Está en la página 1de 4

¿Qué es la interculturalidad?

Un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas


en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad
. • Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas
culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en su
diferencia.
• Un espacio de negociación y de traducción, donde las desigualdades sociales,
económicas y políticas, y las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no se ocultan,
se reconocen, se confrontan y se trabajan.
• Una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad, que parte
de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes, e intenta crear modos de
responsabilidad y solidaridad.

¿Cuál es la importancia de la interculturalidad en el Perú?

En este sentido, la interculturalidad es fundamental para la construcción de una


sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas convendrán
en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto
político a largo plazo.

¿Cuál es el valor de la interculturalidad?

La Interculturalidad significa intercambio, reciprocidad, interacción, relación mutua y


solidaridad efectiva de los valores, de los diferentes modos de entender la vida, la
historia, las conductas sociales, etc., en condiciones de influencia paritaria. Supone
el respeto y aceptación de las diferencias.

¿Qué mensaje nos deja la interculturalidad?

El enfoque de la interculturalidad procura, en este sentido, mostrar esas relaciones


de poder fundadas en relaciones culturales y generar la capacidad de conocernos y
de reconocer que compartimos un mismo espacio en este ínfimo universo cultural que
hemos llamado planeta Tierra.

Caminos para la interculturalidad


La interculturalidad es, en tanto realidad, una realidad cultural; y como todo
fenómeno cultural, la conducta intercultural se aprende sea como miembro de una
determinada cultura, o de un grupo de culturas en contacto. Esa conducta intercultural
puede tener una realización adecuada o no adecuada en su propósito de permitir
desenvolverse en situaciones de interculturalidad. El juicio sobre adecuación depende de
un determinado sistema cultural.
La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de culturas.
Pero para que la interculturalidad sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de
aprendizaje, ya sea natural como parte de la socialización de las personas - o planificado,
es decir, normalmente.
Conviene aclarar que la educación en general puede ser intercultural y no ser
bilingüe, tanto como puede ser bilingüe y no ser intercultural. La vigencia de cualesquiera
de estas alternativas concretas responderá a políticas específicas que asumen las
sociedades para la educación de sus miembros.
Beneficios:
Por otra parte, si entendemos la interculturalidad como modelo de integración, ya sea de una
sociedad, organización, modelo educativo, etc., los beneficios de ésta serían numerosos y
variados, y entre otros, encontraríamos los siguientes:

● Mejora del respeto y la convivencia


● Cohesión: Al dar las mismas oportunidades, más allá de sus diferencias, y eliminando
las posibles barreras para lograrlas, se conseguirá una sociedad (o una organización)
consistente y unida.
● Creatividad e innovación: las diferentes formas de entender y experimentar el
mundo, añadidas a las múltiples experiencias de las personas y grupos involucrados,
aportan valor a los procesos creativos o de innovación.
● Mejora de la toma de decisiones: La existencia de diversos puntos de vista mejora
la toma de decisiones ya que nos permite, por ejemplo, generar más y mejores
alternativas en la fase de generación de ideas. Además, habrá más personas con
capacidades diversas a la hora de valorar y decidir qué es lo que más conviene a la
comunidad/organización.
● Mejora del talento y la productividad: La empresa tendrá oportunidad de contratar
a las personas más adecuadas para cada puesto, sin tener en cuenta su etnicidad,
nacionalidad, edad, sexo o capacidad funcional, entre otras posibles diferencias. Este
ambiente de respeto, igualdad desde la diferencia y creatividad favorecerá el buen
clima laboral y la productividad.

La práctica de la interculturalidad
Las relaciones interculturales que se establecen entre los grupos humanos pueden
ser armónicas, pero también pueden estar marcadas por desequilibrios que hacen que
dichas relaciones sean inequitativas, y atentatorias contra el desarrollo mismo" de los
grupos humanos.

Dentro de la práctica de la interculturalidad encontramos:

● Aprendizaje mutuo: Es una actitud recíproca de los miembros de culturas diferentes


en un ambiente propicio de igualdad y equidad. Cada cultura considera que su
cosmovisión, sus conocimientos, valor, principios de su pensamiento, sus métodos para
resolver problemas y satisfacer necesidades materiales y espirituales, formas de
organización y normas de convivencia social y política y comportamiento con la
naturaleza, economía y espiritualidad, son las que cumplen la función para su desarrollo
humano social. Con confianza y lealtad muestra a los otros el cúmulo de experiencias
que le han permitido vivir y desenvolverse en el mundo, y con interés quiere aprender
de las otras culturas, especialmente las que se desarrollan en el mismo territorio
nacional
● Reconocimiento mutuo: Es el reconocimiento del otro como tal, en sus códigos
lingüísticos y costumbres, capacidades, formas de vida, cosmovisión, formas de
organización social y patrones de crianza. Al ser reconocimiento mutuo, cada quien
valora al otro como su hermano, su prójimo o su conciudadano, con quien dialoga,
intercambia, construye, sueña y realiza sus propósitos en una relación respetuosa y
recíproca sin que la cultura propia sea un obstáculo. Porque en materia de los valores
de las culturas existen concordancias, además siempre suma, nunca resta.
● Convivencia social: Que se apoya en el respeto mutuo y la aceptación de unas
normas comunes; viene de la aceptación de las otras opiniones y estilos de vida hacia
el que piensa o actúa de manera diferente; se buscan arreglos por medios no violentos
de las tensiones y disputas. Conciencia de todos de que convivir es algo difícil y que
exige esfuerzo y aprendizaje. En definitiva, es una convivencia dinámica y
enriquecedora que va mucho más allá de la mera coexistencia de no agredirse y
soportarse. Aunque la mera coexistencia de no agresión es mejor que la violencia y
agresión que han sufrido los pueblos indígenas y otras comunidades étnicas en la
historia de América
● Comparación y convivencia: se refiere a la “acción de vivir en compañía de otro u
otros” haciendo esto de beneficio para el intercambio intercultural, donde podemos
realizar comparaciones de culturas diferentes, para adquirir características de otras
culturas y mejorar la nuestra.
● Diálogo y Debate: Ello se relaciona con una manera de comunicación verbal donde
las diferentes culturas se relacionan e intercambian ideas, saberes, conocimientos;
sobre temas de interés común.
● Comunicación afectiva: La comunicación intercultural efectiva se da cuando somos
capaces de identificar y reconocer la o las identidades salientes del otro, y cuando nos
relacionamos con ese otro en base a su identidad personal y cultural.
● Igualdad: Se refiere a que en la comunidad debe de existir igualdad entre todos sus
miembros para una convivencia pacífica.También se refiere a que ningún grupo
cultural está por encima de otro
● Intercambio de experiencias y saberes: Este se refiere a que en la comunidad
compartimos nuestros conocimientos y vivencias con el fin de acelerar nuestro
desarrollo y que las futuras generaciones tengan algo que aprender.

Pluralidad de experiencias en el Perú


Todo aquel que recorre el territorio del Perú ahora encuentra pueblos de habla y de
conducta cultural diversa. A simple vista, son los vestidos, o las creencias culturales, o los
patrones de comportamiento, etc., o las variedades de una misma lengua, o las diferentes
lenguas existentes a lo largo y ancho del país, los que nos hacen ver el gran mosaico de
variedad que es el Perú.
La diversidad del Perú fue tan evidente a la llegada de los españoles que obligó a
que muchos cronistas lo anoten por escrito. Uno de ellos, Pedro Cieza de León, para hacer
patente lo diverso y plural que era el Perú al tiempo de su llegada, habla de las muchas
naciones y lenguas que existían en el territorio peruano.
Lamentablemente, aquella riqueza real o imaginaria percibida por Cieza de León
hoy se nos aparece muy disminuida, pues ya no están presentes las naciones y lenguas
de la costa, y muchas de la sierra y de la selva son ahora extintas o en vías de desaparecer.

EJEMPLOS DE INTERCULTURALIDAD EN LA COMUNIDAD


Cultura gastronómica
La comida y la cultura se entrelazan y son otros de los ejemplos de interculturalidad. Los
procesos involucrados en preparar, servir y compartir ciertos alimentos y bebidas pueden
parecer simples, pero a menudo tienen un significado social y cultural importante. Las recetas
y las prácticas dietéticas se pueden utilizar para transmitir conocimientos de una generación a
la siguiente COMO EJEMPLO TENEMOS LAS DIFERENTES COMIDAS PRESENTES EN
NUESTRA COSTA SIERRA Y SEL TALES COMO EL CEVICHE, EL TACACHO, LA
PACHAMANCA, ETC.
Tipos de arquitectura: la técnica de diseñar y construir
Manifestaciones artísticas: permiten a las personas mostrar sus ideas, emociones y la
percepción que tienen sobre el mundo exterior.
Discernimiento de las bases legales: Cada país tiene sus propias leyes, normas y costumbres,
que pueden ser distintas a las existentes del país proveniente.
https://www.expoknews.com/15-ejemplos-de-interculturalidad/

También podría gustarte