Está en la página 1de 19

TRABAJO DE INVESTIGACION COMPLEMENTARIO

TEMA NO. 3 MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA

SISTEMAS ECONOMICOS
En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades primitivas hasta nuestros días, los
seres humanos han tenido que dotarse de una serie de normas que regulen la vida en sociedad.
Actualmente es el poder político, representado por el Sector Público, el que establece el conjunto
de leyes e instituciones que regulan la actuación de los agentes económicos y sus relaciones,
condicionando sus decisiones y determinando el sistema económico.

La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la sociedad a tomar


decisiones sobre el destino de tales recursos, que pueden sintetizarse en tres cuestiones
fundamentales:

 Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad


 Cómo producir esos bienes, con qué tecnología
 Para quién producirlos

Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro componente
político, y configuran el sistema económico de una sociedad. No es indiferente, por ejemplo,
dedicar los recursos a fabricar armas o alimentos, a bienes privados o a servicios públicos.
En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de naturaleza técnica, también
lo es política: se produce respetando el medio ambiente o no, se explota a la fuerza de trabajo o
no, etc.
Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos vuelve a ser
política: puede repartirse igualitariamente entre toda la sociedad, o sólo entre los que han
trabajado, o entre quienes puedan pagar el precio correspondiente, o en función de las
necesidades de cada uno.
En definitiva, lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el mecanismo por el cual
se toman las decisiones económicas anteriores, si bien cada uno de estos mecanismos exige
determinadas condiciones de propiedad de los factores productivos, y da lugar a unas relaciones
entre los agentes económicos concretos.

1. DEFINICIÓN
Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva a
cabo para gestionar y administrar los recursos de los que dispone. Es una estructura o forma
de organizar la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y prestación de
servicios, gestionando y administrando los recursos de los que se dispone.
Las necesidades de la población e instituciones son ilimitadas, mientras que los recursos para
cubrirlas son finitos, por lo que la gestión y planificación de los recursos es necesaria.
En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la
economía de una zona geográfica. En función de las características del sistema económico
podemos diferenciar dos grandes tipos.

 Aquellos que otorgan mayor poder al Estado y


 Aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección de los individuos.
Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el capitalismo y el
socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la libertad de mercado y la defensa
de la propiedad privada. El segundo, que llamamos socialismo, propone todo lo contrario. Es
decir, la regulación del mercado y la defensa de la propiedad colectiva.
Por tanto, el objetivo de un sistema económico es gestionar y planificar qué cantidad de
bienes y servicios se producen, cómo hacerlo y para quién destinarlo, de manera estable y
sostenible para poder crear crecimiento económico.

2. OBJETIVO DE UN SISTEMA ECONÓMICO


La economía, atendiendo a su origen, es una ciencia que estudia la administración de recursos
escasos. Esto es, tenemos unos recursos limitados y debemos gestionarlos para la
consecución de unos objetivos. Objetivos entre los que podemos encontrar la satisfacción de
nuestras necesidades, que van desde las más básicas hasta las más complejas.

Por tanto, con esto en mente, podemos deducir que un sistema económico es un conjunto de
reglas que definen la forma en que una sociedad gestiona y administra esos recursos que,
como ya hemos dicho, son limitados.

Los principales problemas a los que intenta dar respuesta son:

 Qué bienes y servicios debemos producir y en qué cuantía


 Cómo producimos esos bienes y servicios
 A quién se destina la producción
 Cómo realizar los tres pasos anteriores para que el sistema sea estable y
sostenible
 Cómo, teniendo en cuenta estos cuatro puntos, generamos crecimiento
económico.

Tenemos que reconsiderar el modelo económico actual pues se basa en un crecimiento


infinito, en un uso indiscriminado de los recursos naturales, en una privatización de los bienes
comunes (tales como agua, aire, biodiversidad), en un consumo insaciable como indicador de
desarrollo, basado en una posesión obsesiva y en un estilo de vida centrado en el abuso de
bienes personales materiales. Todo esto no es únicamente injusto sino también
completamente insostenible, y los peligros derivados de ello serán pronto irreversibles para la
humanidad.

1. EFICACIA.- Hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para lograr el resultado
esperado. Cuando una empresa, o un sistema económico logra obtener un máximo
de producción utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un
estado de eficiencia técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que
se produzcan los bienes que la gente desea dados sus ingresos actuales.

2. ESCASEZ EN LA ECONOMÍA La escasez es el problema económico por excelencia. En


economía, se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas.
Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo
son limitadas se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital, entre otras.
Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la tecnología sino con la disparidad
producida entre los deseos o necesidades de las personas y los medios que están
disponibles para satisfacerlas (Necesidades humanas ilimitadas ⇔ Recursos
económicos limitados).

3. ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.-Estos dos tienen una interrelación. La estabilidad


implica, no permitir movimientos bruscos que afecten las condiciones de precio y
demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento económico,
definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del tiempo.
¿Qué producir?
Qué bienes y servicios han de producirse, y en qué cantidad. Las sociedades han de
decidir si deben producir alimentos, electrodomésticos, vehículos, medicamentos,
fábricas o parques, etc.
¿Cómo producir?
Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas se
van a producir y quién los producirá.
¿Para quién producir?
Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los
miembros dela sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe
corresponder una parte delo producido

Escasez por desigualdad o acumulación


Cuando los recursos son escasos puede producirse escasez general o solamente en una parte
de la sociedad. Del mismo modo también puede darse una abundancia en manos de unos
individuos, de una sociedad, grupo o país a costa de la escasez de otros individuos,
sociedades, grupos sociales o países.

3. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE INTENTA DAR RESPUESTAS A LOS SISTEMAS


ECONÓMICOS.
Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su
sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básico
que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio
de unos recursos que son escasos.

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a su vez, son
fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas
actividades productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre los
individuos que la componen.

Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a estas
cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico de una sociedad
es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con los que trata de resolver
el problema económico básico.

3.1. ¿Qué producir?  


La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear los recursos
productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos medios de
producción. Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros de la sociedad
y de los recursos de los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y
susceptibles de usos alternativos. Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se
consumirán más bienes de consumo o de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad
en la producción? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales o la prestación
de servicios? ¿Se producirán bienes para el mercado interior o se orientará la producción
hacia el exterior?
Ejemplo: Tus hermanos y tú tienen que decidir que comidas van a elaborar, lo primero
que tiene que decidir una sociedad es qué bienes quiere producir. Esto depende
fundamentalmente de 2 factores:

1.  Los recursos con los que cuenta la sociedad. Es obvio que si no tenemos ciertos
recursos no podremos fabricar ciertos bienes (no podemos hacer una paella si no
tenemos arroz). De la misma manera, será mucho más fácil producir bienes para los
cuáles tenemos abundancia de recursos. Por ejemplo, en España tienen gran cantidad de
tierras idóneas para cultivar olivos, lo que provoca que sea el primer productor de aceite
del mundo. Sin embargo, no se han producido ni las máquinas necesarias (capital físico),
ni tienen la formación y conocimientos necesarios (capital humano) para producir coches
de calidad como en Alemania. Al no tener los factores productivos necesarios para
producir coches, los tienen que importar del extranjero.

2. Las necesidades que tengan los ciudadanos. Es obvio que la producción irá dirigida a
lo que se ajuste más a lo que lo los ciudadanos desean. En una sociedad con una gran
cantidad de niños se producirán más juguetes que en otra en la que la población estás
más envejecida. Si viajas a Cádiz te sorprenderá la escasez de bares para poder tomar
algo por la noche. El motivo es que Cádiz está limitado por el mar y no puede crecer más,
y muchos jóvenes cuando se independizan tienen que irse a otras ciudades. La ciudad
está más envejecida y, el ayuntamiento y empresas se centran en satisfacer más
necesidades de la gente mayor.

3.2. ¿Cómo producir? 


Hay que decidir cómo se organiza la producción, es decir, quién va a encargar de llevar
a cabo la actividad productiva, qué métodos de producción se van a utilizar y cómo
van a combinarse los factores productivos de los que se dispone. .Todo ello implica
que la sociedad se plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías intensivas en
maquinaria o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de iniciativa
pública, qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los procesos
productivos por los que se va a optar serán contaminantes o respetuosos con el medio
ambiente La sociedad debe decidir si se utilizarán máquinas o trabajadores para
producir, qué fuentes de energía utilizará, sí los métodos de producción buscarán ser
lo más baratos posibles, aunque contaminen, o si la prioridad es que sean ecológicos,
aunque más caros. Otra decisión importante es si los bienes los produce el Estado
(como carreteras o parques) o si lo hacen las empresas privadas.
Por ejemplo, imagina que la sociedad quiere que se produzcan mesas. Hay que decidir
si las producimos en serie con máquinas o artesanalmente con un carpintero, si
usamos madera de roble, de pino o cualquier otra, si queremos producir muchas,
aunque de mala calidad o preferimos menos de más calidad, si lo produce el Estado o
las empresas etc.

3.3. ¿Para quién producir?


Esta pregunta es complicada porque, como sabes, casi nunca el que produce los
bienes se los queda. Hay que decidir cómo se reparten los bienes que producen las
empresas. ¿Se reparten los bienes de manera igualitaria entre todos los ciudadanos?
¿En función de sus necesidades? ¿O sólo para quién pueda pagarlos? ¿Se ayudará a
todos los ciudadanos a que tengan un consumo mínimo?  ¿Habrá ricos y pobres?

Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios, lo que lleva
a reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa
producción, unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o sistema
se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta
será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los miembros de la
sociedad?

El reparto del dinero suele ser una cuestión muy complicada entre hermanos cuando se
quedan solos en casa. ¿Lo divides a partes iguales? ¿Debería tener más el que fuera
mayor porque tiene más necesidades? Y si uno hace más tareas en el hogar, ¿no es
justo que se llevara más dinero? Pero en ese caso surgía otro problema ¿Cuánto dinero
vale limpiar la casa y cuánto hacer la comida? Sí uno cocina mejor, ¿debería tener más
dinero? ¿Cuánto más? Y si el pequeño no sabe hacer nada del hogar, ¿habría que darle
algo? ¿Cuánto? A una sociedad le pasa lo mismo, es complicado llegar a un reparto que
todo el mundo considere justo.

4. TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS.


Existen diferentes mecanismos para responder a las tres cuestiones básicas del problema
económico, dando como consecuencia diferentes sistemas económicos.

Estas alternativas pueden ir desde un extremo, en el que se apuesta por la intervención


directa del estado en todas las actividades económicas (socialistas), al otro extremo, en el que
se defienden la plena libertad de mercado, limitando al mínimo la intervención del estado
(capitalistas).

El debate sobre el grado de intervención del estado frente a la actuación de las fuerzas del
mercado constituye uno de los asuntos claves en el definir de los sistemas económicos y en la
historia del pensamiento económico.

De esta forma, es generalmente aceptado adoptar como criterio para distinguir los diferentes
sistemas económicos el mecanismo por el cual se toman las decisiones económicas y,
primordialmente, qué institución, estado o mercado, va a asumir la responsabilidad y la
iniciativa de las funciones de las actividades económicas de un país, de una región, de una
sociedad.

Evidentemente, entre estas dos propuestas extremas existen las intermedias. Fruto de esta
constante polémica sobre qué proporción entre estado y mercado es la más conveniente,
surgen las diferentes corrientes económicas (liberales, conservadores, socialdemócratas,
progresistas, comunistas, etc.) que presionan en una u otra dirección con más o menos
intensidad, en cada país y dependiendo de la coyuntura temporal, ya que el grado de
intervención del estado en la economía estará supeditado al partido político que esté
gobernando en ese momento.
Así, podemos afirmar, de forma general, que los partidos de centro-izquierda se inclinan más
por aplicar políticas keynesianas (mayor intervención del Estado), mientras que los partidos
de centro-derecha proponen políticas neoliberales (mayor protagonismo del mercado).

Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de doctrinas económicas
concebidas por distintos autores del pensamiento económico y, de alguna manera, reflejan la
permanente tensión en la que conviven estado y mercado en su afán por imponer sus
procedimientos para resolver los problemas económicos de la sociedad. Dependiendo del
grado de intervención de cada uno de ellos, podemos establecer tres sistemas económicos
básicos:

1. El Sistema Capitalista o Economía de mercado, siendo su principal característica el


escaso papel que tiene el estado en la actividad económica.
2. El Sistema Socialista o Economía de Planificación central, en el que el estado es el que
organiza la actividad económica.
3. El Sistema de Economía mixta, en el que estado y mercado interactúan.

4.1. EL SISTEMA CAPITALISTA O DE ECONOMÍA DE MERCADO


Este sistema se caracteriza por el escaso papel que tiene el estado en la actividad económica,
siendo el mercado el protagonista mediante la Ley de la oferta y la demanda.

En este tipo de sistema, las economías domésticas (familias), con sus decisiones de
compra orientan a las empresas sobre qué productos deben producir. Una vez conocida la
demanda, las empresas tendrán que decidir qué técnica y factores debe aplicar a la
producción de esos bienes para que les permitan obtener el máximo beneficio posible.

Indudablemente, en las sociedades que se aplican este tipo de sistema la producción irá


dirigida a aquellos que puedan y estén dispuestos a pagar el precio de esos bienes.

De esta forma, las tres cuestiones a resolver (Qué, Cómo y para Quién producir), lo
determinará el sistema de precios; es decir, la ley de la oferta y la demanda:

Qué producir: lo que las unidades de Las empresas producen los bienes y servicios que
consumo (familias) demanden en cada los consumidores demandan en el mercado.
momento.
Cómo producir: seleccionando la Las empresas intentan producir con los medios de
técnica y combinación de factores más producción y la tecnología que les permita
eficaces y rentables. minimizar los costes.
Para quién producir: para aquellos que Las empresas producen para quienes tengan la
estén dispuesto a pagar el precio renta suficiente que le permita adquirir los bienes
fijado. al precio que estos alcanzan en el mercado.

Su funcionamiento provoca la siguiente mecánica en el mercado de bienes y servicios: si los


consumidores demandan mayor cantidad de un bien o un servicio, los productores elevarán
su precio para así racionalizar la oferta e incrementarán su producción. En el caso de que
exista un excedente de producción, las empresas intentarán deshacerse de estos productos
bajando los precios, restableciéndose así el equilibrio (Ver "Cómo funciona la economía de
mercado").
Igualmente, en el mercado de los factores de producción, la mecánica se repite. Si en un
momento determinado se solicitan muchos trabajadores expertos en una materia en
concreta, provocará mayores oportunidades de empleo para esa actividad y el salario de
estos profesionales tenderá a subir. Por el contrario, si para ese tipo de trabajo existe un
elevado número de profesionales, el salario tenderá a bajar.

Como consecuencia de este funcionamiento, en el sistema de economía de mercado, si un


consumidor está dispuesto a pagar un determinado precio por un producto y una empresa es
capaz de fabricarlo a ese precio, y además obtener beneficio, dicho producto será fabricado.

Por el contrario, si el precio al que esté dispuesto a pagar el consumidor no coincide con el
precio al que es capaz de ponerlo en el mercado el productor, dicho producto dejará de ser
fabricado, siendo éste una de los inconvenientes de este sistema.

Como podemos ver, en el sistema capitalista la influencia del estado en la economía es


mínima. Se reduce a establecer las leyes necesarias que garanticen la seguridad de los
consumidores y permita un funcionamiento organizado del libre mercado.

El sistema de economía de mercado (capitalista) se basa en la doctrina conocida


como liberalismo económico, iniciada con Adam Smith con la publicación de su libro "La
riqueza de las naciones" en 1776.

En contra de lo que defendían los mercantilistas, los liberales propugnaban la mínima


intervención del Estado, ya que el mercado y su "mano invisible" son capaces de resolver las
cuestiones básicas de toda economía. Existe un orden establecido gracias al juego de la oferta
y la demanda.   

El Liberalismo económico destaca la libertad de actuación de la iniciativa privada. Las fuerzas


del mercado son las que establecen los precios y los salarios y, por lo tanto, la participación
del Estado en la actividad económica debe ser mínima.

4.1.1. Características del Sistema Capitalista

 La propiedad de los medios de producción es privada.


 Existe libertad de empresa y de elección, basada principalmente en la maximización del
interés individual.
 Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de ofertantes de bienes y
servicios similares y, a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus
compras.
 El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a garantizar la libertad
económica mediante el establecimiento del ordenamiento jurídico.

4.1.2. Ventajas

 Los consumidores, al fijar sus decisiones de compra, consumirán según sus preferencias.


 Normalmente este sistema permite responder rápidamente a los cambios en la economía. 
 La existencia de la competencia entre las empresas, además de permitir obtener los
bienes al mejor precio, fomenta la innovación y la mejora de los productos.
 Libertad económica. Permite elegir libremente qué producir o consumir según las
preferencias o disponibilidades.

4.1.3. Inconvenientes:

 Si sólo se produce aquellos bienes que son rentables, habrá escasez de bienes no
rentables. Por lo tanto, el suministro y gestión de ciertos bienes y servicios deberá ser
asumido por el sector público (infraestructuras, sanidad, seguridad, justicia, etc.).
 Provoca desigualdad en la distribución de la riqueza.
 Implica inestabilidad económica. Generalmente, debido a su mecánica, existirá alternancia
de períodos de bonanza con períodos de crisis, dando lugar a los denominados ciclos
económicos.
Estos inconvenientes son conocidos como los fallos del sistema de mercado, dando origen al
reiterado debate sobre el dualismo Estado-mercado y el grado de intervención de cada uno.

4.2. EL SISTEMA SOCIALISTA O DE PLANIFICACIÓN CENTRAL


En este sistema, es el Estado el que decide cómo resolver los problemas económicos
fundamentales, ya que organiza la actividad económica y decide, mediante una
planificación, qué se va a producir, cómo se va a producir y cómo se va a repartir dicha
producción.

Tiene su base ideológica en el marxismo, surgido de las ideas de Karl Marx  y recogidas en su
obra principal El capital en la que postula alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde
tanto el proceso de producción como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la
producción se conviertan en un bien social.

Mientras Adam Smith defendía el mercado, el capitalismo y la mínima intervención del


estado, Karl Marx propugnaba la creación de una sociedad socialista y exigía la intervención del
Estado en los asuntos económicos.

Marx critica el capitalismo porque se trata de un sistema caracterizado por la explotación


dentro de la economía, de la fuerza de trabajo del hombre al instituir el trabajo como una
mercancía más. El capitalismo es responsable de generar numerosas desigualdades sociales.

El Sistema Socialista responde a las 3 cuestiones del problema económico de la siguiente


forma:

Qué producir: lo decide la agencia de El Estado, a través de la elaboración de


planificación central planes económicos plurianuales, decide
qué producir.
Cómo producir: seguimiento del plan ya Continúa supervisión y control del plan
definido por la central. marcado con los ajustes y correcciones
que procedan.
Para quién producir: la autoridad central El criterio de distribución es decisión de la
es la que decide los criterios de autoridad central.
distribución, según las necesidades de
bienes y servicios

De todo lo expuesto se desprende que en este sistema lo prioritario es el cumplimiento de los


objetivos y no la forma de conseguirlos. Es decir, no se considera primordial la selección de los
procesos productivos más eficientes que logren minimizar los costes. Al contrario, con la
finalidad de cumplir los objetivos fijados por el plan, se intenta acumular la mayor cantidad
posible de recursos, generalmente muy por encima de las necesidades.
4.2.1. Características del Sistema Socialista
 La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el dueño de los medios de
producción y como tal, se apropia del excedente del proceso productivo.
 Objetivo principal: Conseguir una distribución de la renta y de la riqueza más justa.
 No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a cumplir las instrucciones.
 El Estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios.
 No existe libertad de actuación de los agentes económicos.

4.2.2. Ventajas
 Propone una equitativa distribución de la riqueza y la desaparición de las desigualdades
sociales.
 Todas necesidades básicas de la sociedad están cubiertas por el Estado.
 Evita los períodos de crisis (no sufre los ciclos económicos).
 Está asegurado el pleno empleo.

4.2.3. Inconvenientes
 Los miembros de la sociedad no participan en la toma de decisiones económicas
y políticas.
 Cualquier error en la planificación, unido a la poca flexibilidad ante posibles cambios,
provoca desajustes entre la oferta y la demanda, dando lugar a situaciones de escasez de
productos o bienes sin distribuir.
 No existen incentivos para los trabajadores en el caso de la que productividad sea alta y
tampoco para los productores, ya que toda la producción está vendida, según lo
planificado. Ello provoca actuaciones ineficaces y poco rentables en términos económicos.

4.3. El Sistema de Economía Mixta


Hemos visto los dos sistemas económicos "puros" que predominan desde el siglo XVIII: el
capitalismo (economía de mercado) y el socialismo (economía de planificación central). Dos
extremos que han ido evolucionando con el tiempo hacia un nuevo sistema
que combina ambos. Estamos hablando del Sistema de Economía Mixta.

Efectivamente, se trata de un sistema   que incorpora elementos tanto de la economía de


mercado como de la economía planificada, en diferentes proporciones.

4.3.1. Economía mixta


Sistema económico en el que el mercado se encarga de asignar los recursos, pero el estado
interviene, en mayor o menor medida, para regular su funcionamiento.

Algunos lo definen como un sistema capitalista en el que el estado interviene para intentar
corregir las imperfecciones del mercado. Otros lo ven como el tipo de economía en la que el
estado y el mercado interactúan a la vez en la economía, en mayor o menor medida,
dependiendo del país y de las circunstancias políticas y económicas de cada momento.

El escenario creado tras la Segunda Guerra Mundial obligó a la mayoría de los países europeos,
ante las limitaciones que presentaban la economía de mercado y la planificación central, a
buscar un sistema más eficaz, pero que mantuviera las bondades de los otros dos.

Este nuevo sistema, denominado Economía Mixta, es actualmente el más extendido en la


mayoría de los países desarrollados, entre ellos España, con significativas diferencias,
dependiendo de su forma de aplicación y grado de la intervención estatal.

A raíz de la publicación de su libro  Teoría general de la ocupación, el interés y el


dinero (1936), donde alentaba a una política de intervencionismo estatal para mitigar los
efectos de una recesión económica, varios países, a partir de la década de los años 30, pusieron
en práctica su planteamiento para superar la crisis iniciada en 1929.

El Sistema de Economía Mixta afronta los problemas económicos básicos de la siguiente forma:

Qué producir: lo que las unidades de Las empresas producen según la demanda y
consumo demanden y aquellos bienes y el estado cubre aquellos bienes y servicios
servicios esenciales no cubiertos por las considerados esenciales para la sociedad, no
empresas. aportados por las empresas.
Cómo producir: con la técnica y factores Las empresas producen con la intención de
más eficaces y rentables (empresas) y con el maximizar beneficios, mientras el estado lo
objetivo de alcanzar el mayor grado de hace con el objetivo de cubrir las
satisfacción (estado). necesidades de la sociedad.
Para quién producir: para aquellos cuya Las empresas producen para los que tengan
renta permita comprar con el precio fijado renta suficiente para pagar el precio fijado;
(empresas) y aquellos con rentas el estado proporciona bienes y servicios para
insuficientes (estado). los que carezcan de renta suficiente.

Como ocurre en el sistema de economía de mercado, los agentes económicos privados son los
encargados de asignar la mayoría de los recursos, pero el Estado participa aportando bienes y
servicios de interés social (educación, la sanidad, etc.)

Asimismo, como una economía de mercado, prima la eficiencia en la producción, pero el


estado colabora en la consecución de objetivos de interés social y aunque el mercado de
factores determine para quién producir, el Estado, a través de impuestos, transferencias
sociales, prestaciones por desempleo, pensiones, etc., interviene en la distribución de la renta.

4.3.2. Características del Sistema de Economía Mixta


 Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada, para
determinados sectores, existe propiedad pública.
 Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el Estado para corregir
las deficiencias propias del sistema capitalista.
 En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los productores; en
el ámbito estatal, el bienestar de la sociedad.
 La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de la oferta y la demanda).
Una minoría por el Estado.

4.3.3. Ventajas
 Existe libertad de acción para productores y consumidores.
 Garantía de la intervención del estado ante la presencia de desajustes.
 Equilibra los precios de forma automática a través de la oferta y la demanda.

4.3.4. Inconvenientes 
 Presencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).
 Riesgo de inestabilidad económica.
 La renta no se distribuye por igual.
 No hay excesiva protección social.
 En general, si hay desequilibrio entre el funcionamiento del estado y el mercado,
presentará los mismos inconvenientes que los otros dos sistemas.

La intervención del Estado frente al funcionamiento del mercado no son opciones


contrapuestas. La reciente historia ha demostrado que los mecanismos del mercado tienen
grandes limitaciones para superar épocas de depresión económica.  Tanto la crisis de 1929,
como la iniciada en 2007, evidenciaron la incapacidad de los mercados para restaurar el
equilibrio, necesitando forzosamente la intervención del Estado.

Actualmente, es el sistema económico más adoptado en la mayoría de los países,  aunque


difieren en el grado de intervención del Estado.

Se puede concluir que el mercado debe funcionar con sus características, pero con la
necesitada regulación y control del Estado, evitando así los efectos negativos que
inevitablemente acompañan al libre mercado (Los fallos de la economía de mercado).

Como se ha podido comprobar, cada uno de los sistemas económicos analizados está basado
en una doctrina económica.

Una doctrina económica es un conjunto de ideas, opiniones y teorías sobre el funcionamiento


de una economía, enunciadas por economistas influyentes de un período histórico
determinado, que intentan presentar soluciones teóricas a los problemas económicos.

Los sistemas económicos   suelen fundamentarse en doctrinas surgidas en un contexto social


determinado, para desarrollar los procedimientos y mecanismos que se necesitan para
resolver los problemas económicos de un país.

Así, mientras que el liberalismo económico ha sido la doctrina que impulsó la implantación
del capitalismo como sistema, y el marxismo la base ideológica para el desarrollo de la
Planificación central (socialismo), el keynesianismo demostró que aunque el estado y el
mercado han sido instituciones permanentemente en conflicto, pueden ser complementarios
y coexistir dando origen a la Economía Mixta.

5. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.


Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de elementos que lo
componen. Entre estos elementos se encuentran:

 Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que satisfacen nuestras
necesidades.
 Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las familias y el Estado.
 Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.
Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a la actividad
económica. Esta actividad económica, según su naturaleza puede formar parte del sector
primario o agrícola, el sector secundario o industrial, o bien del sector terciario o de servicios.

6. INTERVENCIONISMO
6.1. Intervencionismo económico
Se designa así la que ejercen los gobiernos de algunos países, a efectos de dirigir y regular la
actividad económica o una parte de ella, tanto en lo que se refiere a las relaciones comerciales
entre Estados cuanto en lo que afecta a la producción y al comercio interiores. El sistema
económico opuesto al intervencionismo es el liberalismo o libertad de comerciar (v.).
Puede afirmarse que el mundo actual se debate entre dichos dos sistemas, sin haber
logrado resolver por ninguno de ellos los graves problemas sociales que lo afligen.
Probablemente, un intervencionismo total sólo es posible en los países de economía
socializada, y de un librecambismo absoluto ya nadie habla, entre otras razones porque
el Estado no puede dejar de intervenir mediante las leyes adecuadas, en las relaciones
entre patronos y trabajadores para la protección de éstos en materia de salario y condiciones
de trabajo.
Otro aspecto del intervencionismo económico, pero en un sentido diferente, es el
representado por la facultad estatal de intervenir las sociedades mercantiles, especialmente
las anónimas, y las quiebras, a efectos de defender los intereses de los accionistas y de
los acreedores como expresión de la trascendencia social del crédito.

- MECANISMOS PRINCIPALES DEL INTERVENCIONISMO


Los estados y grandes organizaciones económicas cuentan con una extensa lista de
herramientas. Herramientas mediante las que promover su influencia en el ámbito
económico y la vida financiera de un territorio.

 Legislación en materia económica y laboral, por medio de la regulación de


contratos y condiciones de trabajo o el control de los precios en múltiples
sectores del país.
 La nacionalización de bienes y servicios.
 Política fiscal, por medio de la aplicación de impuestos y subsidios a la población
o a las empresas.
 Política monetaria, el Estado puede influir en el valor de la moneda corriente y su
relación con otras divisas, afectando las condiciones de vida de la ciudadanía.
 Control de la actividad comercial del país, dependiendo del grado de apertura en
el mercado que permita el poder. Aquí entran herramientas como aranceles,
aduanas y otros instrumentos de protección al comercio.

Dependiendo del grado de intervención económica que acometa el poder existen


diferentes teorías económicas, que van desde el ejemplo del keynesianismo o
el socialismo a otro tipo de sistemas más cercanos al totalitarismo como es el
comunismo.
Esta postura económica se postula formalmente frente a los economistas clásicos,
el capitalismo o liberalismo, especialmente distinguidos por su defensa del libre mercado
(concepto centrado en la protección de la propiedad privada y la libre acción de los
agentes económicos).
- JUSTIFICACIÓN DEL INTERVENCIONISMO EN SISTEMAS CAPITALISTAS
Pese a que su definición más básica supone que los sistemas capitalistas se rigen por el
mercado y no por poderes estatales, existen una serie de aspectos de la vida económica
que justifican un cierto grado de intervención:

 Corregir fallos en los mercados y promover la igualdad de los ciudadanos y un


mayor bienestar social, mediante la asignación más eficiente de los recursos
disponibles sin que esto produzca grades brechas de desigualdad en la población.
 Controlar los denominados bienes públicos (como por ejemplo la provisión de
sistemas de defensa para el país, enseñanza o sanidad) o comunes (el aire, el
terreno, las zonas de pesca…) frente a intereses privados.
 Cuidar y vigilar el medio ambiente y los recursos naturales existentes en su
territorio.

- INTERVENCIONISMO POLÍTICO
También se denomina intervencionismo a la tendencia política que justifica la intervención
del país en los problemas de terceros países.

En política, el intervencionismo se refiere a la actuación de un Estado, ente u organismo en


el ámbito de acción habitual de otro, para mediar, influir o entrometerse en sus asuntos o
conflictos. En este sentido, puede presentarse en dos escenarios: el interno y el
internacional.

7. BREVE COMENTARIO
El sistema económico se puede ser como una visión según la estructura ya que considera la
producción de un bien y servicio y este recurso se asigna para el bienestar de la sociedad.
De acuerdo a lo que se entiende es para la satisfacción de las necesidades de la sociedad que
son colectivas, este tiene un objetivo que es planificado para saber que vamos a producir,
cuanto se va a producir, como se va a producir, eso en coordinación con los sectores
productivos que pueden ser públicos como privados y de esta manera tener una estabilidad
económica para los ingresos como los egresos.

8. FUENTE O BIBLIOGRAFÍA
 https://economipedia.com/definiciones/intervencionismo.html#:~:text=Mecanismos
%20principales%20del%20intervencionismo&text=Legislaci%C3%B3n%20en%20materia
%20econ%C3%B3mica%20y,nacionalizaci%C3%B3n%20de%20bienes%20y%20servicios.
 https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-2-los-agentes-y-los-
sistemas-economicos/4-los-sistemas-economicos
 https://debitoor.es/glosario/sistema-economico
 https://yirepa.es/los%20sistemas%20econ%C3%B3micos.html
 https://economipedia.com/definiciones/sistema-economico.html
 https://sites.google.com/site/fisicascwd/septimo/emprendimiento-7/tipos-de-sistemas-
economicos
 https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3777535-que-flujo-circular-
economia
 https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/basic-economic-
concepts-gen-micro/economic-systems/a/economic-systems-the-role-of-incentives-and-the-
circular-flow-model#:~:text=El%20modelo%20de%20flujo%20circular%20ilustra%20c
%C3%B3mo%20funciona%20una%20econom%C3%ADa,y%20productos%20dentro%20del
%20mercado.&text=Las%20empresas%20venden%20bienes%20y%20servicios%20a
%20cambio%20de%20dinero.
 https://aprendeconomia.com/2009/10/25/1-los-problemas-economicos-basicos/
 http://www.econosublime.com/2017/09/problrmas-economicos-basicos-sistemas-
economicos.html
 https://www.monografias.com/trabajos107/problemas-basicos-economia/problemas-
basicos-economia.shtml
 https://www.monografias.com/docs/Cuales-Son-Los-Componentes-Del-Sistema-Econ
%C3%B3mico-F3UGBYUFC8UNZ
 https://economipedia.com/definiciones/sistema-economico.html
 https://www.oposinet.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-8-problemas-
econmicos-bsicos/
9. ANEXOS.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA

SISTEMAS ECONOMICOS
PROBLEMA ECONOMICO

SISTEMAS ECONOMICOS
SISTEMA CAPITALISTA

SISTEMA SOCIALISTA

 SISTEMA ECONOMIA MIXTA

También podría gustarte