este tiempo de seguros será la que libremente se pacte en un contrato, claro esto se ha hecho un
pacto de cuanto se paga y esto también cambia en la prima.
SUMA O CALOR ASEGURADO
Representa el límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador en cada siniestro
 SEGURO DE DAÑOS
 Permite fija la indemnización correcta en caso de siniestro
 Servirá como instrumento para mantener el carácter estrictamente indemnizatorio
 La aseguradora acepta la valoración como una declaración unilateral de su cliente para
determinar el precio del riesgo
 Permite determinar la cantidad de tope a la que pueden ascender las obligaciones
económicas del asegurador C.C.Art.1050.
 SEGURO DE PERSONAS
 Representa el límite máximo de la obligación a cargo del asegurador
 No se da una correlación entre suma aseguradora valor real del interés expuesto al
riesgo e indemnización a percibir C.C. Art. 1123

7 DE OCTUBRE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE con el gerente general de la Cámara de Comercio, Cómo
bien mencionaba el Dr. Avendaño el trabajo que yo desarrollo la administración de
conciliación de lo que es la cámara de comercio muy brevemente de manera de
introducción la Cámara Nacional de Comercio del sector privado que agrupa todo ese seno
de tipos de empresas de comercio, de industria y de muchas otras ramas que hacen a la
actividad económica comercial es un gremio que crean o no una de las pocas instituciones
que tiene un poca más de 100 años de existencia en nuestro país de tal manera que el
estatuto de la cámara data de la fundación del año 1980 establece ya dentro de la cámara en
base ya a los códigos santa cruz que estaban vigente en esa época ustedes se imaginarán se
establece el arbitraje es decir que la cámara desde su fundación cuenta con la idea y con la
solución de la conciliación y arbitraje y con el pasar de las décadas y literalmente de un
siglo el arbitraje ha ido modificándose un poquito de acuerdo cómo decíamos el código
santa cruz ha pasado al código de comercio que hoy está vigente y al extinto código de
Procedimiento civil y en año 1997 con la participación de la cámara de comercio y la
participación y con el aporte de organismos nacionales también se logra la promulgación de
la primera ley de arbitraje de Bolivia la Ley 1770 que ha estado vigente hasta marzo de
2015 cuando se promulga la ley vigente la ley actual en la ley 708 de arbitraje y
conciliación perdón estoy al 1770 de arbitraje y conciliación a partir de ello tenemos el
arbitraje como lo conocemos hoy.
¿Qué hacemos en el centro de arbitraje y conciliación?
En los temas específicos que me han pedido el doctor Avendaño es que el centro de
arbitraje y conciliación es un servicio, herramienta es un foro donde las personas sean
empresas o entidades privadas en otras ocasiones también entidades públicas que realizan
pueden acudir para resolver sus controversias atravesó del arbitraje. La cámara el centro de
arbitraje presta un tipo de servicio de arbitraje administrado dentro de las varias
clasificaciones del arbitraje encontramos el arbitraje:
 Arbitraje adoc digámosle así, es un arbitraje libre que se puede llevar adelante sin
paraguas de alguna institución, es decir, cada una de las partes nombra un árbitro
estos dos árbitros nombrados por la parte a su vez nombrar a otro árbitro es decir al
tercero y se conforma un tribunal arbitral y este tribunal arbitral adopta las reglas
cobra los aranceles que le corresponde y puede determinar cómo cuerpo colegiado
para revisar.
 El arbitraje administrado que es como les mencionaba que lleva adelante la cámara
nacional de comercio en el centro de arbitraje y conciliación al ser administrado
tiene toda la estructura para la prestación del servicio esa estructura incluye digamos
las salas de audiencias, reglamentos, personal capacitado para atender la parte
administrativa incluye los aranceles fijos, incluye tener una lista de árbitros
especializados sobre las controversias hace muchos años 60 había un el señor
francés que era representante de la cámara de comercio internacional que decía el
arbitraje vale lo que vale el árbitro esto a fin de darle la importancia que se merece
el árbitro como herramienta principal para poner en práctica.
Es decir sino existe un árbitro no puede existir un arbitraje de tal manera es que el árbitro es
quien toma la decisión, es quien cumple la función de juez para resolver la controversia
evidentemente es un juez privado es un particular pero con los elementos relaciones lo que
es con la voluntad de las partes lo cual vamos a ver hoy día en lo que me voy adelantando
por la voluntad de las partes por un lado y por la permisión de la ley puede determinar
ciertas resoluciones del punto de controversia equiparables a lo que emite un juez en
materia civil y comercial.
Como decía la ley 708 de conciliación y arbitraje es la que regula la participación de la
conciliación y arbitraje y en su artículo 1 dice que está ley “La presente Ley tiene por
objeto regular la conciliación y el arbitraje, como medios alternativos de resolución de
controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual” en esta diapositiva
voy hacer referencia a tres cosas:
1. Toma e identifica a la conciliación y arbitraje como métodos de soluciones a las
controversias, los métodos de soluciones de controversias previstas por la ley a las
cuales las partes pueden acudir para no necesariamente ir a un proceso civil
ordinario y comercial para la solución de sus controversias ahí está la conciliación,
la mediación, el arbitraje y una serie de herramientas que ponen o las ponen los
abogados y que las partes en conflicto pueden acudir para no irse en primera
instancia a la solución judicial de su controversia las ventajas son mejores es
hacerlo más rápido, con un costo mínimo sin ocasionar traumas a las relaciones
entre las partes de modo tal que si se trata por ejemplo de partes comerciantes
puedan a futuro luego de resolver la controversia puedan continuar con sus
relaciones comerciales de una forma favorable a las dos partes eso por un lado ese
es el método genérico de solución de controversias es la definición genérica y
amplia de estos métodos cuando se trata de controversias emergentes de una
relación contractual o extracontractual.
Si recurrimos un poco a la teoría general de los contratos se puede tomar en cuenta
que solo son susceptibles de contratación aquellos elementos que sean de libre
disposición de las partes y hay nos pone un primer marco que establece el 708 de
dónde y cómo se puede aplicar la conciliación y el arbitraje eso no va ser tema de
esta charla por qué esto se va hablar de la voluntad de las partes en el arbitraje que
dicho sea de paso también concibe con este pequeño resumen de una obra que yo he
publicado hace algunos años aquí en la paz que lo pueden encontrar.
Esta es la diapositiva 2 y hace referencia al Art. 2 que coincide con la parte final del art.1 el
tercer párrafo que este artículo hace referencia al convenio arbitral y dice: a la relación
contractual o extracontractual una vez más vemos el límite genérico a que casos o casas
pueden someterse el arbitraje más allá de eso quiero hacer referencia a lo que es el
convenio arbitral, el convenio arbitral en el 99.9 de los casos es el origen y la puerta de
acceso en el arbitraje. Que es el convenio arbitral es un documento que puede ser una
Claudia de un contrato, un acta o intercambio de unas cartas entre las partes que determina
que las partes se someten o someten tales o cuales controversias la someten a arbitraje
dejando de lado básicamente o expresamente de estás controversias sean resueltas otra ves
de procedimientos judiciales ordinarios. Es decir, evitar, renuncia al proceso civil comercial
ordinario.
Voy hacer un poco de referencia a la Ley 1770 de la ley de conciliación y arbitraje que es la
ley antigua de arbitraje que ocasionalmente recupera vigencia y lo voy a decir por qué que
si bien en la nueva ley hay algunas oportunidades extraordinarias en las cuales la ley 1770
mantiene o subsiste su vigencia pero bueno voy a rescatar este artículo 3 por qué de la ley
1770 hacía mucho más referencia al tema de describir que temas es de conciliación y
arbitraje por qué en el anterior dice solo temas contractual o extracontractual este artículo
nos dice que puede someterse a arbitraje las controversias surgidas o que pueden surgidas
en relaciones contractuales o extracontractuales de las partes hasta ahí vamos igual que
hasta ahora mediante el árbitro sobre hechos disponibles y que no afecten al orden público
antes o en el transcurso después de contado el oficial o cualquiera fuera el estado de este
extinguiéndolo o evitándolo podría promoverse.
Entonces ya retomando de manera muy partículas luego de la primero coma sobre los
derechos disponibles, cuáles son esos derechos disponibles para no entrar en precisiones
que no entren en la charla los derechos susceptibles son todos aquellos derechos que tiene
las partes o tiene la facultad de disponer entre tanto no afecten el orden público también
tomando en cuenta este artículo que pueden llevarse Adelante el arbitraje de la conciliación
antes, durante o después del proceso judicial con efecto de culminar o extinguir ese proceso
ósea que se esté desarrollando sobre esa controversia.
En ese sentido el arbitraje y la conciliación son susceptibles de manera genérica de poder
de llevarse adelante sobre la base de contratos si partimos del punto de los contratos
arbitrales tienen una cláusula de un contrato la aplicación de contrato o contratos
comerciales es totalmente permisible y recurrible es decir las partes pueden recurrir para la
solución de sus controversias sobre contratos de esa manera pueden por ejemplo someterse
al arbitraje contratos civiles, comerciales y los temas de conflicto en materia de seguro que
si bien no forman parte de los contratos comerciales evidentemente tiene un mundo detrás
de ellos que se hace que hay que pensar en ellos de forma particular.
Recordarán ustedes que hace unos minutos yo les decía les comentaba que un 99.9 % de los
casos viene al arbitraje de una manera ordinaria es decir que de un contrato voluntariamente
se someten a una conciliación arbitral, pero hay un 1.1.0. % de casos en los cuales no
dependen de la voluntad de las partes en conflicto ir a un proceso arbitral uno de esos es en
los casos de seguros dado que la ley de seguros en su artículo 39 nos dice que todas las
controversias que ese
(ARTICULO 39. - ARBITRAJE. - Las controversias de hecho sobre las características
técnicas de un seguro, serán resueltas a través del peritaje, de acuerdo a lo establecido en
la póliza de seguro. Si por esta vía no se llegara a un acuerdo sobre dichas controversias,
éstas deberán definirse por la vía del arbitraje.
Las controversias de derecho suscitadas entre las partes sobre la naturaleza y alcance del
contrato de seguro, reaseguro o planes de seguro, serán resueltas en única e inapelable
instancia, por la vía del. arbitraje, de acuerdo a lo previsto en la Ley 1770 (Ley de
Conciliación y Arbitraje).
Ese tipo de casos de acuerdo a la doctrina se conoce como arbitraje legal porque este
arbitraje surge no necesariamente de la voluntad de las partes sino de una Ley que
determina esto dentro de esa mismo grupo de arbitrajes que no nace de la voluntad de las
partes tenemos también el arbitraje testamentario, como ustedes se imaginaran y lo leen
ya en la diapositiva versa o puede llegar a versar sobre la última voluntad del testador,
sobre la partición de los bienes de la herencia o de la institución de sucesores y condición
de participación y sobre la distinción de la administración de la herencia y en este caso no
parte de la voluntad de la intención de los herederos no parten de ellos sino más bien parte
de la determinación de un tercero que es el decujus que establece en su testamento que
todos estos temas tenemos aquí enumerados del 1 al 4, que puedan o relativo que deja la
masa hereditaria una vez que el fallece puedan parecer y se constituyan los herederos las
controversias sean resueltas por el arbitraje.
Los arbitrajes tienen unas particularidades muy llamativas que no tienen otras instituciones
del derecho una de ellas esta no solo está en la doctrina sin o también en la norma se refleja
en la norma y es bueno tomar en cuenta también que nuestra ley la ley 708 se basa en una
ley modelo a parte de la ley modela de las comisiones latinas para el derecho mercantil la
ley…. Establece desde un punto de vista doctrinal y practico algunas normas tipo que
pueden ser aplicados por los estados destinados para los estados en ciertos temas del
derecho comercial y este es el caso también atribuible a estas sugerencias de la norma,
entonces el articulo 47 lo voy a leer bastante rapidito y este artículo es la piedra angular y la
base para la es la puerta y también el límite de entrada y salida de la voluntad de las partes
en el arbitraje, les comentaba yo hace rato sobre la cláusula arbitral o el convenio arbitral es
justamente donde se planta la voluntad de las partes esa voluntad de las partes no hacen
solamente al hecho de anunciar a la vía jurisdiccional sino también esa vía voluntaria,
entonces el Art. 47 lo voy a leer bastante rapidito este artículo es la podrá angular y la base
para la aplicación y también el límite la puerta también el límite de entrada y salida de la
voluntad de las partes en el arbitraje, les comentaba yo hace rato sobre la cláusula arbitra
esta es justamente donde se plasma la voluntad de las partes esa voluntad de las partes no
hace solamente al hecho de anunciar a la vía jurisdiccional e irse a la vía civil ordinaria
comercial sino también está voluntad como lo vamos a ver ahora por qué al mención de
este Artículo 47 y varios otros artículos en la ley permite que las partes como un acuerdo
establezcan varias condiciones para el desarrollo del arbitraje la piedra angular para esto
está en este artículo 47, este artículo nos dice : " primero cuando una disposición de la
presente Ley otorgue a las partes la facultad de decidir libremente sobre una cuestión de
determinada, las mismas podrán autorizar a una tercera persona que en la legal jurídica que
se adopte a esta decisión. entonces este artículo 47 como les comentaba es un poco la
piedra angular para aplicación y la comprensión de la voluntad de las partes dentro de un
proceso arbitral entonces rápidamente voy a leer y dice: pondrá en disposición de la
presente Ley otorgan las partes la facultad de decidir libremente sobre una cuestión
determinada las mismas podrán autorizar una tercera persona natural o jurídica que adopte
esa decisión" desde aquí como ven la ley otorga a las partes la facultad de decidir
libremente sobre una cuestión, las partes pueden sobre el uso de su libre árbitro decidir por
ejemplo ceder el derecho de resolver su controversia, cederla a unos terceros en este caso
en este proceso llamados árbitros para que constituyan un ente colegiado o tribunal arbitral
que resuelva a nombre de ellas la controversia, igualmente pueden las partes ceder la
facultad de nombra estos árbitros a otros órganos como por ejemplo la cámara de comercio
y si una o las dos partes no se ponen de acuerdo para nombrar el árbitro pueden las partes
ceder esa potestad a la cámara de comercio o alguna otra entidad que realice el trabajo de
administrar procesos arbitrales como les comenté aún Principio.
ahora y el segundo parágrafo nos dice cuando una disposición de la presente Ley se refiere
a un acuerdo de partes celebrando o por celebrar se entenderán comprendidas en este
acuerdo todas las disposiciones del reglamento de arbitraje de las partes a la que se ha
debido adoptar, esto está en absoluto relación con lo que acabo de mencionarles es decir las
partes al escoger el reglamento de algún centro administrador están cediendo y están
pactando también que todas esas reglas se apliquen a la controversia y a la administración
de esta controversia.
en el tercer párrafo y este yo creo que es el más importante a los fines de la comprensión de
la voluntad de las partes en el arbitraje dice las normas referidas a la designación de la o el
árbitro único la constitución del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral dónde tiene
carácter supletorio en relación a la voluntad de las partes estás por mutuo acuerdo podrán
proponer a la o al árbitro único al tribunal la modificación en parcial o complementación de
las normas de Procedimiento previstas en la presente Ley siempre y cuando no alteren los
principios de arbitraje y las controversias sometidas a régimen especial o excluidas del
arbitraje, dicho de una forma más corta de lo que está descrito en este parágrafo la voluntad
de las partes se aplica con carácter supletorio a la norma es decir si las partes define por
ejemplo cambiar algún tema procedimental en la ley o en el reglamento que han adoptado
para desarrollar el arbitraje de común acuerdo pueden hacerlo y esto por extraño que pueda
sonar por determinación de la propia ley permite que inclusive la voluntad de las partes esté
por encima de lo decía está ley en cuanto también a la conformación del tribunal arbitral al
tema de procedimiento es decir por ejemplo: si la ley dice ..provenientes el árbitro tiene que
ser nombrado por los tres árbitros en 5 días más eso se debe cumplir, sin embargo si las
partes desean pactar que los tres árbitros sean escogidos en un sorteo ósea los tres árbitros
elegidos por la facultad de derecho de la universidad mayor de San Andrés no está
prohibido es decir por el contrario las partes tienen la posibilidad de realizar o pactar esto
con anticipación ahora ahí abajito en un cuadrito de fondo verde dice quienes se someten a
esta interpretación y este es muy importante les comentaba yo que este a mi parecer es la
piedra angular para el arbitraje para que el arbitraje funcione actualmente como se lo
conoce actualmente esto es una máxima además y no solamente en nuestro país sino una
máxima mundial. entonces vemos ahí quienes se sienten a esta interpretación PARA LA
COMPRENSIÓN DE SOLUCIÓN DE ARBITRAJE primero se somete el centro de
arbitraje por qué lo que está en la cláusula arbitral es un mandato para ejercer el arbitraje
donde las partes le dicen queremos que usted centro de arbitraje administre el caso de la
misma manera se someten las propias partes como les decía por su propia voluntad de igual
manera se someten a esta interpretación los integrantes del tribunal arbitral, por qué el
tribunal arbitral asume la función de juez por qué tiene la función de emitir un gallo que
determine y resuelva la controversia de tal manera que los árbitros tiene que ceñirse a lo
que las partes han determinado igualmente cuando llega algún caso a las instancias
judiciales también los señores jueces para interpretar la voluntad de las partes tienen que
ceñirse al Art. 47 de la ley 708 de arbitraje y conciliación que casualmente coincide con el
código civil sino me equivoco es el Art. 40 pero que dice que en la interpretación de los
contratos los jueces tendrán que definir cuál fue la verdadera intencionalidad de las partes
lo propio ocurre con el arbitraje por qué en la cláusula arbitral en si es un contrato y el
contrato en las partes han pactado como solucionar su controversia eso es el objeto de este
contrato.
Bueno este alcance de la voluntad tiene una he dos visiones digámosle así:
- visión objetiva que se refiere a la solución de las disputas es decir cuánto una parte o dos
partes suscriben un contrato que tiene una cláusula arbitral están previniendo que en caso
de que tengan una controversia objetivamente está herramienta les sirva para solucionar la
controversia eso, por un lado.
- punto de vista subjetivo, está voluntad implica otros temas más que todos relacionados a
las partes, a la actitud que tiene las partes la propia ley y la doctrina también dice que
reclusión de la propia cláusula arbitral en un contrato implica como les decía el
sometimiento a la ley del arbitraje pero también implica la renuncia a la función legal sin
embargo a veces una de las dos partes pese a haber suscrito un convenio arbitral tiende a
burlar o evitar ir aún proceso arbitral y quiere ir a un proceso ordinario que puede tener o
no razón también ese un tema al que no me puedo referir, sin embargo este pacto arbitral
subjetivamente como les decía implica la renuncia por un lado a justicia ordinario y a
mantenerse sometido a la justicia arbitral y por otro lado implica subjetivamente la
voluntad de someterse o cumplir la sentencia arbitral que se emane siempre que sea justa
por qué los derechos son irrenunciable sin embargo implica esos aspectos que implica
algunas obligaciones esencial mente monetarias.
Cuáles son las esencialmente monetarias cuando hablamos de arbitraje hablamos de un tipo
de justicia prepagada, la justicia arbitral no es gratuita el cual están sujeto a aranceles que
cubren los honorarios de los árbitros y obviamente los árbitros trabajan por ese honorario
entonces las partes han pactado una cláusula arbitral también se están comprometiendo
implícitamente a cumplir estos montos respecto a los honorarios de los árbitros, también
subjetivamente de una manera Colateral implica la voluntad el auxilio judicial de algunos
temas, es decir los árbitros al ser particulares carecen de empeño, carecen de la potestad de
poder de que sus órdenes sean cumplidas por instituciones públicas, como ocurren con los
jueces las resoluciones deben ser cumplidas por otras autoridades sin discusión en cambio
el tribunal arbitral no lo tiene por eso de acuerdo a la ley los árbitros deben o pueden
recurrir a la justicia ordinaria o a los jueces ordinarios para pedirle a ruego que les ayuden a
ejecutar ciertas digámosle bajo las medidas precautorias y otras o en algún caso la
ejecución de laudo pero eso no son temas específicos de esta charla.
igualmente en el art.47 en el parágrafo primero decía cuando una disposición de la presente
ley otorga a las partes la facultad de lo civil libremente sobre una cuestión determinada eso
dice en este artículo en el primer parágrafo continuando con eso dice la ley otorga a las
partes la facultad de decidir libremente sobre una cuestión determinada como identificamos
dentro de la ley esas permisiones o esas disposiciones que permiten a la parte decidir
algunos temas encontramos textos en la misma ley que dice salvó parte en contrario o salvó
acuerdo de partes o simplemente lo que las partes no hubiesen pactado lo contrario esto lo
pongo así de una manera muy genérica ahora lo vamos a ver más o menos que cuestiones y
digámosle así qué aspecto y que materias del mismo arbitraje y de que arias se pueden
pactar algunas cosas.
De una revisión de la ley las partes pueden pactar temas relativos a la constitución del
tribunal arbitral que está en el parágrafo 2 del Art. 47 pueden plantear temas relativos a la
competencia del tribunal arbitral, Procedimiento y a los plazos de mismo está en el Art. 47
que lo hemos visto, pueden pactar temas de ejecución de medidas precautorias y pueden
pactar también temas respectivos a la ejecución del laudo arbitral.
habíamos visto primero que pueden pactar temas relativos a la constitución del tribunal
arbitral, en esta área podemos ver cuál es la forma de constituir el tribunal arbitral yo les
ponía un ejemplo hace algunos minutos dónde les decía que las partes pueden en algún
sentido pactar de una institución no necesariamente de ellas sean las que pacten o
determinen cómo se va constituir el tribunal arbitral es así que lo regular o común es que
cada parte conforma un árbitro que entre estos dos árbitros una vez que aceptan escogen al
tercer árbitro sin embargo pueden pactar se cosas como por ejemplo de acuerdo al tipo de
controversia que por lo menos dos de los dos árbitros si se trata de un tema digámosle así
de una construcción de dos de los árbitros Sena ingenieros civiles o arquitectos y uno de
ellos sea abogado para ver la parte legal o también se plantea esto en árbitros
Internacionales cuando hay nacionales de dos países distintos involucrados en la
controversia se pactar por ejemplo que ninguno de los tres árbitros pueden ser de las
nacionalidades de las partes que están en disputa esto se aplica a distintos tipos de arbitraje,
también las partes pueden pactar la cantidad de árbitros es tomar en cuenta que el único
requisito al respecto que está en la ley es que el número de árbitros puedan ser el que las
partes quieran siempre y cuando sea un número impar esto a fin de evitar cualquier empate
que permita dar una solución a la controversia, lo regular es que les debo decir es que sea
uno o tres árbitros no más ocasionalmente hemos tenido bajo nuestra administración uno
que otro caso con 5 árbitros.
De igual manera tenemos el AREA DE COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE
ARBITRAJE viendo que cosas pueden pactar las partes, las partes pueden definir los
puntos en disputa por ejemplo en un contrato de prestación de servicios las partes pueden
decir que todas las controversias relativas a ese contrato se respetan por arbitraje o poner
una excepción que diga excepto aquellos temas relativos a mora por qué la mora al final es
la reclamación de la suma líquida con o sin intereses pero al final es una suma líquida que
no necesita gran discusión en la controversia entonces no necesariamente eso va necesitar
un proceso integro de arbitraje para solucionar la controversia, puede también determinar
cuál es la competencia del tribunal arbitral es decir el tribunal arbitral podrá determinar la
exclusión de socios como miembros de la sociedad y aquí hago referencia y esto es una
especie es una facultad de obligación del tribunal arbitral es decir hay una teoría del
arbitraje que dice que él ...... cómo un poder de las partes le dan al tribunal arbitral para que
resuelva la controversia entonces cuando las partes le dice de la cláusula arbitral del
tribunal arbitral que tiene que pronunciarse digámoslo así sobre este caso que les digo de
los miembros de la sociedad el tribunal arbitral no solamente tiene el derecho de hacerlo
sino que tiene la obligación de resolver y pronunciar sobre esa cuestión por qué tiene
mandato .
Lo importante sobre la competencia del tribunal arbitral que está es otra digámosle así de
las características de las cosas llamativas del arbitraje que nos dice que hay un principio
que se llama principio de competencia es un principio también universalmente distribuido
en todas las legislaciones en la doctrina que nos dice que cuando hay objeciones a la
validez de la cláusula arbitral o a la competencia del tribunal arbitral que el ente o la
autoridad encargada de pronunciarse sobre esa competencia de la validez del convenio
arbitral es el propio tribunal arbitral es decir no hay otra autoridad a la que se pueda recurrir
para ver temas relacionados a la competencia del tribunal arbitral.
Aquí vemos también el área del procedimiento aplicable ya que les hablaba de esto más
temprano bajo esta lógica las partes pueden pactar la centro del arbitraje en este caso puede
ser el centro del arbitraje y conciliación de tal o cuál organización pueden pactar como les
decía al principio que sea una arbitraje adoc como les decía un arbitraje libre, las partes
pueden pactar el lugar doy arbitraje es decir el lugar donde sesiona el tribunal arbitral y esto
tiene estricta relación particularmente los arbitrajes internacionales para poder definir y
seguramente ustedes lo van a ver en unas materias en la universidad relativo a fácil o difícil
como lo quiera ver pueden hacer ejecutar una resolución judicial o arbitral fuera de las
fronteras de un estado aquí tiene mucho que ver la determinación del lugar del arbitraje y
de la sede también del arbitraje las partes pueden pactar hablando específicamente del
procedimiento de la forma de pago es decir si una de las dos partes paga todo el servicio del
arbitraje o se lo dividen al 50% o algo por el estilo, las partes pueden pactar también las
causales o el procedimiento de recusación y dice cumpla el Art. 47 por qué el art.47
empieza hablando de la posibilidad de que las partes teman parte de sus derechos aún
tercero para tomar tal o cuál decisión bajo esta lógica la ley establece si un procedimiento
de recusación sin embargo iniciando salvó que las partes no hubiesen pactado otra cosa
bajo esa lógica y dándolo como ejemplo la mayor parte de los centros de conciliación que
hay en Bolivia tiene su propio reglamento de la recusación de los árbitros que es el mucho
más rápido que el que determina la ley como les he comentado y ustedes se darán cuenta de
la norma esto es perfectamente aplicable y también las partes pueden pactar temas relativos
a la publicidad de las pendicidad de las actuaciones y del laudo arbitral es decir el laudo
arbitral es utilencial tanto para las partes de las actuaciones dentro del arbitraje también son
confidenciales reservadas en tanto las partes no las habrán de cómo un acuerdo a terceros
hay abajo una breve referencia a los artículos.
Igualmente, como lo veíamos en el resumen de esta parte final pueden pactar las partes
temas relativos a los plazos y a los tiempos en el arbitraje primero se puede modificar ….
siempre y cuando el acuerdo de las dos partes, reitero igualmente las partes pueden
suspender de común acuerdo el arbitraje por un plazo no mayor a 60 días, pero esto está
sujeto a la voluntad de las partes.
Este es una innovación que aparece en la ley 708 no estaba en la anterior ley y es la que se
refiere al árbitro de emergencia y esto está relativo a la ejecución de medidas precautorias
previas al arbitraje no durante el arbitraje y hay establece que exista una autoridad previa a
la constitución del tribunal arbitral voy hacer un paréntesis hay cortito para diferenciar
tribunal arbitral de tribunal de justicia, los tribunales de justicia que conocemos
habitualmente si no me equivoco en la paz son 28 funcionan todo el año excepto en épocas
de vacaciones y el juez está estable como autoridad está estable en su despacho durante
todo el año y le va llegando las causas según sorteo en el arbitraje por el contrario se tiene
que construir un tribunal arbitral para cada caso de modo que para cuando comience el caso
no hay autoridad aquí en se le pueda pedir la ejecución de medidas precautorias es más ni
siquiera el arbitraje comienza con una demanda, sino empieza con una solicitud de arbitraje
ese documento es simplemente la carga y a partir de eso se va constituyendo el tribunal,
entonces para evitar esto la ley ha previsto la existencia o acuerdo de partes evidentemente
se puede ver ahí en la parte de abajo la determinación o la posibilidad de tener una
autoridad previa que tiene como única fin. establecer medidas precautorias se llama el
árbitro de emergencia y se encarga de imponer medidas precautorias cuando uno se hubiese
constituido en tribunal arbitral para evitar de esta manera que las partes en litigio dispongan
en cada caso de litigio de los activos que son garantías de sus usos y obligación.
eso sí el Art. 67 dice que hará que se pueda aplicar la imura de árbitro de emergencia las
partes deban establecer su existencia en el convenio arbitral o en la cláusula arbitral sino no
es posible, si tengo una cláusula arbitral que no menciona el árbitro de emergencia no es
posible tener un árbitro de emergencia es algo bastante nuevo
Y esto también de la renuncia del arbitraje que les hablaba a un principio que en el 99.9 %
de los casos es otra vez de la voluntad de las partes en si tiene que ver un acuerdo de las
partes para entrar al arbitraje para salir para evitar el arbitraje una vez que sé que haya un
compromiso arbitral la lógica es la misma tiene que existir una voluntad de las partes, y en
el Art. 46 de la ley 708 nos habla de la renuncia que dice que es válida únicamente cuando
procure la voluntad de las partes hasta antes del laudo arbitral que quiere decir eso tiene que
haber una expresión de voluntad innegable de que las dos partes no quieren el arbitraje.
Y esa innegabilidad de voluntad está descrita en la ley y hay dos alternativas:
- expresa, que como se imaginarán ustedes que la parte A y la B expresen su voluntad al
tribunal arbitral o al centro de arbitraje y le digan renunciamos al arbitraje pueden ser dos
cartas separadas o solo una.
- tacita, que se da cuando una de las dos partes demanda teniendo cláusula arbitral por su
puesto demanda en la vía civil ordinaria a la otra parte y la otra parte en vez de presentar
una excepción de arbitraje contesta a la demanda en cualquier sentido no hace referencia al
convenio arbitral ahí automáticamente ha quedado renunciado.
salvó nueva omisión que se exclusión que se excluye en la diapositiva.
PREGUNTAS
1. Tenía dos preguntas en Principio si bien ha dicho que hay dos formas de recluir al
arbitraje una adoc y otra institucional quería preguntarle en el punto de reclute digamos a la
cámara de comercio la cámara de comercio para los árbitros el ejemplo como parte le dan
una selección de los 4 árbitro o directamente dice este árbitro va tomar su caso como
básicamente se elige recurriendo a la cámara de comercio al árbitro.
segundo en relación al laudo arbitral yo como parte como tenía la certeza de que ese lado
arbitral se va ejecutar partiendo del ejemplo de que, por la vía de conciliación de arbitraje,
pero el laudo arbitral ha tenido... que no se ha podido ejecutar y ha tenido que volver a la
jurisdicción ordinaria para retomar otra vez el caso.
R. primera pregunta la cámara tiene un listado de árbitros de caso 100 personas que en
ninguno de ellos es empleado de la cámara son externos ustedes entran a la página web de
la cámara de comercio del centro de arbitraje que se llama arbitraje.bo van a ver qué todos
son abogados o profesionales y es de ahí donde las partes escogen a los árbitros.
segundo, la ejecución de laudo arbitral dependen de la tenacidad de nuestros colegas
abogados el juez es quien debe ejecutar y el abogado al momento de pedir la ejecución del
laudo por la vía judicial tiene que ser persistente o tenaz para hacer entender que busca la
parte, cuando llega un laudo arbitral dónde un juez llega a la parte judicial llega primero
buscando un recurso de anulación del laudo arbitral que por lo regular el 95% de los laudos
arbitrales no se anula, y la otra posibilidad es para la ejecución forzosa judicial del laudo
arbitral entonces ahí es donde el juez debe ejecutar el laudo arbitral de acuerdo a lo que las
partes le piden no hay ni se debe iniciar otro proceso para que se lleve el laudo arbitral.

09 de octubre
También lo hizo el doctor Vusanovich haciendo referencia a la ley 708, pero en menor medida
por que veremos el concepto general y los caracteres o naturaleza del arbitraje, pero también lo que
anunciábamos los 5 temas que vamos a ver el concepto o naturaleza del arbitraje, después el pacto
arbitralcomo mencionaba el Doctor Vusanovich que ya habló de su conformación, pero vamos a
profundizar y que vamos a ver su procedimiento sobre todo el laudo arbitral.
Vamos a empezar por el concepto y la naturaleza del arbitraje comercial. Vamos a dar un
concepto ya hemos hecho una referencia sobre esto antes. Vamos a decir que:
El arbitraje es un procedimiento jurisdiccional, que ya nos ha quedado claro, pero es un
procedimiento jurisdiccional sui generis, qué no vemos en el órgano judicial, mediante el cual por
expresa voluntad de las partes, ya que viene la presentación del último doctor o sea por la voluntad
de las partes, se defiere la solución de conflictos privados que sean transigibles a un cuerpo
igualmente colegiado integrado por árbitros los que transitoriamente quedan investidos de
jurisdicción temporal para el caso en el que han sido nombrados árbitros  para emitir un laudo con
la misma categoría jurídica y los mismos efectos que una sentencia judicial.  Así que aquí queda
resumida en la primera frase lo que es. 
Nuestra ley de conciliación y arbitraje en el artículo 1 nos dice que:“el arbitraje es un medio
alternativo de solución de controversias” y el artículo 39 de la ley dice: cuando regula la naturaleza
del arbitraje conceptualiza al arbitraje como medio alternativo a la resolución judicial de las
controversias entre las partes sean estas personas naturales o jurídicas también sean públicas o
privadas pudiendo ser nacionales o extranjeras cuya controversia se resuelve ante un árbitro único o
un tribunal arbitral y cuyo objeto de controversia verse sobre los temas que no estén prohibidos por
la Constitución y la ley ya nos han dicho cuales no podían ser.
Esta disposición también precisa que el arbitraje puede ser institucional o adoc qué nos dice la
propia ley. 
Veamos de cómo clasificamos al arbitraje, está muy llena la pantalla, pero aquí está puesto toda
la clasificación según:
Los principios se clasifican al arbitraje en: derecho, conciencia o equidad y en técnico.
Vamos a ver las diferencias de cada uno de ellos y a definirlos.
Por razón de su origen puedo ser: voluntario o forzoso. Voluntario por la manifestación de las
partes y forzoso por la ley que lo obliga y puso un ejemplo el doctor también lo puse aquí qué es el
artículo 39 de la ley de seguros que la resolución de conflictos por la vía del derecho se resuelve por
la vía del arbitraje. Esas controversias tienen que resolverse por esta vía.
De acuerdo con la forma de funcionamiento puede ser independiente o sea ADOC que ya habló
también el doctor de esto institucional o legal ya digo que puede ser por las tres formas el más
común es el adoc o sea que como lo vamos a ver ahora es un tribunal que se conforma para este
caso concreto y además se va a resolver el conflicto entre únicamente el tribunal sin que medie
ninguna institución que lo administre si no sería institucional y el otro es el legal qué es el menos
practicado. Se clasifica por el ámbito territorial: nacional o doméstico o también puede ser
internacional.
Desde el punto de las reglas procesales puede ser formal con una serie de formalidades cómo
puede ser también informal. 
Según los principios el arbitraje puede ser derecho, en consciencia o el técnico. El primero de
ellos que es en derecho es aquel en el cual los árbitros deben fundamentar cómo es en derecho su
laudo teniendo en cuenta las normas sustantivas vigentes y las reglas de derecho probatorio. En el
artículo 40 de la ley 708 dice que el arbitraje en derecho es aquel en el que el árbitro o el tribunal
único porque puede ser puede ser un tribunal quien resuelve la controversia aplicando estrictamente
la norma jurídica pertinente al caso para fundamentar su decisión. Puede ser en equidad o puede ser
técnica y no necesariamente puede ser así, pero en derecho sí o sí. De acuerdo a la norma en
consciencia decíamos en el segundo o el llamado en equidades es aquel en el cual los árbitros
deciden según su leal saber y entender ya no necesariamente según la norma; para que se decida en
equidad deben confiar mucho en los árbitros porque de lo contrario esto no funcionaría poreso se
cree mucho en los árbitros.  Aplicando los principios de equidad como la verdad sabida, la buena fe
guardada y puedes conciliar las pretensiones opuestas.
El artículo 40 de la Ley Nº 708 precisa que el arbitraje en equidad es aquel en el que el árbitro o
tribunal arbitral resuelve la controversia aplicando su leal saber y entender, según su sentido natural
de lo justo y de acuerdo a lo correcto.
El fallo en conciencia o en equidad es aquel que se profiere, aplicando el sentido común y el
juicio de un hombre recto y justo, en atención al íntimo convencimiento que adquiere lo árbitros
después de haber analizado:
 Los antecedentes del litigio,
 La naturaleza y el comportamiento de las partes,
 Los hechos del proceso,
 Las pruebas recaudadas, y
 Las demás circunstancias de tiempo modo y lugar.
Se permite que, cuando el fallo deba proferirse en conciencia y que las funciones de árbitro
puedan ser ejercidas por cualquier persona honorable y respetable, sin necesidad de tener la calidad
de abogado.
3. Arbitraje Técnico
Es aquel procedimiento en el cual los árbitros pronuncian su fallo con fundamento en especiales
conocimientos que deben tener sobre determinada ciencia, arte o profesión, los que deberán aplicar
para resolver un conflicto de índole técnica, cuya solución se les defiere en el pacto arbitral.
En el arbitraje técnico los árbitros no están sujetos al derecho sustantivo, debido a que fallan
sujetándose a sus especiales conocimientos en una profesión, arte u oficio.
En relación con el procedimiento, éste es libre y se somete a los usos y costumbres que al
respecto han venido imponiéndose.
Este sistema puede constituirse en una práctica ayuda a la justicia. Así, por ejemplo:
 Entre la aseguradora y el asegurado no se discute sobre la ocurrencia del siniestro y
su cobertura, sino sobre el monto o la cuantía del daño que puede ser determinado mediante
laudo.
 Entre socios de hecho, asociados y representante legal se discuten la realidad de las
cuentas, de los activos o pasivos, un árbitro técnico bien puede establecer su monto y
cuantía mediante laudo.
En todos estos eventos, no existe un simple concepto, sino un laudo con fuerza de sentencia.
B) EN RAZÓN DE SU ORIGEN:
1. Arbitraje Voluntario
Tiene su origen en el pacto arbitral suscrito libremente por las partes, con el fin de resolver sus
conflictos de intereses presentes o futuros. Es el arbitraje regulado por los artículos 42 y 43 de la
Ley Nº 708.
2. Arbitraje Forzoso
Tiene su origen en la ley, como instancia obligatoria en la solución de conflictos. Por ejemplo el
artículo 39 de la Ley de Seguros.

C) DE ACUERDO CON LA FORMA DE FUNCIONAMIENTO


1. Arbitraje Independiente (Ad hoc)
Es aquel en el cual las partes acuerdan libremente las reglas de procedimiento. Esta libertad de
formas o de procedimiento se encuentra prevista en:
 La Ley Modelo de la UNCITRAL (artículo 19),
 La Convención Europea sobre Arbitraje Comercial Internacional,
 La Convención de Nueva York.
La libertad procesal implica que las partes, autónomamente, pueden disponer sobre:
1. La forma de integración y nombramiento de los árbitros, procedimiento para
resolver impedimentos y recusaciones.
2. La forma y contenido de la demanda arbitral, su contestación y reconvención.
puede estipularse, verbigracia, que la demanda contenga solamente los hechos en que se
basa, las pretensiones, pruebas, nombre y dirección de las partes.
3. La forma de efectuar las notificaciones, disponiendo, por ejemplo, que se
entenderán realizadas con simple remisión, correo certificado a la última dirección
registradas por las partes.
 También la procedencia o improcedencia de recursos contra el laudo, la posibilidad
de que el laudo no sea fundamentado, puede ser que las partes digan nosotros lo que
queremos es resolver ese problema lo más antes posible y por lo tanto no me digan por
que han resuelto de tal u otra forma, díganme quien tiene la razón, ello es lo que interesa
muchas veces a las partes por qué quieres resolver el problema lo más antes posible, por
ello el arbitraje es mucho más atractivo que el proceso judicial, porque las partes quieren
resolver, es preferible perder en el caso antes que mantenerlos años sin solución.
 También la posibilidad que los árbitros solo fallen atendiendo las pruebas
documentales.
 También la forma acelerada del arbitraje como se conoce en inglés como
fastarbitration, en este caso cabe la practica internacional mediante la cual se le asigna “en
este caso lo que quieren las partes es la solución rápida”, se le asigna las funciones de
reflexión y prácticas de prueba a uno solo de los árbitros o aquella otra mediante el
presidente del tribunal es el único facultado para resolver las peticiones y recursos que se
puedan interponer durante el proceso, actuando como un cuerpo colegiado a la hora de
dictar el laudo él lo tiene que dictar el tribunal, pero puede que este faculte al tribunal para
que este resuelva los recursos y peticiones para que no tenga que llamar al tribunal y
discutir, confían y le dan esa facultad al presidente “lo que quieren las partes es acelerar
la solución del conflicto”, por eso es atractivo el arbitraje a doc., en nuestra legislación esto
se encuentra en el art. 708, que dice que el arbitraje a doc. es un arbitraje no institucional en
el que las partes establecen los procedimientos, el cual se establece en la primera audiencia
o mucho antes mediante nota, los efectos, el nombramiento de los actos y toda relativa a las
partes.
 La intensidad del arbitraje independiente podrá ser total o parcial, total cuando se
señale en el pacto arbitral la totalidad del procedimiento que deben aplicar los árbitros ahí
ya dice el procedimiento, como por ejemplo el de la cámara del comercio, parcial cuando
solamente se fija una parte del procedimiento, como por ejemplo modificar parte del
procedimiento.
 Puede también darse un punto mixto, es decir que sea institucional e independiente.
 En todo caso las reglas de procedimiento legal son de aplicación residual
obligatoria en la medida en que el arbitraje independiente o institucional no exista
regulación específica al respecto sin que dicha aplicación residual cambie su naturaleza de
arbitraje institucional o independiente.
Arbitraje institucional.-
Sera institucional cuando las partes se someten a las reglas de procedimiento por un centro de
arbitraje nacional y el tribunal funcione en ese centro, por eso es institucional porque es el que
administrara el mismo.
La designación de los árbitros será conforme a los reglamentos de la institución, como por
ejemplo de la cámara del comercio.
Las tarifas y honorarios serán también ya establecidas por el centro, establecidas en el
reglamento del centro, tanto de los árbitros, como del secretario sin interesar la cuantía.
La demanda se presenta según el contenido del reglamento, señalando este como debe ser
presentada la demanda.
El número de árbitros, las reglas de procedimiento, el contenido del laudo serán establecidos en
ese reglamento, porque es institucional.
Por tanto no se tendrá como institucionales los procesos donde las partes delegan al centro lo
referente al nombramiento de árbitros, solamente le van a decir que hagan el nombramiento de
árbitros o aquellos casos donde solamente se alquila los servicios de administración del centro, ya
que al no acogerse al procedimiento institucional el arbitraje independiente o legal será según el
caso.
Tampoco tendrá lugar de arbitraje institucional el doméstico, en el cual se señala como normas
de procedimiento las previstas en el ulcitral o cualquier otro centro internacional de arbitraje, como
por ejemplo el de Madrid, Bogotá, etc.
Arbitraje legal.-
Es aquel el cual se desarrolla conforme a las normas vigentes o no haberse remitido a un
procedimiento especial o dentro del arbitraje institucional (aunque es el menos utilizado.
- Residual.-Porque opera solo cuando las partes no se han remitido a las reglas de un
arbitraje institucional o no han diseñado su propio procedimiento, constituyéndose de esta
forma en un elemento de naturaleza del pacto arbitral, es decir no lo han decidido las partes.
El arbitraje legal entonces el que resulta del no acuerdo de las partes, un ejemplo es el impuesto
por el art. 39 de la Ley de Seguros y al final se resolverá como uno de las dos anteriores o a doc. o
institucional, aunque sea obligado legalmente por la ley.
CLASIFICACION DEL ARBITRAJE
1. Según el ámbito territorial.-
 Nacional (domestico).-Sera denominado el que se resuelve en el país, como por
ejemplo el que se resuelve en la CAINCO, en sujeción a la ley del país sobre derechos u
obligaciones que producen sus efectos en su territorio.
 Internacional.-Como por ejemplo el arbitraje que se desarrolla en Paris será
denominado arbitraje internacional, es aquel se rige de conformidad con el derecho
internacional y que produce sus efectos en diferentes estados.
El ejemplo que le puse hace un momento el arbitraje que teníamos que era del estado y que se va
a resolver en la cámara de comercio de parís este seria internacional o si esa decisión se hubiera
tomado para resolverlo en la CAINCO, en Santa Cruz o en la Cámara de Comercio de La Paz en
este caso sería nacional, aquí es lo que acabo de explicar nacional o domestico es aquel que se
desarrolla por sujeción a la ley del país para resolver litigios sobre derechos y obligaciones que
producen sus efectos jurídicos en su territorio y es completamente diferente internacional es aquel
que se rigen de conformidad con el derecho internacional y que produce sus efectos jurídicos en
diferentes estados, por ejemplo los intereses de una las partes se encuentran en un lugar y prefiere
que se realice ahí o al revés, nuestra legislación reconoce el arbitraje nacional e internacional.
Artículo 54. (SEDE DEL ARBITRAJE).
I. El arbitraje nacional tendrá como sede el Estado Plurinacional de Bolivia sometido
a la normativa boliviana. Las partes podrán acordar la celebración de audiencias y otras
diligencias fuera del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
II. Si las partes acuerdan en la cláusula arbitral o convenio arbitral, que el arbitraje
tenga una sede distinta a la del Estado Plurinacional de Bolivia, será considerado como
arbitraje internacional sometido a la normativa que acuerden las partes, siempre y cuando
no vulneren la Constitución Política del Estado y la Ley.
Desde el punto de vista de las reglas procesales el arbitraje puede ser formal o ritual
siguiendo una serie de rituales y de formalidades, o informal este es el área que vamos aplicar
¿Cuándo es formal o ritual?
 Formal o ritual. - es cuando no pueden escoger sus propias reglas procesal, si las
partes pudieran seria mas informal, deben sujetar ellas y los árbitros ósea las partes a las
reglas procesales que están consagradas en la legislación, esto se puede denominar el
arbitraje legal.
 Informal. - es aquel en el que las partes están para establecer libremente las reglas
procesales aplicables al caso, y los árbitros deben fallar de conformidad con lo previsto en
el pacto arbitral ya que las partes han colocado esa decisión en su pacto arbitral este sería
un arbitraje dependiente.
a) Naturaleza jurídica. – es evidente que la institución arbitral es de origen
eminentemente contractual pero vamos a ver ahora que como en todo en el derecho hay
alguien que es contractualista, eclécticos siempre hay tres clasificaciones, pero empezamos
diciendo que es de origen eminentemente contractual, y decimos en ese contrato va a haber
una clausula y en la clausula esa o fuera del contrato también las partes deciden eso será un
contrato sin el convenio o pacto arbitral no pueden iniciarse, ni menos tramitarse el proceso
arbitral, pero al mismo acuerdo de las partes da origen a un verdadero proceso judicial que
culmina este es un verdadero proceso ¿verdad? Judicial que culmina con una sentencia, en
el caso del arbitraje culmina con un laudo, proveído ajeno e independiente del querer de los
contratantes, por supuesto que las partes no pueden decir como se puede emitir el laudo que
es independiente del querer de las partes, en este panorama es factible que el arbitraje se
catalogue como una institución de derecho contractual o derecho procesal lo que en el
fondo determinara su pertenencia al derecho público o privado, decíamos es eminentemente
contractual, pero otra parte de la doctrina va a decir es procesal y otro va a decir tiene de
ambas cosas vamos a ver ahora que no vamos a entrar mucho en profundidad en las teorías
y doctrinas de cada una de estas posiciones.
Tomar posición por cualquiera de estos extremos implicara soluciones diferentes a
determinados problemas que necesariamente surgen de la aplicación de las normas que lo
regulan y aquí vamos a ver las diferentes posiciones doctrinales de las que les hablaba que
no vamos a entrar en profundidad pero que si o si tenemos que saber cómo académicos que
existen:
1. Escuela contractualista: el arbitraje es de naturaleza contractualista es un
contrato, puesto que hay unanimidad en la doctrina comparada en cuanto a que el pacto
arbitral que tiene mayor unanimidad, implica la celebración de un verdadero contrato pues
los defensores de esta escuela tienen que por ser el convenio elemento esencial e
indispensable en el proceso el laudo es de naturaleza contractualista y de derecho privado.
Dentro de la doctrina Italiana Alfredo Rocco lleva a sostener que el arbitraje no es más
que una transacción anticipada y que la transacción es un verdadero contrato.
2. Escuela Procesalista: es procesalista porque en realidad sigue un proceso.
Dentro de la doctrina española el procesalista Walsh este también afirma que también es
un proceso afirma que ni el árbitro es juez, ni el arbitraje es un proceso judicial y concluye
que el pacto arbitral es un contrato de tracto procedimental, tiene razón va a seguir un
proceso es procesal también, pero quedemos en que sin ese contrato previo no existiría
proceso.
Los defensores de esta teoría que los arbitrales son jueces sino embargo hay una teoría
que dice al no tener esta escuela los árbitros al tenor de esta escuela los árbitros cumplen un
cargo de las parte previamente delimitado, asumiendo la calidad de mandatarios, pero para
los defensores de esta teoría los árbitros son jueces y el laudo se pronuncia según un
procedimiento, razón por la cual adquiere la calidad de sentencia.
3. Escuela ecléctica: de ambas posiciones debemos tomar procede de un contrato y se
sigue por un proceso.
En verdad el arbitraje participa simultáneamente en una naturaleza contractual y
procesal, los defensores de esta teoría distinguen 2 etapas dentro del arbitraje:
I. De contenido eminentemente contractual, de un contrato que se decide la cláusula,
se decide que se va a resolver la controversia de esta forma y como, Se perfecciona y
finaliza con la suscripción del pacto arbitral.
II. De efecto netamente procesal opera cuando surge el conflicto entre los contratantes
y se inicia el proceso arbitral sin embargo ninguna etapa puede separarse de la otra, una vez
los árbitros inicien su gestión ósea un contrato se va a decidir mediante un proceso la
definición del laudo.
La escuela ecléctica o sincrética también se llama es relativamente reciente los
claros exponentes era Silva Merlo, Savigny y Carnelutti.
Los españoles Silvio Medina y Medina de Merchán explican claramente esta
doctrina en los siguientes términos se acepta la terminología de jurisdicción
convencional con esta expresión se quiere decir en síntesis que es convencional el
arbitraje y es jurisdiccional el arbitraje, hay un convenio que ha sido establecido por las
partes y luego se le otorga jurisdicción a los árbitros para la definición que es el laudo.
Es convencional el arbitraje como decíamos hace un momento. Desde el momento en que las
partes perfeccionan un contrato de compromiso que engendra un vínculo jurídico entre litigantes y
árbitros y crea una relación de servicio desde el instante en se dá la aceptación por los terceros
llamados a dirimir, que son los árbitros.
En cuanto al procedimiento o tramitación arbitral, se puede admitir la tesis del profesor Watts,
que estamos antes un contrato de tracto procedimental, en que cada uno de los elementos que lo
componen funcionan como requisitos de admisión del sígueme, es todo un proceso, como condición
de eficacia de lo anterior.
Y es jurisdiccional el arbitraje no por la función que desarrollan los árbitros, que no es en ningún
momento jurisdiccional en un sentido técnico político como lo entendemos nosotros, sino a la
especial eficacia que el derecho otorga a los efectos del arbitraje, como le otorga la eficacia de una
sentencia al laudo, por éso decimos que es jurisdiccional el arbitraje, emergen del derecho
contractual o privado y se trastoca en procesales, al otorgarles la ley la misma tutela jurídica que a
las sentencias, yo diría incluso que más, porque las sentencias siempre van a ser apeladas en cambio
acá sólo van a ser apelada en contados casos.
Por otro lado entonces, su naturaleza procesalista es también evidente en la medida que el
legislador le otorga al arbitraje la calidad de proceso judicial. Así lo dice también nuestra ley para
corroborar ésto basta entonces observar lo previsto en el parágrafo segundo del artículo 109 de la
ley 708 que va a decir exactamente lo que estamos colocando aquí en nuestra teoría.
Vamos a ver las ventajas del arbitraje. Y aquí vamos a ver una serie de ventajas que para
nosotros tiene el arbitraje.
En el arbitraje, una de las ventajas es la celeridad, otra es la economía, la universalidad, la
informalidad, la eficacia, la reserva, la idoneidad, la equidad, la inmediación, la lista de árbitros, la
secretaria técnica que decíamos tenían que tener los tribunales, las tarifas justas, y el soporte
técnico.
Veamos cada una de ellas rápidamente.
Primero la celeridad. El arbitraje es una opción rápida para resolver cualquier conflicto de
interés, si se tiene en cuenta que el término para producir el fallo es breve, por ejemplo la etapa de
méritos es de 270 días pero olvídense de éstos todavía, vamos a ver que se tiene que emitir el laudo
en 180 días.
La segunda ventaja es la economía, de la celeridad surge la economía del proceso arbitral. Si se
tiene en cuenta que resulta más oneroso para las partes el transcurso del tiempo que los costos y
gastos procesales que se ocasionan como motivo del proceso arbitral. El proceso arbitral
efectivamente tiene un costo, pero ése costo lo conocen ya las partes desde el principio, dicen sí
vamos a tener que pagar, el proceso judicial en teoría es gratuito pero, ustedes ya saben verdad?
Pero aún si no supieran esa parte a la que me estoy refiriendo pero que no puedo nombrar, sólo
con que se consuma dos, tres años en resolver un proceso, éso a las partes les supone mucha más
agravación a su economía que el costo que tiene el arbitraje, mucha más.
La otra ventaja es la universalidad, por medio de la justicia arbitral pueden resolverse toda clase
de conflictos, con la condición de que éstos sean transigibles. Ahora tenemos que irnos al artículo 5
de la ley 708, ahí están los que son transigibles y los que no.
Otra es la informalidad, pese a la legalidad del arbitraje a los árbitros se los reviste de suficiente
discrecionalidad para la institución del proceso arbitral, y por otra parte las normas procesales que
rigen el arbitraje tiene mayor funcionalidad y flexibilidad que la de los que se aplican en los
procesos ante la justicia ordinaria.
Ahora la eficacia, los laudos arbitrales producen los mismos efectos que la sentencia.
La otra es la reserva, el desenvolvimiento del procedimental arbitral se mantiene dentro de la
más estructura reserva.
La idoneidad, con el arbitraje se asegura la calidad del fallo por las especiales calidades morales
y profesionales de los árbitros, quienes son expertos en la materia.
La equidad, arbitrios idóneos producen fallos justos.
La inmediación, éso de que el árbitro y las partes estén próximas, a las que se puedan dirigir. La
interrelación de los árbitros con las partes es permanente, lo que sin duda conduce más fácilmente a
la verdad. El hecho de que los árbitros vean a las partes, entonces saben intuyen que lo que están
diciendo es la verdad o no, y luego decidirán en consecuencia.
Los árbitros decretan y practican directamente las pruebas, ellos son los que lo hacen con la
colaboración de las partes y sus apoderados, lo que redunda en la lealtad procesal. Y realizan una
valoración probatoria minuciosa y acertada, situación que por causas variables difiere frente a la
justicia ordinaria.
Adicionalmente presenta otras ventajas. Como por ejemplo la lista de árbitros. Ya hemos dicho
que el centro cuenta con una lista de seguros cuya idoneidad avala la institución.
Ya dijimos vas ahí y tienen una lista de árbitros, solamente de ésa lista puedes elegir, porque la
institución de la que se trate sólo avala ésos árbitros, dice son idóneos son honestos, todas las
cualidades que debe tener un árbitro. Pero no otros por eso ésto es una ventaja.
Otra es que tienen asesoría técnica, los centros de arbitraje normalmente cuentan con listas de
secretarios cuidadosamente escogidos y preparados en la técnica del proceso arbitral.
También hay tarifas justas, los honorarios de los árbitros, secretarios, así como también los
costos de funcionamiento del tribunal arbitral están sometidos a tablas de tarifas cuidadosamente
elaboradas, graduales y acumulativas, y también gozan de soportes técnicos. Yo decía acá tenemos
una sala de reuniones con soporte técnico aceptable, así que puedo hacer un ad hoc.
Con todos los elementos técnicos de grabación, sonido, proximidad a las partes, los centros de
arbitraje cuentan con una infraestructura técnica especializada en el proceso arbitral.

13/10/2020

PACTO ARBITRAL

CONCEPTO
Es un negocio jurídico y es de naturaleza contractual mediante el cual las partes manifiestan su
voluntad de definir la solución de sus conflictos de intereses actuales o futuros originados en una
relación a la justicia arbitral, quedando derogada la jurisdicción ordinaria.

El pacto arbitral puede acordarse por las partes a través de dos formas específicas, en nuestra
legislación establece que será mediante una CLAUSULA ARBITRAL o mediante el CONVENIO
ARBITRAL y eso lo regula la Ley 708 en sus art. 42 y 33 donde establece que este se instrumenta
por escrito. Sea como cláusula de un contrato principal o como acuerdo separado del mismo.

En la cláusula arbitral normalmente se establece que en caso de controversias en la aplicación del


presente contrato… esas controversias la resolveremos mediante la vía del arbitraje, en esta cláusula
se puede definir concretamente como va ser el arbitraje, si va a ser institucional, si va a ser ad hoc,
si va a ser con uno o más árbitros, es decir, las características del arbitraje, esta va dentro del mismo
contrato (normalmente todos los contratos llevan clausula arbitral). La referencia hecha en un
contrato, constituye constancia ese documentó, siempre que dicho contrato conste por escrito y que
la referencia indique que el convenio arbitral forma parte del contrato.

Pero se dan los casos en el que no van en una cláusula del propio contrato, sino va en un documento
aparte, como un acuerdo separado del contrato, este es llamado el convenio arbitral. Su existencia
deriva de la suscripción de un contrato principal o de un convenio arbitral especifico o del
intercambio de cartas, correos o de cualquier otro medio de comunicación, pero que deje constancia
documental de la voluntad de ambas partes de someterse al arbitraje. La norma establece que todo
convenio arbitral que forme parte de un contrato principal se considera como un acuerdo
independiente de las demás estipulaciones del contrato.

REQUISITOS DEL PACTO ARBITRAL

El único requisito esencial, es que conste, como establece la Ley, en cualquier documento. La
legislación boliviana exige la constitución de este requisito dado que el pacto arbitral por su
naturaleza intrínseca debe contra por escrito.

ESPECIES DE PACTO ARBITRAL SEGÚN LA DOCTRINA

En la legislación comparada y en tiempos de arbitraje internacional podemos encontrar también:

 CLAUSULA COMPROMISORIA.

Mediante este convenio las partes contratantes acuerdan solucionar total o parcialmente las
diferencias futuras que pueden surgir en relación con un determinado contrato, es decir, que es para
casos futuros a través de un tribunal arbitral. Su requisito esencial es que esta se formalice antes de
que surjan las diferencias contractuales, si el acuerdo de voluntades consta en un documento
separado del contrato, es necesario para su eficacia que produzca efectos jurídicos y que además sea
vinculante.

En la doctrina para el jurista MARTÍNEZ NEIRA “la cláusula compromisoria participa de la


naturaleza jurídica del pacto arbitral, es un verdadero contrato que se erige como ley de las partes
y también es ley para los propios árbitros”

Características
o Tiene relación directa e inmediata con un contrato, por lo tanto, a través de la
cláusula compromisoria no pueden someterse a decisión de los árbitros asuntos
diferentes o diferencias extracontractuales.

o Se debe pactar antes de que se origen cualquier conflicto o controversia entre


las partes, es decir, que opera para diferencia futuras.

o Universal, esta se extiende a cualquier conflicto que directa o indirectamente tenga


relación con el contrato al cual se refiere, por eso decimos que tiene un relación
directa e inmediata.

o Arbitraje de Asuntos de Contenido no Patrimonial

o Clausula arbitra, por no presentar restricción expresa a su desarrollo, el tiempo y


sobre la materia, habrá que entenderse como permisiva de las diversas cuestiones
ocurridas con anterioridad al contrato o durante su ejecución y aun
excepcionalmente por circunstancias posteriores, siempre que unas y otras presten
relación con el contrato

o Divisibilidad de la cláusula compromisoria, implica que en la formación y


consagración de la cláusula concurren elementos esenciales y accidentales
relacionados, pero perfectamente diferenciados, de esta manera, la naturaleza,
ineficacia o inexistencia de la cláusula, salvo que se trate de un elemento sustancial
no afecta a la totalidad del pacto arbitral, aunque la cláusula compromisoria es
divisible, no significa que esta puede subsistir eliminando la parte declarada nula o
ineficaz, si razonablemente apareciese que la partes non hubieses querido ese pacto.
Por ejemplo, si las partes quieren dirimir su conflicto a través de un tribunal
internacional de arbitraje, pero adema, si infiere como sustancial que el conflicto se
resuelva por las reglas del arbitraje internacional acudiendo al reglamento de la
Cámara de Comercio Internacional – CCI, la cual sesiona en Panamá y lo hace en
idioma inglés. Las instituciones de arbitraje de Bolivia no deberán asumir el
conocimiento del proceso si hay oposición, en este caso, los árbitros bolivianos
designados para este caso pueden asumir su propia competencia alegando que por
tratarse de personas con domicilio en Bolivia cuyo contrato se ejecutó en Bolivia
no se dan las bases para acudir al arbitraje internacional, declarando parcialmente
nulo o ineficaz el pacto arbitral, siempre y cuando todos los documentos se hayan
hecho en Bolivia.

o Simplicidad, dado que la cláusula compromisoria es un verdadero negocio


jurídico, cuyo contenido se encuentra previsto legalmente, ese acuerdo se
perfecciona sencillamente, con los cual es suficiente que las partes se refieran a ella
de manera inequívoca, pero no necesariamente de forma rigurosa que se pueda
exigir en un proceso judicial.

 CONTRATO DE COMPROMISO

Doctrina BONIDENTE define el compromiso “Como aquel contrato por medio del cual dos o más
personas capaces acuerdan someter las controversias presentes, suscitadas antes, durante y después
de iniciado un proceso derivadas de una relación jurídica susceptible de transar, para ser resueltas
en derecho, en conciencia o técnicamente por un tercero”

Mediante el compromiso, las partes convienen en someter sus conflictos de interés presente y
determinados, relacionados o no con un vínculo contractual a la justicia arbitral, aun cuando el
asunto este en la justicia ordinaria siempre y cuando no se haya dictado sentencia.

Compromisarios O Comprometientes

Personas que suscriben un compromiso

Opciones Diversas

Hay una parte de la doctrina, como el profesor Gabriel Correa Arambo sostiene que “el
compromiso constituye una convención, no genera obligación alguna para las partes y surte
efectos inminentemente procesales”

Esto no sucede con la cláusula compromisoria, ya que este si pertenece al contrato, porque genera la
obligación de nombrar los árbitros en la oportunidad correspondiente.

Requisitos Del Compromiso

 Nombre y domicilio de las partes


 Diferencias y conflictos concretos que someterán a la justicia de árbitros
 Indicación del proceso en curso, si fuere el caso.
 Requisitos señalados y de la formalidad de que conste por escrito.
 El convenio debe tener una manifestación de que cualquier conflicto se someta a arbitraje y
de que se trate de un conflicto presente y determinado.
Si se omite la configuración de cualquier requisito esencial, se generará la nulidad absoluta del
compromiso arbitral.

Características Del Contrato De Compromiso

 Somete a conocimiento del arbitraje los conflictos emergentes de las relaciones


contractuales y extracontractuales
 El compromiso es un convenio que se pacta con posterioridad a las diferencias surgidas
entre las partes.
 Es esencial en el compromiso que, entre los suscritores de dicho pacto, ya exista una
controversia judicial o extrajudicial.

PRINCIPIO DE LA LIMITACIÓN

El compromiso, a diferencias de lo que acontece en la cláusula compromisoria, la competencia


arbitral queda limitada a la diferencia expresamente señalada en el convenio. El compromiso debe
contener la enunciación precisa individualizada y determinada de litigio o controversia objeto del
arbitraje.

Formalidades Del Compromiso


El compromiso al igual que la cláusula compromisoria puede pactarse en documentos separados, si
estos cumplen los requisitos mínimos. La promesa que se adquiere en el compromiso, debe contener
la enunciación precisa individualizara, precisada y determinada del litigio o controversia objeto del
arbitraje.

PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DEL PACTO ARBITRAL

La doctrina es unánime cuando la autonomía del pacto arbitral frente a la relación contractual o
extracontractual que corresponde a la materia objeto del arbitraje, recordemos que las cartas,
correos etc. tiene recordemos que las cartas, correos etc. tiene plena autonomía, por ello si se
suscitare la nulidad del contrato objeto de la contienda, en nada afectaría la valides del compromiso
y la impugnación de nulidad del compromiso seria intranscendente respecto a la validez del contrato
de fondo.

En un fallo del tribunal de apelación de New Orleans dictado en febrero de 1966 se expresaba que
el acuerdo compromisorio concertado por separado o incorporado al acto jurídico al que se refiera,
goza siempre, salvo circunstancias excepcionales, no invocadas en el caso de que se trate, de una
completa autonomía jurídica, que excluye que pueda ser afectado por la eventual invalides del acto.

En la jurisprudencia de los EEUU se sostuvo un criterio igual, habiéndose celebrado un contrato de


compra venta de lana, en el que se incluyó la cláusula compromisoria, en virtud de la cual, toda
controversia que no se refiera al estado, calidad, de las mercancías será sometida al arbitraje
internacional. En este caso el comprador se opuso al arbitraje, alegando que el contrato se había
celebrado con fraude. Y el tribunal de primera instancia decidió que, habiéndose concertado el
contrato principal con fraude, por consiguiente, la cláusula arbitral carecía de validez. Y el tribunal
superior al revocar el fallo de primera instancia, sostuvo que la cláusula de arbitraje es distinta de
las demás disposiciones del contrato y no se había alegado que la cláusula compromisoria fuera
fraudulenta y que esta estaba concebida en términos lo bastantemente amplios para abarcar el caso
de fraude.

En Colombia, un gran sector de la doctrina niega el principio de la autonomía del pacto arbitral. El
profesor Gamboa dice “es importante hacer esta aclaración, pues si al tribunal se le llegare a
plantear la nulidad total del contrato que contiene el pacto, pues carecería de competencia para ello,
toda vez que la declarare de esa forma, cobijaría también la estipulación arbitral, es decir, su propia
existencia” sin embargo el consejo de Estado ha adoptado y admitido la naturaleza de la autonomía
de la cláusula compromisoria, en estos términos, “la cláusula compromisoria constituye un
verdadero contrato, pues por ella, las partes estipulan someter a la decisión arbitral todas o algunas
de las diferencias que se susciten entre la acción con un contrato determinado y como tal contrato
administrativo, si aquel también lo es”

El principio de la autonomía del pacto arbitral es afectado por la jurisprudencia de la


doctrina iberoamericana y se conoce como el apartamiento de la cláusula arbitral, tanto en
Perú, Venezuela, Uruguay, Argentina, México, Ecuador, entre otros países.

En Colombia, el Dr. Viartirubio, en una conferencia en 1977, sostuvo que la cláusula arbitral se
considera un contrato distinto, y por tanto, si el compromiso son válidos por cumplir requisitos de
forma y de fondo que exige la ley, los árbitros puede decidir sobre la validez del contrato principal.

El Pacto Arbitral Y Los Contratos De Adhesión


Al ser los contratos de adhesión impuesto por una de las partes, la mayoría de las veces la parte que
se considera fuerte dentro de una relación contractual, un gran sector de la doctrina, predica la
nulidad de la cláusula compromisoria inserta en el respectivo contrato. El Dr. No se adhiere a esta
concepción.

Por ejemplo, en Colombia, en la superintendencia bancaria, ha considerado improcedente su


inclusión en las pólizas de seguros, justamente por estas razones, se considera imprescindible tener
presente las dos formas mediante las cuales se pactar la cláusula compromisoria, sea insertando la
estipulación en el texto del propio contrato, o sea consignando su tenor en un escrito separado. La
cláusula compromisoria que sea insertando la estipulación en el texto del propio contrato sería la
más genuina forma de imponer una de las partes las condiciones a la otra.

Dentro de la doctrina Beneti sostiene, “es posible aseverar que ciertas modalidades de aplicación
del arbitramiento serian nulas por infracción de principios superiores constitucionales”, por
ejemplo, en los contratos de adhesión impuestos por empresas que disfrutan de un monopolio de
hecho o de derecho y cuyos productos o servicios sean esenciales para la subsistencia, cabría la
invalidez de la cláusula compromisoria pactado. En cuanto a ella, implica para el contraste débil la
necesidad de someterse a una justicia privada tan excesivamente onerosa, equivalga en la práctica a
un verdadero caso de negación de justicia, por imposibilidad de pagar ese costo. Beneti, afirma que
su crítica se dirige a aquellos contratos que reúnan estas características, que se celebran en modelos
preimpresos (contratos de adhesión) con pocos espacios en blanco, reservados para la
individualización de la relación jurídica (prácticamente de lo imponen)

La opinión contraria es sostenida por Néstor Humberto Martínez quien dice que, debemos volver
sobre la naturaleza contractual que la llevan a incluir, que en la medida de que no existan normas
imperativas que prohíban las clausulas compromisorias en los contratos de adhesión, estas son
plenamente válidos.

Intervención del Estado

 El Estado interviene unas veces para participar en la elaboración de un contrato tipo, que
recoja la cláusula del contrato compromisorio y que sirva de base a los contratos singulares
que más tarde se pacten con las compañías de seguros, bancos o con cualquier otra
empresa.
 Otras veces interviene el Estado para delegar ciertas entidades que sean las encargadas de la
relación de las formas básicas de la contratación entre empresas y particulares.
 Y otras veces el Estado participa, cuando esta se limita a imponer la previa autorización
ministerial para que las empresas puedan ofrecer al público el formulario de ciertos
contratos.

Pacto arbitral como cláusula abusiva

Asimismo, dijimos que este tipo de contratos podría ser una cláusula abusiva, el profesor Carlos
Ignacio Jaramillo en su libro “Solución Alternativa de Conflictos en el Seguro y en el Reaseguro”
afirma que, dicha cláusula no es abusiva, porque es una forma de resolución de conflictos mucho
más eficiente y eficaz que acudir antes la justicia ordinaria, entre otras cosas, porque lo árbitros que
atienden ese arbitraje, van a tener conocimiento y van a ser técnico, mientras que si se lo lleva a la
justicia ordinaria, pues lo más probable es que el juez no conozca nada de seguros, etc. La cláusula
compromisoria por sí misma no puede catalogarse como abusiva por la sencilla razón de que coloca
a ambas partes en igualdad de condiciones, pues ambas se obligan a acudir a la justicia arbitral. La
cláusula solamente podría considerarse abusiva cuando le confiera al profesional (compañía de
seguros, etc.) mayores atribuciones que al suscriptor, en este casi si es una cláusula abusiva.

Para Beneti, son ejemplos de cláusula abusiva las siguiente:


 Es opcional para el profesional someterse a la justicia arbitral y obligatoria para el
consumidor.
 Cuando el profesional (compañía de seguros, etc.) tiene la facultad de nombrar
unilateralmente la mayoría o todos los miembros del tribunal.
 Cuando los árbitros designados por el profesional no podrán ser recusados por el
consumidor.
 Cuando el consumidor deberá asumir la totalidad del costo arbitral.
 Cuando el consumidor renuncia a todo recurso contra el lado y el profesional no.

Pacto arbitral y promesa de contrato

Nada se opone a que, desde los tratos preliminares, que puede ser carta de intención, o las ofertas y
las promesas de contrato, los llamados contratos preliminares, pues nada se opone a que todos estos
tipos de documentos previos se acuerde de la cláusula compromisoria, mientras que la controversia
se presente en la etapa precontractual, no existe problema alguno, la dificultad surgen cuando en el
acuerdo preliminar se inserta la cláusula compromisoria, pero dicho acuerdo se omite en el contrato
definitivo y con posterioridad se presentan conflictos.

La promesa de contrato y en general cualquier otra relación o trato preliminar genera


principalmente una obligación de hacer consistente la celebración del contrato prometido o
proyectado, sin embargo, es frecuente que paralelamente a dicha obligación de hacer, en los
contratos de promesa o de intención, se incluyan otras series de obligaciones de dar o hacer, en
estos eventos si las obligaciones adicionales de dar o hacer, son recogidas también en el contrato
definitivo, pierde toda eficacia el contrato preliminar y la cláusula compromisoria contenida en el
contrato. Si por el contrario en el contrato final no se incorporan las obligaciones de dar o no hacer,
contenidas en el contrato preliminar, pues las diferencias surgidas aun después suscrito el contrato
definitivo, no quedan subsumidas por el contrato final, razón por la cual es viable invocar la
aplicación del pacto arbitral establecido en el contrato de promesa o contrato preliminar.

16 de octubre
EL TRIBUNAL ARBITRAL
Nombramiento de los Árbitros: El Principio de Libertad de nombramiento
La doctrina y la legislación comparada informan que las partes, en aplicación del
Principio de Libertad de Nombramiento, discrecionalmente eligen la fórmula que van a
aplicar para nombrar los árbitros (elección directa, subsidiaria, etc.)
Las fórmulas del tribunal arbitral reconocidas por la legislación comparada y la
jurisprudencia son:
 Nombramiento directo y de común acuerdo por las partes.
 La delegación a un tercero de la potestad de nombrar a un tribunal arbitral.
 Las partes nombran parcialmente al tribunal de común acuerdo y delegan la
integración restante a un tercero.
 Cada parte nombra un árbitro y los dos así nombrados nombran al tercero.
Nuestra ley señala que designaran las partes, es mejor decir las proponen (esto para
evitar que las partes tengan un sentido de intereses), en el arbitraje con tribunal arbitral
salvo acuerdo de partes cada parte designara a un número igual de árbitros y estos deben
elegir al árbitro impar (forma de nombrar árbitros)
A falta de acuerdo de partes la designación del tribunal arbitral la puede señalar la
autoridad nominadora (incorporación a la nueva ley).

Arbitraje Ad hoc.-
Si las partes no se ponen de acuerdo será designada por el juez competente

Requisitos e impedimentos para ser árbitro. -


En la ley 708 en su art. 57 – 58 regula los requisitos para ser árbitro: cualquier persona
natural que al momento de su aceptación cumpla los siguientes requisitos:
 Que se encuentre en la capacidad de obrar, conforme a la ley civil
 Que reúna los requisitos convenidos por las partes, exigidos por la
institución administradora de arbitraje (en base a un listado de árbitros de la
institución)
En razón de los impedimentos son:
Constituyen impedimentos para ser Árbitro:
 Inexistencia de alguno de los requisitos establecidos en el Artículo 57 de la
presente Ley.
 Desempeñar el servicio público.
 Ejercer la actividad de operador de bolsa
El árbitro de emergencia se la realizara previo a la habilitación del árbitro único o del
tribunal arbitral, si estuviere prevista en la cláusula o convenio arbitral, nombrado para
resolver la procedencia o no de medidas cautelares o medidas preparatorias.

Indebida integración de un tribunal arbitral. -


Si hay una indebida integración de un tribunal arbitral, puede ser por que no reúna los
requisitos contenidos en el reglamento de la institución o la propia nombra, susceptibles a
observación por dos aspectos:
Árbitros elegidos no reúnen las condiciones legales o contractuales, por ejemplo, se
nombra a un árbitro no abogado para proferir un laudo en derecho (si es en derecho tiene
que ser si o si abogado), o por ejemplo se nombra a un abogado experto en familia y el
pacto arbitral determina que los árbitros deberán ser designados y expertos en comercial
(no se puede nombrar así por la falta de experticia del abogado y por lo señalado por el
acuerdo o clausula arbitral).
La ley 708 en su art. 58 señala claramente que la inexistencia de algunos requisitos del
art. 57 es un impedimento para ser árbitro.
Elección de numero de árbitros diferente a lo previsto por el pacto arbitral o clausula
arbitral.
Doctrinalmente y legalmente si las partes fijan el número de árbitros este será
obligatorio, cualquiera que sea la cuantía o la naturaleza del proceso.
En la legislación comparada habría una indebida integración arbitral si a falta de pacto el
centro de arbitraje equivocadamente tramita el proceso como de menor cuantía cuando en
realidad es de mayor de cuantía y nombra a un árbitro único, cuando existiendo un acuerdo
por las partes un acuerdo al respecto.
Doctrinalmente será indebido cuando se trate de arbitraje institucional y que el árbitro
nombrado no forme parte de la lista de la institución del respectivo centro (se exige que el
árbitro este en la lista).
O doctrinalmente porque la situación del cargo es temporánea en la ley nos dice que el
árbitro tiene aceptar el nombramiento o nombrarse previamente dentro de los 8 días tiene
que asignar, o porque el arbitro fuere nombrado en forma contraria a la ley, o porque en la
legislación comparada señala también que debido a que a algunos de los árbitros dejo de
existir sin excusa valida a mas de 2 audiencias o con excusa valida a mas de tres audiencias
entonces ya no puede formar parte sin embargo sino fuere removido de su cargo y continúe
actuando entonces se va a una forma de conformación irregular, otra seria también porque
el árbitro fue designado por la persona o el organismo no tenía competencia para hacerlo y
la doctrina nos da ejemplos de esto el juez nombra arbitro cuando dicha función le compete
al centro de arbitraje por ejemplo eso en la doctrina, o el consejo de estado se acordaban en
el caso de lo que vimos del consejo de estado como participa en Colombia ya por ejemplo
nombra arbitro cuando la competencia se radica en el centro de arbitrajes, o el director del
centro nombra a un árbitro para reemplazar a otro impedido o recusado omitiendo el
requerimiento de la parte para ese fin etc. En otras palabras si una persona entidad o
institución nombra un árbitro usurpando competencia de otro conforme con la ley o
contrato usan la clausula en ese caso pues se presenta una indebida integración
Cuáles son las formulas de integración? Lo que llamamos los árbitros partes se
denominan así la fórmula que sostiene que cada una de las partes por eso se le llama
árbitros parte cada una de las partes nombra su propio arbitro y los 2 así nombrados
nombraran al tercero faltante, se acuerdan que esa fórmula común que utilizamos nosotros,
esta formula fue introducida en nuestra legislación en:
Artículo 62. (DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS).
I. En el arbitraje con Árbitro Único, las partes designarán de común acuerdo al
Árbitro.
II. Salvo acuerdo de partes, en el arbitraje con tres (3) o más árbitros, cada parte
designará a un número igual de días, desde la última notificación con la
contestación a la solicitud de arbitraje, debiendo entre éstos, en el plazo de diez (10)
días, elegir al Árbitro impar.
III. A falta de acuerdo de las partes o de los árbitros, la designación de uno o
varios árbitros será efectuada por la Autoridad Nominadora en el plazo de diez (10)
días.
IV. La designación de la o el Árbitro Único, Árbitro Sustituto, Árbitro de
Emergencia y de los miembros del Tribunal Arbitral, efectuada por las partes o la
Autoridad Nominadora, será notificada de forma personal a cada uno de los árbitros
designados.
V. Si dentro de seis (6) días computables a partir de la fecha de su notificación,
la persona designada como Árbitro no acepta por escrito la designación, se
procederá a designar uno nuevo de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
VI. En caso de que el o los árbitros designados acepten su designación, en el
plazo máximo de seis (6) días, deberán hacer llegar al Centro de Conciliación y
Arbitraje o al Centro de Arbitraje, la Declaración de aceptación, disponibilidad,
imparcialidad e independencia; cuando corresponda, también deberá informar las
posibles causales de recusación.
Hemos dichos que puede haber una delegación subsidiaria también para el
nombramiento de árbitros, se entiende por delegación subsidiaria aquel sistema
mediante el cual estipula que si alguna de las partes no efectúa el nombramiento de su
cargo lo hará un tercero designado subsidiario, ósea decíamos una de las partes nombra
a un árbitro otro a otros, si una de las parte no lo hace la designación subsidiaria opera
cuando se estipula que en caso de que las partes no se pongan de acuerdo cualquiera de
ellas de las partes podrá acudir ante un tercero generalmente decíamos son las cámaras
de comercio para que este tercero efectué las nominaciones en sustitución de las partes,
una variante que puede presentarse es que el tercero escogido no efectué la designación
y que esta designación sea realizada por un tercero subsidiario en Bolivia se aplica las
fórmulas de designación de los árbitros parte lo que decíamos antes y de la delegación
subsidiaria y en eso est previsto en el articulo 62 y 64
Artículo 64. (AUTORIDAD NOMINADORA).
I. Las partes podrán acordar la designación de una Autoridad Nominadora, con
facultades para designar o sustituir árbitros o resolver recusaciones.
II. A falta de acuerdo, el Centro de Conciliación y Arbitraje o el Centro de
Arbitraje, conforme a sus reglamentos, designará una Autoridad Nominadora.
III. A falta de acuerdo, en el arbitraje Ad Hoc, la Autoridad Nominadora será el
Juez competente
El árbitro parte es denominado así porque lo designan las partes, a falta de acuerdo de
parte entonces la designación del tribunal arbitrario la efectuará la autoridad nominadora
esa autoridad que decimos que se había creado esta será una delegación subsidiaria porque
no han nombrado, no se ha puesto de acuerdo a las partes entonces va a nombra l centro de
conciliación y arbitraje árbitros esa autoridad nominadora y a eso lo llamábamos nosotros
la delegación subsidiaria. Ese sería un delegado subsidiario la autoridad nominadora que
tiene la facultad de designar y sustituir árbitros y de hacer las recusaciones si las partes no
se ponen acuerdo porque entonces se van sin nada o el juez competente esa también será
una delegación subsidiaria otros van a nombrar por nosotros ya sea la autoridad
denominadora o el juez competente.
Con el arbitraje único las partes designan como un acuerdo al arbitro único, en el
arbitraje con tribunal arbitral pues salvo acuerdo de partes cada uno designara u número
igual de árbitros y estos deben elegir al arbitro impar a esto le llamamos los árbitros parte.
Porque una del aparte nombra a uno y el otro nombraba a otros después se reúnen y
forman al tercero y decíamos que a falta de acuerdo de partes les decían que el tribunal
arbitral lo efectuará.
A esto le llamábamos los otros la delegación en la ceja ósea se le da la facultad para que
ella subsidiariamente nombre a los árbitros porque necesariamente me da miedo su trabajo,
o lo autoridad nominadora que tiene la facultad de designar, sustituir, sustituir ámbitos y de
resolver recusaciones,
Pues podrá ser designada por las partes y ante la falta de acuerdo de las partes podrá ser
designada por el centro de conciliación y arbitraje. Este sería un arbitraje institucional
Y en el arbitraje Ad hoc si las partes ambos están de acuerdo serán designados el juez
competente también esta delegación será una delegación subsidiaria.
Delegación en un funcionario u organismo público, gubernamental puede darse este caso
nosotros todavía no estamos practicando, aunque no son muy frecuentes se presentan
eventos en los actuales se delega la integración total o parcial de tribunal en funcionarios
oficiales de organismos gubernamentales. como por ejemplo el ministerio de justicia. Puede
ser.
En mérito al principio constitucional y ya saben que el ministerio de justicia tiene
competencia sobre la conciliación y arbitraje.
Pues en mérito al principio constitucional de la competencia reglada se establece que los
funcionarios públicos y entes gubernamentales no tienen facultades para nombrar árbitros.
La delegación del funcionario y organismo oficial ocurre cuando se ha deferido a dos o
más terceros la integración total o parcial de un tribunal de arbitraje, sea por vía directa o
subsidiaria.
Puede ser que la delegación sea en un tercero, o en dos o más terceros.
Ésta delegación ocurre cuando se ha deferido a dos o más terceros la integración total o
parcial de un tribunal de arbitraje, sea por vía directa o también por vía subsidiaria. Y en las
formas de integración en el derecho comparado, las principales fórmulas son éstas: La
libertad absoluta en la integración del tribunal. La figura simple de los árbitros partes.
Éstas son las principales fórmulas, y el sistema del tercero en discordia, que permite el
funcionamiento arbitral par cuando en la integración también se haya designado un tercer
árbitro, que solamente actuará en caso de empate entre los dos arbitrios designados. Eso en
nuestro caso no se da, pero hay legislaciones y también la doctrina comparada lo trata.
Y la figura del tercero presidente, pero ésa como que casi ya la conocemos, pues ésta
fórmula consiste en la integración del tribunal con árbitros partes cada parte nombra su
propio árbitro y los dos así nombrados elegirán un tercero que ejercerá la presidencia del
tribunal. Esta es una figura que nosotros utilizamos, pero no siempre se utiliza.
Se acuerdan por qué? Porque daba una mayor imagen de imparcialidad porque el
presidente tiene ciertas facultades propias de la presidencia, entonces si una de las partes
nombra un árbitro y luego ése es presidente, entonces parece que se parcializará totalmente.
Ya hemos dicho también que cuando se integra el órgano las partes nada tienen con los
árbitros, y viceversa. Se deben al órgano colegiado que es el Tribunal. Entonces lo normal
es que sea éste tercero que sea el presidente, porque da una mayor imagen de imparcialidad.
Ahora no todos los árbitros van a ser imparciales, pero parece que como el presidente
tiene alguna facultad, mejor que no lo nombre ninguna de las partes.
Y el sistema de tercero con voto calificado, está método es igual al anterior, con la
variante que el tercero que hace las veces de presidente tendrá un voto calificado y
prevalente sobre el voto de los otros dos.
Ahora voto calificado el tercero, siendo sólo tres, pues parece innecesario. Por éso les
digo al presidente se le dá facultades extraordinarias ésta podría ser una de éstas. En el caso
nuestro no se utiliza.
Y el presidente cuenta con facultades para decidir él solo los recursos y peticiones que se
formulen en el transcurso del proceso. Decíamos que eso se utilizaba en los casos en que se
quería que el arbitraje la resolución del arbitraje sea muy rápida, y se dice entonces: que
hay determinadas peticiones o recursos, que lo resuelva solamente el presidente para no
tener que convocar al tribunal y alargar más el proceso.
El sistema de elección de listas es la fórmula usual en los centros de conciliación de
arbitraje internacional, y también en nuestro sistema. El centro envía a las partes una lista y
tanto el convocante como el convocado tachan los nombres en la lista de las personas que
no quieran que aparezcan como árbitros y enumeran a los otros en una lista con orden de
prelación.
O directamente dicen que éste es el árbitro que elijo para mi caso, eso es lo normal.
Formas de integración en el derecho comparado: las principales fórmulas son: el sistema
de árbitro parte - único, donde se prevé que las partes deberán designar su propio árbitro
dentro de un término específico previo al requerimiento que efectúe la otra parte, y si el
requerido se niega a hacerlo o guarda silencio actuará como árbitro único el elegido por la
parte inicial.
Y veremos que puede que tengan impedimentos los árbitros, para eso existen las
excusas, recusaciones y renuncias.
Veamos los impedimentos, los árbitros están impedidos por las siguientes causales
previstas en el artículo 58 de la ley 708.
Por inexistencia de algunos de los requisitos listados en el artículo 57 de la ley 708.
Por desempeñar el servicio público o ejercer la actividad de operador de bolsa.
También por la sola nominación surge para el árbitro la obligación de abstenerse de
aceptar el nombramiento si a su juicio existe causal de impedimento. Nuestra legislación no
prevé ésta obligación.
Para proveer mejor el debido cumplimiento de éste deber, es necesario que quien
informe al árbitro sobre su nombramiento en la comunicación específica indique
claramente quiénes son las partes interesadas en el proceso y sus apoderados.
Y las excusas o recusaciones están previstas en nuestra norma.
Son causales de excusa y recusación las previstas en el artículo 74 de la ley 708:
-Tener alguna clase de parentesco, eso es propio de cualquier otro procedimiento civil,
penal, o administrativo, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
tener un interés directo o indirecto en la controversia ésa es una causal de excusa, y si no de
recusación claro. Mantener alguna relación con fines de lucro con alguna de las partes,
relación de compadre, padrino o ahijado con alguna de las partes, ser acreedor, deudor o
fiador de alguna de las partes, tener proceso judicial o extra judicial pendiente con alguna
de las partes, haber adelantado algún criterio respecto a la controversia, ésas son causales
de excusa y si no, se harán de recusación si no se hace, si no se excusan.
Será obligación con la sola nominación de excusarse si a su criterio existe alguno de
éstos impedimentos, sin embargo, nuestra legislación no prevé ésta obligación.
Cuáles son los procedimientos de recusación? Las partes podrán acordar libremente el
procedimiento de recusación de los árbitros.
En ausencia de acuerdo o determinación del reglamento las parte recurrentes podrán
acudir ante la autoridad nominadora en la forma establecida en el artículo 76 de la ley 708;
Y tratándose de un solo árbitro o si la recusación alcanzará a la mayoría del tribunal arbitral
pues el procedimiento arbitral se paralizará mientras se sustancia la recusación.  la parte
recusante podrá solicitar el auxilio judicial en los siguientes casos:  ante ausencia del
acuerdo de las partes, la no designación de la autoridad nominadora, ante la no
regulación de los medios en los reglamentos de los centros de conciliación y arbitraje. 
Y el recusante debe formalizar la recusación ante la autoridad judicial ante un plazo de 5
días, siguientes a la toma de conocimiento de la designación del árbitro único o la
constitución del tribunal arbitral.  La autoridad judicial notificará a las partes con la
recusación y resolverá el incidente en audiencia qué tendrá lugar en el plazo máximo de 5
días de conocida la solicitud de auxilio judicial.

La renuncia y remoción o relevo del árbitro


La solicitud de las partes o del tribunal arbitral, a solicitud de ellos se designará un
árbitro sustituto si concurre una de las siguientes causales:  cuando fallezca el árbitro
renuncie o tenga incapacidad definitiva una incapacidad temporal mayor a 15 días o cuando
el árbitro tenga un impedimento legal y si ocurre una de las causales de recusación que
imposibilite la función arbitral. 
Puede haber denuncias o remoción o relevo del árbitro, el árbitro que deje de asistir a
dos audiencias, en la doctrina ya hacemos referencia a eso sin causa justificada será
removido del cargo y a título de sanción y estará obligado a devolverle al presidente del
tribunal la totalidad de la suma recibida, no es que ya no quiera continuar y se va, no asiste
a dos audiencias y le remueven, sino que tiene que devolver lo que ya ha recibido Si es que
has recibido algo ya. Acaecido el hecho los árbitros restantes deben citar a una audiencia
nueva Pues están en la obligación Y de forma inmediata en la cual se decreta la remoción
del árbitro y se ordene la comunicación a quién la hizo la designación del árbitro removido
para que reemplace ese árbitro. La inasistencia justificada a dos audiencias está permitida
por la ley, no obstante, si se deja de asistir a tres audiencias que sean justificadas y
automáticamente se entiende o relevador removido del cargo, los árbitros proceden de la
misma manera que en el caso anterior de inasistencia injustificada. 
Si se trata de arbitraje institucional y de arbitraje único la circunstancia de la no
asistencia del árbitro puede ser comunicada a la institución arbitral por las partes o el
secretario del tribunal a fin de que la institución que administra el proceso proceda
reemplazo del árbitro.
Con esto hemos acabado el tema de la conformación del tribunal arbitral.

21 DE OCTUBRE

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

CUESTIONES GENERALES

CUESTIONES GENERALES
¿Cuáles pueden ser las decisiones que se vayan emitiendo durante el proceso arbitral?

Durante el arbitraje el tribunal o árbitro único emitirán resoluciones y el auto.


Resoluciones, que vaya resolviendo las cuestiones asesorías que surjan en el curso del proceso. Van
a tener que emitir como hemos visto en el proceso varios tipos de resoluciones.
Y por último se va emitir el laudo arbitral, el laudo arbitral que resuelve el fondo de la demanda
poniendo fin a la controversia, debiendo entonces el árbitro único o el tribunal arbitral declarar
¿qué va declarar en el laudo? Pues probada o IMPROBADA la demanda arbitral.
MEDIDAS CAUTELARES
También durante el arbitraje el tribunal podrá declarar medidas cautelares, y efectivamente el
árbitro o tribunal arbitral a solicitud y una de las partes podrá ordenar las medidas cautelares que
estimen necesarias sobre el objeto o de la controversia, pero eso sí salvo que las partes hubieran
acordado a la exclusión de estas medidas. Se dan cuenta que el principio de la voluntariedad en el
arbitraje es muy importante, las partes decir el y eso le va a tomar como norma en el procedimiento,
en el proceso arbitral.
También, mantener, pueden tomarse como medidas:
Mantener o modificar o dejar sin efecto o, en todo o parte, las medidas cautelares que el árbitro
de emergencia hubieran dispuesto. Se acuerdan que podría haber un acto de emergencia puede
mantenerlas o dejarlas sin efecto o esas medidas cautelares.
O también, exigir a la parte que solicite la medida cautelar, una contracautela adecuada, ¿para
que? a fin de asegurar la indenminizacion de daños y perjuicios en favor de la parte contraria parece
caso que la pretensión se declare infundada. Precisamente para eso, para el caso en favor de la parte
contraria en el caso que se declare infundada la demanda se puede pedir entonces medidas
cautelares.
AUXILIO JUDICIAL PARA EJECUCION DE MEDIDAS CAUTELARES

También se puede pedir el auxilio judicial para la ejecución de estas medidas cautelares.
En caso que nos ejecuten las medidas cautelares dispuestas por el árbitro, la parte interesada
podrá solicitar a la autoridad judicial competente, el auxilio judicial para la ejecución de las
medidas. Puede la parte claro sino lograr que se consiga una medida cautelar agredido el árbitro, le
puede pedir al juez que le auxilie en esa concreción de la medida cautelar.
La autoridad judicial deberá admitir la solicitud de auxilio judicial, en el caso que se lo pidan,
sin mayor trámite en un plazo máximo de 5 días.
Salvo que la medida solicitada sea contraria al orden público la autoridad judicial se limitará a
cumplir la solicitud, sin pronunciarse sobre su procedencia ni admitir oposición o recurso alguno.
En el caso que se requiera entonces el auxilio judicial para la ejecución de medidas cautelares.
SEDE DEL ARBITRAJE

¿cuál será la sede del arbitraje? Pues el arbitraje nacional tendrá como sede a Bolivia y se sustancia
gran sometido a la normativa boliviana.
Las partes podrán acordar la celebración de audiencias y otras diligencias fuera del territorio
boliviano. Pueden hacerlo se acuerda yo el otro día les ponía un ejemplo de una arbitraje que al
final se llevaron las audiencias en Bogota.
Si las partes acuerdan en la clausura arbitral o convenio arbitral, el arbitraje tenga una sede distinta
a Bolivia, será considerado como arbitraje internacional sometido a la normativa que acuerden
las partes si no vulneran la constitución y la ley.
El lugar del arbitraje estamos dentro todavía de las consideraciones generales.
LUGAR DEL ARBITRAJE

El lugar del arbitraje, las reuniones de audiencias y deliberaciones se celebrarán en el lugar que
acuerden las partes, será determinado por el árbitro único o el tribunal arbitral.
DERECHO DE OBJETAR
Las partes podrán aumentar el cumplimiento de la ley de conciliación y arbitraje o de algún
requisito o establecido en la cláusula arbitral o convenio arbitral, al momento de la designación de
la o el árbitro único un defecto hace la audiencia de constitución de tribunal arbitral.
Salvo que demuestre que no objeto o portón la mente por razones debidamente justificadas. Como
se harán y donde pues escrita en el lugar de la demanda de laudo arbitral que sea entregada
personalmente.
NOTIFICACIONES

Se considera válidamente recibirá toda notificación escrita referente a la demanda y el laudo


arbitral que sea entregada personalmente al destinatario o mediante cédula en su domicilio real, en
el establecimiento donde ejerza su actividad principal o en su residencia habitual.
Cuando no logre determinar ninguno de los lugares señalados se considerarán recibida toda
notificación escrita que haya sido remitida por carta certificada, notariada o cualquier otro medio
que deje constancia del hecho, al último domicilio conocido. En los casos anteriores, se
considerarán recibir a la notificación en la fecha que se haya realizado la entrega.
Toda otra actuación será notificada en secretaria del árbitro o vía correo, correo electrónico,
que el ex, fax, hubo otro medio de comunicación que deje constancia documental escrita.
Ya decíamos que en caso de Rebeldia seguía el proceso hasta su conclusión. Pues:
En el caso de rebeldía, el laudo arbitral será notificado personalmente mediante cedula
ESTAPAS DEL LAUDO ARBITRLA

¿cuáles son las etapas de laudo arbitral? Aquí vamos a entrar a al procedimiento,

Pues las actuaciones previas a procedimiento arbitral, tendrán estas cuatro etapas:
1. La Etapa Inicial
2. La etapa de méritos
3. La etapa de elaboración y emisión de laudo arbitral
4. Etapas de recursiva.
Estas cuatro etapas vamos a cumplir entonces.
Les decimos que dentro de las actuaciones previas que habíamos hablado hacia un momento
tenemos estas cuatro etapas:
1. La Etapa Inicial
2. La Etapa de Méritos
3. La Etapa de Elaboración y emisión de laudo arbitral
4. Etapas de Recursiva.
ACTUACIONES PREVIAS A LA APERTURA DE LA ETAPA INICIAL DE LA ETAPA
INICIAL DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Y decíamos ¿que actuaciones previas a la apertura de la etapa inicial del procedimiento arbitral
HACEN?
Son estas:
La primera es LA SOLICITUD DEL ARBITRAJE DECIAMOS

Que ya empezamos el procedimiento en sí decíamos.


Los requisitos mínimos que debe contener la solicitud de arbitraje son:
a) El nombre y los datos de contacto de las partes
b) Hace referencia a la cláusula arbitral o convenio arbitral en virtud del cual se solicite el
inicio del proceso. Se acuerdan decíamos ahí que en el contrato que el que se trate había
una cláusula arbitral el que decía en el caso que hubiera controversias en la ejecución de ese
contrato se resolvería por la vía del arbitraje y ahí se podía decidir con 1 árbitro con 3
árbitros, o la ley del ánimo
c) Relación de los hechos en los que se base la solicitud
d) Los puntos que constituyan el motivo de la controversia
e) Identificar si la controversia fue motivo de conciliación previa
f) Petitorio
g) La propuesta sobre el número de árbitros, sino se ha acordado en forma previa. Se
hubiera acordado de forma previa en la cláusula o convenio arbitral.
La solicitud deberá ir acompañada de la cláusula arbitral o convenio arbitral, porque ahí las
partes han decidido acogerse al arbitraje y posteriores condiciones.
El centro de conciliación y arbitraje conocerá la solicitud de arbitraje a su presentación.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
 ETAPA INICIAL:
Comprende, desde la fecha de notificación con la solicitud de arbitraje, a la contestación de la
otra parte (en el plazo de 15 días) quien remitirá su contestación y las excepciones al centro de
conciliación y arbitraje. Venido el plazo de 15 días el centro de conciliación y arbitraje o el
centro de arbitraje, con o sin contestación procederán a designar al árbitro o al tribunal arbitral y
ellos remitirán la solicitud de arbitraje y la contestación al árbitro o al tribunal arbitral. Después
puede haber una presentación o patrocinio, las partes pueden ser representadas o patrocinadas, y
deben comunicar al árbitro o tribunal arbitral los nombres y direcciones de los representantes o
patrocinantes precisando si la designación realiza a título de representación o patrocinio y la
representación debe acreditarse legalmente mediante poder.
 ETAPA DE MÉRITOS:
Comprende desde la aceptación del árbitro único o la constitución del tribunal arbitral hasta la
fecha de celebración de la audiencia conclusiva o la presentación de escritos i su audiencia o
también puede ser hasta la fecha del último actuado procesal que se tenga como consecuencia el
cierre de las actuaciones procesales.
DEMANDA Y CONTESTACION ARBITRAL:
Deben cumplir estos requisitos:
1. Nombre y los datos de contacto de las partes
2. Relación de hechos en los que se base la demanda o contestación.
3. Materia u objeto de la demanda o la contestación.
4. Motivos jurídicos o argumentos que sustenten la demanda o la contestación. Y dentro de la
contestación puede haber una reconvención. Salvo acuerdo de partes el demandado en el
plazo de 30 días de notificado con la demanda, deberá contestar a la misma o reconvenirla.
Puede haber una modificación y ampliación de demanda, el demandante también podrá
modificar o ampliar su demanda hasta antes que se notifique con la contestación y en este
caso el plazo para contestar a la demanda se reiniciara otra vez. Habrá un periodo de
presentación de pruebas con la reconvención o la contestación y a tiempo de presentar las
mismas el demandado podrá presentar las pruebas que considere pertinentes. También
podrá presentar excepciones junto con la contestación:
Las excepciones a interponerse son:
La excepción de incompetencia del árbitro único o del tribunal arbitral. Podrá fundarse en
la materia que no sea arbitrable o por la nulidad, anulabilidad o caducidad de la cláusula
arbitral o del convenio arbitral.
La excepción referida a un eventual exceso del mandato del árbitro único o del tribunal
arbitral.

REBELDÍA.- (no impedirá la continuación del arbitraje) el tribunal arbitral declarara la


rebeldía del demandado cuando:
- NO conteste a la demanda o reconvención

El árbitro único o tribunal arbitral podrá dictar el laudo arbitral en base a las pruebas
presentadas.
DESARROLLO DE LAS AUDIENCIAS:
En el caso de celebrarse una audiencia, el árbitro dará aviso a las partes con una
anticipación de por lo menos 3 días, las audiencias se darán de forma PRIVADA, a menos
que las partes acuerden lo contrario, el tribunal podrá requerir testigos o peritos (y se puede
requerir que se retiren los mismos por la cualidad privada de las audiencias).
El tribunal arbitral decidirá de oficio o a instancia de partes la celebración de audiencias
para la presentación de pruebas, alegatos, etc.

SERAN MEDIOS DE PRUEBA la documentación testifical, pericial y todos aquellos


medios que permite la ley, y cada parte debe asumir la carga de la prueba. A menos que el
tribunal arbitral declare lo contrario, las declaraciones de testigos o peritos podrán
presentarse por escrito en cuyo caso deberán estar suscritas por ellos.
Podrá actuar como PERITO cualquier persona designada por una parte para que informe
sobre materias que requieran conocimientos especializados. Y en caso de que el tribunal
arbitral lo requiera previa comunicación a las partes, podrá designar 1 o más peritos
independientes. Y el perito presentara antes que nada una descripción de sus cualidades, y
declaración de aceptación, disponibilidad, imparcialidad e independencia.
Las partes podrán formular objeciones sobre las cualidades e los peritos, en plazo de 5 días,
y las partes suministraran al perito toda la información, recibido ya el dictamen del perito,
el tribunal remitirá una copia del mismo a las partes.
Podrá actuar como TESTIGO cualquier persona designada por una de las partes para que
testifique sobre cualquier cuestión del hecho.

El ofrecimiento y recepción de cualquier prueba, debe notificarse a las partes o sus


representantes para efectos de validez, deberá ponerse a disposición de ambas partes los
peritajes o documentos probatorios en los que el árbitro o tribunal puedan fundar su
resolución, y las pruebas deberán producirse dentro del plazo máximo de 30 días
(computable a partir de la fecha notificación con la contestación de la demanda o la
reconvención). Previa justificación, el árbitro o tribunal arbitral podrá requerir de oficio las
pruebas que estime pertinentes, puede pedir más pruebas que las que realizaron las partes.
El tribunal a tiempo de pronunciar el laudo arbitral tendrá la obligación de considerar cada
prueba producida. Con las reglas de la sana crítica y prudente criterio.

El árbitro podrá consultar a las partes si tienen algo más que presentar, si no hay más, podrá
declarar cerrada la audiencia. Y el árbitro podrá decidir por iniciativa propia la reapertura
de audiencias en cualquier momento previo a la emisión del laudo arbitral.

 ETAPA DE ELABORACION Y DE EMISION DEL LAUDO ARBITRAL:


Comprende:
Desde la fecha de celebración del laudo de audiencia conclusiva, o del u último actuado
procesal, hasta la fecha de notificación a las partes con el laudo arbitral emitido por el
tribunal. Salvo acuerdo entre las partes esta etapa tendrá una duración máxima de 30 días
que son prorrogables por un plazo similar por solo una vez.

 ETAPA RECURSIVA
Comprende desde la notificación formal del laudo arbitral hasta que adquiera calidad de
cosa juzgada. Puede ser de aclaración del laudo o alguna cuestión similar.

23 DE OCTUBRE
EL LAUDO ARBITRAL
NATURALEZA
Por su contenido formal y material el laudo corresponde a una verdadera sentencia por lo que
su alcance o sus efectos son idénticos. Es una sentencia que ha sido emitida por un tribunal arbitral.
El laudo es el fallo definitivo pronunciado por un tribunal de arbitraje, mediante el cual se
define el conflicto sometido a consideración de los árbitros. El laudo es la decisión emanada de
los árbitros que ponen fin al litigio, resolviendo definitivamente el diferendo que las partes les
habían sometido.
La doctrina y la legislación comparada informa que: “El laudo es un verdadera sentencia,
pues: los árbitros mediante un procedimiento, preestablecido deben comprobar los hechos
planteados por las partes, valorar las pruebas aportadas y, extraer de ese acervo una
consecuencia definitoria condensado de un proveído que formal y materialmente es revestido de
las características de verdadera sentencia, pues se trata de un acto de declaración de certeza de
derecho”
Existe una doble obligación de los árbitros de dictar el laudo
 La primera obligación nace en primer lugar de la aceptación (Plazo de 8
días) que hacen los árbitros de su designación independizándose de la
voluntad de las partes. Y en ese instante caracterizador de la
heterocomposición del tribunal, sí porque la aceptación del encargo da
comienzo al procedimiento arbitral y ni siquiera la inactividad de las
partes(aunque las partes pueden caer el rebeldía) puede impedir que se dicta el
laudo ni le prive de eficacia
 La segunda obligación es que deben emitir el laudo en un plazo
determinado por ley (180 días), poniendo fin al proceso arbitral
2. CLASIFICACION Y FORMAS
Los laudos pueden clasificarse en función del tipo de pretensión que se haya ejercido al acudir al
arbitraje en busca de una solución a su conflicto y a su ejecución
La clasificación se da en tres tipos:
 Laudo exclusivamente o meramente declarativo
Aquél que por el mismo se basta para satisfacer a la parte eliminando cualquier
incertidumbre en torno a una relación jurídica al declarar un derecho. Este tipo de lado no
necesita ninguna otra actuación posterior Ejm. Laudo que declara nulidad de alguna
cláusula contractual
 Laudo constitutivo
Aquel lado que crea modifica o extingue una relación o situación jurídica tampoco
precisa de ninguna actividad posterior para satisfacer a la parte Ejm. Laudo que resuelve la
recisión de un contrato por incumplimiento o Laudo que fija ciertas condiciones
concretas sobre condiciones pactadas de manera general
 Laudo condenatorio Aquel que ordena o impone el cumplimiento de una prestación
determinada y que si necesita de una actividad posterior que complemente y haga efectivo
lo resuelto en el auto. Puede ser positiva es decir que imponga hacer algo o negativa que
disponga que no se haga o se abstenga de algo
En relación a la forma que debe revestir el laudo arbitral este deberá ser escrito
La ley Modelo Internacional así lo requiere y el artículo 20.1 de los acuerdos de arbitraje del
MERCOSUR, también establece que el laudo debe ser escrito
El Art.103 de la Ley N°708 dispone, en cuanto a la forma, que le Laudo Arbitral deberá ser
motivado y escrito por la o le Arbitro Único o por la mayoría de los miembros del Tribunal
Arbitral, aunque exista disidencia
El árbitro decadente deberá fundamentar los motivos de su decisión al del Laudo Arbitral
3. CONTENIDO
El laudo contendrá por lo menos lo siguiente
 La indicación de las partes.
 Un resumen de las cuestiones planteadas en el proceso.
 Los considerandos es decir las motivaciones del tribunal respecto a la realidad de los
hechos planteados y a su prueba.
 Los fundamentos legales y jurídicos y en su defecto las razones de equidad.

El laudo contendrá por lo menos lo siguiente


 Antecedentes
 Motivación
 Resolución

LOS ANTECEDENTES
Se hace un recuerdo del proceso arbitral demanda presentación pretensiones notificación
conciliación nombramiento de árbitros instalación
MOTIVACIÓN
Se exponen las razones de derecho o equidad que los llevaron a tomar las decisiones
correspondientes motivo que en general se limitan al examen crítico de las pruebas frente a los
supuestos de hecho para determinar o no la aplicación de las normas sustantivas correspondientes.
El fallo en conciencia se funda en los principios procesales de la verdad sabida y la buena fe
guardada

LA PARTE RESOLUTIVA
En la parte resolutiva del laudo se decidirán definitivamente todas las pretensiones excepciones
de mérito formuladas por las partes; adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente
 Se ordenará que se proceda al registro del laudo.
 Se ordenará el levantamiento de las medidas cautelares practicadas, siempre que la
medida se haya ordenado contra la parte que resultó vencedora en el proceso
 En el laudo deberá resolverse los referentes a la tacha de testigos y a la objeción a los
dictámenes periciales
 En general se hará la liquidación de las costas y de cualquier otra condena. Lo anterior
significa que en el proceso arbitral las condenas deben liquidarse en forma precisa, ya que
con por su misma naturaleza el arbitraje excluye la denominada condena in genere.
PARTE RESOLUTIVA CONTINUACIÓN

 Es conveniente que él fallo se ha determinado y preciso y resuelva todas las cuestiones


planteadas conflictos o diferencias mediante sentencia de fondo y definitiva.
 En el arbitraje no pueden producirse los denominados laudos o fallos inhibitorios esta
obligación de fallar de fondo redunda en la seguridad que tiene las partes que acuden a un
proceso arbitral de que sus conflictos o diferencias sean resueltas de fondo y en forma
definitiva mediante un laudo que defina y no simplemente postergue la aplicación del
derecho.
 El laudo es ejecutable de forma inmediata aún en el evento en que se interponga el
recurso de anulación.
En cuanto al contenido el artículo 105 de la ley N°708 dispone
El laudo arbitral contendrá mínimamente:
 Nombres nacionalidad domicilio y generales de ley de las partes y de los árbitros
 Cede lugar y fecha en que se pronuncia el laudo arbitral.
 Relación de la controversia sometida a arbitraje.
 Individualización y evaluación de las pruebas y su relación con la controversia.
 Fundamentación de la decisión arbitral sea en derecho o en equidad.
 Modo tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones o derechos exigibles.
 Penalidades en caso de incumplimiento.
 Firmas del árbitro único o de la mayoría de los miembros del tribunal arbitral incluyendo al
o los disidentes.
SALVAMENTO DE VOTO
En el arbitraje el salvamento de voto disidente deberá emitirse simultáneamente y presentarse al
mismo tiempo que el laudo
Esto por dos razones
 La primera puesto que el laudo deberá ser leído en la audiencia de fallo lo cual
implícitamente exige la misma formalidad respecto al salvamento de voto, que también
forma parte del Laudo
 la segunda por cuánto no existe una audiencia posterior para presentar el salvamento de
voto
4. PLAZO
La temporalidad de la jurisdicción que tienen los árbitros en el proceso arbitral es la
consecuencia directa de que exista un plazo de cumplimiento desde el inicio del procedimiento
arbitral hasta la dictación del laudo además las partes tiene la seguridad de obtener un
pronunciamiento en el plazo por ellas establecido o en el señalado por la ley constituyendo la
garantía de obtenerse la solución de un conflicto con economía y eficacia
Este plazo tiene una doble significación
 Una por disposición legal (así lo determina la ley en particular) el laudo debe emitirse en
un plazo debe emitirse en un plazo no mayor a los 180 días, variando el inicio de este plazo
de acuerdo a las diferentes legislaciones y,
 La otra de carácter negociar sujeta a la voluntad de las partes para acordar que el plazo
puede dictarse el laudo, no obstante dentro de los máximos previstos por ley (no más allá
de eso máximos)
Si bien nuestra legislación prevé el plazo para dictar el laudo arbitral y la etapa de méritos,
no establece el plazo total de duración del arbitraje
Otras legislaciones no establecen un plazo para dictar arbitral
Artículo 50 de La ley Nº 708 dispone:
 La etapa de méritos comprende desde la aceptación del árbitro único o la constitución
del tribunal arbitral hasta la celebración de la audiencia conclusiva, la presentación de
escritos por audiencia o el ultimo actuado procesal que tenga como consecuencia el cierre
de las actuaciones procesales
 La duración máxima de la etapa de méritos es de la 270 días que podrá ampliarse hasta
los 365 días, salvo que exista un acuerdo entre partes
Los artículos 51 y 194 de la Ley Nº 708 disponen que el plazo para la emisión del Laudo
Arbitral es de 30 días calendario, computable desde el último actuado procesal.
 5. ACLARACION, CORRECCION Y COMPLEMENTACION
El laudo podrá ser aclarado, corregido y complementado por el tribunal, de oficio o petición
de parte.
PRINCIPIO DE INVARIABILIDAD DEL CONTENIDO DE LA DECISION
Dictado el laudo arbitral es de total aplicación el principio de invariabilidad del contenido de la
decisión como garantía de la seguridad jurídica las partes que han optado por la resolución de su
controversia a través del arbitraje y del principio de vinculación de los árbitros a su resolución
ACLARACION
La aclaración le efectuara el tribunal mediante laudo complementario, el cual también deberá
ser suscrito por todos los árbitros y el secretario.
La aclaración es procedente, siempre que en la parte resolutiva del laudo aparezcan frases o
conceptos que ofrezcan verdaderos motivos de duda; y, cuando aparezcan en la parte considerativa
del laudo y tengan relación con algunas de las partes resolutivas del mismo.
El todo caso, la aclaración no puede servir de medio por que el tribunal efectué sus reformas
o una adición al laudo.
El artículo 107 de la Ley Nº 708 Dispone que:
 Las partes podrán solicitar que el Arbitro Único o el Tribunal Arbitral se pronuncie sobre
algún punto de entendimiento o interpretación dudosa para aclarar el Laudo Arbitral
CORRECCION
La corrección se refiere a errores puramente aritméticos, pero en el proceso arbitral, a diferencia de
ordinario, no procede en cualquier tiempo sino que es viable únicamente dentro de los cinco 5
días siguientes a la expedición del laudo
La corrección también se hará mediante laudo complementario que deberá suscribirle el tribunal
en pleno
El artículo 107 de la Ley Nº 708 dispone que:
 Las partes podrán solicitar que el Arbitro Único o el Tribunal Arbitral enmiende cualquier
error de cálculo, transcripción, impresión o de simular naturaleza siempre que no se altere
lo sustancias de la decisión

COMPLEMENTACION
Dictado el laudo arbitral es de total aplicación el principio de invariabilidad del contenido de la
decisión como garantía de la seguridad jurídica de las partes que han optado por la resolución de
sus controversias a través del arbitraje y del principio de vinculación del árbitro a su resolución.
El artículo 107 de la Ley Nº 708 dispone que:
 Las partes podrán solicitar que el Arbitro Único o el Tribunal Arbitral se pronuncie sobre
algún punto omitido para complementar el Laudo Arbitral
VALOR DE LA COSA JUZAGADA
El laudo para tener eficacia de cosa juzgada debe ser fija y estar ejecutoriado. Las legislaciones
arbitrales atribuyen al laudo esta eficacia de cosa juzgada de manera idéntica al de las sentencias
jurisdiccionales.
Al quedar al frentes el laudo, las partes aceptaron sus declaraciones por lo que estas son cosa
juzgada para las mismas y, por ello, no pueden volver sobre los temas en lo que hubo
pronunciamiento arbitral. Por lo que será nulo todo laudo posterior que se pronuncia sobre las
cuestiones controvertidas ya resuelta por un laudo anterior firme

El artículo 109 de le Ley N°708 dispone que:


 El laudo arbitral quedara ejecutado cuando las partes no hubieran interpuesto el recurso de
nulidad o cuando declarado improcedente el que se interpuso
 El laudo arbitral ejecutoriado tendrá valor de sentencia pasad en autoridad de cosa juzgada
y será de obligatorio e inexcusable cumplimiento desde la notificación a las partes con la
resolución que así lo declare

También podría gustarte