Está en la página 1de 39

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR EL SISTEMA DE

COOPERATIVA DE ENSEÑANZA JORNADA VESPERTINA


Finca Municipal Sesibché, San Juan Chamelco, A.V.

GUIA DE APRENDIZAJE

CULTURA E IDIOMAS MAYAS, GARÍFUNA O


XINCA

SECCIONES: A, B, C, D, E

DOCENTES:
OSCAR HERIBERTO TZUB CUGUÁ
OSCAR HUMBERTO MOLINA
IV UNIDAD, CICLO ESCOLAR 2020
GRADO: TERCERO BÁSICO
INTRODUCCIÓN

La presente guía de aprendizaje abarca diferentes temas sobre los textos persuasivos,
argumentos, culturas, tradiciones y danzas folklóricas. Es importante expresar nuestras
ideas a través de las diferentes culturas y tradiciones que existen en Guatemala.

Cualquier idioma presenta variaciones, todos los miembros de la comunidad lingüística


no hablan ni escriben de la misma forma, tampoco utilizan el idioma del mismo modo
en las diferentes ocasiones. Cada persona puede escoger entre usar su variedad
dialectal en forma oral o escrita.

Es importante que el estudiante tenga conocimiento sobre la caligrafía o la manera


más bella y correcta de escribir, es una técnica estrictamente manual que consiste en
el dibujo de las letras del alfabeto, también es importante conocer sobre la diversidad
cultural guatemalteca, porque es un legado que nos han dejado nuestros
antepasados.

El uso de las nuevas tecnologías de información y los diferentes dispositivos digitales


han provocado que la ortografía sea evitada, olvidada al momento de aplicarla en la
comunicación escrita. La mayoría de las personas cometen errores ortográficos en la
escritura porque no se tiene bien establecido el hábito de la lectura.

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la


mitad de la población de 12 millones de habitantes son pueblos indígenas Mayas,
Xincas y Garífunas. En varias regiones del país, si hablamos de las zonas rurales, los
pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población.

La identidad nacional guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas
de los pueblos indígenas; con sus tradiciones, valores comunitarios, idiomas y
espiritualidad.

Asimismo la medicina tradicional maya se encuentra inmersa en la cultura


guatemalteca y sus conocimientos se han transmitido en forma oral y escrita, también
es importante que los estudiantes lean el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y
situación agraria de los Acuerdos de Paz, en donde indica la importancia de la
medicina indígena y tradicional.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #1

COHERENCIA, COHESIÓN, ADECUACIÓN

Coherencia

Las ideas de un escrito están enlazadas de manera lógica y ordenadas mediante los
nexos y los signos de puntuación para permitir la comprensión.

Hay informaciones relevantes, que son apropiadas para el texto, y otras irrelevantes,
que son superfluas e innecesarias. Cuando hablamos y escribimos debemos saber
discriminar estos dos tipos de informaciones. Por ejemplo, en un curriculum
vitae elaborado para solicitar un trabajo de traductor, hay que incluir informaciones
sobre el conocimiento de idiomas, sobre la experiencia laboral adquirida en este
campo y otros afines, las obras traducidas, etc., pero no hace falta mencionar otras
actividades laborales (camarero, vendedor de enciclopedias, etc.).

Cuando hablamos coloquialmente y no se ordenan las informaciones de manera


lógica y comprensible, se nos sugiere que hay que estructurar de una manera
determinada las informaciones relevantes.

Por ejemplo, en el caso del curriculum vitae se suelen dar primero los datos personales
(nombres, direcciones, edad, etc.), después los títulos y los estudios (carreras, cursillos,
etcétera), las experiencias laborales, las publicaciones, etc., y no sería coherente
saltarse este orden, mezclando trabajos con estudios o publicaciones con títulos.

La coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información


(relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera
determinada (introducción, apartados, conclusiones, etc.).

La macro estructura de un texto es la representación abstracta de la estructura global


de su significado. Es un tipo de esquema que contiene todas las informaciones del
texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones (gráficamente tiene
forma de árbol con corchetes o flechas que se ramifican). Los escritores competentes
dominan este tipo de estructuras y las utilizan para construir y organizar el significado
del texto.

Cohesión

Cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una conclusión;
pero al mismo tiempo, cada una de sus partes, así como los párrafos, son
independientes entre sí.

...............................................................................................................................................................................................................................
Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una densa
red de relaciones. Los mecanismos que se utilizan para conectarlas se denominan
formas de cohesión y pueden ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas (la
aparición recurrente de un mismo elemento en el texto, a través de la sinonimia, la
pronominalización o la elipsis), relaciones semánticas entre palabras (antonimia,
hiponimia), enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones) etc.

La cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí
mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la función de asegurar la
interpretación de cada frase en relación con las demás, en definitiva, asegurar la
comprensión del significado global del texto.

Adecuación

Cada texto ha sido escrito para ser utilizado en un momento y con un fin determinado.

Cualquier Idioma presenta variaciones: todos los miembros de la comunidad lingüística


no hablan ni escriben de la misma forma, tampoco utilizan la lengua del mismo modo
en las diferentes situaciones comunicativas. Cada persona puede escoger entre usar
su variedad dialectal o el estándar. Cada situación requiere el uso de un registro
particular que está determinado por el tema del que hablamos o escribimos (general
o específico), por el canal de comunicación (oral o escrito), por el propósito
perseguido (por ejemplo, informar u convencer) y por la relación entre los
interlocutores (formal o informal).

Por ejemplo, si hablamos con un amigo de temas generales, posiblemente le diremos


que nos duele la garganta; mientras que, si vamos al médico, nos diagnosticará una
faringitis o laringitis. No utilizaremos las mismas frases o palabras si escribimos una carta
a alguien o si le telefoneamos para decirle lo mismo. Si queremos informar a alguien
seremos objetivos e imparciales; si lo que pretendemos es convencerle, seremos
subjetivos y parciales.

Estas elecciones tienen también implicaciones importantes: puede que algunas


personas desconozcan qué es una faringitis o laringitis y los desconocidos podrían
molestarse y pensar que somos unos maleducados si utilizamos expresiones vulgares.

La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad


(dialectal/estándar) y el registro (general /específico, oral/escrito, objetivo/subjetivo y
formal/informal) que hay que usar. Los escritores competentes son adecuados y
conocen los recursos lingüísticos propios de cada situación. Saben cuándo hay que
utilizar el estándar y también dominan los diferentes registros de la lengua (por lo
menos los más usuales y los que tienen que usar más constantemente).

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #2

ESTRUCTURA DE TEXTOS PERSUASIVOS Y PRESCRIPTIVOS: MEMES,


INSTRUCTIVOS, ETCÉTERA

¿Qué son los textos persuasivos?

Los textos persuasivos son aquellos que tienen el propósito de persuadir a quien los lee.
Esta función puede diferenciarse de la función emotiva, propia de los textos literarios
que buscan despertar emociones en el lector, o la función expositiva o informativa,
propia de textos como la noticia o la carta formal, que buscan entregarle una
información al lector sin provocarle directamente una opinión o incitarlo a realizar
determinada acción. Los textos persuasivos son aquellos que buscan configurar la
conducta o el pensamiento del lector por medio de argumentos.

Características de los textos persuasivos

Tesis: Es la idea principal que se busca defender en los textos persuasivos, presente en
los ensayos y las monografías principalmente.

Argumentos: Son las ideas secundarias que refuerzan la idea principal, aportando
pruebas o causas que llevan a la conclusión.

Conclusión: Es el lugar, usualmente ubicado al final del texto, en el que se comprueba


o se descarta la tesis por medio de los argumentos.

Ejemplos de textos persuasivos:

Anuncio publicitario: Busca persuadir al lector para que consuma algún producto o
tome una actitud frente a algo.

Artículo académico: Busca persuadir al lector para que acepte un conocimiento que
ha sido demostrado por medio de la argumentación o la demostración empírica.

Artículo de opinión: Busca persuadir al lector para que respalde la opinión del autor
sobre determinado acontecimiento, usualmente de actualidad.

Ensayo: Busca persuadir al lector sobre una tesis determinada acerca de un tema
particular, empleando una estructura y un lenguaje propio del autor.

Monografía: Busca persuadir al lector sobre una determinada tesis a cerca de un


tema específico, usa una bibliografía extensa y una estructura definida.

...............................................................................................................................................................................................................................
Tipos de textos según la intención del emisor

Los textos pueden presentar distintas intenciones por parte del hablante: informar,
convencer de algo, dar una orden, crear belleza. Nos permite distinguir cuatro tipos de
textos: informativos, persuasivos, prescriptivos o literarios.

Los textos informativos: Tienen por finalidad informar de algo al receptor. Por ejemplo:
Una noticia o una definición.

Los textos persuasivos: Buscan convencer a alguien de una idea. Por ejemplo: Los
anuncios publicitarios o los discursos electorales.

Los textos prescriptivos: Pretenden guiar la acción del receptor. Por ejemplo: Un
manual de instrucciones o un reglamento.

Los textos literarios: Intentan crear una impresión estética en el receptor. Por ejemplo:
Una poesía o una novela.

Textos digitales: página web

¿Qué es el texto digital? Internet

El texto digital es parte del nuevo mundo de Internet, su uso no solo consta del simple
hecho de escribir, como lo conocemos, en este mundo virtual llamado Internet el texto
nos sirve para enlazar otras páginas, los textos pueden ser usados para ser indexados
por los motores de búsquedas.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #2

FORMAS Y FUNCIONES DE LAS PALABRAS: EL PRONOMBRE, LOS ADJETIVOS Y


ADVERBIOS

Las palabras presentan características específicas que las distinguen unas de otras. La
palabra universidad no es la misma que la palabra cumplió; de igual manera, la
palabra importante no es la misma que lentamente. En este sentido, el español tiene
nueve diferentes tipos de palabras: artículo, sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo,
adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Pronombre: Palabra que se usa en lugar de un sustantivo: Yo, tú, él, nosotros, ustedes,
ellos, que, quien, me, mi, su; etcétera. Ella dijo que se lo compraría a ustedes.

Adjetivo: Palabra que se usa para modificar o limitar un nombre. Rojo, azul, alto, bella,
feliz, diez. Los mejores promedios son de los alumnos aplicados

Adverbios: Palabra que se usa para modificar el significado de un verbo, de un


adjetivo o de otro adverbio. Rápidamente, obviamente, más, muy, demasiado, hoy,
ayer, sí, no; etcétera.

Repentinamente gritó la verdad (modifica al verbo “gritó”).

La miel es demasiado dulce para mi gusto (modifica al adjetivo “dulce”).

Corrió muy rápidamente (modifica al adverbio “rápidamente”)

Artículo: Palabra que determina un sustantivo. Pueden ser determinados: el, la, los, las;
o indeterminados: un, una, unos, unas.

Los quejosos trajeron unas pancartas.

Sustantivo: Palabra que se usa para nombrar a una persona, lugar, cosa, idea o
cualidad. Acepta artículos y flexiones plurales. Niño, mesa, profesor, belleza, automóvil,
campos; etcétera.

El hombre entró en la habitación sin hacer ruido.

Entre las frutas que Julia prefiere están: las peras y las fresas.

Los tipos de palabras se articulan de manera ordenada para formar oraciones. De


acuerdo con la posición que algunas palabras ocupen dentro de la oración, una
palabra, por ejemplo, bien puede ser un adjetivo o un sustantivo. La posición que
ocupen dentro de la oración se llama función.
...............................................................................................................................................................................................................................
Ejemplos:

1) “Rojo”
a. Me encanta ese suéter rojo (adjetivo).
b. El rojo es mi color favorito (sustantivo).

2) “Rápido”
a. El caballo más rápido (adjetivo) ganó la carrera.
b. El caballo ganó la carrera porque corrió más rápido (adverbio).

Algunos pronombres pueden ser usados como adjetivos, entonces modifican a


sustantivos.

Pronombre: ¿Cuál es tuyo?

Adjetivo: ¿Cuál libro es tuyo?

Pronombre: Todos estaban presentes.

Adjetivo: Todos los interesados estaban presentes.

...............................................................................................................................................................................................................................
GUÍA DE APRENDIZAJE

Curso: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca Fecha: ____/_____/_____


Grado: Tercero Básico. Sección: _______
Docente: __________________________________________________________________________
Nombre del Estudiante: ______________________________________________ Clave _________
ACTIVIDAD#1

Instrucciones: Previo al estudio de la guía, subraye los artículos y los adjetivos en las
siguientes oraciones. Valor 2 c/u = 20 puntos.

1. El zapato azul.

2. La bufanda negra.

3. Las herramientas viejas.

4. Las macetas rotas.

5. La camisa sucia.

6. La escalera nueva.

7. El hombre gordo.

8. El niño delgado.

9. El césped amarillo.

10. Las sandalias rotas.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #3

ORACIONES COMPUESTAS, COMPLEJAS Y SU ORDEN SINTÁCTICO

Las oraciones simples: Son aquellas que tienen un solo verbo conjugado (forma no
impersonal) por lo tanto un solo predicado (y un solo sujeto).

Yo voy al cine (Yo, es el sujeto) (voy al cine, es el predicado).

Yo quiero bailar (esta oración tiene 2 verbos pero el segundo de ellos “bailar” es una
forma impersonal, por lo que tan sólo tiene un verbo conjugado “quiero”, siendo una
oración simple).

Las oraciones compuestas (grupo oracional): Son aquellas que tienen 2 o más formas
verbales conjugadas (no impersonales) por lo tanto 2 o más predicados (cada una
con su respectivo sujeto). Cada conjunto de sujeto y predicado forman una
proposición (no forman una oración ya que no tienen un significado independiente).

Yo fui a la tienda y (yo) compré pan.

Me llamó el profesor y (él) me enseñó el examen.

La estructura de una oración compleja puede ser de 3 tipos:

Oraciones coordinadas: Están formadas por 2 o más proposiciones unidas por una
conjunción de coordinación (y, o, pero); las proposiciones están al mismo nivel, no hay
relación de dependencia.

Él llegó tarde y no se disculpó.


Iremos a la playa o nos quedaremos en casa.
El preparó el examen pero no aprobó.

Oraciones yuxtapuestas: Están formadas por 2 o más proposiciones unidas por signos
de puntuación; al igual que en el caso anterior las proposiciones están al mismo nivel,
no hay relación de dependencia.

María estudiaba; Juan descansaba


Él llegó a Madrid; allí no conocía a nadie

Oraciones subordinadas: Con una proposición principal y otra(s) proposición(es)


subordinada(s).

Ella me dijo que me esperaba en casa.


Antonio pensaba que obtendría el trabajo.
...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #4

CONCORDANCIA GRAMATICAL

La concordancia gramatical es la relación entre dos unidades gramaticales: una


muestra una característica particular (como el género) que concuerda con una
característica de la otra. Tal es el caso del latín, donde los adjetivos concuerdan en
número, género y caso con los sustantivos que modifican.

Tipos de caligrafía (cursiva o script, mayúsculas y minúsculas).

La caligrafía

Es considerada como un arte que tiene como finalidad escribir con un tipo de letra
bien formada y estéticamente bella, siguiendo diferentes estilos o formas. No obstante,
la mayoría de las veces también se refiere a la forma cómo escribe una persona.

La caligrafía es el arte de escribir las letras de manera bella y correcta. Como


caligrafía también denomina el conjunto de rasgos que caracterizan la forma de
escribir de una persona: “La caligrafía de Pedro es de espanto”.

La palabra, proviene del griego καλλιγραφία (calligraphía), que se compone de


κάλλος (kállos), que traduce “hermoso”, y γράφειν (gráfein), que significa “escritura”.

La caligrafía, es una técnica estrictamente manual que consiste en el dibujo de los


distintos signos gráficos correspondientes a las letras alfabéticas.

Los estilos de la caligrafía son variados e incluso personales. Antiguamente, se podía


diferenciar entre la caligrafía clásica y la escritura manual no clásica. También existen
métodos de escritura caligráfica diseñados para uniformizar y facilitar el aprendizaje
de determinados estilos de caligrafía, como el método Palmer.

El origen de la caligrafía data de hace más de 4.500 años, en China. Los chinos, tienen
una enorme tradición en la escritura caligráfica, de allí la belleza visual de su sistema
de escritura: los ideogramas. En Occidente, la caligrafía se basó inicialmente en los
signos del alfabeto latino, empleado por los monjes copistas durante la Edad Media
para asentar todo el conocimiento universal sobre los pergaminos. En Oriente, los
islámicos desarrollaron su propio sistema caligráfico, basado en el alfabeto árabe.

Script

En tipografía, script es un tipo de letra que se caracteriza por su escritura, en forma de


cursiva a mano. Etimológicamente, el término script es una reducción de la palabra
inglesa “manuscript” que significa “manuscrito” o “escrito a mano”.
...............................................................................................................................................................................................................................
Cursiva

La palabra cursiva se integra de los siguientes términos de origen latino: “cursus” en el


sentido de curso, carrera o continuidad y el sufijo de relación “iva”.

Se aplica en Tipografía para designar el modo de escribir, donde las letras que
conforman una palabra están unidas o encadenadas y con cierta inclinación, siendo
esta última característica la que define a la cursiva mecánica, por ejemplo cuando se
escribe en un ordenador. En este caso no suele usarse para escritos formales pero sí
para aquellos que deseen transmitir elegancia, como por ejemplo una invitación a un
evento.

Aprender a tomar el lápiz o el bolígrafo es fundamental para tener una letra cursiva
clara. Entre las letras cursivas se diferencian las minúsculas y las mayúsculas, un poco
más grandes y de trazos más destacados, usadas al comenzar oraciones y para
sustantivos propios.

A nivel secundario y superior es de libre elección si el estudiante escribe en forma


cursiva o en letra de imprenta.

Script Cursiva

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #5

CASOS ESPECIALES DE ORTOGRAFÍA EN CITAS BIBLIOGRÁFICAS, SIGLAS,


ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS, UNIDADES Y SÍMBOLOS

En la escritura, es común el uso de abreviaciones gráficas cuyo objetivo es ahorrar


espacio y ganar rapidez en la escritura y en la lectura. Existen cuatro tipos de
abreviaciones gráficas: las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los símbolos. Cada
uno de estos tipos sigue ciertas reglas tipográficas que hay que seguir y que pueden
variar dependiendo de la lengua.

Las abreviaturas Según el Diccionario de la lengua española (RAE, 2014), la abreviatura


(o abbreviation, en inglés) es la «representación gráfica reducida de una palabra o de
un grupo de palabras, obtenida mediante un procedimiento de abreviación en que se
suprimen letras finales o centrales». En español, las abreviaturas casi siempre se cierran
con un punto. Algunas abreviaturas en español: Dr. (Doctor), Sr. (Señor), Prof. (Profesor),
Rdo. (Reverendo).

Las siglas y acrónimos

Las siglas (o initials, en inglés) son signos lingüísticos formados con las letras iniciales de
cada uno de los términos que integran una expresión compleja (Ortografía de la
lengua española. En la formación de siglas es común que la estructura resultante no
sea pronunciable como palabra, por lo que se recurre en su lectura al deletreo de
cada uno de los grafemas que lo componen. Así pues, la sigla FBI, se leería en inglés
como “ef bi ai” y en español como “efe be i”.

Sin embargo, en ocasiones, la combinación de siglas resultante presenta una


estructura que sí permite su pronunciación como palabras, por ejemplo, en español
SIDA, ONU, OVNI, UNESCO, o en inglés, AIDS, NASA, NAFTA o NATO. Este tipo de siglas
son conocidas en español como acrónimos (o acronyms, en inglés).

En ciertos casos, el uso frecuente de algunos acrónimos hace que se termine


lexicalizando el término e incorporando al léxico general del idioma. En estos casos, si
se trata de un nombre común, se admite su escritura en minúscula (ovni, sida, radar,
scuba) y si es un nombre propio, se escribe la primera letra con mayúscula y el resto en
minúscula (Unesco, Unicef).

Las siglas y acrónimos se forman por yuxtaposición de las iniciales de las palabras con
carga semántica, normalmente adjetivos, sustantivos y en ocasiones adverbios.
Normalmente se omiten las palabras gramaticales, como artículos, conjunciones y
preposiciones. Las siglas y los acrónimos no llevan puntos, al contrario que las
abreviaturas.
...............................................................................................................................................................................................................................
En español, el plural de las siglas y acrónimos no se marca gráficamente en la escritura:
las ONG, los PC, etcétera. Aunque en la escritura no se marca, en la lectura sí se
pronunciaría una ese al final (por ejemplo, las o ene ges, los pecés). En inglés, sí es
posible marcar gráficamente el plural añadiendo una “s” al final de la sigla o
acrónimo: The NGOs, the PCs.

Los símbolos (symbols, en inglés) son representaciones gráficas estables y normalizadas


de conceptos o realidades pertenecientes, al ámbito científico técnico, por medio de
letras o de signos no alfabetizables (Ortografía de la lengua española, 2010).

Los símbolos más comunes son unidades de medida, elementos químicos, operaciones
y conceptos matemáticos, unidades monetarias y puntos cardinales. Los símbolos son
establecidos por instituciones de normalización y suelen tener un carácter
internacional (con algunas excepciones).

Los símbolos, no se traducen, solo se cambian cuando realizamos conversiones de


distancia, peso, unidades monetarias, etc. Los símbolos se diferencian de las
abreviaturas en que no se cierran con punto, no llevan nunca tilde (en el caso del
español) y son invariables en plural. En internet es fácil encontrar glosarios de símbolos
que podemos consultar para asegurarnos de su correcta escritura. A continuación
algunos ejemplos:

ESPAÑOL SÍMBOLO ESPAÑOL SÍMBOLO

Caloría Cal Caballo de vapor Hp


Plata Ag Metro cuadrado M2
Centímetro Cm Segundo S
Euro EUR Libra Lb
Pie Ft Peso, dólar $
Grado Fahrenheit °F

Ortografía en medios digitales

El uso de las nuevas tecnologías de información y la versatilidad de los dispositivos


digitales han provocado que la ortografía sea evitada, olvidada y polémica al
aplicarla en la comunicación escrita de la generación high-tech. La mayoría de las
personas cometen errores ortográficos en la escritura porque no se tiene bien
establecido el hábito de la lectura.

Los textos digitales son aquellos cuyo soporte es un archivo electrónico que puede
almacenarse en distintos soportes digitales y permite incorporar elementos multimedia
e interactivos.
...............................................................................................................................................................................................................................
GUÍA DE APRENDIZAJE

Curso: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca Fecha: ____/____/____


Grado: Tercero Básico. Sección: _______
Docente: __________________________________________________________________________
Nombre del Estudiante: ______________________________________________ Clave _________

ACTIVIDAD#2

Instrucciones: Previo al estudio de la guía, escriba sobre la línea en blanco si la oración


es simple o compuesta. Valor 2 c/u = 20 puntos.

1. El avión aterrizó con problemas ______________

2. El me llamó y me contó lo sucedido ______________

3. La mujer cantaba; su marido tocaba la guitarra ______________

4. El león se abalanzó sobre la cebra ______________

5. Él temía que la casa sufriera con la tempestad ______________

6. Los niños juegan en el parque ______________

7. Él contestó que no estaba de acuerdo ______________

8. Mi mujer me telefoneó desde el hospital ______________

9. El abuelo jugaba con su nieto ______________

10. Fue a recibirla a la estación pero ella no llego. ______________

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #6

CONTEXTO HISTÓRICO DE PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL: GUATEMALA, EL


SALVADOR, COSTA RICA, ENTRE OTROS

Resumen histórico de Centroamérica hasta mediados del siglo XX.

Desde la época precolombina hasta fines de la Colonia, la región centroamericana


fue cuna de muchos pueblos precolombinos.

La mayoría de éstos se dedicaron a practicar el comercio entre los pueblos del norte y
del sur de América, por lo que desde un principio el territorio centroamericano pasó a
ser una especie de puente cultural.

Dentro de la Centroamérica- precolombina, la civilización que más se destaca gracias


a su alto grado de desarrollo es la cultura maya.

Esta cultura nació en el primer milenio a.C. en las mesetas de Guatemala, durante su
apogeo entre los años 300 y 900 llegó a expandirse hacia los actuales territorios de
Belice, Honduras, la península del Yucatán y parte de Guatemala.

Fue en aquella época, en la que la civilización abarcaba la región entre México y


Colombia, que incluso sobrepasó a sus contemporáneos europeos científica y
artísticamente.

A partir del año 900 los toltecas (pueblo de México) invadieron y conquistaron el
territorio de la civilización maya, por lo que ésta entró en decadencia.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #7

LEYES Y NORMAS QUE PROMUEVEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS DE GUATEMALA Y OTROS PAÍSES DE CENTRO AMÉRICA

Derechos de los pueblos indígenas

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la


mitad de la población de 12 millones de habitantes son pueblos indígenas Mayas,
Xincas y Garífunas.

En varias regiones del país, especialmente en las zonas rurales, los pueblos indígenas
constituyen la mayoría de la población. La identidad nacional guatemalteca está
basada en gran medida en las culturas vivas de sus pueblos indígenas; con sus
tradiciones, valores comunitarios, lenguas y espiritualidad.

Artículo III. Derecho a pertenecer a los pueblos indígenas, según la Comisión


Internacional de Derechos Humanos.

Los individuos y comunidades indígenas tienen derecho a pertenecer a los pueblos


indígenas, de acuerdo con las tradiciones y costumbres de los pueblos respectivos.

I. ANTECEDENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL

1. Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las


Poblaciones Indígenas. (ONU 1994).

Artículo 5: "Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad”.

Artículo 9: "Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una
comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la
comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna desventaja del
ejercicio de ese derecho”.

Artículo 32: "Costumbres y tradiciones. La ciudadanía indígena no menoscaba el


derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que
viven”.

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la


composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos”.

...............................................................................................................................................................................................................................
2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA 1969).

Artículo 20 (1): “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. (3) A nadie se
privará arbitrariamente de su nacionalidad”.

3. Convención sobre los Derechos del Niño (ONU 1989).

Artículo 8 (1): “Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño y a
preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares
de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas”

4. Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948).

Artículo 15 (1): Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. (2) A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad”.

II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO NACIONAL

5. Colombia

Constitución Política (1991 reformada en 1997).


Artículo 96: “Son nacionales colombianos. (2) Por adopción: (c) Los miembros de los
pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos con aplicación del principio de
reciprocidad según tratados públicos”.

6. Ecuador

Constitución Política del Estado Ecuatoriano.

Artículo 23: “Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las
personas los siguientes: (24) El derecho a la identidad, de acuerdo con la ley”.

Artículo 84: “El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de


conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los
derechos humanos, los siguientes derechos colectivos a los pueblos indígenas: (1)
Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural,
lingüístico, social, político y económico”.

...............................................................................................................................................................................................................................
7. Guatemala

Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 58: “Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las


comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus
costumbres“.

8. México

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.

Artículo 4: “Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho social a determinar


libremente su existencia como tales; y a que en la Ley y en la práctica se les
reconozca esa forma de identidad social y cultural.

Asimismo, tiene derecho social a determinar, conforme a la tradición de cada uno, su


propia composición, y a ejercer con autonomía todos los derechos que esta Ley
reconoce a dichos pueblos y comunidades“.

Artículo 19: “Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho social a mantener y
desarrollar sus propias identidades, incluyendo el derecho a identificarse a sí mismos y
a ser reconocidos como tales”.

9. Nicaragua

Constitución Política

Tit. IV. Cap. VI. Artículo 89: “Las Comunidades de la Costa Atlántica son parte
indisoluble del pueblo nicaragüense y como tal gozan de los mismos derechos y tienen
las mismas obligaciones.

Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de preservar y desarrollar su


identidad cultural en la unidad nacional; dotarse de sus propias formas de
organización social y administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones.
El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de las
Comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de
las aguas y bosques de sus tierras comunales”.

Tit. IX. Cap. II. Artículo 180: “Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho
de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus
tradiciones históricas y culturales.

El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la


efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades
...............................................................................................................................................................................................................................
y diputados. Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y
costumbres”.

Estatuto de Las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley No. 28 de 1987).

Artículo 8: "Las regiones autónomas establecidas por el presente Estatuto son personas
jurídicas de derecho público que siguen en lo que corresponde, las políticas, planes y
orientaciones nacionales”.

11. Panamá

Constitución Política de Panamá

Artículo 123: “El Estado garantiza a las comunidades indígenas la reserva de las tierras
necesarias y la propiedad colectiva de las mismas para el logro de su bienestar
económico y social. La Ley regulará los procedimientos que deban seguirse para
lograr esta finalidad y las delimitaciones correspondientes dentro de las cuales se
prohíbe la apropiación privada de las tierras”.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #8

DIVERSIDAD CULTURAL EN PAÍSES CENTROAMERICANOS

Centroamérica es el portentoso y pequeño istmo de 522,762 km2 que une a la


América del Norte con la América del Sur y comprende siete naciones
hermanas: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá.

La colonización, la esclavitud y la inmigración han jugado un papel importante en la


modificación étnica de la población, y como resultado, Centroamérica es una fusión
de numerosas culturas, grupos étnicos, idiomas y tradiciones.

La región es sinónimo de pasión, misticismo, naturaleza, cultura, sol, mar, arena, lagos y
volcanes, con poblaciones cuyos linajes proceden de variadas culturas ancestrales las
que al fundirse con los europeos y africanos generaron el rico mestizaje que hacen de
ella una región única e incomparable.

Esta diversidad que la caracteriza se funde en un único espíritu que transita entre sus
armoniosos, y a veces nostálgicos ritmos, en la solemnidad de sus rituales, en su
sincretismo religioso, en su legado gastronómico, y en los mitos y leyendas heredados
de ancestrales voces provenientes de África, América pre-hispana y Europa, en un solo
aroma y sabor.

Belice, con una población aproximada de 380,000 habitantes, está ubicado en la


costa caribe norte de Centroamérica. Su capital es la ciudad de Belmopán y
la ciudad más poblada es la Ciudad de Belice.

El encuentro entre los indígenas caribeños y los africanos que fueron llevados a Belice
como esclavos por los colonizadores europeos, dio origen a un nuevo grupo étnico: los
garífunas. Belice fue parte del Imperio Maya que se extendía desde el sur
de México hasta Guatemala y Honduras.

Es el único país de Centroamérica en donde el idioma oficial es el inglés, al ser una ex-
colonia británica, aunque también se habla español, criollo beliceño, y en menor
escala, el maya, el arawak y el garífuna. El bilingüismo es muy común y alentado. La
mayoría de la población profesa el catolicismo, y la influencia británica ha aportado
una considerable y variada congregación protestante, incluyendo menonitas
alemanes y suizos.

...............................................................................................................................................................................................................................
Guatemala

Situada en el extremo noroccidental de Centroamérica, la República


de Guatemala cuenta con una población aproximada de 15,700,000 habitantes, y
una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia española
durante la época colonial. Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada
oficialmente “Nueva Guatemala de la Asunción”.

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con


una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso, llegando a alcanzar
una altura de hasta 4,220 metros sobre el nivel del mar. El idioma oficial es el español,
aunque es utilizado como segundo idioma por algunos grupos étnicos en otras partes
del país.

Existen también veintiún lenguas mayas, además de las lenguas xinca, y garífuna, esta
última hablada por la población afrodescendiente en el departamento caribeño
de Izabal. La actual cultura guatemalteca es el resultado de las numerosas influencias
maya, española, afrocaribeña, mexicana y en menor medida estadounidense, así
como también del resto de América. La influencia de los indígenas y de los colonos
españoles aún puede ser vista por toda Guatemala.

Los tejidos típicos y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional


maya, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir,
principalmente en la población indígena joven.

El Salvador

Es el país más pequeño de Centroamérica y el más densamente poblado de todo el


continente americano. Su capital es San Salvador, la ciudad más grande del país.
Conocido como la Tierra de Volcanes, El Salvador está lleno de tradiciones y
costumbres ancestrales provenientes de las culturas prehispánicas que se fusionaron
con las costumbres españolas.

Honduras

Su capital es Tegucigalpa. El territorio de Honduras es muy accidentado, formado


por altas filas de montañas, elevadas planicies, y profundos valles en los que se
encuentran extensos y fértiles llanos cruzados por caudalosos ríos lo cual contribuye a
su rica biodiversidad. Su privilegiada ubicación entre dos océanos y sus condiciones
topográficas crean una gran variedad de hábitats, desde bosques
nublados hasta arrecifes coralinos, favorables para una alta diversidad de flora y
fauna.

...............................................................................................................................................................................................................................
Honduras es un país multiétnico, multicultural y multilingüe con cuatro grandes familias
étnicas: los blancos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas,
misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas), los garífunas y los criollos de habla
inglesa. El idioma oficial de Honduras es el español, la Constitución se compromete a
preservar y promover las culturas nativas.

Nicaragua

Situada en el centro geográfico del istmo centroamericano. Su capital es


Managua. Habitado por pueblos precolombinos, la costa del Océano Pacífico y parte
de la región central del actual territorio de Nicaragua fue conquistada por los
españoles, mientras que en la costa Caribe se estableció el dominio colonial británico.

Nicaragua es un país volcánico y tropical, alojando en su interior dos grandes lagos:


el Lago Xolotlán y el Lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua. Su privilegiada
localización hace del país un albergue de vasta biodiversidad.

El español es la lengua oficial, También son reconocidas las lenguas de los pueblos
indígenas originarios como el inglés criollo nicaragüense, misquito, sumu o
sumo, mayagna, garífuna y rama. La religión es una parte importante de la cultura
nicaragüense, siendo el catolicismo la denominación religiosa predominante, seguida
por el protestantismo.

Panamá

Situado al sureste de Centroamérica, la República de Panamá cuenta con una


población superior a los cuatro millones de habitantes. Más del 70% de los panameños
habita en áreas urbanas, y la mitad de ellos en la ciudad de Panamá, su capital.

Panamá el país más meridional y uno de los más biodiversos, formado en su mayoría
por tierras bajas. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un
punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo.

El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita


la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico. El español es el
idioma oficial del país y también se reconocen como idiomas oficiales indígenas
al ngäbe, buglé, kuna, emberá, wounaan, naso tjerdi y bri bri.
El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, es hablada
por afroantillanos de la costa atlántica del país, y en la ciudad de Panamá. Por su
diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones; la
religión católica es la predominante.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #9

LITERATURA DE GUATEMALA Y PAÍSES DE CENTRO AMÉRICA

Literatura de Guatemala.

Literatura escrita por autores guatemaltecos, ya sea en las lenguas indígenas presentes
en el país o en español. Aunque no era probable la literatura en Guatemala antes de
la llegada de los españoles, todos los textos que existen hoy fueron escritos después de
su llegada.

Centroamérica está conformado por cinco países, Guatemala, El Salvador, Honduras,


Nicaragua y Costa Rica, porque Panamá es más Colombia, debido al efecto del
Canal, con su base militar norteamericana en el siglo XX.

Belice salió del territorio, pero se pobló con otra configuración humana. Los cinco
países compartieron organización política y se independizaron de España
simultáneamente, se habla un idioma común, pero que a medida que pasa el tiempo
nos separamos más.

La literatura guatemalteca es introvertida, solemne y trágico, donde los personajes


despiden resentimiento y los finales son tristes o resignados.

Hasta las excepciones irónicas de José Batres Montúfar o Tito Monterroso confirman la
resignación nacional. Miguel Ángel Asturias es nuestro mayor exponente, que inicia su
novela El Señor Presidente con un repiqueteo jubiloso de campanas y cierra con un
llamado a duelo siniestro, en campanadas nocturnas. La novela de Luis de Lión es
sufrida, porque nuestra literatura tiende a seguir el llamado de la tragedia.

En Nicaragua se luce la picaresca, se desarrolla el positivismo alegre y combativo del


débil que triunfa sobre el poder, como en las historias de Tío Conejo y Tío Coyote.

La suya es una literatura festiva, modernista debido a Rubén y a las galas nacionales,
porque los ciudadanos se lucen y aprecian lo propio. Las novelas de Sergio Ramírez
son más dadas a evocar el triunfalismo de un pueblo revolucionario que no se deja.

El Salvador posee una literatura expresiva, donde la acción es la que manda y se


evitan los desperdicios descriptivos, será por eso que las obras de posguerra son tan
emocionantes, como las de Castellanos Moya o las de Huezo Mixco, tienen su
referente en las Memorias de la rosa de Consuelo Suncín, un buen ejemplo del espíritu
indomable y volcánico del pequeño país que se expande por todo el planeta.

...............................................................................................................................................................................................................................
La literatura de Honduras es alegre, suelta, humorista, desde el origen de la obra de
Antonio de Paz y Salgado, porque hasta en medio de la guerra cuentan chistes y les
encanta compartir, son amenos.

La literatura de Costa Rica es más sentimental e interiorista, de individuos que buscan


en su sensibilidad. La poesía de Luis Chávez es una clara muestra, las novelas de Carlos
Cortés.

La literatura centroamericana es diversa, y busca su aceptación en el resto del mundo,


sin ser adoptada regionalmente como propia.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #10

ETNICIDAD Y CIUDADANÍA EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española, y desde


entonces el país fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no
indígena de tradición occidental quedando, la sociedad compuesta por diversos
grupos étnicos, con una población indígena unida por un sentido comunitario.

El término “etnia” proveniente del griego ethnos que significa pueblo o nación cuyo
uso generalizado ha emergido como reemplazo de la desprestigiada palabra raza;
raza se refiere a características fenotípicas, etnicidad se refiere a cultura.

Se denomina etnicidad al rasgo diferencial de una etnia. Se puede diferenciar entre


la etnicidad política (asociada a un activismo político basado en la identidad étnica)
y la etnicidad cultural (sostenida por una religión, una lengua u otro valor cultural
compartido).

Los rasgos físicos que definen una población determinada son los elementos
constitutivos básicos de una etnia. Además de los rasgos físicos (por ejemplo, el color
de la piel o el cabello), hay otros aspectos que están asociados al concepto de etnia,
como la lengua, las costumbres o la religión.

Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o


individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía
proviene del latín civitas, que significa ciudad. Ciudadanía es la condición que se
otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el


ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo
en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a
los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del
Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno
y en la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para
competir por cargos públicos de forma indirecta.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #11

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PAÍSES LATINOAMERICANOS


Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una
comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una
generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, como
instituciones.

México es sinónimo de color y alegría. Este colorido se plasma en los vestidos y trajes
tradicionales que los hombres y mujeres de México utilizan en ocasiones especiales,
como por ejemplo “el día de los muertos” (desde el 31 de octubre al 2 de noviembre),
donde los mexicanos celebran a sus muertos acudiendo a los panteones para
adornarlos con flores, y en sus hogares colocan altares, para que las almas queridas
abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su
familia, su casa y amigos.

En cuanto a comida, sabores y bebidas, México es reconocido por su tan querido


chile, con el cual le dan sabor a todos sus platos, convirtiéndose así en el condimento
mexicano por excelencia (un dato curioso, en México existe alrededor de 100 tipos de
chile). Así como también el tequila su bebida más representativa.

Brasil nos maravilla con sus increíbles y explosivos carnavales donde se pueden ver
grandes caravanas decoradas con brillantes colores y bailarines danzando al compás
de la música. No hay forma que te vayas de Brasil si haber bailado samba,
aprendiendo a mover las caderas como sus habitantes y sin haber probado su bebida
alcohólica más popular: la caipirinha, realizada con cachaza, limón, azúcar y hielo
triturado.

Este famoso cóctel debe ser bebido con moderación ya que lo rico de su gusto y lo
refrescante que resulta, hace que no se tenga en cuenta la cantidad de alcohol que
tiene, y con ello su efecto.

Argentina, país que se caracteriza por su carne vacuna, ofreciendo su comida más
conocida y codiciada por los extranjeros: el asado. Este plato, consiste en carne
asada a las brasas, acompañado de su bebida más deliciosa, el vino tinto. Y muchos
de los que han gozado este placer para el paladar han dicho que si encima de
saborear la carne vacuna argentina, de fondo suena un tango (baile tradicional de
pareja), se convierte en el momento ideal y más mágico del país.

Tradición: Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se


transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Las creencias de

...............................................................................................................................................................................................................................
quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas
suelen ser vistas como rupturistas.

La tradición es la comunicación de generación en generación de los hechos históricos


acaecidos en un determinado lugar y de todos aquellos elementos socioculturales que
se suceden en el mismo. Es la oralidad la manera en la cual se van transmitiendo y
existiendo las tradiciones.

Las tradiciones son conocimientos vivos y existentes. Un conjunto de ideas


relacionadas que han permanecido a través de los años.

Las tradiciones son importantes porque transmiten valores compartidos, historias y


objetivos de una generación a otra.

Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión


artística característicos de una comunidad, que se trasmiten por vía oral.

Las tradiciones se transmiten de generaciones en generaciones. Una costumbre es una


práctica social arraigada.

Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en Navidad,


almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son
algunas tradiciones extendidas en varios países. La tradición, es algo que se hereda y
que forma parte de la identidad.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #12

MEDICINA TRADICIONAL DE GUATEMALA Y OTROS PAÍSES


LATINOAMERICANOS

Medicina tradicional en la cultura guatemalteca

Guatemala posee un rico acervo de conocimientos populares, obtenidos de una


herencia cultural acumulada a través de su historia. La medicina tradicional de
Guatemala, en su desarrollo histórico y sociocultural, se puede dividir en los siguientes
períodos: Pre-hispánico, Colonial y Republicano.

Período Prehispánico: Existen diversas fuentes de valor histórico que orientan en el


estudio de la medicina maya y la de los grupos mayenses.

Entre ellas figura el material arqueológico, en donde quedaron representadas las


enfermedades de mayor significación, de acuerdo con la particular cosmovisión de
aquellos pueblos. En el área de Kaminal Juyu se encontró esculturas de barro
correspondientes al periodo clásico tardío que muestran signos de patología ocular.

En la mitología maya existió una jerarquización de las enfermedades de acuerdo con


su importancia, y se asigna a los dioses atribuciones específicas, Citbolontun, protector
de la salud en general; Zuhuykak e Ixtlition, encargados de velar por el bienestar de los
niños y niñas, Tzaplotla-tenan, la abuela respetada por haber encontrado en la resina
del ocote, un remedio eficaz para cicatrizar heridas y enfermedades cutaneas;
Kukulcan, dios poseedor del poder para curar las fiebres; Temazcaltoci, diosa que
curaba por medio de baños al reumatismo, las enfermedades nerviosas y las de la piel.

La medicina tradicional se encuentra inmersa en la cultura guatemalteca y sus


conocimientos se han transmitido en forma oral y escrita. El Código de Salud de
Guatemala la reconoce como parte de sus ámbitos de competencia.

Los terapeutas -con amplia capacidad y experiencia tienen permiso para ejercer su
profesión en ese ámbito, pero amplios sectores de la población no le reconocen
carácter institucional.

Es importante destacar lo aprobado en el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y


situación agraria (Acuerdos de Paz), el cual valora la importancia de la medicina
indígena y tradicional, señalando la necesidad de estudiar y rescatar sus
concepciones, métodos y prácticas.

La sociedad guatemalteca tiene su tradición médica (recursos humanos y materiales


propios para enfrentar las enfermedades). Y es con relación a este hecho que la
...............................................................................................................................................................................................................................
historiadora italiana Rosalba Piazza dedicó más de quince años a estudiar la medicina
tradicional en el Altiplano guatemalteco, básicamente en Totonicapán.

Sus conocimientos y experiencia los ha logrado trasladar en el libro Los saberes ilícitos:
ciencia médica y tradiciones terapéuticas entre los maya, K’iche’ en Guatemala.

En el contexto del libro la autora ubica la medicina tradicional vinculada a la realidad


social como una acción personal donde existe una relación directa entre el terapeuta
y la persona enferma.

Asimismo, la ciencia médica, aunque se presenta como universal, ella prefiere llamarla
cosmopolita y tiene un carácter más impersonal.

Esta investigadora, también ha estudiado los procesos de idolatría en Oaxaca, México,


escribe de Guatemala como una nación multiétnica y multicultural, la característica
del país no es sólo el uso de prácticas antiguas o caseras; por el contrario, se refiere “a
un conjunto de ideas y conocimientos que aún si quebrado o debilitado, sigue
vigente”.

“La medicina es el fruto de dinámicas sociales que se extienden en el tiempo y en el


espacio; como todos los saberes, el saber médico no se difunde por proceso natural y
ósmosis, sino que implica relaciones de poder, guerras y paces de las armas y las
ideas”.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #13

MÚSICA DE LAS CULTURAS DE GUATEMALA Y OTROS PAÍSES


LATINOAMERICANOS

Música Maya

Los sonidos polirrítmicos de la chirimía, el tun, la flauta de caña y la marimba diatónica


de teclado simple se han amalgamado a lo largo de siglos para elevar sus notas en
melodías que son transmitidas de generación en generación y que se escuchan
celebraciones solemnes y jubilosas de las comunidades de Guatemala.

La palabra en castellano “son” describe en países hispanoamericanos complejos


genéricos de música y danza. En Guatemala, el son se refiere a la expresión sonora
local con la cual las diferentes comunidades se identifican. Por ejemplo, en q’eqchi’ el
vocablo son significa música; y en achí, pieza de música, por lo que existe la hipótesis
de que la palabra no es de origen hispano sino indígena.

El son guatemalteco tradicional, del maestro Igor de Gandarias.

Clasificación

Gandarias analizó 387 audios de sones grabados en los últimos 60 años de 1945 al 2014
en 17 comunidades lingüísticas de Guatemala.

Sones indígenas

Contienen elementos culturales mayas, a través de los cuales se evidencian


componentes europeos o africanos. Son ejecutados en celebraciones religiosas y
festivas en pueblos donde se sigue el calendario litúrgico católico o maya.

Mestizos

Son sones zapateados, de creación mestiza, para marimba sencilla y redoblante. Se


orientan hacia el baile. Una de estas piezas es El zapateo de Santa Elena, Flores, Petén.

Sones bandera

Son representativos de comunidades específicas y funcionan como himnos locales


con los cuales se sienten identificados, entre ellos Barreño, Costa Grande, Cubulera
Cubulco, San Miguelito, San Miguel Chicaj, y San Pablo, Rabinal.

...............................................................................................................................................................................................................................
Danzarios

Proporcionan el soporte sonoro para el movimiento de los personajes y el desarrollo


completo de la danza. Entre estos están los sones para bailes-drama De la
conquista, Toritos, Rabinal Achí, uno de los más antiguos, Ma’ Muun y Palo volador.

Rituales

Gran parte de los sones tradicionales tienen una función ritual de culto asociada a
ciclos festivos anuales de carácter sagrado de las comunidades. Se usan para dar
solemnidad a celebraciones patronales donde acompañan velaciones o rezos,
cortejos procesionales o rituales a la siembra y cosecha de maíz. Un ejemplo es el Son
Primera entrada para tzijolaj (flauta de caña) y tambor de la aldea Vásquez, en San
Miguel Totonicapán y Son Moctezuma, de Rabinal.

Recreativos

Se escuchan para amenizar reuniones familiares o fiestas públicas con ocasión de


bautizos, piñatas, primeras comuniones, casamientos, aniversarios y otras festividades
civiles.

Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio


de la iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural. El
instrumental de la música maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de
percusión (idiófonos).

La primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las


flautas de caña y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos, ocarinas con variedad de
diseños y los vasos sibilantes.

En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales como flautas,


silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas, cascabeles, utilizaron caracoles
sonoros y caparazones de tortuga. Con su música cantaban y bailaban durante las
festividades. Cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos especiales.

En vasos policromados de diferentes épocas también aparecen representadas una y


otra vez las conchas marinas. Los murales de Bonampak también muestran a un grupo
de guerreros mayas tocando largas trompetas como todavía aparecen en el Rabinal
Achi del siglo XIX.

En el grupo de los idiófonos se encuentra el tun, que es un tronco vaciado con una
incisión en forma de H cuyas dos lengüetas resultantes se percuten con baquetas
rudimentarias. Este instrumento todavía se ve ocasionalmente en Guatemala.

...............................................................................................................................................................................................................................
También están los tambores de madera con una sola membrana de piel de venado o
jaguar, así como los caparazones de tortuga de diferentes tamaños, los raspadores y
las sonajas. Los instrumentos musicales estaban caracterizados por su estrecha
conexión con las deidades del panteón maya.

Música Tradicional

La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos


elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas
españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada
instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos
provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la cultura
guatemalteca.

La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo


notable a partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un
instrumento portátil con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la
marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y
ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de madera; la marimba
doble o cromática, inventada en 1894, que posee en adición al teclado original
diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las
notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra reproducir la
escala cromática de doce sonidos.

Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en
boga para esa época, tuvo como consecuencia la popularización inmensa del
instrumento durante el siglo XX en Guatemala.

...............................................................................................................................................................................................................................
TEMA #14

DANZA FOLKLÓRICA DE GUATEMALA Y OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Danzas de los pueblos guatemaltecos

Danza de los vaqueros: La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de ganados
y hace referencia a las corridas de toros que se efectuaban antaño en las haciendas y
en las villas de Guatemala. Es por esto que resulta una sátira hacia las tradiciones
españolas.

Danza de los moros y cristianos: Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la
reconquista de España por parte de los ibéricos. El baile comienza en el siglo VIII y
termina en el siglo XV cuando los españoles lograron expulsar finalmente a los árabes
del territorio español.

Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles durante el siglo XVI, como
método de colonizar culturalmente a los mayas e introducir el cristianismo, puesto que
el baile hace énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió que estos
prevalecieran sobre los moros.

Baile de los 24 diablos: Esta danza se lleva a cabo en diciembre y consiste en un grupo
de diablos que recorren las calles del pueblo en busca de almas marcadas por el
pecado. El baile representa la lucha entre las fuerzas del bien y del mal, fue
introducido por los monjes franciscanos en el siglo XVI, como un método para transmitir
el mensaje de la evangelización.

Esta danza folclórica fue declarada patrimonio cultural de Guatemala por el Ministerio
de Cultura y Deporte del país.

Danza de los mexicanos: Esta danza fue incorporada en Guatemala en el siglo XIX.
Originalmente, era ejecutada por los chiapas, en México, en honor a la Virgen de
Guadalupe y su práctica se extendió hacia las zonas costeras del sur de Guatemala.

Danza de los venados: Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al


antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo como método de sustento
para las comunidades aborígenes.

Danza de los monos: Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es
de origen prehispánico. Este baile tradicional hace referencia a un mito perteneciente
al Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, que cuenta la historia de dos hermanos
gemelos que a causa de su envidia fueron transformados en monos por sus hermanos
mayores.

...............................................................................................................................................................................................................................
Danza de la conquista: La danza de la conquista es de origen colonial. Se refiere a los
sucesos ocurridos en 1524, año en el que murió Tecún Umán, el rey de K’iche, mientras
luchaba honorablemente por la libertad de su pueblo.

Danza de los Pascarines: Escenifica un tema pastoral que trata sobre dos familias de
pastores que pelean por una mujer.

Danza de los Xacalcojes: Es de origen colonial; este baile desarrolla el tema de la


resurrección de Jesucristo.

Danza del palo volador: Denominado también como tum salajché. Danza en el cual
un grupo de hombres disfrazados de mono escalan un poste o árbol de unos 30 metros
de altura.

Danza de la culebra: Practicada por los k’iches durante sus fiestas patronales, esta
danza tiene un origen prehispánico.

Danza del Rabinal Achí: Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la


Humanidad, es una danza propia de Guatemala de origen prehispánico,
concretamente de la época maya.

Danza de los gigantes: Propia de Chimaltenango y Sololá, es una danza representada


durante las fiestas patronales.

Danza de La Paach: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se trata de un


baile de carácter agrícola dedicado al “culto del maíz”, ritual que se efectuaba en la
época de cosecha. Es de tradición k’iche’ y se lleva a cabo en San Pedro
Sacatepéquez.

Danza de las guacamayas: Conocida también como Maa’muun, es de tradición


k’iche y se representa el 3 de mayo en la localidad de Santa Cruz Verapaz.

Danzas latinoamericanas

Los países de América Latina tienen un rico folklore musical, y muchas de sus danzas
son bailadas actualmente en todos los países del mundo. Los nombres de algunas de
las más conocidas son:

Guatemala: Son Chapín, Torito.

Haití: Meringue, Juba.

Honduras: Xique, Valse, Torito.

México: Huapango, Corrido, Jarabe, Bamba, Jarana, Sandunga, Chapaneca, Raspa.


...............................................................................................................................................................................................................................
Nicaragua: Zanatillo, El Suelto, Los Diablitos.

Panamá: Mejorana, Cumbia, Tamborito, Curacha, Papelón, Pindin, Tono, Chirique.

Paraguay: Polca, Chámame, Galopa, Guarania, Golpe.

Perú: Huayno, Vals peruano, Marinera, Resbalosa, Cachua, Tondero.

Puerto Rico: Plena, Danza puertorriqueña, Seis.

República Dominicana: Merengue, Punto, Yuca, Criolla.

Uruguay: Pericón, Cielo, Cielito, Triunfo.

Argentina: Chacarera, Camavalito, Pericón, Malambo, Gato, Chámame, Zamba,


Milonga, Tango, Ranchera.

Bolivia: Bailecito, Carnavalito, Takirari, Huayno.

Brasil: Samba, Machicha, Lundú, Batuque, Frevo, Choro, Chorinho, y Modinha.

Colombia: Cumbia, Porro, Bunde, Danzón, Guabina, Torbellino, Pasillo, Bambuco.

Costa Rica: Punto Guanacasteco, Torito, Callejera, Danza, Pasillo.

Cuba: Rumba, Conga, Habanera, Punto, Zapateo, Danzón, Mambo, Son, Guaracha,
Guajira, Danza.

Chile: Cueca, Tirana, Cuando, La Resbalosa.

Ecuador: Pasacalle, Pasillo, Mazurka, Danzante, Guaranda, Sanjuanito, Cachullapi.

El Salvador: Barreño, Pasillo, Marcha, Danza, Mango.

...............................................................................................................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA/ E-GRAFÍA

Tema #1

https://coe.academia.iteso.mx/2015/02/11/adecuacion-coherencia-y-
cohesion/#:~:text=Adecuaci%C3%B3n%3A%20cada%20texto%20ha%20sido,puntuaci%
C3%B3n%20para%20permitir%20la%20comprensi%C3%B3n.

https://es.scribd.com/document/423855445/Textos-Persuasivos-y-Prescriptivos

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1326889596/c
ontido/juegos_lengua/juegosdelengua(APLICACION)/juegos/textos/tema13/multimedi
a/tema2.pdf

TEMA #2

http://cea.cide.edu/gramtica/tipos_de_palabras.html

TEMA #3

https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-secundaria-eso/lengua-2-eso/oraciones-
simple-y-complejas-l29991

Tema #4

https://10ejemplos.com/tipos-de-caligrafia/#ixzz6XIeGssHQ

https://www.significados.com/caligrafia/

Tema #5

https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/s3-euw1-ap-pe-ws4-cws-documents.ri-
prod/9781138657519/L11/11_02Lasabreviaturaslassiglaslosacronimosylossimbolos.pdf

Tema #6

http://www.cidh.org/Indigenas/Indigenas.sp.01/articulo.IV.htm

Tema #7

https://www.visitcentroamerica.com/informacion-de-interes/conocenos/

...............................................................................................................................................................................................................................
Tema #8

https://www.google.com/search?q=DIVERSIDAD+CULTURAL+EN+PA%C3%8DSES+CENTR
OAMERICANOS&rlz=1C1CHZL_esGT708GT708&oq=DIVERSIDAD+CULTURAL+EN+PA%C3%
8DSES+CENTROAMERICANOS&aqs=chrome..69i57.408391829j0j0&sourceid=chrome&ie=
UTF-8

TEMA #9

https://lahora.gt/hemeroteca-lh/literatura-centroamericana/

TEMA #10

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000100007

TEMA #11

https://astelus.com/es/tradiciones-en-america/

TEMA #12

https://lahora.gt/hemeroteca-lh/medicina-tradicional-en-la-cultura-guatemalteca-i/

TEMA #13

https://www.prensalibre.com/vida/escenario/grafico-interactivo-conozcamos-la-
musica-tradicional-de-guatemala/

TEMA #14

https://www.guatemala.com/noticias/cultura/7-danzas-folkloricas-de-guatemala-que-
todo-el-mundo-debe-conocer.html

https://www.lifeder.com/danzas-folcloricas-guatemala/

...............................................................................................................................................................................................................................
GUÍA DE APRENDIZAJE

Curso: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca Fecha: ____/____/____


Grado: Tercero Básico. Sección: _______
Docentes: __________________________________________________________________________
Nombre del Estudiante: ______________________________________________ Clave _________

ACTIVIDAD#3

Instrucciones: Escriba la definición de las siguientes palabras, la respuesta lo encuentra


en esta guía, después de haber leído los temas. Valor 2 c/u = 20 puntos.

1. Etnia:

2. Ciudadanía:

3. Costumbres:

4. Tradición:

5. Identidad nacional:

6. Región:

7. Diversidad Cultural:

8. Cultura guatemalteca:

9. Literatura Guatemalteca:

10. Raza:

...............................................................................................................................................................................................................................

También podría gustarte