Está en la página 1de 18

ENFOQUES BÁSICOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL.

CONSEPTO. La identidad nacional es un proceso histórico y geográfico, dinámico y


en constante transformación, en otras palabras: está sujeta al cambio. Es construida
por los individuos y diferentes grupos sociales que nacen o viven en un territorio
mediante el discurso ideológico homogeneizador y reproductor del imaginario nacional
y, por otra parte, la influencia cultural expresada por las interrelaciones con otros
países, la cual se ha acelerado por medio del fenómeno de la globalización. Este
último aspecto tiene un impacto profundo no sólo en el campo económico, sino,
también, en el intercambio de información, ideas, valores y comportamientos que
asimilan las personas por medio de conductas, símbolos y significados que tienen que
ver con la imitación de modelos culturales foráneos. Pero existe un punto en común
en el contexto de este ensayo, y es entender que estamos ante un proceso evolutivo,
dinámico y complejo, que forma parte de los procesos de socialización que vinculan
las prácticas cotidianas de los individuos, mediante la diversidad y el intercambio
cultural.
PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA E IGUALDAD.
Justicia e igualdad son dos conceptos relacionados y unidos que no pueden valorarse
el uno sin el otro. Reconociendo que algunos valores como la legitimidad del poder, la
libertad, la justicia social, el bien común, etc., son aspectos de la justicia, el único
principio que no puede enunciar la justicia sin valoración alguna es el principio de
igualdad. Cuando se afirma que algo es justo, es porque existe una valoración de
igualdad respecto de otro. En este punto resulta interesante la afirmación de FINNIS:
El ámbito de aplicación de este principio viene dado por tres elementos: la alteridad u
orientación hacia el otro, la presencia de un deber o exigencia deóntica y la igualdad o
proporcionalidad del débito de justicia. Para el bien común es fundamental el bien de
los individuos. Además, justicia e igualdad son valores relacionales, debido a que
podemos afirmar la igualdad siempre respecto a otro. Por tanto, es necesario realizar
una comparación. Esta comparación supone una interpretación que deberá realizar la
Dogmática, por lo que, en ocasiones, nos encontraremos con posiciones encontradas
y opuestas acerca de los que es justo o injusto y acerca de lo que es igualdad o
igualitarismo.
CULTURA DE PAZ.
La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y
comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos. Tratan de
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación de la obligación entre
las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los
derechos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por
resolución de la ONU, siendo aprobada por la Organización de las Naciones
Unidas el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones
Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten
la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad
y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia. E implica también
disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad. El
concepto de cultura de paz se ha ido configurando al amparo de un vasto movimiento
sociopolítico que aglutina a interlocutores del sistema de las Naciones Unidas y otras
muchas instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz revisten muchas formas
distintas, desde la falta de respeto por los derechos humanos, la justicia y la
democracia hasta la pobreza o la ignorancia. La cultura de paz es una respuesta a
todas esas amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde
el exterior, sino que han de provenir de la propia sociedad
TOLERANCIA Y RESPETO.
La tolerancia implica respeto, empatía y solidaridad. Supone ser flexible, saber escuchar,
saber observar y aceptar la diferencia como parte normal de nuestra vida: todos somos
diferentes, y ahí está la riqueza en este mundo, en su diversidad.
Algunos ejemplos de muestra de tolerancia en aulas de estudios de colegios y
universidades
 Presentarles imágenes evocadoras para poder hablar sobre ellas y sobre lo
que representan.
 Jugar con las denominadas imágenes de percepción, para hacerles
conscientes de que siempre pueden existir diferentes puntos de vista, ninguno
más válido que el otro.
 Hacerles reflexionar sobre el valor de la palabra: cómo la lengua, el lenguaje
no verbal o el modo de expresarse pueden suponer un foco de conflicto o de
falta de respeto.
 Ayudarles a comprender la compleja actualidad en la que se encuentran
inmersos, pudiendo ver y analizar periódicos, telediarios o noticias de última
hora.
 Plantear actividades a partir de cuentos relacionados con la tolerancia.
IDENTIDAD E IDENTIDAD NACIONAL.
Identidad
La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite
afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a
decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione. Esto explica que frente a
tal situación, un individuo, con sus valores y su modo de pensar, de sentir y de actuar
reaccionará probablemente de una manera definida. Para esto se cuenta con un
repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar que, en un momento dado, se
puede combinar. Este repertorio está en constante recreación.
La identidad es la síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores de
comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece. Integra
esos valores y esas prescripciones según sus características individuales y su propia
trayectoria de vida. El extranjero integra a su identidad su estatus de inmigrante o de
refugiado político y los cambios culturales que él ha vivido durante su estancia en el
país de acogida.
Identidad nacional
se puede definir como el sentimiento subjetivo del individuo a pertenecer a una nación
concreta, a una comunidad en la que existen diversos elementos que la cohesionan y
la hacen única, como por ejemplo la lengua, la religión, la cultura, la etnia, etc.; siendo
estos elementos objetivos sobre los cuales se asienta el sentimiento de pertenencia a
una comunidad, una comunidad nacional.
El concepto de identidad nacional ha estado relacionado estrechamente con el de
estado, formulándose el binomio estado-nación. Este mismo autor nos indica que la
formación de un sentimiento de identidad nacional es imprescindible para la cohesión
y unidad de los estados, así como para la formación de comunidades supranacionales
nuevas, como puede ser el caso de la Unión Europea. Talavera diferencia dos tipos
de identidades nacionales: por un lado, la comunidad nacional, en la que la unidad de
los elementos objetivos que la definen coincide con una unidad territorial, con un
estado concreto; por otro lado, los estados donde estos elementos son diversos, y no
existe esa inanidad, pero en los que, en cambio, sí se genera el sentimiento de
pertenencia a una nación. Hablamos en este caso de la comunidad nacional de
destino, la cual puede ser el caso de los Estados Unidos, donde existe el sentimiento
de pertenencia a una nación a pesar que las comunidades originarias de los sujetos
son variadas.
Formación de la identidad nacional
En los procesos de formación de la identidad hay un conjunto de motivos que
promueven la aproximación de las personas hacia ciertos estados identitarios y el
alejamiento de otros. Al respecto se ha observado que motivos como la autoestima, la
pertenencia, la distintividad, la continuidad, la auto-eficacia y el significado deben ser
considerados en este proceso. La autoestima supone la motivación por promover y
mantener sentimientos positivos y de aprecio hacia uno mismo. Conceptualmente
este motivo ha sido considerado un aspecto central en la construcción de la identidad
está relacionada con algunas ventajas y resultados positivos del comportamiento
social.
la pertenencia es uno de los motivos más importantes de la identidad y puede ser
vista como la necesidad de mantener y proveer sentimientos de proximidad y
aceptación dentro de grupos sociales produciendo en las personas la idea de que
tiene un lugar en el mundo social. La distinción por su parte supone el establecimiento
y mantenimiento de un estado de diferenciación con los demás. La continuidad refiere
una motivación para mantener cierta coherencia y estabilidad en las cogniciones que
se tiene sobre uno mismo. La auto-eficacia está orientada hacia el mantenimiento y
reforzamiento de sentimientos de competencia y control sobre el medio.
Específicamente, una fuente de información sobre la propia 17 eficacia está
relacionada con los logros basados en el desempeño
Finalmente, el significado es visto como la necesidad de encontrar un propósito a la
propia existencia. De acuerdo a lo manifestado, un análisis de estos motivos sugiere
que las personas tienden a percibir como más centrales en los procesos de
construcción y mantenimiento de la identidad aquellos aspectos que les proveen de
un mayor sentido de significado, continuidad, y autoestima
Funciones de la identidad Nacional
Desde el punto de vista político, la identidad nacional apuntala al Estado y a sus
instituciones y otorga legitimidad a los derechos y deberes legales comunes
contemplados en las instituciones, los cuales definen el carácter y los valores
peculiares de la nación y reflejan los usos y costumbres tradicionales del pueblo.
Socialmente, el vínculo nacional configura la comunidad con mayor capacidad de
inclusión, legitima los objetivos políticos y las medidas administrativas que regulan la
vida cotidiana de los ciudadanos. La identidad nacional también se ocupa de la
socialización de sus miembros mediante el sistema educativo quien se encarga de
inculcar una cultura homogénea a sus miembros en espera de una firme adhesión.
Otra función se refiere al ideal de la fraternidad. La nación se considera la unión que
existe entre la familia, la comunidad étnica y la nación en el plano ideológico en el
pasado, el presente y el futuro. Para afianzar ese ideal se prescriben rituales y
ceremonias como desfiles, ceremonias, monumentos a los caídos, juramentos a los
símbolos patrios y conmemoraciones de acontecimientos históricos entre otros. Todos
estos actos tienen la intensión de recordar a la población
la identidad nacional cumple una función política, que otorga legitimidad a los
derechos y deberes legales a los ciudadanos, una función socializadora mediante el
sistema educativo y una función de unidad cuando se comparten juramentos a los
símbolos patrios y conmemoraciones de acontecimientos históricos entre otros.

DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO PERUANO.


El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del
Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Está conformado por un territorio
de una superficie continental de 1.285.216,60 km², lo que representa el
0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km²
(10,6%), región andina 404.842,91 km² (28,4%) y región amazónica 62%
(782.880,55 km² ); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río
Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas
del mar en Tacna (punto La Concordia) a 18°21´03" latitud sur; el extremo oriental
está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00" longitud este y el extremo
occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones en Pariñas, Talara, Piura a
81°19'35".

LAS OCHO REGIONES DEL PERU.


Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier
Pulgar Vidal formulada en 1938, que busca hacer una división sistemática del Perú
en regiones naturales según las características del relieve principalmente,
pisos altitudinales, datos del clima, flora y fauna.
Así como también, se basó en nociones geográficas de las antiguas culturas de los
Andes, que pasaron a entrar en desuso luego de la llegada de los españoles, debido
a que estos impusieron su toponimia geográfica, limitando a las regiones en solo
tres: Costa, sierra y selva

 costa o Chala

 yunga

 quechua

 Suni o Jalca

 puna

 Janca o Cordillera

 selva Alta o Rupa Rupa

 selva Baja u Omagua

COSTA O CHALA

 Definición: Región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica


entre los 0 y 500 m s. n. m. [metros sobre el nivel del mar]

 Toponimia: Entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se


encuentran: “Maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También
significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos
que se presentan en su cielo durante el invierno y a la abundancia de
guijarros en su suelo. Además, Chala se originó en relación con el gentilicio
chalaco, el cual se empleaba para denominar a los pobladores del puerto
del Callao y Sechura.

Lomas de Lachay

 Clima: La luz solar es alta entre los meses de diciembre a mayo, en


comparación al resto de los meses que presentan una escasez de luz solar 3
. En la costa norte es clima tropical seco con presencia de lluvias
y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura ronda los 21 °C,
menos a la que le corresponde por latitud, esto se debe a la influencia de
la corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas
que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 m s. n. m. y a la
gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una
presión atmosférica casi constante.
 Relieve: Se desarrolla desde el litoral marino hasta los 500 metros de
altitud.3 Generalmente es plano y ondulado, con partes montañosas,
especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, lomas, tablazos;
en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles
se levantan las principales ciudades del Perú.
 Sectores:
1. Chala Septentrional: Abarca la costa de Tumbes y Piura.
2. Chala Central: Abarca la costa de los departamentos
Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica.
3. Chala Meridional: Comprende la zona costera de los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.
 Flora: En la vegetación del litoral marino, son pocas las especies que
resisten o prefieren estos suelos siendo denominadas como halófilas.3 En las lomas, a
causa de su cercanía al mar, por su altitud y presencia de neblina tiene como
característica poseer una diversa vegetación, siendo así un fenómeno que se origina
entre los fines de mayo hasta octubre. 3 En los arenales que cuentan con capa
freática, crece el algarrobo, un árbol común en toda la costa peruana. De allí se
pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo,
vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de azúcar.

Huerequeque, alcaraván peruano o chorlo cabezón (Burhinus


superciliaris)
 Fauna: La fauna que posee esta región se concentra mayormente en las
lomas como, por ejemplo, Lachay que presenta en promedio unas 60
especies de aves siendo las más conocidas el picaflor, las lechuzas y los
pericos. 3Asimismo es muy variada entre peces, mamíferos marinos,
crustáceos. Son comunes la anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa,
camarones, cangrejos, concha negra, calamar, pulpo, choro (mejillón),
concha de abanico, caracol, etc. Podemos encontrar algunas aves como
al huerequeque, que posee huevos del color de la arena y cuando los
coloca en ella ningún otro animal los puede distinguir, además en el litoral
tenemos a las aves marinas guanay, que contribuye a la agricultura debido
al abono, así como también hay pelícanos.

YUNGA

 Definición:
1. Yunga marítima : de 500 a 2300 m s. n. m. y ubicada en la
parte baja del flanco occidental de los Andes.
2. Yunga fluvial : de 1000 a 2500 m s. n. m.4 Ubicada en la parte
oriental del Perú.

Distrito Santa Eulalia (Huarochirí), ubicado a 1,036 m s. n. m.

 Toponimia: Yunga (en quechua: yunka ‘valle cálido’) era, durante la época


incaica, referencia a los valles del norte y centro de la costa peruana, valles
cálidos, fértiles como oasis del desierto peruano, cuyo habitante se
llamaba yunkachu y era fruticultor de frutas nativas
como chirimoya, lúcuma, guayaba y palta. Los quechuas llamaban
colectivamente idioma yunka a la lengua que hablaban estos pobladores
para referirse en realidad a los idiomas mochica, sechura o al chimú.
 Relieve: Generalmente montañoso y complejo. Se observan valles
estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos.
1. Relieve de Yunga marítima: Comprende valles estrechos y
profundos, así como quebradas.
2. Relieve de Yunga fluvial: Se ubican quebradas y valles
alargados e interrumpidos por cañones.
 Actividades: Agrícolas y ganaderas, incluida la ocupación humana.
Molle (Schinus molle)

 Clima:

1. Clima de Yunga marítima  : Es semicálido y seco, con escasas


precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia
del sol en casi todo el año.
2. Clima de Yunga fluvial : Es subtropical húmedo con lluvias todo el año,
especialmente en verano (más de 1000 mm anuales).

 Flora: Destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la


retama, el molle, la pitahaya, etc. En las faldas de los cerros
crecen cactáceas columnares, las achupallas, la sábila, champiñones el
maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como la palta,
la lúcuma, la chirimoya, la guayaba, la ciruela, etc. y otras especies como la
cascarilla o quinina, etc.
1. Flora Yunga marítima: La vegetación típica es el molle, las
cactáceas y el palo santo.
2. Flora Yunga fluvial: Debido a las precipitaciones existe una
abundante vegetación y muy variada, entre ellas podemos
encontrar a los musgos, helechos y orquídeas.
 Fauna:

1. Fauna de Yunga marítima  : palomas, tórtolas, picaflor, insectos


transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas,
chaucato, taurigaray, zorros, vizcachas, puma.
2. Fauna de Yunga fluvial : tigrillos, zorros, vizcachas, Oso de
anteojos, Puma, etc.
QUECHUA

Vizcacha de la sierra (Lagidium)

 Definición: La región [quechua] está situada entre los 2300–3500 m s. n.


m. Aproximadamente, sobre ambos flancos andinos de la cordillera de los
andes, y se le considera la región de mayor acogida poblacional en todos
los Andes. Y entre sus grandes ciudades encontramos a: Cusco,
Huancayo, Jauja, Canta, Tarma, Arequipa y Ayacucho.
 Toponimia: Su nombre significa «tierras de climas templados» y por ser
una región de clima templado, que se encuentra ubicada a ambos lados de
la cordillera de los Andes peruanos, el nombre de esta región proviene de
la voz: quechua, qhicwa, keswa, quichua, queshua que quiere decir
templado, frío por su clima.

 Relieve: Esta conformado por muchas montañas de suave pendiente y por


los valles interandinos, que poseen tierras muy buenas para la agricultura.

Valle del Vilcanota, entre Pisac y Ollantaytambo.

 Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío


dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan
con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte y oriente la región
quechua presenta un clima subhúmedo y con mayor número de
precipitaciones. La zona sur presenta un clima semiárido con mucha
diferencia de temperatura entre el día y la noche. Como también templado
propicio para la salud humana con notables diferencia de temperatura entre
el día y la noche, el sol y la sombra. - Los días son calurosos al sol y
templados a la sombra; pero las noches son frescas. - La temperatura
media anual fluctúa entre 11 y 16 °C; las máximas entre 22 °C. y 29 °C y
las mínimas entre 7 °C. y 4 °C. - Lluvias abundantes entre diciembre y
marzo.
 Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería.
Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el Yacón, la ñuña, el
pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el
tomate, la papaya y la tuna rayuela, caigua, llacón, numia, pushullo, shupe,
el aliso.
 Fauna: Vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, huashuas, ovinos,
camélidos sudamericanos, la taruka y la zarigüeya, aves como las perdices,
las palomas, las tórtolas, el zorzal gris, etc.

SUNI O JALCA

La Cantua buxifolia , flor sagrada de los incas.

 Definición: La región Suni es, según Javier Pulgar Vidal , una región de los
Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,100 m s. n. m.
 Toponimia: Del quechua "largo y ancho".
 Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las
temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre
el día y la noche.

 Clima: Es frío con temperatura anual promedio de 9 °C, seco durante los
meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede
producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. En la sierra norte, la
región Suni se denomina [[
Jalca]], presentando allí mayores precipitaciones, lo que la asemeja con el páramo.

 Fauna: Entre los animales silvestres y salvajes el puma, águilas, venado


cola blanca, taruca, zorro. Entre los domésticos el cuy y los auquénidos
como la llama y la alpaca.

 Flora: Crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua,


"juventud eterna", una variedad de orquídea), Quinua, cañihua, tarhui (una
variedad de lupino), oca y olluco. Abunda una gramínea que se cultiva y
que permitió la domesticación del cuy en grandes proporciones.
PUNA
La Puna es la región más alta que no está permanentemente congelada. A veces
se menciona que es sinónimo Jalca, sin embargo, la palabra jalca tiene un uso
ambiguo en el Perú y también equivale al ecosistema de los páramos.

En primer plano la laguna Conococha a 4050 m s. n. m. en la región Puna. Al


fondo la nevada región Janca o Cordillera.

 Definición: La Región Puna se encuentra situada entre los 4,000–4,100


y los 4,800 m s. n. m.
 Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta
región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas
en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a
esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas.

 Relieve: Se muestra escarpado y otras plano u ondulado.


Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta
del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera
de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco
Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos
encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base
de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de
Parinacochas (sur de Ayacucho).
Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco,
que se encuentra ubicada a 4.288 m s. n. m. . Cerro de Pasco es el centro minero
más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
Llama (Lama glama)

 Clima: El clima de la región Puna se caracteriza por ser frígido, es


decir, muy frío pero con un promedio que está por encima de la
congelación. La temperatura media anual fluctúa entre los 0 y 7 °C.
Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C, durante la
noche, que fue la más baja registrada en el Perú, mientras que la
temperatura máxima ha llegado a 20 °C durante el día. El clima es
subhúmedo, observándose frecuentes precipitaciones durante los
meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en
estado sólido a partir de los 4200 m s. n. m. como nieve o granizo.
El atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo
casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las
personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se
manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al
enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.

 Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene


múltiples usos y la Puya de Raimondi. Entre las plantas domésticas
mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas
tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.

 Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen


los auquénidos como la llama y la alpaca, destacando como la
ganadería de mayor importancia del poblador de dicha región, también
la cría de vacunos y ovinos. Entre los silvestres están la vicuña, la
taruca y el cóndor.

JANCA O CORDILLERA

Condor de los Andes, macho adulto.


La zona Janca o Cordillera es la designación que le da el geógrafo Javier Pulgar
Vidal a la zona más alta de los Andes, sobre los 4,800 msnm, donde se hallan las
nieves perpetuas. Se caracteriza por sus pisos escarpados y lo difícil de su
geografía impide la existencia continuada del ser humano, pero sí una
movilización continua de gente, gracias a la cosmovisión del ser humano andino a
partir de antaño de considerarlos como el dominio sagrado de los muertos y de los
espíritus de la tierra.

 Definición: Se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 m s. n. m.


(altura del Huascarán).
 Toponimia: Janca significa en aimara "blanco" y en quechua, 'maíz
blanco' y ambas hacen referencia al color blanco de los glaciares y al
frío gélido.

 Relieve: La región Janca presenta un relieve abrupto y montañas


escarpadas, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares,
son enormes bloques de nieve que se suspenden sobre Rocas
eruptivas(diorita, grano diorita y la Cuarcita). Estas Rocas,
principalmente en los muros escarpados, sin la protección de los
glaciares, sometidas a procesos de erosión (por Intemperismo), se
cuartean. Muchos pedazos se desprenden de la roca madre. (Punto
más elevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca -
Ancash).

 Clima: Posee un clima muy  frío – gélido – glacido durante todo el año,
en el día y en la noche. Hielo y nieve persistente. - Es muy frío – gélido
– glacido durante todo el año, en el día y en la noche. - Hielo y nieve
persistente. - Hay constantes precipitaciones sólidas (nieve y granizo), -
La atmósfera es muy seca; el aire muy transparente; la presión
atmosférica es muy baja. - La temperatura máxima fluctúa entre 8 °C. y
15 °C; la mínima entre –3 °C. y – 8 °C.

 Flora: Su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente


y la yareta.

 Fauna: Su fauna destaca la presencia del cóndor pero solo como


habitante ocasional. El cóndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicuña y
alpacas macho. . Ninguna especie vive en esta región en forma
permanente.

SELVA ALTA O RUPA RUPA


El nombre indígena de rupa rupa desea mencionar caliente o ardiente, como
alusión a las más grandes temperaturas que aquí ocurren comparativamente con
la yunga o selva nublada andina.

Hermosa ciudad de Tingo María, ubicada a 647 m s. n. m.

 Definición: La selva alta está ubicada entre los 400 y 1000 m s. n. m.


[metros sobre el nivel del mar] en el sector oriental de los andes
(ocasionalmente se menciona que se extiende hasta 1500 m s. n. m.).
 Toponimia: Rupa Rupa proviene del Runa Shimi: ardiente, caliente.
 Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos,
pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
 Clima: Tiene un clima tropical, húmedo y caliente. Esta región es
considerada como la más lluviosa del Perú, la temperatira se mantiene
entre 22 °C a 25 °C y puede llegar hasta 36 °C.
 Flora: La flora es muy variada en esta región, posee especies como el
árbol del pan, el caucho débil, la palma de aceite, el bombonaje de
yarina, el tamishe, el torourco, el aguaje, el hoju y el palo de balsa.
 Fauna: Su fauna es diversa destacando el Rupicola peruvianus o
tunqui, considerado el ave nacional, otorongo Panthera onca, sajinos,
guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, quirquincho o
armadillo, reptiles, peces, mamíferos, aves e insectos. Entre los más
representativos tenemos a los jaguares, perezosos, monos, manatíes,
entre otras especies.

SELVA BAJA U OMAGUA


El término Omagua desea mencionar 'zona de los peces de agua dulce', gracias a
la rica fauna fluvial que está en sus caudalosos ríos.
Pucallpa, Histórica plaza de armas.

 Definición: Región de la llanura amazónica que se encuentra ubicado


de 80 a 400 m s. n. m.
 Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las
principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales
 El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del
Perú, presenta lluvia continuamente.
 Flora: Vegetación de selva tropical y de inundación, destacando árboles
como caoba, cedro, tornillo, lupuna, etc.
 Fauna: Es muy variada mamíferos (mono choro, maquisapa, nutria, oso
hormiguero, otorongo, perezoso, sajino,etc.). Aves (garza
blanca, guacamayo, tucán, perico). Reptiles (boa,
camaleón, charapa y yacaré). Peces(lisa, bagre, paiches).
 Ciudades: Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado.
Es la región más extensa y pantanosa del Perú, presenta un paisaje sumamente
inhóspito, donde se guarda un enorme potencial económico para el desarrollo de
nuestros país. En esta región hay ríos navegables y el hombre explota la madera,
el petróleo y el gas natural.
MIGRACIONES EXTRANJERAS
A lo largo de la historia, la migración ha sido una valiente manifestación de la voluntad
del ser humano de sobreponerse a la adversidad y tener una vida mejor. Hoy en día,
la globalización y los avances en las comunicaciones y el transporte han hecho que
aumente considerablemente el número de personas con el deseo y los medios para
trasladarse a otros lugares. Esta nueva era ha planteado retos y abierto
oportunidades a las sociedades de todo el mundo. También ha contribuido a poner de
relieve la clara interrelación que existe entre la migración y el desarrollo, así como las
oportunidades que presenta para el desarrollo conjunto, esto es, la mejora coordinada
o concertada de las condiciones económicas y sociales de los lugares de origen y de
destino. En el presente informe se pretende estudiar esos retos y oportunidades y
aportar indicios de los cambios que se están produciendo. Se trata de una guía inicial
para esta nueva era de la movilidad. La migración está evolucionando como
consecuencia de la progresiva globalización de los mercados laborales y las
sociedades. Están, por ejemplo, el capataz de una empresa de Indiana (Estados
Unidos de América) que se traslada a China a enseñar a los trabajadores métodos de
producción innovadores.
ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DEL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y
LA EXCLUSIÓN.
- eliminación de toda forma del racismo.- La Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial es uno de los
principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de
diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de 1969, luego de alcanzado el
número de ratificaciones necesario. La misma no debe ser confundida con
la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial,
proclamada en 1963, que constituyó uno de los antecedentes de la Convención.
La prohibición de la discriminación racial es considerada una norma ius cogens por
tratadistas de derecho internacional y la propia Comisión de Derecho Internacional.
También se entienden que la prohibición a la discriminación se traduce en
obligaciones erga omnes; así que todos los Estados tienen un legítimo interés de
protección y las obligaciones son hacia la comunidad en su conjunto.
- mecanismo de control.-La Convención prevé mecanismos de cumplimiento,
algunos son de naturaleza administrativa y exclusivos para los Estados, como la
presentación de informes, el procedimiento de alerta temprana y el examen de
denuncias entre los Estados; otro, que es de naturaleza administrativa y de
participación de los propios afectados, es el examen de denuncia de particulares, y
el último, que es de naturaleza judicial e interestatal, obliga a llenar ciertos
requisitos estrictos, como es el acceso a la Corte Internacional de Justicia.
Existe un Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, órgano de expertos
independientes que supervisa la aplicación de la propia Convención por los Estados
Parte. Por lo regular, se reúne en Ginebra y celebra dos periodos de sesiones con
una duración de tres semanas cada uno. Está compuesto por “dieciocho expertos de
gran prestigio moral y reconocida imparcialidad, elegidos por los Estados Partes entre
sus nacionales, los cuales ejercerán sus funciones a título personal”. 2
La declaración formulada por la UNESCO sobre racismo y prejuicios raciales,
contiene tres puntos fundamentales:

1. Todos los hombres que viven en nuestro tiempo pertenecen a la misma


especie y descienden del mismo tronco;
2. La división de la especie humana en “razas” es convencional y no
implica ninguna jerarquía en ningún orden;
3. En el estado actual de los conocimientos biológicos, no podemos
atribuir las realizaciones culturales de los pueblos a diferencias de
potencial genético: éstas se explican totalmente por su historia cultural.
Basta invertir estos términos para obtener una radiografía del racismo.
la discriminación y la exclusión. - La falta de participación de segmentos de la
población en la vida cultural, económica y social de sus respectivas sociedades
debido a la carencia de los derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la
legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a
los sistemas de salud y protección social), factores que hacen posible una
participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de
la Unión Europea para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad social,
vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha
difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó
al año 1998 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
La interculturalidad. - es el proceso de comunicación e interacción entre personas o
grupos con identidades de culturas específicas diferentes, donde no se permite que
las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y
convivencia enriquecida entre culturas.
Las relaciones interculturales se emplean mediante el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos
pueden resolverse mediante el proceso del respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la
sinergia.
La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel
geográfico, sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan
diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples
factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la
carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.
Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede entenderse de
una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el concepto desde la ética podemos
descubrir que la forma en la que se involucra en el enraizamiento de los valores
sociales es a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona
tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos.

También podría gustarte