Está en la página 1de 33

INFORME No 1: Determinación de errores en el análisis químico y

tratamiento estadístico de los datos: medidas de peso y volumen.

Integrantes: Nombre completo Número de identificación


1. Ximena Marín Zapata 1055830242
2. Jainson David Foronda 1017138900
3. Diego Mauricio Restrepo 1037575748
4. Jorge Narváez 1235247381
5. César Augusto Osorio Zapata 1027887530
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parte I. Calibración del material

a. Cálculo de la densidad de un sólido irregular

Tabla 1. Datos obtenidos para la determinación de la densidad de un objeto.

Volumen
Peso de Volumen
de agua Volumen Densidad
la agua +
Ensayo en la piedra piedra
piedra Piedra
probeta (mL) (g/mL)
(g) (mL)
(mL)
1 181.042 150 174 24 7.543416667
2 181.029 150 175 25 7.24116000
3 181.030 150 174 24 7.542916667
4 181.028 150 174 24 7.542833333
5 181.034 150 174 24 7.543083333
Promedio 7.48268

Desviación
0.110239357
estándar
b. Determinación de la densidad del agua mediante un picnómetro

Tabla 2. Datos obtenidos para la determinación de la densidad del agua

Volumen
Peso del Peso de Densidad
Peso del del
Ensayo Picnómetro Picnómetro + del agua
agua (g) picnómetro
(g) agua (g) (g/mL)
(mL)
1 12.703 17.836 5.133 5.138 0.999026859
2 12.700 17.842 5.142 5.138 1.000778513
3 12.700 17.834 5.134 5.138 0.999221487
Promedio 0.99967562
Desviación
0.000678878
estándar

Parte II. Aplicación de parámetros estadísticos

Tabla 3. Datos obtenidos del ensayo aplicación de parámetros estadísticos.


Ensayo con pipeta volumétrica de 10 mL. Asuma densidad del agua 0.997 g/mL

Peso vidrio Volumen


Peso caja Peso del
Ensayo Reloj + agua del agua
Petri (g) agua (mL)
(g) (g)
1 NA NA 9.86 9.889
2 NA NA 9.79 9.789
3 NA NA 9.83 9.859
4 NA NA 9.90 9.929
5 NA NA 9.85 9.879
6 NA NA 9.90 9.929
Promedio 9.879
Desviación
0.044077853
Estándar

Tabla 4. Datos obtenidos del ensayo aplicación de parámetros estadísticos.


Ensayo con pipeta volumétrica de 5 mL hasta un volumen de 10 mL. Asuma densidad
del agua 0.997 g/mL
Peso vidrio Volumen
Peso caja Peso del
Ensayo Reloj + agua del agua
Petri (g) agua (mL)
(g) (g)
1 NA NA 9.92 9.949
2 NA NA 10.06 10.090
3 NA NA 10.02 10.050
4 NA NA 9.99 10.20
5 NA NA 9.93 9.959
6 NA NA 9.95 9.989
Promedio 10.0395
Desviación
0.080747844
Estándar

Tabla 5. Datos obtenidos del ensayo aplicación de parámetros estadísticos.


Ensayo con pipeta volumétrica de 2 mL hasta un volumen de 10 mL. Asuma densidad
del agua 0.997 g/mL
No se realiza por falta de pipeta

Peso vidrio
Peso caja Peso del Volumen del
Ensayo Reloj + agua
Petri (g) agua (mL) agua (g)
(g)
1
2
3
4
5
6
Promedio
Desviación
Estándar
Tabla 6. Datos obtenidos del ensayo aplicación de parámetros estadísticos.
Desviación Desviación
Volumen del
respecto a la respecto a la
agua (mL)
media mediana

Parámetros
estadísticos

Media aritmética
Mediana
Desviación estándar
Varianza
RSD
CV
Intervalo (95%) Límite superior: Límite inferior:
Intervalo (99%) Límite superior: Límite inferior:

Gráfico N.1 Histograma

Gráfico N.2 Curva de Gaussiana


Análisis de resultados
En el presente laboratorio observamos experimentalmente el principio de
Arquímedes, el cual establece que todo cuerpo total o parcialmente sumergido en
un fluido experimenta una fuerza ascendente o de empuje igual al peso de fluido
desplazado, debido a que el volumen del líquido desplazado por el sólido es
equivalente al volumen del sólido, podemos saber de manera muy precisa el
volumen de cualquier objeto y por ende su densidad, este método presenta una
manera muy sencilla de determinar la densidad de solidos irregulares, sin embargo
la medición del volumen al realizarse con una probeta de baja resolución nos da
una baja confiabilidad a los resultados obtenidos y una gran desventaja con
respecto al método del picnómetro.
Pudimos determinar en el cálculo de la densidad de un sólido irregular con el volumen
de agua en la probeta (150 mL) obteniendo un promedio de densidad 7.48268 y una
desviación estándar de 0.110239357 en un cuerpo (láminas de aluminio) con un peso
promedio de 181,030 gr. Observamos la diferencia en la desviación estándar con
respecto al al método del picnómetro, donde obtuvimos los siguientes resultados; la
densidad del agua promedio fue de 0,99976562 y su desviación estándar fue de tan
solo 0,00067562, determinado que es un método mucho más confiable.

En la aplicación de parámetros estadísticos los datos obtenidos del ensayo con


pipeta volumétrica de 10 ml, densidad del agua 0.997 g/ml determino una
diferencia de medición, debido a que el instrumento con mayor precisión (Pipeta
aforada de 10 ml) presento una desviación estándar de 0.044077853 ml, que es
menor a la desviación estándar 0,080 ml de la pipeta aforada de 5 ml.

Se determinó por medio de este ensayo que realmente se observa que el


material aforado tiene una mayor precisión con respecto al material
graduado, lo cual confirma lo anteriormente dicho en la literatura,
que establece que el material aforado es de mayor precisión que el
material graduado.
CONCLUSIONES
Por medio de este laboratorio pudimos determinar experimentalmente los errores
que se pueden presentar estadísticamente en un análisis químico, demostrando el
principio de Arquímedes, el cual establece que el volumen desplazado de un sólido
sumergido es equivalente al volumen del sólido y por ende puede determinarse su
densidad un valor promedio de 7.482687g/ml para las láminas de aluminio. Este
método de determinación de la densidad de un método irregular puede ser muy
práctico, sin embargo, sus resultados no son completamente confiables debido a que
los volúmenes medidos se realizan con un instrumento de baja resolución (probeta).
La densidad del agua a una temperatura ambiente determinada por el método del
picnómetro nos dio como resultado promedio 0.99967562g/ml cuyo valor es el
mismo que teóricamente la literatura nos arroja que es 0,99802 a una misma
temperatura, es decir sería un resultado preciso, pero no exacto, el error encontrado.
Este método con le picnómetro es el método más confiable para determinar la
densidad de un líquido, debido a que el volumen de medición es constante y depende
del peso de las muestras, donde experimentalmente se demostró que es el más
exacto con menos variación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Lucena Conde, F., & Hernández Méndez, J.
(2008). Química analítica cualitativa (18th ed). (pp. 310-334). Madrid, España:
Paraninfo.
https://link.gale.com/apps/doc/CX4056100039/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=713
bf3ae
por JM Fernandez-Alvarez · 2013 — La estadística en química analítica- 13 páginas PDF
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27822/1/2001-
Estad%C3%ADstica%20en%20QA.pdf
INFORME No 2: Evaluación de metales en alimentos por volumetría

Integrantes: Nombre completo Número de identificación


Ximena Marín Zapata 1055830242
Jainson David Foronda 1017138900
Diego Mauricio Restrepo 1037575748
Jorge Narváez 1235247381
César Augusto Osorio Zapata 1027887530

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aplicar el análisis volumétrico para cuantificación de analitos de una muestra


problema.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En base a los resultados de la curva de pH, las transiciones en el punto final fueron
muy rápidas de esta manera, pocos ml del titulante cambiaban el pH de modo muy
significativo y provocaba un cambio de color en el indicador.
Hay una ligera diferencia entre el cambio de color del indicador y el punto de
equivalencia de la titulación o valoración. Este error se le puede denominar
básicamente error del indicador.
Por este motivo fue mejor efectuar determinaciones en blanco con el indicador y
restarle el resultado al volumen gastado en la valoración.

Parte I. Estandarización del permanganato de potasio

Tabla 7. Datos de la estandarización del KMnO4


V de KMnO4 moles moles
Grupo Na2C2O4 (M) KMnO4 (M)
gastado (mL) Na2C2O4 KMnO4
1 0.05 5.8 0.0005 0.00019998 0.03448
2 0.05 6.2 0.0005 0.00019995 0.03225
3 NA NA NA NA NA
Promedio 0.0333
Estandarización KMnO4 Desviación
0.00157
Estándar
Ecuación balanceada estandarización KMnO4

2 KMnO4 (aq) + 5 Na2C2O4 (aq) + 8 H2SO4 (aq) → 8 H2O (l) + 10 CO2 (g) + K2SO4 (
aq) + 2 MnSO4 (aq) + 5 Na2SO4 (aq)

Datos:

C1(Na2C2O4) =0.05M
V1(Na2C2O4) =0.01L
C2(KMnO4) =?
V2(KMnO4) = 6mL=0.006L en promedio

Concentración de KMnO4

𝐶 ∗𝑉
𝐶 ∗𝑉 = 𝐶 ∗𝑉 −−−−−−−𝐶 =
𝑉
2(0.05𝑀 ∗ 0.01𝐿)
𝐶 = = 0.03448𝑀
5(0.0058𝐿)

2(0.05𝑀 ∗ 0.01𝐿)
𝐶 = = 0.03225𝑀
5(0.0062𝐿)

0.03448𝑀 + 0.03225𝑀
𝐶 = = 0.0333𝑀
2

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
Parte II. Determinación de hierro en una muestra problema

Tabla 8. Datos de la determinación de Fe2+ en una muestra problema

Volumen de
Alícuota KMnO4 gastado M N %P/P %P/V
mL

1 3.2 0.04224 0.02112 0.01126 11.264


2 3.1 0.04092 0.02046 0.01090 10.908
3 3.0 0.0396 0.0198 0.01056 10.56
Promedio 0.04092 0.02046 0.01090 10.908
Desviación 0.00132 0.00066 0.000350 0.352

Ecuación balanceada muestra problema

5 Fe (s) + 2 KMnO4 (aq) + 8 H2SO4 (aq) → 2 MnSO4 (aq) + 5 FeSO4 (aq) + K2SO4 (
aq) + 8 H2O (l)

Datos:
C1(Fe2+) =?M
V1(Fe2+) =0.001L
C2(KMnO4) =0.033M
V2(KMnO4) = 3.1mL=0.0031L en promedio
𝐶 ∗𝑉
𝐶 ∗𝑉 = 𝐶 ∗𝑉 −−−−−−−𝐶 =
𝑉

2(0.033𝑀 ∗ 0.0032𝐿)
𝐶 = = 0.04224𝑀
5(0.001𝐿)
2(0.033𝑀 ∗ 0.0030𝐿)
𝐶 = = 0.0396𝑀
5(0.001𝐿)

2(0.033𝑀 ∗ 0.0031𝐿)
𝐶 = = 0.04092𝑀
5(0.001𝐿)
0.04224𝑀 + 0.0396𝑀 + 0.04092
𝐶 = = 0.04092𝑀
3

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= =≫ 𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑀 ∗ 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.04092𝑀 ∗ 0.001𝐿 = 4.092𝑥10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑒
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
n moles de Fe

4.224x10-5 para 0.04224M


4.092x10-5 para 0.04092M
3.96x10-5 para 0.0396M
4.092x10-5 para un promedio de 0.04092M

Normalidad
# 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑁=
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
Equivalentes gramo de Fe
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐹𝑒
# 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑜𝑛 𝐹𝑒

4.224 ∗ 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐹𝑒
# 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 = = 2.112 ∗ 10 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
2
2.112 ∗ 10 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑁= = 0.02112𝑁
0.001𝐿
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑃 𝑃 = ∗ 100
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

56𝑔 𝐹𝑒
𝑔 𝐹𝑒 = 4.092𝑥10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑒 ∗ = 0.00229𝑔 𝐹𝑒
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒
0.00229𝑔 𝐹𝑒
%𝑃 𝑃 = ∗ 100 = 0.01090%
21𝑔 𝑠𝑙𝑛
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑃 𝑉 = ∗ 100
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑔 0.00229𝑔 𝐹𝑒
%𝑃 𝑉 = ∗ 100 = 10.9%
0.021𝐿

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué la reacción debe realizarse en medio ácido?


R/ Reacción ácido-base, donde el ácido cumple la función de ser un catalizador.

2. ¿Qué es un patrón primario? ¿Qué características debe cumplir?


R/ Es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una
valoración o estandarización.
Características:
- Alto peso molecular, preferiblemente 200g/mol
- Alta pureza
- El resultado debe permanecer estable en el tiempo
- No debe absorber base

3. Escriba las reacciones balanceadas de las valoraciones realizadas tanto para la


estandarización del permanganato de potasio (Parte I) como de la muestra problema
(Parte II)

Ecuación balanceada estandarización KMnO4


2 KMnO4 (aq) + 5 Na2C2O4 (aq) + 8 H2SO4 (aq) → 8 H2O (l) + 10 CO2 (g) + K2S
O4 (aq) + 2 MnSO4 (aq) + 5 Na2SO4 (aq)

Ecuación balanceada muestra problema


5 Fe (s) + 2 KMnO4 (aq) + 8 H2SO4 (aq) → 2 MnSO4 (aq) + 5 FeSO4 (aq) + K2S
O4 (aq) + 8 H2O (l)
ANALISIS DE RESULTADOS

En la valoración volumétrica se midió el volumen de una disolución de


concentración conocida necesario para reaccionar completamente con el analito.
Para el desarrollo de esta práctica de laboratorio pudimos aplicar satisfactoriamente
el análisis volumétrico para cuantificación de analitos de una muestra problema; La
misma consto de un grupo de métodos analíticos que se basan en la determinación
del volumen de una disolución patrón de concentración conocida, utilizada para
producir una reacción química completa con el analito, de modo que se determinó
exitosamente el contenido absoluto de titulación del mismo dando como resultado
% 𝑃 𝑉 = 10.9

CONCLUSIONES

Se puede concluir que se realizó el respectivo análisis volumétrico correctamente


dando a entender que este procedimiento lo basamos en la medida del volumen del
reactivo necesario para reaccionar con el analito.

Con la realización de este laboratorio, nos nutrimos con excelentes conocimientos


de la química orientada a los alimentos, los elementos que se usan para medir
volúmenes también están clasificados, ya que algunos son más precisos que otros,
sin embargo se lograron cumplir los objetivos de la práctica en todos los casos ya
Que se pudo parar la reacción al momento del punto final o equivalencia señalado
Por el indicador y con ello conocer la cantidad exacta de volumen gastado para
Poder realizar los cálculos analíticos y conocer la concentración del desconocido, por
lo cual se obtuvieron las concentraciones aproximadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Faraldos, M. (2011). Técnicas de análisis y caracterización de materiales (2a. ed.)


INFORME No 3: Evaluación de metales en alimentos por gravimetría

Integrantes: Nombre completo Número de identificación


Ximena Marín Zapata 1055830242
Jainson David Foronda 1017138900
Diego Mauricio Restrepo 1037575748
Jorge Narváez 1235247381
César Augusto Osorio Zapata 1027887530

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aplicar el análisis gravimetría para la cuantificación de analitos en muestra problema.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parte I. Determinación de hierro en una muestra problema

Tabla 9. Datos de la determinación de hierro en una muestra problema

Masa crisol + oxido


Masa crisol calcinado (g) Masa oxido férrico (g)
férrico (g)

28.199 28.496 0.927

CUESTIONARIO

1. ¿Qué aplicación tiene la gravimetría en alimentos? Cite un ejemplo

R/ consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento, radical o


compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que
interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un
compuesto de composición definida, que es susceptible de pesarse. La gravimetría
es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la cantidad de
sustancia, midiendo el peso de esta con una balanza analítica y por último sin
llevar a cabo el análisis por volatilización.
Ejemplos:
- Determinación de sulfatos en aguas aptas para consumo humano.
- Determinación de calcio y lactosa en productos lácteos.
- Determinación de colesterol en cereales.

2. ¿Qué características debe cumplir el agente precipitante?

R/ - Solución lo más diluida posible, pero con una concentración aproximada a


la que debe agregar siempre un ligero exceso por dos razones:
- Para asegurarse de que la reacción ha sido total.
- Para disminuir la solubilidad al precipitado.
- Debe ser cuantitativo.
- Debe estar libre de impurezas
- Debe ser fácil de filtrar.
- Debe ser fácil de lavar.

3. ¿En qué consiste el efecto del ion común?


Establece que una solución química donde varias especies se asocian de forma
reversible entre sí por un proceso de equilibrio, incrementando la concentración de
cualquiera de sus componentes disociados mediante la adición de otro químico que
también lo contenga causara un incremento en la cantidad de asociación.

4. ¿Cómo se detecta el punto final y en qué consiste la titulación por retroceso?

R/ También llamada retro valoración, se añade al analito un exceso conocido del


reactivo valorante y se usa un segundo reactivo estándar para valorar el exceso del
primer reactivo. Estas valoraciones se usan principalmente:
- El punto final de la valoración por retroceso es más claro que la valoración
directa.
- Cuando se necesita un exceso del primer reactivo para que se dé por completo
la reacción con el analito.
- Si la reacción de la valoración directa no es favorable, por ejemplo, tiene una
cinética lenta.
La valoración de anión oxalato con anión permanganato, valorando el exceso
de este último con hierro, es un ejemplo de valoración por retroceso.

5. ¿Qué significa la titulación Argentométricas y en qué casos se aplican?

R/ Es un tipo de valoración por precipitado que involucra el ion de plata.


Típicamente se usa para determinar la cantidad de cloruro presente en una muestra.

ANALISIS DE RESULTADOS

En esta práctica se realizó una evaluación de metales en alimentos por gravimetría,


siendo el objetivo de esta valoración determinar la cantidad de hierro presente en
una muestra problema mediante la aplicación del método gravimétrico.
A la solución filtrada se le agregó ácido nítrico concentrado (HNO3) debido a que
éste ayuda a la formación o crecimiento de las partículas del precipitado. Al realizar
el precipitado, es decir, en el punto final demostró un volumen igual a 0.927 de
óxido férrico tras la calcinación en la mufla del solido filtrado del precipitado en
cuestión, es importante tener en cuenta que se realizó el calentamiento de la
muestra, ya que por medio de ésta se elimina el disolvente y cualquier especie
volátil presente en la misma para que no se altere el valor esperado.

CONCLUSIONES

Tras culminar la práctica de laboratorio número 3 podemos precisar que es más


preciso realizar el análisis gravimétrico de precipitados, secando el precipitado en la
mufla, dado a que esta alcanza mayores temperaturas y elimina con mayor eficacia
el exceso de humedad en la muestra de analito.
A pesar de que es más preciso realizar el secado de la muestra por el método de la
mufla, si este no se hace con sumo cuidado de seguir las indicaciones
proporcionadas como se nos ha explicado en el curso de química analítica e
instrumental, los resultados finales también pueden presentar un alto margen de
error.
En la gravimetría de precipitados, la menor exposición del precipitado al medio
ocasiona unas notables variaciones en su peso. En el momento de enfriado del
precipitado seco, es indispensable respetar tanto los tiempos como la premisa de
no manipular la muestra si se quiere minimizar el porcentaje de error en los
resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Harris, D.C. " Análisis Químico Cuantitativo" Ed. Reverté, Barcelona (2001)
INFORME No 4: Potenciometría

Integrantes: Nombre completo Número de identificación


Ximena Marín Zapata 1055830242
Jainson David Foronda 1017138900
Diego Mauricio Restrepo 1037575748
Jorge Narváez 1235247381
César Augusto Osorio Zapata 1027887530

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Determinar la curva potenciométrica en una muestra de ácido de débil y una muestra


de ácido fuerte.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parte I: Neutralización de un ácido fuerte

Tabla 10. Curva potenciométrica del HCl.

Volumen
(Vol) de pH ∆Vol (mL) ∆pH ∆pH/∆Vol
NaOH (mL)

0 1.53 0,00 1,495 0,00


0.5 1.46 1,00 1,46 0,68
1 1.46 1,00 1,46 0,68
1.5 1.46 2,00 1,465 1,37
2 1.47 3,50 1,5 2,33
5 1.53 6,00 1,555 3,86
7 1.58 8,00 1,61 4,97
9 1.64 10,00 1,675 5,97
11 1.71 12,00 1,745 6,88
13 1.78 14,00 1,82 7,69
15 1.86 16,00 1,92 8,33
17 1.98 18,00 2,05 8,78
19 2.12 20,00 2,23 8,97
21 2.34 22,00 2,53 8,70
23 2.72 23,75 3,785 6,27
24.5 4.85 24,55 5,275 4,65
24.6 5.7 24,65 6,115 4,03
24.7 6.53 24,70 7,16 3,45
24.7 7.79 24,80 8,58 2,89
24.9 9.37 24,95 9,6 2,60
25 9.83 25,05 9,98 2,51
25.1 10.13 25,15 10,2 2,47
25.2 10.27 25,20 10,355 2,43
25.3 10.44 26,00 10,71 2,43
26 10.98 26,00 11,07 2,35
26.5 11.16 27,00 11,225 2,41
27 11.29 27,50 11,37 2,42
28 11.45 28,50 11,51 2,48
29 11.57 29,50 11,615 2,54
30 11.66 31,00 11,725 2,64
32 11.79 33,00 11,835 2,79
34 11.88 35,00 11,92 2,94
36 11.96 37,00 11,99 3,09
38 12.02 39,00 12,045 3,24
40 12.07 41,00 12,09 3,39
42 12.11 43,00 12,125 3,55
44 12.14 45,00 12,15 3,70
46 12.16 46,00 12,16 3,78

Curva pH vs volumen NaOH (mL)

pH vs volumen NaOH (mL)


14
12
10
8
PH

6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
V. NaOH(ml)
Parte II: Neutralización de un ácido débil

pH muestra vinagre 2.31

Tabla 11. Curva potenciométrica del vinagre.

Vol de ∆pH /
pH ∆Vol (mL) ∆pH
NaOH (mL) ∆Vol

0 2.95 0,9 3,13 0,28753994


1.8 3.31 2 3,355 0,59612519
2.2 3.4 2,35 3,415 0,68814056
2.5 3.43 3 3,5 0,85714286
3.5 3.57 6 3,785 1,58520476
8.5 4 11,4 4,155 2,74368231
14.3 4.31 17,15 4,435 3,86696731
20 4.56 25,2 4,79 5,26096033
30.4 5.02 33,4 5,215 6,40460211
36.4 5.41 38,7 5,765 6,71292281
41 6.12 41,8 7,585 5,51087673
42.6 9.05 42,8 9,61 4,45369407
43 10.17 43,5 10,585 4,10958904
44 11 44,5 11,145 3,99282189
45 11.29 45,5 11,385 3,99648661
46 11.48 46,5 11,53 4,0329575
47 11.58 47,5 11,625 4,08602151
48 11.67 48,5 11,7 4,14529915
49 11.73 49,5 11,76 4,20918367
50 11.79 50 11,79 4,2408821
Curva potenciométrica pH vs volumen NaOH (mL)

pH vs volumen NaOH (mL)


14

12

10

8
PH

0
0 10 20 30 40 50 60
V.VNaOH(ml)

CUESTIONARIO

1. Indique las ecuaciones químicas de las reacciones que tienen lugar durante la
práctica.

Ecuación para la neutralización del HCl

NaOH (aq) + HCl (aq) → NaCl (aq) + H2O (l)

Ecuación para la neutralización del vinagre

CH3COOH (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + C2H3NaO2 (aq)


2. Defina que es un ácido débil, un ácido fuerte y cite un ejemplo
Se denomina ácido débil a aquel que no se disocia completamente, sino que habrá
un equilibrio entre partículas disociadas y sin disociar.
Ejemplo:
El ácido acético,(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻) ácido orgánico responsable de la acidez del vinagre.
Un Ácido Fuerte es aquel ácido que en una disolución acuosa se disocia
completamente.
Ejemplo:
ácido clorhídrico (HCl)

3. Defina que es un base débil, un base fuerte y cite un ejemplo.


Una base fuerte es aquella que no se disocia cuantitativamente en disolución
acuosa, en condiciones de presión y temperatura constantes. Además,
fundamentalmente son capaces de aceptar protones H+.
Ejemplo:
NaOH, Hidróxido de sodio.
Una base débil especies que no se hallan completamente disociados, de modo que
su reacción con agua no tiene lugar por completo, pudiendo definirse para el ácido
débil su constante de disociación ácida o constante de hidrólisis ácida (𝐾 ) y para la
base débil su constante de disociación básica o constante de hidrólisis básica (𝐾 ).

4. ¿Qué aplicaciones tiene la potenciometría en el campo de alimentos?


- pH y alcalinidad (medida directa): cualquier muestra
- Acidez total (valoración potenciométrica): vino, vinagre, zumo de frutas, leche
- Cloruro: leche, mantequilla, otros productos lácteos
- Ácido ascórbico: zumo de frutas y otros alimentos
- SO2 libre y total: vino, zumo de frutas

ANALISIS DE RESULTADOS

Cuando observamos las curvas potenciométricas de ambos ácidos, fuerte y débil


respectivamente, se identifica como a medida que la solución es titulada va llegando
a su punto de equivalencia, es decir, se puede ver cual es el punto en el que la
cantidad o concentración de ácido es el mismo que el de la base y se da la formación
de agua y la sal correspondiente.
CONCLUSIONES

La potenciometría es un método que permite ser aplicado en múltiples áreas de


análisis. La determinación de distintos iones en procesos industriales, monitoreo de
aire y gases contaminantes, determinaciones de iones constituyentes en muestras
agrícolas, medio ambiente, farmacia, entre otros, han hecho de este método una
herramienta muy útil y de fácil aplicación para la industria de alimentos, siendo
susceptible a un desarrollo continuo.

Es considerado un método fácil, rápido, versátil y muy económico y sencilla de


realizar.

Por la eficiencia en los resultados es un método que facilita la toma de decisiones y


por ende la solución de problemas al interior de las plantas de producción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Base fuerte. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Base_fuerte.html


- Ejemplos de Ácido Débil. (s. f.). https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-
de-acido-debil.html
- PORTAL DE ACCESO a los servicios de la UM. (s. f.). Universidad de Murcia.
https://entrada.um.es/cas/login?service=https%3A%2F%2Fwww.um.es%2Fc
%2Fportal%2Flogin%3Fredirect%3D%2Fdocuments%2F
INFORME No 5: Determinación de cromo como dicromato

Integrantes: Nombre completo Número de identificación


Ximena Marín Zapata 1055830242
Jainson David Foronda 1017138900
Diego Mauricio Restrepo 1037575748
Jorge Narváez 1235247381
César Augusto Osorio Zapata 1027887530

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aplicar la espectroscopía UV-Vis para la cuantificación de analitos en una muestra


problema a través de curvas de calibración.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 11. Curva de calibración y cálculos para determinar la concentración de


cromo en una muestra problema
Concentración de Absorbancia
Solución
K2Cr2O7 ppm (350nm)
Blanco 0 0
1 3 0,033
2 4 0,051
3 6 0,070
4 8 0,090
5 10 0,114
6 14 0,164
7 20 0,230
8 25 0,285
9 30 0,345
10 35 0,400
Muestra (0,052) y (0,196)
Grafica Absorbancia vs Concentración de K2Cr2O7 ppm

Cálculos para estimar la concentración de la muestra desconocida

Ecuación de la curva de calibración

𝐴 = 0.0114𝐶 + 0.001
𝐴 − 0.001
𝐶=
0.0114
Absorbancia de las muestras problema

Muestra 1:
Absorbancia=0.052
0.052 − 0.001
𝐶= = 4.4736𝑝𝑝𝑚
0.0114
Muestra 2:
Absorbancia=0.196
0.196 − 0.001
𝐶= = 17.1052𝑝𝑝𝑚
0.0114

CUESTIONARIO

1. Explique la ley de Beer - Lambert e indique bajo ¿qué condiciones se cumple?

La ley de Beer-Lambert, también conocida como ley de Beer o ley de Beer-


Lambert-Bouguer es una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las
propiedades del material atravesado.
En resumen, la ley explica que hay una relación exponencial entre la transmisión de
luz a través de una sustancia y la concentración de la sustancia, así como también
entre la transmisión y la longitud del cuerpo que la luz atraviesa. Si conocemos l y
α, la concentración de la sustancia puede ser deducida a partir de la cantidad de luz
transmitida.

Las unidades de c y α dependen del modo en que se exprese la concentración de la


sustancia absorbente. Si la sustancia es líquida, se suele expresar como una
fracción molar. Las unidades de α son la inversa de la longitud (por ejemplo,𝑐𝑚 ).
En el caso de los gases, c puede ser expresada como densidad (la longitud al cubo,
por ejemplo, 𝑐𝑚 ), en cuyo caso α es una sección representativa de la absorción y
tiene las unidades en longitud al cuadrado (𝑐𝑚 , por ejemplo). Si la concentración
de c está expresada en moles por volumen, α es la absorbencia molar normalmente
dada en mol 𝑐𝑚 .

El valor del coeficiente de absorción α varía según los materiales absorbentes y con
la longitud de onda para cada material en particular. Se suele determinar
experimentalmente.

La ley tiende a no ser válida para concentraciones muy elevadas, especialmente si


el material dispersa mucho la luz.

La relación de la ley entre concentración y absorción de luz está basada en el uso


de espectroscopía para identificar sustancias.
2. ¿Qué aplicaciones tiene la espectroscopia en el campo de alimentos? cite un
ejemplo.

En la industria alimentaria, la espectroscopía MIR y la espectroscopía NIR son


ampliamente utilizadas en el análisis cualitativo y cuantitativo de alimentos. Como
ya se ha comentado anteriormente, las aplicaciones de estas técnicas analíticas son
diversas. A continuación, se va a detallar aplicaciones concretas en distintos
alimentos englobadas cada una de ellas en diferentes líneas dentro de la seguridad
y calidad de alimentos.

- aplicaciones de la espectroscopía infrarroja en la detección de fraudes en


alimentos.
- aplicaciones de la espectroscopía infrarroja para garantizar la seguridad
alimentaria.
- aplicaciones de la espectroscopía infrarroja en determinar la trazabilidad de los
alimentos.
- aplicaciones de la espectroscopía infrarroja en la determinación de los
parámetros de calidad de los alimentos.

ANALISIS DE RESULTADOS

Cuando comparamos las concentraciones obtenidas teóricamente por medio de la


ecuación de la curva y la absorbancia a una longitud de onda de 350nm, observamos
que son coherentes, es decir, si leemos en la gráfica la concentración de la muestra
problema #1 y muestra problema #2, con respecto a la Absorbancia para cada
muestra problema, se puede afirmar que son similares y su variación con respecto a
las concentraciones teóricas es muy baja.

CONCLUSIONES

La espectroscopia es un método analítico eficaz para determinar la concentración


desconocida de un analito, cuando se conoce la longitud de onda ideal para absorber
energía y empleando una curva de calibración de concentración conocida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ley de_Beer-Lambert. (s. f.).


https://www.quimica.es/enciclopedia/Ley_de_Beer-Lambert.html
- PORTAL DE ACCESO a los servicios de la UM. (s. f.-b). Universidad de Murcia.
https://entrada.um.es/cas/login?service=https%3A%2F%2Fwww.um.es%2Fc
%2Fportal%2Flogin%3Fredirect%3D%2Fdocuments%2F
INFORME No 6: Identificación de contaminantes en alimentos por
espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)

Integrantes: Nombre completo Número de identificación


Ximena Marín Zapata 1055830242
Jainson David Foronda 1017138900
Diego Mauricio Restrepo 1037575748
Jorge Narváez 1235247381
César Augusto Osorio Zapata 1027887530
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Determinar utilizando el simulador Cheminfo, los espectros y las bandas presentes,


en cada una de las estructuras propuestas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 12. Mapa conceptual simulador Cheminfo.


Tabla 13. Espectros FTIR de diferentes moléculas
Estructura 1 Espectro 1
2,4-Dicloro, fenoxi-acético
Análisis espectro de la estructura 1

Estructura 2 Espectro 2
2,4-Diclorobenceno

Análisis espectro de la estructura 2

Estructura 3 Espectro 3
2,4-Dicloro,2-metilbenceno
Análisis espectro de la estructura 3

Estructura 4 Espectro 4
2,4 Dicloro, 2 hidroxibenceno

Análisis espectro de la estructura 4


Estructura 5 Espectro 5
1,3-Dicloro 2-hidroxibenceno

Análisis espectro de la estructura 5

CUESTIONARIO

1. ¿Es posible realizar cuantificación de analitos por FTIR?

La técnica de FTIR permite la cuantificación mediante software de integración que


es muy preciso, también la identificación cualitativa puede funcionar como
herramienta simple de control de calidad evidenciando presencia de polímero
cuando se mide la muestra al ser comparada contra una de referencia.

2. ¿En qué sustancia se dispersa la muestra en un análisis en fase sólida?

La Extracción en Fase Sólida sigue siendo el procedimiento de preparación de


muestras de crecimiento más rápido. Es la técnica más usual en el tratamiento y
concentración de muestras antes de su análisis por HPLC, HPLC/MS, GC o GCMS.
3. ¿Qué aplicaciones tiene el método de FTIR en el campo de alimentos? Cite un
ejemplo

La espectroscopía de infrarrojo se presenta como un método rápido en el estudio de


los parámetros de calidad de los alimentos. Además, esta técnica analítica, al ser una
técnica no dirigida y proporcionar una información global del alimento analizado, es
utilizada para contrastar la trazabilidad de los alimentos.

En el contexto de la medición y análisis de los alimentos o bebidas, la técnica de


FTIR-ATR proporciona una buena alternativa para la detección de los componentes
mayoritarios en un producto, de manera rápida, confiable y efectiva

ANALISIS DE RESULTADOS

En el pasado, las muestras se analizaban paso a paso, por lo que la muestra se


irradiaba con diferentes longitudes de onda únicas (dispersas). FT-IR por otro lado,
recoge los datos espectrales de todas las longitudes de onda en una pasada.

Aquí, una fuente continua genera luz IR en una amplia gama de longitudes de onda
infrarrojas. La luz infrarroja pasa a través de un interferómetro y luego se dirige a la
muestra.

A diferencia de las mediciones dispersas, primero obtenemos un interferograma, que


necesita ser convertido en un espectro IR.

La interpretación de los espectros de infrarrojo requiere de un sofisticado análisis de


datos el cual sigue evolucionando gracias al desarrollo de métodos de análisis
multivariables. Uno de los métodos más utilizados para el análisis de datos es
conocido como análisis de componentes principales (PCA); este análisis requiere de
un proceso matemático que transforma a un número de variables correlacionadas en
un grupo más pequeño de variables no-correlacionadas llamadas componentes
principales. Cada uno de estos componentes principales corresponde a la mayor
variabilidad posible registrada en el grupo de datos analizados, siendo la primera
componente la que contiene la mayor variabilidad y va disminuyendo en los
subsecuentes

CONCLUSIONES

Este método paso de ser un método con muchas limitaciones en sus inicios, para el
estudio de sistemas biológicos, a una técnica que no se limita a corroborar la
información experimental obtenida por otros métodos, pero también se ha
posicionado como una herramienta robusta que ha permitido el desarrollo de
nuevas investigaciones. Como se ha podido observar, el uso de este método para el
estudio de sistemas biológicos es muy amplio, debido a su alta sensibilidad permite
obtener información detallada de lo que ocurre con el estado bioquímico de células
y tejidos bajo distintas condiciones, esto le da la suficiente capacidad para cumplir
funciones desde herramienta diagnóstica y de identificación, hasta ayudarnos a
analizar lo que ocurre en un proceso bioquímico específico a manera de estudio de
punto final o en seguimiento a lo largo del tiempo. Gracias a ella podemos rastrear
una multitud de moléculas sin necesidad de usar marcadores específicos, además el
uso de una radiación no ionizante y, por lo tanto, no destructiva, permite estudios
en tiempo real con los que observamos el cambio de propiedades moleculares en el
momento en que ocurren, y cómo éstos se relacionan con las distintas condiciones
estudiadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Guía sobre espectroscopía FT-IR. (s. f.). Bruker.


https://www.bruker.com/es/products-and-solutions/infrared-and-raman/ft-ir-
routine-spectrometer/what-is-ft-ir-spectroscopy.html

También podría gustarte