Está en la página 1de 43

IMPACTO EMOCIONAL

EN LA SALUD DEL
EQUIPO DE SALUD
DRA. SILVIA BENTOLILA
Pandemia COVID-19

• AFECTADOS DIRECTOS

2º • FAMILIARES

3º • EQUIPOS DE INTERVENCION

4º •COMUNIDAD
5 •ESTRÉS VICARIO
REACCIONES ESPERABLES ANTE SITUACIONES EXTREMAS

HIPEREXCITACIÓN
IRRITABILIDAD - ANSIEDAD
DISMINUCIÓN DE LA Atención voluntaria
a CONCENTRACIÓN – IRA –
ENOJO - AUMENTO DE FC Y TA
Atención involuntaria - HIPERALERTA

MEMORIA
EVITACIÓN
RECURRENTE -Anestesia emocional -
Recuerdos intrusivos
-Lugares, situaciones, etc.
Pesadillas
Flashbacks
Acting out
Para Trabajadores de la salud

 Es frecuente que en quienes intervienen y trabajan con


personas que atraviesan situaciones extremas, en las
que también sienten amenazada su vida, se
desencadene la respuesta normal al estrés.

 Para los trabajadores/as de la salud, es probable y


normal sentirse bajo los efectos de esta respuesta
neuro-fisiológica en la situación actual.

 Considerar cómo afrontar el estrés y el bienestar


psicosocial del equipo de trabajo durante este tiempo,
es tan importante como cuidar su salud física.
Los integrantes de los equipos de intervención

Se harán presentes las “reacciones esperables”:


Las primeras en manifestarse estarán en relación
con el hiperalerta: irritabilidad, cambios bruscos
del humor, ansiedad, hiperactividad, dificultad
para dormir, aumento de la atención involuntaria
con inquietud, enojo.
Deseos de continuar en la tarea sin parar.
Necesidad o deseo de mantenerse en contacto
con compañeros.
Los integrantes de los
equipos de intervención
Pueden experimentar durante o
posteriormente a la emergencia algunas
manifestaciones, en principio sólo requieren
de técnicas de desactivación de la respuesta
frente al estrés, del apoyo y
acompañamiento del equipo, del soporte de
sus compañeros/as de Salud Mental, de su
familiar, y social.
RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE EQUIPOS DE SALUD

RESPUESTAS EMOCIONALES FRECUENTES FRENTE A LA PANDEMIA

Cambios bruscos del humor y/o tristeza.

Sentimientos de inquietud, irritabilidad, enojo, aislamiento,


distancia emocional, pánico, angustia, desconfianza,
ansiedad, omnipotencia.

Temor al contagio, sentimiento de indefensión.

Dificultad para concentrarse en tareas cotidianas, dormir


y/o descansar.

Presentar molestias físicas sin explicación, como dolor o


malestar corporal.
RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE EQUIPOS DE SALUD

RESPUESTAS EMOCIONALES FRECUENTES FRENTE A LA PANDEMIA

Dificultad para reintegrarse a su hogar y eventualmente


presentar conflictos con miembros de la familia.

Desilusión y decepción respecto del trabajo cotidiano.

Necesidad o deseo de mantenerse en contacto con


compañeros/as de trabajo.

Sentimiento de incertidumbre y temor frente al evento


desconocido y sorpresivo.
Trastorno mental Depresión Suicidio Abuso Drogas(*)

Población General 15% 5% 6/100.000 5%

Doctores 28% 10% 15/100.000 15%

Prevalencia de trast. mentales y adictivos delprofesionales sanitarios en comparación con la población general.
(Crawford, Informe no publicado presentado en la Royal Society of Medicine. London 2003)
Olvidos, falta de tiempo, no considerarlo necesario
por encontrarse en grupos de bajo riesgo……. 795 doctores Colegio Of.
De Médicos de Barcelona
82% se autoprescribían
9.266 médicos noruegos: medicamentos
75% aseguraba haberse 50% no tenían médico de
autotratado de alguna
enfermedad en los últimos familia, sólo la mitad
tres años tenían una historia clínica
80% reconocía haber seguido formal y seguía las
trabajando mientras estaba
enfermo. recomendaciones
el 13% de los varones y el 11% médicas correspondientes.
de las mujeres habían 47% de los doctores no
utilizado tranquilizantes
menores (benzodiacepinas) utilizaba el servicio de
en el último mes y el 31% de
estos, los usaban a diario. medicina laboral de su
. centro de trabajo
19.5% de los que lo
usaban, no seguía las
recomendaciones
médicas.
ESTADÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA - DISTRITO
PERÍODO NOVIEMBRE 2012 A JULIO 2013
30
25,95 %
22,90 %
25
19,85 %
20 17,56 %
Porcentaje

15

10 8,40 %

5 3,82 %
0,76 % 0,76 %
0

ESPECIALIDAD

13
Las acciones propuestas se centran en las cuatro ENT que representan la mayor carga de
enfermedad en la Región:
enfermedades cardiovasculares (ECV)
cáncer
diabetes
enfermedades respiratorias crónicas,
 así como en sus cuatro factores de riesgo comunes:
consumo de tabaco,
régimen alimentario poco saludable,
inactividad física y
consumo nocivo de alcohol,
y en los factores biológicos de riesgo relacionados:
 hipertensión e hiperglucemia.
“Sin salud mental
no hay salud”
2004 world mental health day
October 10, 2004
Salud Autopercibida
Daños a la Salud percibidos en los últimos 12 meses
¿cómo es posible la coexistencia de una percepción
positiva de la salud con malestares físicos y psicológicos?
Daños prevalentes por grupos de enfermedades

¿cómo es posible la coexistencia de una percepción


positiva de la salud con malestares físicos y psicológicos?
Frecuencia de
síntomas/padecimientos referidos
Hiperexcitación
Irritabilidad,ansiedad
hiperalerta, insomnio, falta de
concentración, ira, enojo,
cansancio, aumento de FC y TA

Memorias Evitación
recurrentes Anestesia
Recuerdos emocional
intrusivos, De lugares,
pesadillas,
situaciones
flashbacks, acting
out etc

Dra. Silvia Bentolila


Intervenciones con equipos de respuesta

“Especialistas en salud mental apoyan a médicos, enfermeras, pacientes y familiares


en Argentina, con el fin de brindar apoyo al personal de salud que puede
experimentar una sobrecarga de trabajo y tensión emocional como consecuencia de
la pandemia de gripe A (H1N1), un equipo de profesionales en salud mental
pertenecientes al Programa de Salud Mental en Incidente Crítico (PROSAMIC) del
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, organizó encuentros
en distintos hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia, con
el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”

El grupo, conducido por Silvia Bentolila, está integrado por psiquiatras, psicólogos y
trabajadores sociales. Según la especialista, se realizó un trabajo interno hacia la
contención y protección de la salud mental de los equipos que intervinieron y de los
familiares de los enfermos internados. También abordaron el manejo de la
comunicación y de la información interna y hacia los pacientes, así como la
ansiedad que pueden vivenciar los propios trabajadores de la salud. (…)
ESTRES AGUDO EN TRABAJADORES DE LA SALUD
DURANTE PANDEMIA H1N1
REACCIONES ESPERABLES
9.80%
Muy Frecuentemente 49.02%
El 98,07% presentò
Cansancio, agotamiento físico y emocional.
Frecuentemente

El 49,02% las presento Muy


Frecuentemente Rara Vez

El 41,18% las presento Frecuentemente 41.18%


Y tan sólo el 9,80% las presento Rara Vez

26.66%
EL 86,53% PRESENTÒ Muy Frecuentemente
31.12%

NERVIOSISMO, ANSIEDAD. Frecuentemente

EL 31,12% LAS PRESENTO MUY FRECUENTEMENTE Rara Vez

EL 42,22% LAS PRESENTO FRECUENTEMENTE


Y EL 26,66% LAS PRESENTO RARA VEZ 42.22%

Muy Frecuentemente
El 80,76% 21.42% 23.82%
Sentimientos de enojo, ira, frustración. Frecuentemente

El 23,82% las presento Muy Frecuentemente Rara Vez


El 54,76% las presento Frecuentemente
El 21,42% las presento Rara Vez 54.76%
Tres factores que modulan el impacto
de la exposición a un IC:

 el soporte social.

 las atribuciones de control interno.

 la percepción de amenaza.
La ATRIBUCIÓN DE CONTROL INTERNO
tiene dos dimensiones:

 Si éste se produce sobre las causas del incidente puede


derivar en un sentimiento negativo de culpa.

 Si la atribución de control interno se produce en referencia al


futuro y la reconstrucción, es de mejor pronóstico.
La confrontación entre los ideales
(conscientes o no) y la realidad
laboral pueden conducir a
burnout

(Jaoul et al., 2004).


DESGASTE DEL PERSONAL
José M. Bertolote y Alexandra Fleischmann
Dep de Salud Mental y Dependencia de Sustancias
Organización Mundial de la Salud

Quizás el factor más importante que incide


en el desgaste de los profesionales
sanitarios es la necesidad de sentirse
eficientes, lo que constituye uno de los
principales objetivos laborales compartidos
por los agentes de salud.
La confrontación entre los
ideales (conscientes o no) y la
realidad laboral pueden
conducir a burnout
(Jaoul et al., 2004).

• La autoeficacia, sensación
de control sobre el propio
ambiente; las personas que
se sienten autoeficaces
afrontan mejor los cambios y
persisten en sus tareas más
tiempo que las que se
sienten menos eficaces
(Hill, Smith y Mann, 1987).
los estresores laborales
conducen a baja
autoeficacia, lo cual se
relaciona con tensión
laboral. Por ello, se concluye
que la autoeficacia tiene un
papel principal en las
relaciones entre el estrés y la
tensión laboral
(Perrewé et al., 2002)
GRUPOS DE
RIESGO

LAS MUJERES

ESPECIALIDADES
SOPORTAN UNA ANESTESISTAS
MUJERES CARGA FAMILIAR
JOVENES

ALTA, TODAVÍA NO
COMPARABLE CON PSIQUIATRAS
LA DE LOS
PRIMEROS HOMBRES, LO CUAL
TRES AÑOS DE AÑADE MÁS TERAPISTAS
“TENSIÓN” A SUS
RECIBIDO VIDAS DIARIAS.
(Belkic et al., 2004) EMERGENTOL.
DISOCIACIÓN OPERATIVA

“UN ARMA DE DOBLE FILO”


Todo esfuerzo, saludable o no, para prevenir, eliminar o debilitar a los estresores,
o para tolerar sus efectos de manera menos dañina.
Posee dos funciones ampliamente reconocidas:

➢ a. La regulación de las emociones


estresantes (salir adelante focalizando en la
emoción)

➢ b. Abordar el problema que causa distrés


(salir adelante focalizando en el problema)
“Siempre que sea factible, los equipos implicados en la emergencia deben de pasar por
un proceso de atención o acompañamiento psicológico grupal”
(OPS/OMS- Protección de la Salud Mental en situaciones de epidemias).

Los dispositivos grupales para la elaboración de sucesos impactantes…

Favorecen el desarrollo de una narrativa colectiva que facilita


integrar los recuerdos fraccionados del evento.
Estimulan el desarrollo del trabajo en equipo y refuerzan la
pertenencia grupal.
Promueven la solidaridad y el apoyo psicosocial intra-equipo.
Lo puede coordinar un líder de equipo o algún otro personal.
Algunas recomendaciones para empezar
a cuidarnos
Sugerencias y estrategias referidas por expertos internacionales, para
preservar la salud y reducir el riesgo de enfermar.

✓ “La capacitación constante protege de la tensión física y emocional”


Incorporar conocimientos y estrategias reduce la incertidumbre y aumenta
nuestra percepción de control y manejo de las situaciones críticas.

✓ “Aumentar el repertorio actual de estrategias de adaptación” la


disociación emocional deja de ser operativa cuando se vuelve estereotipada.

✓ “Perspectivas realistas de los límites de la función” Es necesario ser


conscientes de los límites de nuestra praxis. Responden a una expectativa errada
dichos como: “no pudimos hacer nada”, cuando “hicimos todo lo que estuvo a
nuestro alcance”.
Algunas recomendaciones para empezar a cuidarnos

➢ “Control de la identificación excesiva” en ocasiones, nos implicamos


demasiado con alguna situación porque se conecta con algo propio

➢ “Conciencia de las fantasías de omnipotencia” encarnamos y


asumimos la expectativa de cura de la población la expectativa de cura de la
población

➢ “Modificación de los mecanismos de adaptación adversos e


identificados” la deshumanización de las prácticas y la “cosificación” suelen
ser recursos fallidos para adaptarnos.(humor negro-cinismo)

➢ “Práctica de los objetivos positivos de adaptación” compartir entre


colegas preocupaciones y angustias, hacer actividad física luego de jornadas
estresantes, compartir con la familia las dificultades, contar con alguna actividad
placentera, realizar prácticas de relajación para reducir el hiperalerta producto
del estrés.
Algunas recomendaciones para empezar a cuidarnos

 “Confianza para usar los sistemas de apoyo y supervisión útil”


El apoyo psico-social es un modulador clave del estrés cotidiano

 NO TRABAJE SOLO referenciarse con pares, supervisores o maestros. Es


recomendable contar con un grupo de soporte profesional, incluso sirviéndonos
de medios virtuales de uso cotidiano (redes sociales, WhatsApp).

Dra. Silvia Bentolila


Cuándo buscar ayuda profesional de
Salud Mental

Cuando el malestar o estrés continuo no le permite realizar las


tareas habituales
Cuando se detecte el uso de drogas o alcohol u otras conductas
de riesgo
Cuando no puede dormir y no encuentra la manera de dejar de
pensar en lo ocurrido
Cuando ha perdido la capacidad de disfrutar
Cuando a pesar de estar en un lugar seguro:
tiene reacciones severas
retraimiento social extremo
o una negación absoluta de lo ocurrido
slogan para la implementación y desarrollo de los programas para
médicos enfermos.
PROGRAMAS PARA MÉDICOS ENFERMOS EN EL MUNDO OCCIDENTAL

 1990 se creó la Federation of State Physician Health Programs.


State Physician Health Programs , USA

 Canadian Medical Association publicó en 1998 la ‘Physician health policy and well-being’ que dio lugar
en el 2001 a la creación de la ‘Canadian Physician Health Network’ y posteriormente en el 2003 a la
fundación de la ‘Canadian Medical Association Centre for Physician Health and Well-being’.

 Reino Unido En 1980 el General Medical Council estableció los ‘Health Procedures’ para protocolizar el
abordaje de médicos enfermos con problemas de praxis. 1985 se creó el Nacional Counselling Service for
Sick Doctors , la British Medical Association dispone de una línea de asistencia telefónica (BMA Counselling
Service) que desde 1996 atiende especialmente peticiones relacionadas con el estrés, problemas de
pareja, etc Reino Unido la constituye el Sick Doctors’ Trust, creado en 1995 para el tratamiento de médicos
adictos

 Australia New South Wales (Sydney). En 1982 se creó el Doctors’ Health Advisory Service, que bajo el lema
‘Ningún problema es demasiado grave ni demasiado trivial’ se ha desarrollado en todos los estados
australianos

 España Barcelona, crea el PAIME 1998

 Argentina,
 Morón 2006 PASMME (Programa de Atención en Salud Mental al
Médico) Colegio de Médicos de la Pcia de Buenos Aires, DIII

 Lujan 2018 AMEC (Asistencia al Médico en Crisis)


 el 50% los médicos cuando solicitaban ayuda se sentían más cómodos si eran evaluados
por “doctores específicos de doctores”. .

 Las tasas de recuperación en médicos adictos es superior a la población general, tasa de


abstinencia después de 2 años de un 83.8% Reading-New Jersey Physician Program

 tasa de rehabilitación a los 5 años, entre el 75 y el 88%, frente al 66 % de la población


general. Gallegos y cols.- Georgia Impaired Physicians Program

 tasas de recuperación en médicos y pacientes de clase media tratados en un programa


protocolizado hospitalario: el 83% en médicos versus el 62% de no médicos habían
completado con éxito el programa de tratamiento. Morse y cols.

1 de cada 4 médicos experimentará una recaida.


Factores de riesgo de recaídas:
-especialidad de mayor riesgo-por presentar mayores
niveles de burnout o más contacto con psicofármacos
como psiquiatras o anestesistas
-patología dual
-historia familiar de trastorno adictivo
Los integrantes de los equipos de intervención

Se harán presentes las “reacciones esperables”:


Las primeras en manifestarse estarán en relación
con el hiperalerta: irritabilidad, cambios bruscos
del humor, ansiedad, hiperactividad, dificultad
para dormir, aumento de la atención involuntaria
con inquietud, enojo.
Deseos de continuar en la tarea sin parar.
Necesidad o deseo de mantenerse en contacto
con compañeros.
"No acepten lo habitual como cosa natural,
pues en tiempos de desorden,
de confusión organizada,
de arbitrariedad consistente,
de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural,
nada debe parecer imposible de cambiar"

Bertold Brecht

También podría gustarte