Está en la página 1de 20

IND 3311 LAB-1479

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

ADOCENTE:

ING. DELICE CAMPOS ROCHA

ESTUDIANTE:

MARTINEZ FABRICA ISMAEL

FECHA: 08 - 11 – 2022

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 1


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDICE
1. RESUMEN ...................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................3
3.1. Introducción .......................................................................................................................3
3.2. Planificación agregada de la producción ............................................................................4
3.3. Objetivo de la planificación agregada .................................................................................4
3.4. Importancia ........................................................................................................................4
3.1. Métodos de planificación ...................................................................................................5
3.2. Interrogantes de la planificación agregada ........................................................................5
3.3. El proceso de la planificación agregada ..............................................................................6
3.4. Costos relacionados a la planeación agregada ...................................................................6
4. MATERIALES Y EQUIPO ...............................................................................................................7
5. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN ..................................................................................................8
6. REGISTRO, OBTENCIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS .........................................................................8
7. CALCULOS ...................................................................................................................................9
8. DATOS ADICIONALES ..................................................................................................................9
a) Producción promedio por trabajador ...................................................................................11
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................16
10. CUESTIONARIO .....................................................................................................................16

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 2


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. RESUMEN
El objetivo del presente laboratorio es analizar y estudiar la Planeación Agregada de la Producción,
con el fin de obtener un Plan Agregado que permitirá a cualquier empresa definir la cantidad a
producir en determinados periodos de tiempo considerando como variables la cantidad demandada
y el costo total que requiere una estrategia.

Para poder realizar este estudio se realizará el ensamble y posterior embazado de 10 motos en
bolsas con 2 ensambladores

Lo que se estudiara es el tiempo de producción, es decir, cuanto tiempo toma obtener el producto
terminado, para este fin se calculó un valor del tiempo estándar de 255,882 segundos, y se considera
que se tiene un índice productivo de 0.071078[hr/unid]. Con estos resultados y los datos otorgados
de demanda y costos unitarios, se hace un estudio de estrategias, analizando las estrategias de:
Persecución o Chase, Nivelación de la mano de obra, Subcontratación y Horas Extra, cada uno
diferente en su aplicación y método, de los cuales se obtiene valores del costo total.

Según las consideraciones tomadas la mejor elección para este análisis es aplicar el método de
Chase con un costo de Bs 39360,58.

2. OBJETIVOS
• El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante, mediante actividades prácticas
pueda obtener el mejor plan agregado de producción; seleccionado mediante la evaluación
de distintos planes, considerando la capacidad de planta, los recursos y sus costos.
• Diseñar e implantar procedimientos o sistemas para determinar los volúmenes óptimos de
producción e inventarios mediante el uso de modelos, métodos y reglas en cualquier
sistema de producción para que obtenga una actitud y mentalidad analítica para entender
que sólo lo que se puede medir, se puede controlar en todo el amplio espectro de la
producción de bienes y servicios.

3. MARCO TEÓRICO
3.1.Introducción
La planeación, se considera como la primera función que se realiza en la gestión gerencial. La
necesidad de planeación es importante para el logro de objetivos organizacionales, como también
para determinar controles necesarios para el cumplimiento de los mismos. La planificación es un
proceso complejo, en el que hay que tener en cuenta muchos factores y considerar ciertos objetivos.
Precisamente por este motivo no es posible tenerlos en cuenta a la vez y, por lo tanto, se debe
establecer una metodología racional si se desean obtener resultados útiles.

Por eso, se consideran diferentes niveles de planificación relacionados entre sí, con distintos niveles
de detalle, y plazos de tiempos para llevarlos a cabo

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 3


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.2.Planificación agregada de la producción


El término “AGREGADA” hace referencia a que la Planificación de la Producción a MEDIO
PLAZO, no desglosa la cantidad de producción por detalles de productos, sino que los considera en
varias familias de productos, sin importar sus diferentes variantes de diseño o modelo. De igual
manera son considerados los recursos para la producción; éstos se agrupan en familias de recursos.
Con respecto al tiempo de planificación, no se detalla el trabajo día a día, sino que la producción se
planifica en periodos de tiempo (meses, quincenas) que conforman un horizonte temporal de
planificación, que puede ser de 6 a 18 meses.

La planeación agregada requiere cuatro elementos:

• Una unidad general lógica para medir las ventas y la producción, como unidades de aire
acondicionado en GE o cajas de cerveza en Anheuser-Bush.
• Un pronóstico de demanda para planear un período intermedio razonable, en estos términos
agregados.
• Un método para determinar los costos.
• Un modelo que combine los pronósticos y los costos con la finalidad de tomar las
decisiones de programación para el horizonte de planeación.

3.3.Objetivo de la planificación agregada


El objetivo de la planeación agregada se establece en el eslabón entre las decisiones sobre las
instalaciones y la programación. La decisión de la planeación agregada establece niveles de
producción generales a mediano plazo, es por ello que se hace necesario que en la empresa se
implemente dichos procesos, tomando decisiones y políticas que se relacionen con el tiempo extra,
contrataciones, 3despidos, subcontrataciones y niveles de inventario. El conocimiento de estos
factores permitirá determinar los niveles de producción que se plantean y la mezcla de los recursos
a utilizar.

3.4.Importancia
La importancia de la planeación agregada se encuentra en la relación existente entre la oferta y la
demanda y la producción a mediano plazo hasta un aproximado de doce meses a futuro. El término
agregada implica que esta planeación se realiza para una sola medida en general de producción y en
dado caso, en algunas categorías de productos acumulados. Por lo tanto, la planeación agregada,
tiene un alcance establecido, tanto en límite de tiempo, como a nivel de productividad, en el que
deberá abarcar un tiempo no mayor de un año, al igual que sólo se aplica para una sola medida
general de producción, y cuando mucho pudiera realizarse para algunas categorías de productos ya
existentes. La planeación y programación de operaciones se centra en el volumen y en el tiempo de
producción de los productos, la utilización de la capacidad de las operaciones, y establecimiento de
un equilibrio entre los productos y la capacidad entre los distintos niveles para lograr competir
adecuadamente.

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 4


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.1.Métodos de planificación
Dentro del proceso de elaboración del plan agregado y en aras del cumplimiento de su objetivo
fundamental, es importante el manejo de las variables que pueden influir en este, las cuales pueden
ser clasificadas en dos grandes grupos: En primer lugar, están las variables de oferta, las cuales
permiten modificar la capacidad de producción a través de la programación de horas extras,
contratación de trabajadores eventuales, subcontratación de unidades y acuerdos de cooperación. En
segundo lugar, están las variables de demanda, las cuales pueden influir en el comportamiento del
mercado mediante la publicidad, el manejo de precios, promociones, etc.

Así mismo, existen varias estrategias para la elaboración del plan agregado, las cuales han sido
clasificadas así:

Estrategias puras:

• Mano de obra nivelada (con empleo de horas extras o trabajadores eventuales)


• Estrategia de persecución, adaptación a la demanda o de caza: (con o sin empleo de la
subcontratación).
• Estrategias mixtas: Se realizan mezclando varias estrategias puras.

Debido a las diferentes estrategias que se pueden adoptar, se debe obtener un plan que satisfaga las
restricciones internas de la organización y a la vez mantenga el costo de utilización de los recursos
lo más bajo posible. En cuanto a las técnicas existentes en la elaboración de planes agregados, las
más renombradas son las siguientes:

• Métodos manuales de gráficos y tablas


• Métodos matemáticos y de simulación: programación lineal (método simplex y método del
transporte), programación cuadrática, simulación con reglas de búsqueda (Search Decisión
Rules) y programación con simulación.
• Métodos heurísticos: método de los coeficientes de gestión, método PSH (Producción
Switching Heuristic), reglas lineales de decisión (LDR) y búsqueda de reglas de decisión
(SDR).

3.2.Interrogantes de la planificación agregada


Cuando el Dirección de Operaciones hace el plan agregado, debe responder a los siguientes
interrogantes:

• ¿Se deben utilizar los inventarios para absorber los cambios de la demanda durante el
periodo de planificación?
• ¿Debe la empresa hacer frente a las fluctuaciones variando el tamaño de la plantilla?
• ¿Debe utilizar empleados a tiempo parcial o potenciar las horas extras y las inactivas para
absorber las fluctuaciones?

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 5


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

• ¿Debe utilizarse la subcontratación cuando hay fluctuaciones de la demanda para mantener


una plantilla constante?
• ¿Deberían modificarse los precios u otros factores para influir sobre la demanda?

3.3.El proceso de la planificación agregada


El proceso de creación de una P.A., implica:

1) Determinar las cantidades a producir mensual o trimestralmente para el horizonte de


planificación considerada.
2) Hacer un plan ejecutable. Deben establecerse medidas de ajuste transitorio de
capacidad/demanda, teniendo que determinar por periodo, el valor de las distintas variables
utilizadas.
3) Facilitar la consecución del Plan Estratégico. Deberá responder a las necesidades del
producto derivadas del Plan de Producción a LP, de las previsiones de venta a MP y CP, de
la cartera de clientes y de otras fuentes de demanda.
4) Lograr la mayor eficiencia posible, en relación con los objetivos tácticos. Intentar lograr los
mejores niveles posibles de servicio al cliente.

No existe técnica capaz de resolver a la vez todos los aspectos mencionados. Debe seguirse las
siguientes FASES:

1) Calcular las necesidades de producto para cada uno de los periodos del horizonte de
planificación de acuerdo con el Plan Estratégico.
2) Determinar las posibles opciones de ajuste transitorio y sus límites de empleo.
3) Elaborar varios planes de producción alternativos.
4) Evaluar dichos planes en relación con los objetivos planteados, normalmente coste y
cumplimiento de demanda.
5) Si no se obtiene un plan satisfactorio, seleccionar el que mejor cumpla los objetivos y
volver a (3), tomándolo como origen de los nuevos planes alternativos.
6) Seguir el proceso hasta la obtención de un PA satisfactorio.

3.4.Costos relacionados a la planeación agregada


Los costos de la planeación agregada están estrechamente vinculados a las estrategias
seleccionadas. Cada estrategia genera decisiones específicas sobre los recursos y la demanda que
traen consigo costos de importancia para la empresa. (Narasimhan, et al., 1996) trata los costos
siguientes:
1) Costo del tiempo extra y de la nómina regular. Estos se deben en gran medida al salario de
los trabajadores a tiempo completo.
2) Costo por cambiar la tasa de producción. Estos se deben fundamentalmente a los cambios
en el tamaño de la fuerza laboral.
3) Costos de inventarios, de órdenes pendientes y faltantes. El costo anual de llevar inventario
por lo regular varía de 5 a 50% del valor de las partidas. En el caso de los faltantes o ventas
perdidas es muy difícil de estimar su costo.
4) Costos de subcontratación.

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 6


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

(Nahmías, 2007) menciona varios costos:


1. Costo de suavizamiento. Es el costo en que se incurre al cambiar los niveles de producción
de un período a otro.
2. Costos por mantener inventario. Fundamentalmente cuando se decide estabilizar o
equilibrar con inventarios.
3. Costos por faltantes. El costo por no disponer de inventario en un momento necesario.
4. Costo de tiempo regular. Costo por producir en horas normales de trabajo.
5. Costos de tiempo extra y subcontratación. Costo por producir fuera del tiempo normal
establecido y costo por adquirir los productos de un proveedor respectivamente.
6. Costo de tiempo libre. Se refiere a la subutilización.
(Schroeder, et al., 2008) hacen mención a dos grupos de costos: costos de mano de obra y costos de
inventario. A continuación, se muestran
Mano de obra
1. Costos por contratación y despidos. Costos de reclutamiento, selección y capacitación
fundamentalmente.
2. Costos por tiempo extra y tiempo reducido. Sueldos regulares más una prima por tiempo
extra.
3. Costos de subcontrataciones. Precio que se paga a otra empresa por la producción de las
unidades.
4. Costos de la mano de obra de tiempo parcial. Debido a las diferencias en los beneficios y
las tasas por hora, los costos de la mano de obra de tiempo parcial generalmente son
inferiores al costo de la mano de obra regular.
Inventario
5. Costos del mantenimiento del inventario. Costo de capital, costo de obsolescencia,
deterioro.
6. Costos de faltantes de inventario o de pedidos atrasados. El costo de un faltante de
inventario debe reflejar el efecto de una reducción en el servicio al cliente.
(Chase, et al., 2009) agrupa los costos importantes para la planeación agregada en cuatro:
1) Costos básicos de producción. Se trata de los costos fijos y variables en que se incurren
para fabricar un cierto producto en un período determinado.
2) Costos ligados a cambios en la tasa de producción. Costos necesarios para contratar,
capacitar y despedir personal.
3) Costos por mantener inventario. Obsolescencia, impuestos y otros
4) Costos de pedidos atrasados acumulados o faltantes. Son difíciles de medir, incluyen
costos de expedición, pérdida de ingresos por ventas como consecuencia de atraso en el
surtido de los pedidos.

4. MATERIALES Y EQUIPO
• Mesa de trabajo
• 10 unidades de producto desensamblados
• Cronometro

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 7


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

• Contenedores
• Pieza para ensamble
• Equipos y herramientas (necesarias para ensamble)
• Instrucciones de operación para ensamble
• Tablero para tomad de datos

5. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
1. Formar grupos de 6 personas
2. Ensamble de 10 unidades de producto (según diseño adjunto)
3. Cada grupo debe planificar el ensamble del producto.
4. Se dará 5 minutos para explicar el procedimiento que utilizarán para el ensamble.
5. Cada operario debe realizar el ensamble de los productos de acuerdo a las instrucciones
de trabajo
6. Los analistas deben controlar lo siguiente:
• Seleccionar las operaciones (en la hoja de toma de datos)
• Ejecución: Descomponer la tarea en sub operaciones
• Cronometrar los tiempos en cada operación
• Calcular el tiempo reloj.
• Controlar y anotar el tiempo de entrega de la primera unidad, segunda, tercera,
etc.
• Deberá controlar la calidad de los productos terminados, en caso de no ser
aceptados, estos, deberán volver a la línea de ensamble.

6. REGISTRO, OBTENCIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS


▪ Registrar los tiempos de ensamble en cada una de las estaciones de trabajo deben ser
registrados tanto para el ensamblador 1 y para el ensamblador 2.
▪ Determinar la tasa de producción
▪ Calcular tiempos estándar de ensamble por unidad (horas necesarias por unidad)
▪ Establecer la producción real de ensamble
▪ Deducir la producción promedio por trabajador

El análisis que debe tener el analista debe ser el siguiente:

✓ Dividir la tarea en elementos (en la hoja de toma de datos).


✓ Examinar la tarea, estableciendo el método, inicio y fin de la misma para cada estación de
trabajo
✓ Medir el tiempo de la tarea utilizando técnicas de cronometraje (por elemento)
✓ Simultáneamente se debe valorar el ritmo de trabajo del operario.
✓ Se debe determinar el tiempo normal o básico de cada elemento y de la tarea (operación) en
sí.
✓ Obtenga y registre toda la información posible acerca de la tarea del operario y de las
condiciones que puedan influir en la ejecución del trabajo esto implica cuando el operador se
sienta o se para, etc. Esto se lo debe realizar a cada uno de los dos ensambladores.

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 8


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

✓ Finalmente determine el tiempo estándar, para el cálculo de la producción promedio por


trabajador.

7. CALCULOS
▪ Determine el tiempo estándar total del proceso por elemento haciendo uso de las tablas de
Westinghouse y el análisis para la asignación de suplementos del Anexo B (Estudio de
tiempos).
▪ Determine la producción promedio por trabajador.

Con la información obtenida se desarrolla los siguientes planes:

• Plan 1 Estrategia de persecución.


• Plan 2 estrategia de nivelación pura.
• Plan 3 Mano de obra mínima con estrategia de subcontratación.
• Plan 4 Mano de obra constante con estrategia de horas extras.
• Plan mixto apropiado.

8. DATOS ADICIONALES
Nuestra empresa de ensamble quiere establecer un plan de producción para un horizonte temporal
de 6 meses la información de partida es la siguiente:

Toma de datos:

Cálculo del tiempo promedio

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 =
𝑁º 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

TIEMPOS tiempo promedio


ELEMENTO\CICLO
N° de obs.
TOTALES
ACTIVIDAD

DESCRIPCION DETALLADA DEL


ELEMENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ensamblado de llanta tracera y
1 motor de la moto 42,52 45,1 37,12 41,37 41,56 39,36 34,4 46,25 39,6 34,51 402 10 40,2
ensamblado de llanta delantera,
2 manillar y asiento de la moto 106,29 80,89 77,4 60,39 57,56 51,92 58,19 56,99 58,63 49,45 658 10 65,8

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 9


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TABLA DE LA NORMA BRITÁNICA


Escala de Descripción del desempeño
valoración
0 Actividad nula
50 Muy lento, torpes, inseguros operarios sin interés en el trabajo
ENSAMBLADOR 2 75 Constante, resuelto, sin prisa desmotivado, pero bien dirigido y
vigilado no pierde tiempo mientras lo observan
ENSAMBLADOR 1 100(ritmo Activo, capaz, como el obrero calificado medio, logra con
tipo) tranquilidad el nivel de calidad y precisión fijado
125 Muy rápido con gran seguridad, destreza y coordinación de
movimientos
150 Excepcionalmente rápido, concentración y esfuerzo intenso
sin probabilidad de durar por largos periodos
CALCULO DEL FACTOR DE NIVELACION (de la tabla norma británica)
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑎
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
100
CALCULO DEL TIEMPO NORMAL
𝑇𝑛 = 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝐹𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
CALCULO DEL TIEMPO ESTANDAR

ENSAMBLADOR 2

ENSAMBLADOR 1

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 10


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

SUPLEMENTOS%
CONSTANTES VARIABLES SUMA
ENSAMBLADOR
1 7 4 4 1 1 2 4 1 0 24
ENSAMBLADOR
2 5 4 2 0 0 2 4 1 0 18

𝑇𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑇𝑛 ∗ [1 + ∑ 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 %]
FORMATO PARA ESTUDIO DE TIEMPOS PAGINA: 1 de 1

EMPRESA: ¨MARTINZ¨
PROCESO: ENSAMBLADO DE MOTOCICLETAS DE JUGUETE OPERACIÓN: ensamble de motos
METODO: METODO CONTINUO TECNICA: cronometro continuo
ANALISTA: MARTINEZ FABRICA ISMAEL FECHA: 08-11-2022

factor de nivelacion
TIEMPOS

tiempo promedio
ELEMENTO\CICLO

tiempo estandar
tiempo normal

suplemento %
N° de obs.
TOTALES
ACTIVIDAD

DESCRIPCION DETALLADA DEL


ELEMENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ensamblado de llanta tracera y
1 motor de la moto 42,52 45,1 37,12 41,37 41,56 39,36 34,4 46,25 39,6 34,51 402 10 40,2 1,250 50,224 1,24 112,50
ensamblado de llanta delantera,
2 manillar y asiento de la moto 106,29 80,89 77,4 60,39 57,56 51,92 58,19 56,99 58,63 49,45 658 10 65,8 1,00 65,771 1,18 143,38

TOTALES 1060 106 115,99 255,882

pudimos observar complicaciones en el trabajo tedioso y aburrido tambien en el no huvo una correcta distribucion de
tareas para cada operario tambien la fatiga en las manos y cansancio por el trabajo repetitivo y sobre todo por que no se
OBSERVACIONES
coordino bien como debia realizar la actividad 1 para que el ensamblador 2 no tenga mucha complicaciones en su trabajo
todo el proceso se hizo de pie hubo acciones involuntarias que retrazaron el proceso pero eso se tomo en cuenta en los
suplementos de la tabla

a) Producción promedio por trabajador


𝑠𝑒𝑔
𝑇𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑇𝑛 ∗ [1 + ∑ 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 %] = 255.882 [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑

Jornada de 8 hr

ℎ𝑟 60 𝑚𝑖𝑛
∗ 8
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑡𝑟𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎 1 ℎ𝑟 = 112.5518 = 113 [ 𝑢𝑛𝑖𝑑 ]
𝑠𝑒𝑔 1 𝑚𝑖𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎
255.882 ∗
𝑢𝑛𝑖𝑑 60 𝑠𝑒𝑔

Productividad

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 11


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

𝑠𝑒𝑔 1 ℎ𝑟 ℎ𝑟
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 255.882 [ ] ∗ [ ] = 0.071078 [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑 3600 𝑠𝑒𝑔 𝑢𝑛𝑖𝑑

Costo de almacenar 50 Bs/unidad-mes


Costo de faltante 5 Bs/unidad
Costo de subcontratación 75 Bs/unidad
Costo de contratar un trabajador 200 Bs/trab
Costo de Despido 250 Bs/trab
horas necesitadas por unidad 0,071078 horas/unid
Costo de MOD 4 Bs/hora
Costo H.E. 6 Bs/hora
Inventario inicial 400 unid
Numero de trabajadores actualmente
empleados 3
jornada laboral 8 horas/dia
stock de seguridad 0 unidades

METODO DE PERSECUCION (INVENTARIO CERO)


PLAN 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
DIAS LABORALES 22 19 21 22 22 20
INVENTARIO INICIAL 400 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 15000 25000 15200 29000 21000 15000
STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA REQUERIDA 14600 25000 15200 29000 21000 15000
TRAB DISPONIBLES 3 6 12 7 12 9
TRAB REQUERIDOS 6 12 7 12 9 7
TRAB CONTRATADOS 3 6 0 5 0 0
TRAB DESPEDIDOS 0 0 5 0 3 2
PROD. EN TIEMPO REGULAR 14600 25000 15200 29000 21000 15000
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO
FALTANTES
INV. O FAL. ACUMULADO
PROD. SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD. HORARIO
NORMAL 4150,96 7107,80 4321,54 8245,05 5970,55 4264,68
COSTO PROD. HORAS EXTRA
COSTO SUBCONTRATACION
COSTO DE ALMACENAMIENTO
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS
COSTO DE CONTRATACION 600 1200 0 1000 0 0
COSTO DE DESPIDO 0 0 1250 0 750 500 COSTO TOTAL
COSTO MENSUAL 4750,96 8307,80 5571,54 9245,05 6720,55 4764,68 39360,58

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 12


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

METODO DE NIVELACION (MANO DE OBRA CONSTANTE)


PLAN 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO suma
DIAS LABORALES 22 19 21 22 22 20 126
INVENTARIO INICIAL 400 0 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 15000 25000 15200 29000 21000 15000
STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA REQUERIDA
119800
FINAL 14600 25000 15200 29000 21000 15000
TRAB DISPONIBLES 3 9 9 9 9 9
TRAB REQUERIDOS 9 9 9 9 9 9
TRAB CONTRATADOS 6 0 0 0 0 0
TRAB DESPEDIDOS 0 0 0 0 0 0
PROD. EN TIEMPO
REGULAR 22285 19246 21272 22285 22285 20259
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO 7685 0 6072 0 1285 5259
FALTANTES 0 5754 0 6715 0 0
INV. O FAL.
ACUMULADO 7685 1931 8003 1288 2573 7832
PROD.
SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD. HORARIO
NORMAL 6335,89 5471,87 6047,88 6335,89 6335,89 5759,88
COSTO PROD. HORAS
EXTRA
COSTO
SUBCONTRATACION
COSTO DE
ALMACENAMIENTO 384250 96550 400150 64400 128650 391600
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS 0 0 0 0 0 0
COSTO DE
CONTRATACION 1200 0 0 0 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 0 0 0 0 0 0 TOTAL
COSTO MENSUAL 391785,89 102021,87 406197,88 70735,89 134985,89 397359,88 1503087,31

METODO DE SUBCONTRATACION
PLAN 3 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
DIAS LABORALES 22 19 21 22 22 20
INVENTARIO INICIAL 400 0 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 15000 25000 15200 29000 21000 15000
STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA REQUERIDA 14600 25000 15200 29000 21000 15000
TRAB DISPONIBLES 3 11 11 11 11 11
TRAB REQUERIDOS 11 11 11 11 11 11
TRAB CONTRATADOS 8 0 0 0 0 0
TRAB DESPEDIDOS 0 0 0 0 0 0
PROD. EN TIEMPO REGULAR 27237 23523 25999 27237 27237 24761
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO 12637 0 10799 0 6237 9761
FALTANTES

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 13


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

INV. O FAL. ACUMULADO


PROD. SUBCONTRATACION 0 -11160 0 -9036 0 0
COSTOS
COSTO PROD. HORARIO
NORMAL 7743,81 6687,87 7391,83 7743,81 7743,81 7039,85
COSTO PROD. HORAS EXTRA
COSTO SUBCONTRATACION 0 -837000 0 -677700 0 0
COSTO DE ALMACENAMIENTO 631850 0 539950 0 311850 488050
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS
COSTO DE CONTRATACION 1600 0 0 0 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 0 0 0 0 0 0 TOTAL
COSTO MENSUAL 641193,81 -830312,13 547341,83 -669956,19 319593,81 495089,85 502950,97

METODO DE HORAS EXTRA


suma de
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO suma total
PLAN 4 mayores
DIAS LABORALES 22 19 21 22 22 20 126 104
INVENTARIO INICIAL 400 0 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 15000 25000 15200 29000 21000 15000
STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA REQUERIDA 14600 25000 15200 29000 21000 15000 119800 94800
TRAB DISPONIBLES 3 9 9 9 9 9
TRAB REQUERIDOS 9 9 9 9 9 9
TRAB CONTRATADOS 6 0 0 0 0 0
TRAB DESPEDIDOS 0 0 0 0 0 0
PROD. EN TIEMPO
REGULAR 22285 19246 21272 22285 22285 20259
PROD. EN HRS EXTRA 0 0 0 0 0 0
INVENTARIO 7685 1931 8003 1288 2573 7832
FALTANTES
INV. O FAL.
ACUMULADO
PROD.
SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD. HORARIO
NORMAL 6335,89 5471,87 6047,88 6335,89 6335,89 5759,88
COSTO PROD. HORAS
EXTRA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
COSTO
SUBCONTRATACION
COSTO DE
ALMACENAMIENTO 384250 96550 400150 64400 128650 391600
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS
COSTO DE
CONTRATACION 1200 0 0 0 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 0 0 0 0 0 0 TOTAL
COSTO MENSUAL 391785,89 102021,87 406197,88 70735,89 134985,89 397359,88 1503087,31

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 14


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PERSECUCION PERSECUCION PERSECUCION NIVELACION NIVELACION NIVELACION


PLAN 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO suma
DIAS LABORALES 22 19 21 22 22 20 64
INVENTARIO INICIAL 400 0 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 15000 25000 15200 29000 21000 15000
STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA
65000
REQUERIDA 14600 25000 15200 29000 21000 15000
TRAB DISPONIBLES 3 6 12 7 10 10
TRAB REQUERIDOS 6 12 7 10 10 10
TRAB CONTRATADOS 3 6 0 3 0 0
TRAB DESPEDIDOS 0 0 5 0 0 0
PROD. EN TIEMPO
REGULAR 14600 25000 15200 24761 24761 22510
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO 0 3761 7510
FALTANTES 4239 0 0
INV. O FAL.
ACUMULADO -4239 -478 7032
PROD.
SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD.
HORARIO NORMAL 4150,96 7107,80 4321,54 7039,85 7039,85 6399,86
COSTO PROD. HORAS
EXTRA
COSTO
SUBCONTRATACION
COSTO DE
ALMACENAMIENTO 0 0 0 0 0 351600
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS 0 0 0 21195 2390 0
COSTO DE
CONTRATACION 600 1200 0 600 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 0 0 1250 0 0 0 TOTAL
COSTO MENSUAL 4750,96 8307,80 5571,54 28834,85 9429,85 357999,86 414894,86

RESUMEN DE COSTOS EN Bs
Costo total para la estrategia de Chase 39360,58
Costo total para estrategia de Nivelación 1503087,31
Costo total de Subcontratación con mano
de obra min y cte. 502950,97
Costo total de Horas Extra con mano de
obra min y cte. 1503087,31
Costo total de la estrategia mixta entre
Chase y Nivelación 414894,86

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 15


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se pudo establecer los niveles generales de producción, inventarios que fueron establecidos en el
plan y el plan respondió a las variaciones estacionales en las ventas de los pedidos establecidos
tomando en consideración aspectos importantes como son

La cantidad de obreros a contratar o despedir depende del método que se utiliza


Los métodos analizados nos permiten conocer cuánto se debe de elaborar en el área de
producción considerando factores como ser la mano de obra, faltantes, horas extra, etc.
La mejor estrategia es la Chase o de persecución que consiste en tener un inventario
mínimo, mayormente cero para satisfacer la demanda.

Es recomendable elegir el método que menor costo te presente


Con la experiencia obtenida nos damos cuenta que se puede hacer híbridos de estrategias
para hallar un costo mínimo
Cada método depende de distintas variables pero la productividad de la empresa es muy
importante para realizar cada una de estas estrategias

10. CUESTIONARIO
1) ¿Qué aspectos mejora en la toma de decisiones la planeación agregada?

Atreves de la planificación agregada se puede tomar decisiones como la mano de obra necesaria,
los niveles de inventario previstos, contratos se suministró a medio plazo la necesidad de
proveedores en función de familias de productos y para un horizonte de planificación además a
través de una buena planeación agregada se puede determinar la combinación de ritmos de
producción de mano de obra propia o subcontratada y de niveles de existencias que vamos a
obtener en cada periodo de planificación con unos costes adecuados para lograr satisfacer la
demanda prevista

2) Con los datos del laboratorio proponga un plan de la producción agregada adecuado para los
próximos 6 meses.

METODO DE PERSECUCION (INVENTARIO CERO)


PLAN 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
DIAS LABORALES 22 19 21 22 22 20
INVENTARIO INICIAL 400 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 15000 25000 15200 29000 21000 15000
STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA REQUERIDA 14600 25000 15200 29000 21000 15000
TRAB DISPONIBLES 3 6 12 7 12 9
TRAB REQUERIDOS 6 12 7 12 9 7
TRAB CONTRATADOS 3 6 0 5 0 0
TRAB DESPEDIDOS 0 0 5 0 3 2
PROD. EN TIEMPO REGULAR 14600 25000 15200 29000 21000 15000
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO
FALTANTES
INV. O FAL. ACUMULADO

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 16


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROD. SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD. HORARIO
NORMAL 4150,96 7107,80 4321,54 8245,05 5970,55 4264,68
COSTO PROD. HORAS EXTRA
COSTO SUBCONTRATACION
COSTO DE ALMACENAMIENTO
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS
COSTO DE CONTRATACION 600 1200 0 1000 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 0 0 1250 0 750 500 TOTAL
COSTO MENSUAL 4750,96 8307,80 5571,54 9245,05 6720,55 4764,68 39360,58

3) Industrias HIDALGO, tiene a la fecha, 10 trabajadores, los cuales pueden producir 500
unidades por periodo. El costo de la mano de obra es de Bs. 630000 por periodo por empleado.
La empresa tiene como política no permitir tiempo extra. Además, no es posible subcontratar
con otras empresas la fabricación del producto, debido a la maquinaria especializada que
Industrias HIDALGO emplea para producirlo. En consecuencia, la empresa solamente puede
aumentar o reducir la producción al contratar o despedir empleados. El costo de contratar un
empleado es de Bs. 380000 y despedirlo, de Bs. 450000. Los costos de mantener inventario
son de Bs. 500 por unidad restante al final de cada periodo. El nivel de inventario a principios
del periodo 1 es de 300 unidades. La demanda agregada para cada uno de los 6 periodos se da
en la siguiente tabla

Bs/unidad-
Costo de almacenar
0 mes
Costo de faltante 0 Bs/unidad
Costo de subcontratación 0 Bs/unidad
Costo de contratar un trabajadior 380000 Bs/trab
Costo de Despido 450000 Bs/trab
horas necesitadas por unidad 0,016 horas/unid
Costo de MOD 630000 Bs/hora
Costo H.E. 0 Bs/hora
Inventario inicial 300 unid
Numero de tranbajadores actualmente empleados 10
jornada laboral 8 horas/dia
stock de seguridad 0 unidades
Asumimos que cada periodo es un mes de 30 dias entonces:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


1 2 3 4 5 6
DEMANDA 600 580 410 370 400 520
DIAS 30 30 30 30 30 30

I. calcule los costos de la estrategia de persecución de la demanda

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 17


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

METODO DE PERSECUCION (INVENTARIO CERO)


PLAN 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
DIAS LABORALES 30 30 30 30 30 30
INVENTARIO INICIAL 300 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 600 580 410 370 400 520
STOCK DE
SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA
REQUERIDA 300 580 410 370 400 520
TRAB DISPONIBLES 10 1 1 1 1 1
TRAB REQUERIDOS 1 1 1 1 1 1
TRAB CONTRATADOS 0 0 0 0 0 0
TRAB DESPEDIDOS 9 0 0 0 0 0
PROD. EN TIEMPO
REGULAR 300 580 410 370 400 520
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO
FALTANTES
INV. O FAL.
ACUMULADO
PROD.
SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD.
HORARIO NORMAL 3024000,00 5846400,00 4132800,00 3729600,00 4032000,00 5241600,00
COSTO PROD. HORAS
EXTRA
COSTO
SUBCONTRATACION
COSTO DE
ALMACENAMIENTO
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS
COSTO DE
CONTRATACION 0 0 0 0 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 4050000 0 0 0 0 0 TOTAL
COSTO MENSUAL 7074000,00 5846400,00 4132800,00 3729600,00 4032000,00 5241600,00 30056400,00

II. calcule los costos de la estrategia de nivelación de la producción.

METODO DE NIVELACION (MANO DE OBRA CONSTANTE)


PLAN 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO suma

DIAS LABORALES 30 30 30 30 30 30 180

INVENTARIO INICIAL 300 0 0 0 0 0


DEMANDA INICIAL 600 580 410 370 400 520

STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA REQUERIDA
2580
FINAL 300 580 410 370 400 520
TRAB DISPONIBLES 10 1 1 1 1 1

TRAB REQUERIDOS 1 1 1 1 1 1
TRAB CONTRATADOS 0 0 0 0 0 0

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 18


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRAB DESPEDIDOS 9 0 0 0 0 0
PROD. EN TIEMPO
REGULAR 15000 15000 15000 15000 15000 15000
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO 14700 14420 14590 14630 14600 14480
FALTANTES 0 0 0 0 0 0
INV. O FAL.
ACUMULADO 14700 29120 43710 58340 72940 87420
PROD.
SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD. HORARIO
NORMAL 151200000,00 151200000,00 151200000,00 151200000,00 151200000,00 151200000,00
COSTO PROD. HORAS
EXTRA
COSTO
SUBCONTRATACION
COSTO DE
ALMACENAMIENTO 0 0 0 0 0 0
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS 0 0 0 0 0 0
COSTO DE
CONTRATACION 0 0 0 0 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 4050000 0 0 0 0 0 TOTAL
COSTO MENSUAL 155250000,00 151200000,00 151200000,00 151200000,00 151200000,00 151200000,00 911250000,00

III. Proponga un plan de la producción agregada adecuado para los próximos 6 meses.

RESUMEN DE COSTOS EN Bs
Costo total para la estrategia
de Chase 30056400,00
Costo total para estrategia
de Nivelación 911250000,00
La mejor estrategia es la estrategia de persecución de la demanda

METODO DE PERSECUCION (INVENTARIO CERO)


PLAN 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
DIAS LABORALES 30 30 30 30 30 30
INVENTARIO INICIAL 300 0 0 0 0
DEMANDA INICIAL 600 580 410 370 400 520
STOCK DE SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0
DEMANDA REQUERIDA 300 580 410 370 400 520
TRAB DISPONIBLES 10 1 1 1 1 1
TRAB REQUERIDOS 1 1 1 1 1 1
TRAB CONTRATADOS 0 0 0 0 0 0
TRAB DESPEDIDOS 9 0 0 0 0 0
PROD. EN TIEMPO
REGULAR 300 580 410 370 400 520
PROD. EN HRS EXTRA
INVENTARIO
FALTANTES

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 19


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

INV. O FAL. ACUMULADO


PROD. SUBCONTRATACION
COSTOS
COSTO PROD. HORARIO
NORMAL 3024000,00 5846400,00 4132800,00 3729600,00 4032000,00 5241600,00
COSTO PROD. HORAS
EXTRA
COSTO
SUBCONTRATACION
COSTO DE
ALMACENAMIENTO
COSTO DE PEDIDOS
ATRASADOS
COSTO DE CONTRATACION 0 0 0 0 0 0
COSTO
COSTO DE DESPIDO 4050000 0 0 0 0 0 TOTAL
COSTO MENSUAL 7074000,00 5846400,00 4132800,00 3729600,00 4032000,00 5241600,00 30056400,00

UNIV. MARTINEZ FABRICA ISMAEL Página 20

También podría gustarte