Está en la página 1de 5

RESUMEN

Fecha: 05/12/2022
Nombre de la institución:
Universidad del Valle de México
Nombre del plan de estudios:
Licenciatura en Derecho
Nombre de la materia:
Historia de la Educación
Nombre del docente:
Mario Arturo Hernández Tapia
Nombre de los estudiantes:
Ma Elena de la Cruz Muñoz Padilla

El positivismo y la Escuela Nacional Preparatoria

• Augusto Comte y el Positivismo


Al positivismo se le conoce como la escuela y la doctrina fundada por Augusto Comte,
la cual comprende una teoría de la ciencia y una reforma de la sociedad, así como una
religión. Nació como reacción frente a la filosofía especulativa hacia el segundo tercio
del siglo XIX, manteniéndose casi durante el mismo. Incluye las corrientes como el
utilitarismo, sensualismo, materialismo, economismo, biologismo, pragmatismo, etc.

Constituye una teoría del saber que admite los hechos y la investigación de cosas que
no sean las relaciones entre ellos. Rechaza el saber metafísico y el conocimiento a priori,
la intuición directa de lo inteligible y la crítica gnoseológica.

Se distingue por la fenomenología defendida por Bergson, esto es, toda actitud que se
atiene de forma justa solo a lo dado en los supuestos, y no a los hechos científicos.

Comte se dirige a los propietarios de una universidad popular sacándolos de su entorno


para que pongan su mirada al otro extremo del mundo. El fin que propone para la
educación será inaugurar la era positiva, la que sepa conjugar el orden y el progreso,
es así que expresa que la teoría de la educación es sólo una representación positiva en
la historia de la humanidad.

En el programa de enseñanza, desprende que la dinámica social de la humanidad se


constituye en mayor grado por la continuidad que por la solidaridad. La educación no
se basa en el presente, Comte llega a decir: “la sublevación de los vivos contra el
conjunto de los muertos”, entonces supone el culto a la memoria, por consiguiente no
se puede hablar del hombre sin referirse a la historia. La humanidad cuenta con un
pasado la cual pertenece a los hombres, y gracias a la memoria, el pasado permite a la
RESUMEN
humanidad que se realice por medio de un progreso sin ruptura. Es así, como Comte
nos invita a llegar a la idea de educación universal, donde las diferencias no radican en
el espacio, ni son étnicas, ni culturales, radican en el tiempo: son históricas.

Según el autor, los seres humanos tenemos que aprender a adaptarnos primero al orden
de las cosas y así poder adaptarnos después al orden humano, siendo así la enseñanza
científica una parte de la educación. La enseñanza científica tiene un valor de
propedéutica sin constituir un fin, razón por la cual el positivismo de Comte se considera
lo más opuesto a un cientifismo que se cree autorizado por él.

La ley enciclopédica que clasifica las ciencias, tiene un valor eminentemente


pedagógico, es por esto que la epistemología de Comte no puede separarse de la
historia filosófica de las ciencias, ya que ésta participa en toda la historia del espíritu
humano. El orden enciclopédico compromete la enseñanza de las ciencias: hay que
enseñar en primer lugar las ciencias abstractas únicas, que son una clasificación
ordenada. La inteligencia humana llega de lo abstracto a lo concreto, de la teoría a la
realidad. Las ciencias concretas no pueden entrar en la clasificación sistemática de las
ciencias, ya que toda ciencia concreta reúne a varias ciencias que hay que estudiar de
forma separada. El conocimiento y el orden de los estudios va de lo simple lo complejo,
de lo inferior a lo superior. La ciencia se hace para enseñarla, para poner orden en los
propios pensamientos.

Compte hace énfasis en los efectos catastróficos de la especialización, por eso


recomienda a las relaciones entre la investigación y la enseñanza, el que un sabio
proporciona inventos en el orden de lo consumible; la especialización necesaria en el
orden industrial que tiende a la investigación y a la enseñanza a la vez. La primera regla
para instruir la enseñanza que sea general general y presuponga una inspiración
filosófica, no enseñanza técnica.

La pieza maestra de la humanidad significa claramente que el primer deber humano es


luchar contra el olvido, es decir la conmemoración. En la base de la educación se
encuentra la historia. La finalidad de la educación no es eternizar la infancia, sino que
sea parte de todas las etapas de la vida.

La idea del poder espiritual va unida a la filosofía, y así será capaz de poner en orden
los pensamientos y dar por hecho la reforma intelectual adecuada a la época moderna.
Así pues, Comte dice: “La influencia de la especulación sobre la acción crea a este
respecto un deber especulativo nuevo. Y la dificultad viene precisamente del hecho de
que la enseñanza y el poder espiritual no pueden ir el uno sin el otro. En efecto, sin este
poder no hay enseñanza posible, pues ésta queda entonces a la merced de lo temporal
y de los intereses más superficiales. Y sin esta enseñanza, ninguna autoridad espiritual
puede constituirse de forma duradera. Así que hay que contar, pese a los riesgos
demasiado evidentes, con el libre avance de las ideas para que poco a poco las
tendencias anárquicas nacidas de ese mismo avance se reabsorban: optimismo a la vez
especulativo y práctico que sólo puede mantener una reflexión filosófica sobre la
historia” (Muglioni, 1996).
RESUMEN
Se concluye que la enseñanza no depende de un poder temporal arbitrario, por eso
Comte la llama “libertad de enseñanza”. Su organización necesita una competencia
intelectual, esto es una autoridad que sea capaz de resistir lo arbitrario del poder.

• Gabino Barreda y la Escuela Nacional Preparatoria

Con la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867, Gabino Barreda asentó


las bases del positivismo en México y transformó radicalmente el sistema educativo que
la iglesia católica tenía controlado, así como los sectores conservadores. Representó la
superación de un periodo que estaba dominado por referentes epistemológicos de la
filosofía escolástica, ampliando el conocimiento y la consolidación de la ciencia positiva
dentro del sistema educativo mexicano.

Gabino Barreda estudió medicina en México, luego en 1847 viajó a París a seguir sus
estudios, fue cuando Pedro Contreras Elizalde, primer positivista mexicano lo hizo
partícipe en conferencias impartidas por Augusto Comte en el Palais Royal; de esta
forma se dieron las relaciones entre los positivistas mexicanos y los franceses.

Para Barreda tuvo importancia significativa la tesis de los 3 estadios: teológico,


metafísico y positivo, por tal motivo con la “Oración cívica” dada el 16 de septiembre
de 1867 se justificó al positivismo como eje transversal del conocimiento. Barreda se
basa en estos 3 estadios a la luz de la historia de México, habiéndose superado la colonia
y la Independencia, está en condiciones perfectas para arribar el positivo. Basándose
en lo anterior, fue como llevó a cabo su reforma, estructurando y ordenando el sistema
educativo de la nación: desde la primaria elemental, hasta la profesional colaborando
en la redacción de la Ley de Instrucción Pública y en forma particular en el plan de
estudios de la Escuela Nacional Preparatoria.

El objetivo del plan era proyectar lo siguiente: “una educación en que ningún ramo
importante de las ciencias naturales quede omitido; en que todos los fenómenos de la
naturaleza, desde los más simples hasta los más complicados se estudien y se analicen
a la vez teórica y prácticamente en lo que tienen de más fundamental; una educación
en que se cultive así a la vez el entendimiento y los sentidos, sin el empeño de mantener
por fuerza tal o cual opinión, o tal o cual dogma político o religioso, sin el miedo de ver
contradicha por los hechos esta o aquella autoridad; una educación, repito, emprendida
sobre tales bases, y con sólo el deseo de hallar la verdad [...] Y las opiniones de los
hombres son y serán siempre el móvil de todos sus actos. Este medio es, sin duda,
lento; pero ¿qué importa si estamos seguros de su eficacia? ¿Qué son diez, quince o
veinte años en la vida de una nación, cuando se trata de cimentar el único medio de
conciliar la libertad con la concordia, el progreso con el orden? El orden intelectual que
esta educación tiende a establecer, es la llave del orden social y moral que tanto
habemos menester” (Barreda, 1973).
RESUMEN
Con este plan se dio un golpe al conocimiento basado en el dogma aristotélico,
principalmente a la lógica, y al conocimiento impulsado por los eclesiásticos, despojando
a la iglesia del dominio educativo, cuando se toma la decisión que la ENP se instalará
en el nacional colegio de San Ildefonso.
En las primeras cuatro décadas del siglo XVIII los jesuitas construyeron colegios que
expresaban el espíritu teológico, pero en 1767 Carlos III los expulsó y uno de los
edificios los convirtió en el cuartel del Batallón del Regimiento de Flandes, que más
adelante lo administró el gobierno virreinal y fue dirigido por el clero, posteriormente
fue sede temporal de la Escuela de Jurisprudencia. En el rectorado de Lerdo de Tejada
el colegio se dividió en 3 áreas: estudios preparatorios, cursos de jurisprudencia y
carrera de ciencias eclesiásticas. El 17 de diciembre de 1867 Barreda fue nombrado
director de la ENP y el 31 de enero de 1868 se dieron por terminadas las actividades
del Colegio Nacional San Ildefonso.
El 3 de febrero se dio inicio a las clases con 800 alumnos aproximadamente, una cuarta
parte de ellos estudiaba en las instalaciones, comía y dormía ahí, por lo tanto, el colegio
aceptaba alumnos internos y externos.
En la ENP floreó la ciencia positiva y los estudios fueron orientados hacia los métodos
de trabajo, investigación y análisis científicos. Barreda aunque basándose en el modelo
de la enciclopedia de las ciencias positivas y en el curso de la filosofía positiva de Comte,
pone especial interés en la lógica.
El sistema barrediano se orientó hacia la consolidación de la ciencia moderna enfocado
a su vez en la comprensión total de la sociedad. Con base en esto dividió al conocimiento
humano en 3 niveles: 1) raciocinio puro. 2) observación como base de la anterior. 3)
observación y experimentación reunidas. Con ello explica que primero son las
matemáticas, luego las ciencias naturales y al final la física o el mundo real y concreto,
llegando a la certeza de que la ciencia se apoya en la lógica.

La importancia de implementar el positivismo al plan de estudios de la ENP se basa en


dos aspectos: 1)La filosofía positivista permitió la modernización de la educación en
México; 2)Propició una mentalidad progresista, laica, sin los dominios de la filosofía
abstracta, metafísica y teológica.
RESUMEN
Referencias

Ferrater, J. (s. f.). Diccionario de filosofía (1941. a ed.). México: Atlante, S.A.

Muglioni, J. (1996). Augusto Comte. Perspectivas: revista trimestral de educación


comparada, XXVI(1°), 225-237. https://learn-us-east-1-prod-fleet02-
xythos.content.blackboardcdn.com/5fdc0d8108394/16502612?X

Sarmiento, E. (s. f.). LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Y EL PLAN DE ESTUDIOS.


Enciclopedia de la filosofía mexicana. Siglo XX. Recuperado 1 de diciembre de 2022,
de https://learn-us-east-1-prod-fleet02-
xythos.content.blackboardcdn.com/5fdc0d8108394/16502614?X-Blackboard-
Expiration=1669960800000

También podría gustarte