Está en la página 1de 13

Economía mundial

Presentación de unidad
La presente unidad tiene la intención de mostrar la importancia de la economía mundial, y
el papel que juega en el desarrollo económico mundial, en esta unidad se analizarán los
aspectos por los cuales los países con economías en aislamiento no tienen el mejor
desarrollo; además se analizarán en contraparte los aspectos de la economía de un país que
se vincula con otros países para desarrollarse.

Es de suma importancia analizar el crecimiento que ha tenido la economía mundial, como


lo menciona el Fondo internacional monetario en su estudio del 2001:

En las últimas décadas, la economía mundial experimentó un rápido crecimiento, al que


contribuyó entre otros factores la aceleración aun mayor del comercio internacional, fruto
del avance tecnológico y de un esfuerzo concertado para reducir las barreras comerciales.
Algunos países en desarrollo han abierto sus economías para aprovechar al máximo las
oportunidades de desarrollo económico que ofrece el comercio internacional, pero ese no
es el caso en muchos otros. Las barreras que perduran en los países industriales están
concentradas en la producción agrícola y en las manufacturas que exigen una mano de
obra intensiva, sectores en los cuales los países en desarrollo tienen una ventaja
comparativa. Una mayor liberalización del comercio en esos dos sectores en particular,
tanto en los países en desarrollo como en los industriales, ayudaría a los más carenciados
a salir de la pobreza extrema y a la vez beneficiaría a los propios países industriales.
(Fondo monetario internacional, 2001)

En este proceso de integración de mercados entre los países globalizados se busca una
mayor interdependencia entre los mismos.

Ese es el principal objetivo de estudio de esta unidad, entender la importancia de la


globalización y qué papel juegan las empresas multinacionales, en este proceso.

Objetivo de unidad
Analizar cómo afecta la economía en el desarrollo de un país, tanto a nivel interno como en
sus relaciones con otras naciones a fin de comprender el significado de la globalización
económica, y la importancia de las empresas multinacionales.

¡Bienvenidos a esta unidad!

Incidente crítico
Análisis del mercado internacional

El gobierno ha asignado a la empresa consultora de la que eres propietario que asesore a


una compañía que elabora artesanías, esta empresa ocupa como materia prima el acero
inoxidable. El gobierno dio a esta empresa un apoyo económico para impulsarla; en este
caso necesitas orientarlos en la importación o compra del acero. La idea es comprar 20
toneladas del material.

Sin embargo, y dado el escenario mercantil actual, no solo de la firma de TMEC, sino
también de las guerras comerciales del acero inoxidable, necesitas encontrar la mejor
opción en este tratado o inclusive con otros países socios de México como Japón, Corea del
Sur, China y otro que proponga el operador de mercado internacional, esto con la finalidad
de generar ahorros significativos para la empresa ¿Cómo empezarías?

2. Economía mundial

La economía mundial no solo se ha ido ensanchando hasta abarcar todo el planeta, sino que
ha ido modificándose a lo largo de su desarrollo, y estas modificaciones van estrechándose
cada vez más con la consolidación de países más desarrollados.

Independientemente de las corrientes ideológicas y lo que pretenden, el modelo revelo una


modalidad eficaz para extender rápidamente la acumulación originaria y una organización
capitalista, bajo una dirección del estado nacional en territorios atrasados con la finalidad
de que la tecnología y la infraestructura más avanzada pudiera apoyar a estos países más
atrasados económicamente.

Países desarrollados

Se consideran países desarrollados a aquellos con alto grado de industrialización, y cuyo


bienestar social es de alto estándar, todo esto posible por la riqueza y tecnología que tienen,
así mismo cuentan con una estructura comercial y de estado muy robusta que les permite
disfrutar de estos beneficios.

Algunos autores sostienen que la innovación es el resultado de un proceso de competencias,


que tienen lugar en un sistema, mediante el cual permite el desarrollo, que conlleva a una
mejora sistémica y generalizada de personas que pertenecen a una sociedad y que por lo
cual el país se ve inmerso en un desarrollo y crecimiento económico y social.

Debemos tener presente que los países ricos no son necesariamente aquellos que cuentan
con la mayor cantidad de recursos naturales, sino aquellos que cuentan con los recursos
económicos que son capaces de explotar la riqueza natural, con acuerdos o convenios
hermanados de países que si los tienen.

En términos del ex secretario de las Naciones Unidas Kofi Annan, un país desarrollado es
“aquel que provea a sus habitantes de una vida libre y saludable en un ambiente seguro”.
Algunas características que tienen los países desarrollados son:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

Industrialización

Tienen alto desarrollo tecnológico y un alto nivel industrial.

Educación
La educación es una de sus prioridades y por eso invierten de manera importante en este rubro.

Servicios básicos
La oferta de este tipo de servicios es constante y muy accesible.

Nivel de vida
Su presupuesto es suficiente para permitirles dirigirlo a bienes y servicios secundarios, y la
seguridad ciudadana es suficiente para tener bajo control los delitos, y de esta manera la
ciudadanía vive en paz.

Finanzas
Se manejan capitales y la banca, y comúnmente su moneda es estable.

Instituciones
Su funcionamiento es totalmente independiente del partido en turno

Relaciones internacionales
Tienen tratados comerciales, políticos y territoriales con otros países en términos de relativa
igualdad.

En el mundo de ellos, los que en el poder viven y por el poder matan, no cabe el ser
humano, no hay espacio para la esperanza, no hay lugar para el maña - na. Esclavitud o
muerte es la alternativa que el mundo de ellos ofrece a todos los mundos. El mundo del
dinero, el mundo de ellos, gobierna desde las bolsas de valores. La especulación es hoy la
principal fuente de enriquecimiento y, al mismo tiempo, la mejor muestra de atrofia de la
capacidad de trabajo del ser humano [...] Globalización de los mercados es borrar
fronteras a la especulación y el crimen, y multiplicarlas para los seres humanos. Los
países son obligados a borrar sus fronteras con el exterior en lo que se refiere a la
circulación del dinero, pero se multiplican las fronteras internas. Por luchar por un mundo
mejor todos nosotros estamos cercados, amenazados de muerte [...] Pero los cercos se
rompen [...] los rebeldes que la historia de la humanidad repite en todo su trayecto para
asegurarse la esperanza, luchan y el cerco se agrieta. Los rebeldes se buscan entre sí. Se
caminan unos hacia los otros. Se encuentran y, juntos, rompen otros cercos. En el campo y
en la ciudad, en las provincias, en las naciones, en los continentes, los rebeldes empiezan a
reconocerse, a saberse iguales y diferentes. Siguen en su fatigoso andar, caminan como
hay que caminar ahora, es decir, luchando.
(Subcomandante Insurgente Marcos, 1996)
Calcagro (1993) manifiesta la situación de América Latina como sigue:

América Latina enfrenta problemas fundamentales: "de un lado, es preciso fortalecer la


democracia; de otro, hay que ajustar las economías, estabilizarlas, incorporarlas a un
cambio tecnológico mundial intensificado, modernizar los sectores públicos, elevar el
ahorro, mejorar la distribución del ingreso, implantar patrones más austeros de consumo,
y hacer todo eso en el contexto de un desarrollo ambientalmente sostenible" (CEPAL,
1990, p. 12). En síntesis, se trata de lograr una "transformación productiva con equidad".
Pero "la transformación productiva no podría ser simplemente la resultante de crear un
clima macroeconómico apropiado y estable, o de aplicar una política de 'precios
correctos'. Exigirá combinar el manejo macroeconómico con políticas sectoriales, así
como integrar las políticas de corto y de largo plazo. Además, precisará de cambios
institucionales con orientaciones estratégicas también de largo plazo, en las que pueda
asentarse una forma nueva de interacción entre los agentes públicos y privados, como vía
ineludible de alcanzar la equidad y la armonía social. De hecho, dicha interacción se ve
como parte de un nuevo relacionamiento global entre Estado y sociedad civil. El
imperativo de la equidad exige que la transformación productiva esté acompañada por
medidas redistributivas" (CEPAL, 1990, pp. 14 y 15) o, en una solución de fondo, que la
equidad surja naturalmente del modelo global. Se plantea así la necesidad de diseñar
estrategias de largo plazo, con la pretensión voluntarista de influir sobre el proceso, con la
más modesta de asistir a él como espectadores informados o, al menos, para contribuir a
racionalizar esos procesos después de ocurridos y atribuirles una cierta coherencia. El
primer punto que se ha de considerar es la elaboración teórica de estrategias globales de
largo plazo y la evaluación de su factibilidad. Ello parece indispensable para no quedar
históricamente a la deriva, pero las dificultades son enormes en el caso de países como los
de América Latina. El segundo se refiere a las relaciones de poder, que harán viables o
imposibles determinadas soluciones. (Calcagro,1993, p 15)

2.1 Poder económico en los países

La divisa de reserva otorga un gran poder económico al país emisor.

En el siglo XX inicia un proceso de transformaciones en el sistema económico, el sistema


monetario fijado por Breton Woods y la crisis del petróleo, fueron los que dieron origen a
una revisión del sistema de acumulación capitalista a nivel mundial. Los modelos de
crecimiento después de la segunda guerra mundial entraron en una etapa de cambio y ajuste
de modelo, esto con la finalidad de dar paso al nuevo modelo denominado sociedad de la
información o del conocimiento, ya que estos son considerados como motor del
crecimiento económico y político, ya que con este nuevo modelo se transitaría a generar
nuevas relaciones de poder económico.

“El discurso desempeña un papel dentro de un sistema estratégico en el que el poder está
implicado y gracias al cual funciona” …. “El poder es algo que opera a través del
discurso, puesto que el discurso mismo es un elemento en un dispositivo estratégico de
relaciones de poder”. (Foucault, 1999, p 59)
Algunos países basan su poder económico en las exportaciones, las inversiones, la
tecnología y en la industrialización.

Así pues, el poder económico es el dominio e influencia que tiene una persona, grupo de
personas o nación, por tener en su poder un número elevado de recursos, y esta influencia
es de carácter económico y político; así como también el poder económico es el poder
producir y vender lo que se ha producido.

Para el Banco mundial y PwC se esperan las siguientes proyecciones:

Imagen 1: Volumen de PIB en paridad de poder de compra (Expansion.com, 2013)

En un estudio que realizó C. Galera de grupo expansión en el año del 2013 señala lo
siguiente:

El cambio de orden mundial ha pisado el acelerador. La crisis impulsa más rápido de lo


esperado a los países emergentes, mientras que Europa pierde peso económico. China se
convertirá en la primera potencia en 2017, según las previsiones de PwC.

Este documento calcula la evolución de las principales economías medidas en paridad de


poder de compra (PPP, que sirve para comparar el nivel de vida de diferentes países).
De acuerdo con el Informe ‘El Mundo en el 2050: oportunidades y desafíos’, que elabora
la consultora PwC, China superará en 2017 a EEUU como la mayor economía del mundo
y, además, India se consolidará como la tercera potencia mundial en 2050.

En ese mismo año, Brasil sustituirá a Japón en la cuarta posición y países como México o
Indonesia podrían superar a economías como las del Reino Unido o Francia.

China marcará ritmos de crecimiento anual del 7% durante esta década. En términos
absolutos de PIB, es decir, medido a precios de mercado, China se proclamará primera
potencia en 2027. De este modo, EEUU conservaría desde entonces su segunda posición
en el ránking mundial hasta 2050.

El país del dragón marcará esta década tasas de crecimiento medio anual del 7%, pero
este ritmo se enfriará a partir de 2021. “El envejecimiento de la población y el incremento
de los costes laborales reales provocarán una transición de una economía enfocada a la
exportación a una economía basada en el consumo”, asegura el informe.

No obstante, el PIB chino seguirá un dinamismo del 3-4% incluso en la década de 2040,
aún muy por encima de los niveles esperados para Estados Unidos o la Unión Europea.

De acuerdo a este baremo, los países del E7 (colectivo de emergentes: China, India,
Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía) superarán a los del tradicional G7 (EEUU,
Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) debido a que “los desarrollados
han sido mucho más lentos en recuperarse de la reciente recesión de 2008 y 2009”.

Nigeria y Vietnam son dos de los países que tienen más potencial de crecimiento.

Otros delfines..

PwC destaca el estirón podría efectuar Nigeria gracias a su población joven y su riqueza
petrolera que potencialmente puede usar con unas mejores infraestructuras. También
Vietnam tiene unas grandes posibilidades de crecimiento, con un marco político más
sólido. Ambos países irrumpirán por primera vez en 2050 en el ‘top 20’ de la economía
mundial (puestos 13 y 19, respectivamente).

Declive europeo

Si se analizan los diez primeros países del ranking en 2011 se encuentran cinco europeos,
pero el panorama cambia bastante de cara a 2050. Alemania y Francia caerán a los
puestos noveno y décimo, respectivamente, mientras Rusia seguirá en el sexto lugar. En
concreto, Rusia superará a Alemania como la principal economía europea en 2020, si se
mide en paridad de poder de compra, y en 2035 en términos absolutos.

¿Y España?
La recesión seguirá pasando factura, en línea con el resto de países europeos. Así, la
economía española perderá tres puestos en la clasificación y se quedará en el lugar
número 15, en paridad de poder de compra. PwC destaca que España vivirá una crisis
demográfica, con un fuerte descenso de la población en edad de trabajar desde ahora
hasta 2050.

Si se mide en precios de mercado (volumen total de PIB), España pasará del puesto 12 al
14 entre 2011 y 2050. Según estos cálculos, el PIB español tendrá un ritmo de crecimiento
superior al 2% en los próximos 40 años, ligeramente por encima de Francia, Alemania e
Italia. (Expansion.com, 2013)

Y como se esperaba China es un país que ha ido abriendo paso económicamente y hoy por
hoy está al nivel de Estados Unidos, y con estas previsiones está muy cerca de tener un
poder económico mundial único, y esto le ayudará a cambiar modelos económicos, y hacer
nuevas coaliciones que abrirán nuevos horizontes, a países en vías de desarrollo, y de esta
manera crecer con mayor rapidez.

2.2 Globalización económica

Al hablar de Globalización, hablamos de u proceso de interdependencia entre los países. A


grandes rasgos es la integración de los mercados de productos y servicios, esto se da entre
las naciones por medio del comercio, migración e inversión extranjera.

Dentro de este proceso se incluyen los flujos internacionales de productos y servicios, de


inversión y de personas, así como el intercambio de tecnología, equipo, fábricas y acciones;
dentro de este intercambio también entra lo no económico como lo es la cultura, política y
el entorno.

En la vida diaria de las personas, también entra la globalización, ya que ahora es más
probable que las personas de un país consuman productos de otras naciones, así como todas
las personas del mundo se puedan comunicar entre sí vía telefonía o por la red; y conocer
también desarrollo de otros países.

Lo que ha impulsado enormemente a la globalización es el desarrollo tecnológico


constante, desde la revolución industrial hasta la comunicación y la transportación jamás
imaginada. Ahora, los rápidos avances en la tecnología de información, cómputo y
comunicaciones han ampliado aún más la influencia del tiempo y la geografía, y la
capacidad de las empresas para interactuar y hacer transacciones en todo el mundo.

El internet ha sido un factor fundamental para reducción de costos de comunicación y


desarrollo en el comercio.

La liberación y la inversión de manera continua en el comercio son resultado de las


negociaciones comerciales multilaterales que promovieron la globalización.
Según Carbaugh manifiesta que existen olas de globalización que dieron origen a la
comercialización internacional y estas son:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

La primera ola de integración global ocurrió de 1870 a 1914

La primera ola de integración global ocurrió de 1870 a 1914

La desencadenaron la disminución de las barreras arancelarias y las nuevas tecnologías que


resultaron en la reducción de los costos de transporte, como el cambio de barcos de vela por
los de vapor y la llegada de los trenes. El principal agente impulsor del proceso de
globalización era cuánto músculo, caballos de fuerza, potencia de viento o, más adelante,
potencia de vapor, tenía un país y cuán creativo podía ser para desplegar esa energía. Esta
ola de globalización la impulsaron las empresas e individuos europeos y estadounidenses.
Por tanto, las exportaciones como una proporción del ingreso mundial casi se duplicaron a
aproximadamente 8 por ciento, mientras que los ingresos per cápita, que habían aumentado
0.5 por ciento por año en los últimos 50 años, aumentaron un promedio anual de 1.3 por
ciento. Los países impulsores de la globalización, como Estados Unidos, se volvieron los
países más ricos del mundo.

Segunda ola de globalización: 1945-1980

Los horrores del aislamiento que produjo el nacionalismo, después de la Segunda Guerra
Mundial, proporcionaron renovados incentivos para el internacionalismo. El resultado fue
una segunda ola de globalización que sucedió de 1945 a 1980. Al desplome de los costos de
transporte continuó el fomento de un mayor comercio; también los países persuadieron a
sus gobiernos a cooperar para reducir las barreras comerciales previamente establecidas.

Sin embargo, la liberalización comercial discriminó sobre qué países participaban y qué
productos incluir. Para 1980 el comercio entre los países desarrollados en productos
manufacturados había sido liberado en gran medida. Sin embargo, las barreras que
enfrentaban los países en desarrollo habían sido eliminadas sólo para aquellos productos
agrícolas que no competían con la agricultura de los países desarrollados. Para productos
manufacturados, los países en desarrollo enfrentaban barreras considerables. Entre los
países desarrollados, sin embargo, la reducción de las barreras comerciales aumentó en gran
medida el intercambio de productos manufacturados, con lo cual ayudaron a incrementar
los ingresos de los países desarrollados en relación con el resto.

Ola de globalización más reciente

La última ola de globalización, que comenzó alrededor de 1980, tiene características


propias: primero, un gran número de países en desarrollo, como China, India y Brasil,
ingresaron a los mercados mundiales de manufactura. Segundo, otros países en desarrollo
permanecieron cada vez más marginados de la economía mundial, lo que provocó menores
ingresos y un aumento de la pobreza. Tercero, los movimientos de capital internacional,
que fueron modestos durante la segunda ola de globalización, una vez más se volvieron
sobresalientes. Otro gran significado para la tercera ola de globalización es que algunos
países en desarrollo tuvieron éxito, por primera vez, en utilizar su abundancia de mano de
obra para obtener una ventaja competitiva como fabricantes de productos intensivos en
trabajo. Algunos ejemplos de los países en desarrollo que han cambiado al comercio de
manufactura incluyen a Bangladesh, Malasia, Turquía, México, Hungría, Indonesia, Sri
Lanka, Tailandia y Filipinas.

Este cambio se debe en parte a las reducciones arancelarias que han hecho los países
desarrollados en las importaciones de productos manufacturados. También, muchos países
en desarrollo liberalizaron sus barreras a la inversión extranjera, que alentó a empresas
como Ford Motor Company a ubicar plantas de ensamble dentro de sus fronteras. Es más,
el progreso tecnológico en el transporte y las comunicaciones han permitido a los países en
desarrollo participar en redes de producción internacional. Sin embargo, el drástico
aumento en las exportaciones de los fabricantes de los países en desarrollo ha contribuido a
políticas de proteccionismo en los países desarrollados.

Actualmente no existe nación alguna que tenga aislamiento económico. La industria, el


empleo y los estándares de vida, se vinculan con socios comerciales de todo el mundo, de
esta interdependencia se originan movimientos internacionales de servicios y productos,
empresas y tecnología. (Carbaugh , 2009, p 2-6)

La interdependencia económica es muy compleja, ya que sus efectos no son iguales en


todas las naciones participantes, y es aquí donde la comunidad económica busca avanzar
hacia una cooperación mundial, donde los países industrializados realizan apoyos a los no
desarrollados.

Los países en desarrollo siempre en busca de lograr mayores ganancias y participación más
activa en el comercio internacional, han sido acelerados por la recesión global en los
fabricantes.

En las últimas décadas las economías mundiales han buscado mayor integración en el
mercado mundial. Un indicador de esta integración son las exportaciones y las
importaciones de los países industrializados, mientras que la inversión extranjera al igual
que los préstamos internacionales se han ampliado. Esta integración es una ventaja mutua
entre los países que ejercen este comercio.

Las ganancias netas de la migración actual son pequeñas, así que es poco probable que
puedan tener un papel crucial en el debate de las políticas. La investigación económica
enseña una lección muy valiosa: el impacto económico de la migración es esencialmente
distributivo. La migración actual redistribuye la riqueza de los trabajadores no
capacitados, cuyos salarios son reducidos por los migrantes a los trabajadores
capacitados y a los dueños de empresas que compran los servicios de los migrantes y de
los contribuyentes que llevan la carga de pagar por los servicios sociales utilizados por los
migrantes a los consumidores que utilizan los productos y servicios fabricados por ellos.
(Borjas 1996)

El siguiente ejemplo que maneja Carbaugh (2009), nos muestra como la globalización
económica ayuda a este tipo de transacciones, vemos como viaja nuestro dinero de una
parte del mundo a otra sin la necesidad de viajar al país vendedor:

Imagen 2: Ejemplo de transacciones en el mundo debido a la globalización (Carbaugh, 2009, Pág.


345)

2.3 Empresas multinacionales

Al intentar definir el concepto de empresa multinacional nos damos cuenta que es un poco
ambiguo. Aunque tienen características identificables, siendo la principal es que operan en
muchos países y con frecuencia hacen actividades de investigación y desarrollo. Este tipo
de empresas rompen fronteras nacionales, y casi en todos los casos son dirigidas desde un
centro corporativos de planeación, que se ubica en lugares distintos del mundo,
comúnmente en países desarrollados, ya que son ellas las que llevan productos y servicios a
casi todo el mundo.

Tengamos presente que la administración de la empresa como sus acciones son de índole
multinacional.

Las empresas multinacionales realizan operaciones de manera:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.


 Vertical

 Se establecen subsidiarias en el extranjero, que fabrican productos intermediarios.


Por ejemplo, fabricantes de automóviles y empresas petroleras.
 Canales integrados

La empresa matriz produce un artículo de consumo, y genera subsidiarias alrededor del


mundo para fabricar el mismo producto. Por ejemplo, Coca – cola, Pepsi – cola.

 Integración de conglomerado

Diversifican sus inversiones, adquieren empresas que no son de su ramo. Ejemplo ExxonMobil
adquirió una subsidiaria dedicada a la minería.

Un factor decisivo para que una empresa multinacional establezca instalaciones en el


extranjero es la competencia del mercado. Lo realizan como estrategias corporativas con la
finalidad de preservar su participación en el mercado. Aunque algunas otras estrategias son
las de adquirir empresas extranjeras, esto hace que la empresa multinacional tome más
fuerza en el mercado

Un punto importante que analiza minuciosamente las empresas multinacionales es


aumentar los niveles de ganancias, y esto lo hacen con la reducción de costos de
producción, y por eso busca instalarse en el extranjero para mantener esta parte de los
costos bajos.

Los costos de transporte, en especial de las industrias donde tales constituyen un alto grado
de valor del producto. Es por eso que mediante estrategias buscan países de paso y cercanos
al mercado donde quieren llegar para abatir costos de transporte de mercancías, y de esta
manera no verse afectados en las ganancias.

Las políticas gubernamentales, otro punto muy interesante a analizar por las empresas
multinacionales, ya que estas apoyan mediante subsidios o tratamientos especiales, a este
tipo de empresas, por la generación de empleos.

Este tipo de empresa, ha surgido como un nuevo actor, la cual tienen un gran poder político
y económico al nivel incluso de los Estados. Es muy sabido que la economía global es
controlada por este tipo de empresas, ya que son las que se apegan a los tratados
comerciales que existen entre las naciones, y buscan bajo mecanismos de deuda que
perdure su hegemonía, esto siempre marcando la gran brecha de desigualdad económica.

Otra característica que tiene este tipo de empresas, es la generación de empleos no bien
remunerados, además, buscan que la competitividad y la flexibilidad laboral vaya
perdiendo fuerza, ya que lo que buscan es quitar la figura del sujeto trabajador, iniciando
con la desaparición de sindicatos que apoyen y beneficien a los trabajadores del país donde
se establecen este tipo de empresas.
La siguiente tabla muestra una lista de empresas multinacionales que se encuentran
alrededor de todo el mundo:

Imagen 3: Las corporaciones más grandes del mundo en 2007 (Carbaugh, 2009, Pág. 309)

Cierre de unidad
En esta unidad se enseñan los conceptos de economía mundial, en ella se abordaron temas
de gran importancia para conocer conceptos de globalización, la cual nos dará la pauta para
manejar conceptos de manera adecuada los movimientos a nivel mundial de la economía
internacional.

Además, reconociste la importancia de las empresas multinacionales y la función que


tienen para la integración de las economías a nivel mundial.
Por último, recuerda que si deseas profundizar en alguno de los temas puedes revisar las
fuentes de consulta sugeridas para ti.

Fuentes de consulta
Calcagno A., (1993). El estado en países desarrollados (1ª. Edición) Santiago de Chile,
Publicación de las naciones unidas

Carbaugh R., (2009). Economía Internacional (12ª. Edición), México, D.F. Cengage
Learning.

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista


de Liberación Nacional. Segunda Declaración de La Realidad por la Humanidad y contra
el Neoliberalismo. 1996

Expansion.com, (2013). La crisis acelera el declive de Europa. Recuperado de:


https://www.expansion.com/2013/03/06/economia/1362566739.html

Nicholson W. (2008). Teoría microeconómica (9ª. Edición), México, D.F. Cengage


Learning

Weber, A. (1953). Economía mundial (1ª. Edición) Barcelona, Labor S.A.

También podría gustarte