Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE TESIS
Los siguientes lineamientos son los elementos básicos y necesarios que deberá de tener
todo trabajo de titulación de la Maestría en Educación Media Superior que imparte la UPN,
Unidad Saltillo. El alumno y su asesor de tesis podrán mover de lugar y agregar otros,
dependiendo del tema y de la importancia del trabajo, pero los presentes elementos son los
que no deben de faltar en todo trabajo de tesis.
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL PROTOCOLO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
(TESIS)
A continuación, encontrará indicaciones de lo que deberá de escribir en cada uno de los
capítulos de su trabajo de tesis.
PORTADA
De acuerdo con lo establecido en el reglamento de titulación.
PORTADILLA
De acuerdo con lo establecido en el reglamento de titulación.
DICTAMEN Y CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTAR EXAMEN DE GRADO
Firmadas por las personas autorizadas para ello.
DEDICATORIA Y/O AGRADECIMIENTOS
Este apartado es libre
RESUMEN
Es un escrito de no más de 250 palabras (pueden ser menos) en el que se describe todo el
trabajo. En él hay que decir en qué consiste el trabajo, donde y con quien se realizó, el cómo
se realizó y los resultados más importantes. (Se escribe hasta que ya se tiene todo el trabajo
terminado)
ABSTRACT
Es el resumen anterior traducido al inglés.
ÍNDICE
Poner en orden los capítulos y jerarquizar los contenidos de cada uno.
INTRODUCCIÓN
Elementos que sirvan para describir todo el trabajo de investigación empezando por el tipo
de trabajo realizado, el tema de estudio y la importancia de este en el ámbito del trabajo
docente para interesar al lector en el escrito. Incluye una descripción general de cada
capítulo.
(Se construye cuando ya se tiene el trabajo terminado y antes de escribir el resumen. Se
recomienda que no exceda de dos cuartillas)

P
CAPÍTULO 1: PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Este capítulo contiene la delimitación del problema y el contexto problematizador. Cada uno
de ellos tiene sus componentes. Aquí redacta una breve presentación donde describas qué
encontrará el lector en el capítulo.

1.1 Planteamiento del problema


El planteamiento del problema significa plantear, de manera reducida, los aspectos y
relaciones fundamentales que se consideran son un problema para investigar y resolver con
la intervención. Es pertinente explicar en qué consiste el problema en cuestión y
posteriormente sintetizar en una pregunta general, por ejemplo:
● ¿Cómo lograr que los alumnos de la materia de Construye Algoritmos para la Solución
de Problemas del CETis 60 pasen del análisis concreto al análisis abstracto cuando
están creando algoritmos computacionales?
También se deben establecer cuando menos tres preguntas específicas que sirvan para
clarificar cómo se logrará la pregunta general de investigación. Analice los siguientes
objetivos:
● ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la capacidad
de crear algoritmos computacionales en los estudiantes de preparatoria del CETis?
● ¿Cómo aplicar una propuesta de intervención en la materia de Algoritmos en los
estudiantes de preparatoria del CETis?
● ¿Cómo evaluar la propuesta de intervención para establecer mejoras en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los Algoritmos en los estudiantes de preparatoria del
CETis?
1.1.1 Delimitación del problema
En este apartado se hace una descripción del problema a resolver; es decir lo que se
investigará de este problema, incluye la delimitación tiempo espacial (el espacio donde se
realizará el trabajo de diagnóstico e intervención y del tiempo). Las manifestaciones y los
límites del problema. Respondiendo las preguntas ¿qué Interesa estudiar concretamente?,
¿qué se entiende por lo que se quiere estudiar?, ¿cuáles son las manifestaciones o
evidencias de que existe un problema?, ¿en qué comportamientos se piensa?, ¿a quién
quiere estudiar?, ¿en qué contexto socioeconómico, político ecológico, histórico, etc., se
encuentra el problema a estudiar? y ¿cuáles son las unidades de observación (individuos,
grupos, organizaciones, procesos, etc.)?

1.1.2 Objetivos
Los objetivos de la intervención son el punto de referencia que guían las acciones de la
investigación y de la intervención, se refieren a la finalidad que éstas persiguen y marcan el
camino a seguir durante todo el proceso. Responden a las preguntas ¿para qué intervenir e
investigar?, ¿qué quiero lograr?

P
En el caso de la Maestría en Educación Media Superior se solicita que se ponga un objetivo
general y por lo menos tres objetivos específicos.
Estos objetivos no deben de ser cambiados durante el proceso de investigación-intervención
y se definen una vez establecido el problema. Estos objetivos deben estar en congruencia
con las preguntas de investigación. Generalmente lo que puede hacerse es convertir las
preguntas en enunciados afirmativos que empiecen con un verbo. Revise los siguientes
ejemplos:
Objetivo general
● Lograr que los alumnos de la materia de Construye Algoritmos para la Solución de
Problemas del CETis 60 pasen del análisis concreto al análisis abstracto cuando están
creando algoritmos computacionales.
Objetivos específicos
● Establecer las estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la capacidad de
crear algoritmos computacionales en los estudiantes de preparatoria del CETis.
● Implementar una propuesta de intervención en la materia de Algoritmos en los
estudiantes de preparatoria del CETis.
● Evaluar la propuesta de intervención para establecer mejoras en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los Algoritmos en los estudiantes de preparatoria del
CETis.
1.2 Contexto problematizador. (Describe con cierto detalle los elementos contextuales
que determinan el problema seleccionado)
En este apartado se describen los elementos contextuales en los que se presenta el
problema que se pretende resolver con la intervención. Se parte del hecho de que la política
educativa exige una actuación específica de parte del docente para operar la RIEMS o la
NEM1 y que esto se concreta en el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr los
aprendizajes esperados.
1.2.1. Políticas educativas
Aquí se explica la política educativa en general para poder entender qué es la política
educativa a nivel internacional y nacional que exige el gobierno mexicano. Se sugiere
presentar de forma explicada los siguientes documentos rectores de la educación a nivel
internacional.
1.2.1.1. Panorama internacional
Explicar cuál es la política internacional que están aplicando los organismos internacionales,
para poder sustentar por qué la necesidad de proponer una política educativa que plantea la
educación. Se sugieren los siguientes textos.
● Declaración mundial sobre educación para todos “satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje” Jomtien; Tailandia, 5 - 9 de marzo de 1990.
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-
DeclaracionMundialEducacion.pdf

1
Esto solo es en caso de que su institución ya este implementando la Nueva Escuela Mexicana.
P
● La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. (Hacer énfasis en los 4 pilares
de la educación). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
● Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal del 26 al 28 de Abril de 2000
http://iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura%2017_disc.dakar.pdf
● De la Agenda 2030 el “Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

1.2.1.2. Panorama nacional


Describir la política educativa nacional, explicar desde dónde se está trabajando, es decir, si
se están guiando por la RIEMS, la Nueva Escuela Mexicana o algún otro modelo.
En caso de todavía estar guiándose todavía por la RIEMS, se sugiere incluir en este
panorama los aportes de:
● ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el
marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.
● ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato
en un marco de diversidad.
● También puede hacer uso del programa de la asignatura donde se llevará a cabo el
proyecto de intervención.
En el dado caso que su institución educativa ya esté implementando la Nueva Escuela
Mexicana se sugiere el texto “Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media
Superior, 2022”. Para los bachilleratos que pertenecen a alguna universidad autónoma es
necesario que tomen en cuenta los documentos que guían a su institución.
1.2.2. El diagnóstico
En este apartado se describe la situación en que se encuentra el problema en el momento de
planear el proyecto de intervención. Como resultados de la información descrita se justificará
la necesidad de del proyecto de intervención.
Incluye:
● Cómo impacta el panorama nacional e internacional en tu escuela.
● Descripción del entorno, de la escuela y del aula.
● Situación socioeconómica y socioeducativa de los alumnos y de la comunidad. Para
esto puede implementar una encuesta socioeconómica.
● Puede implementar un test de tipos de aprendizaje o inteligencias múltiples para
identificar.
● Aquí puede agregar los resultados de calificaciones, exámenes y exponer lo que ha
detectado en la propia práctica docente.
● Si lo considera necesario, puede diseñar un instrumento que le sirva de diagnóstico.

P
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
Escribir una presentación de tres a doce renglones donde se describa el contenido del
presente capítulo. Es necesario mencionar que encontrará los antecedentes sobre el tema,
los marcos fundamentales, supuestos de intervención y el diseño de la intervención.

2.1 Revisión de antecedentes de intervención sobre el tema (A manera de estado del


arte)
Se debe de llevar a cabo una amplia revisión de los trabajos de intervención realizados, tales
como investigaciones, tesis de maestría y doctorado sobre el tema elegido. El periodo que se
debe contemplar en esta revisión es de cinco años a la fecha. De cada uno de ellos es
pertinente que se presenten los siguientes datos.
● Nombre del autor
● Año
● Título del trabajo
● Lugar
● Síntesis
● Metodología
● Resultados
● Relación con el trabajo propio
Ejemplo de cómo debe quedar el texto:

P
2.2 Marcos fundamentales
En este acápite se incluyen los fundamentos teóricos, llamados marcos fundamentales que
sustentan el trabajo de investigación e intervención que se realizará para solucionar un
problema de la práctica docente.
Esto permite reconstruir teóricamente el objeto de estudio. Los elementos centrales son:
❑ Elementos psico-pedagógicos. Sustenten las estrategias que se utilizarán en la
Propuesta e incluyen principios didácticos, curriculares y metodológicos, o
especiales de nuestros sujetos de innovación. Este apartado clarifica cómo
aprenden los estudiantes y cómo deberá de enseñar el profesor. Puede emplear
autores como: Jean Piaget (Teoría psicogenética), David Ausubel (Teoría del
aprendizaje significativo), Lev Vygostski (Teoría sociocultural), entre otros.
❑ Elementos técnico-disciplinares. Proporcionan información específica sobre la
condición principal que determina la tesis y la propuesta de intervención pedagógica.
Nos dice cómo se enseña y cómo se aprende la disciplina científica en que estamos
realizando el proyecto de intervención. Puede emplear autores como: Mario
Carretero (Enseñanza de la Historia o Ciencias Sociales), Daniel Cassany
(Compresión lectora), María Claudia Zorrilla Palomar, (enseñanza de las
matemáticas), Díaz Barriga y Hernández Rojas (trabajo cooperativo, estrategias
enseñanza, evaluación) entre otros.
Responde a las preguntas ¿Cuál es la teoría que guía la investigación-intervención? ¿Con
qué teorías fundamento la investigación-intervención?

2.3 Supuestos de intervención

P
Los supuestos de intervención corresponden a la formulación de un conjunto de ideas
planteadas en forma de enunciados, que se constituyen como referentes para la
comprensión del problema y al mismo tiempo como elementos que marcan la pauta en la
búsqueda de una solución a la problemática planteada. Se derivan de los planteamientos
teóricos del punto anterior, se escriben de forma afirmativa, por ejemplo; el niño aprende
jugando, por eso es importante que en el proyecto de intervención contenga estrategias en el
que se mezcle el juego como elemento para el ambiente de aprendizaje.
Responde a la pregunta ¿cuáles son los supuestos teóricos o los principios que guía todo el
proyecto y las acciones que se plantean en la secuencia didáctica de la intervención? ¿En
qué sustenta estas acciones? Ejemplos de supuestos:
● Las actividades previas a la lectura permiten que los niños amplíen conocimientos y
experiencias previas relativas al texto que se leerá, realizan predicciones y establecen
propósitos de lectura. (Antes de leer).
● Las formas de interacción con el texto no son únicas, esta diversidad hace más
variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y diferentes
estrategias de lectura como predicción, anticipación, muestreo, inferencia,
confirmación y autocorrección. (Al leer).
En síntesis, los supuestos son las respuestas para atender la pregunta general de
investigación. Y cada uno de ellos es una idea extraída de los autores citados en los marcos
fundamentales.
2.4 Propósitos del docente y alumno
Explique las intenciones del trabajo de intervención, de tal manera que se explique por qué y
para qué llevar a cabo el estudio que se propone (considere propósitos para el alumno y para
el docente).
CUADRO PARA CONSTRUIR PROPÓSITOS

2.5 Diseño de la intervención


En todo este apartado se explica ampliamente en qué consiste el proyecto de intervención,
partiendo de explicitar el propósito, pasando por toda la secuencia didáctica y las formas de
evaluar los resultados y la presentación del informe.
2.5.1 Propuesta de intervención
Se debe comenzar con una breve presentación que explique la propuesta. Se sugiere que
debe contener los siguientes puntos.

P
● ¿Quiénes participan en las propuestas? Pueden ser alumnos del tercer semestre,
maestros, directivos, etc.
● Mencionar el lugar donde se efectuará la propuesta y el tiempo que durará la
intervención.
● Se deberán presentar secuencias didácticas descritas a detalle o en su caso
aplicación de algún curso cuando se trate de algún proyecto de gestión educativa.
2.5.2 Evaluación y seguimiento
Aquí se presentan instrumentos de registro y evaluación del proceso de aplicación y nivel de
pertinencia de la propuesta para atender el problema delimitado. Se recomienda utilizar como
mínimo listas de cotejos de las sesiones y diario de campo.

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA


Escribir una presentación de tres a doce renglones donde se describa el contenido del
presente capítulo. Es necesario mencionar que encontrará las condiciones y descripción de
la aplicación; así como las dificultades encontradas.

3.1 Condiciones de aplicación


Describir lo que fue necesario hacer para aplicar la propuesta.
● ¿Con quién habló para poder realizar el proyecto?
● ¿Fue necesario contar con el permiso de los directivos, jefes de sector o
supervisores? Explique bajo qué condiciones.
● Las tareas las sacó ¿de dónde?
● Los materiales ¿los elaboró o utilizó los que ya tenían? o ¿sólo los organizó de
diferente manera? Explique de forma detallada
● ¿Fue necesario hacer adecuaciones al salón? ¿cuáles?
● ¿Para qué le sirvió el diagnóstico? Argumente.
3.2 . Descripción detallada de la aplicación
Al inicio se debe redactar en uno o en dos párrafos una breve presentación. Después se
debe describir cada una de las sesiones aplicadas. Cada una por lo menos debe contener los
siguientes datos:
● Número de sesión:

P
● Fecha:
● Bloque:
● Tema:
● Aprendizaje esperado:
● Descripción:
Dependiendo del programa de la asignatura pueden incluirse otros campos para precisar
más la información y brindar una mejor comprensión al lector.
Es necesario establecer diálogos ocurridos durante la sesión utilizando comillas para
distinguirlos. También se recomienda utilizar fotografías tomadas durante la intervención
cuidando el anonimato de los participantes. Para incluir imágenes recuerden utilizar los
criterios de APA.
3.3. Dificultades encontradas
Poner algunas de las dificultades que influyeron en el proceso de solución de la problemática
abordada y las formas o cosas que realizó para resolverlas y para que no influyeran
demasiado en la solución del problema.

CAPÍTULO 4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Aquí se presentan los resultados, partiendo de presentar el proceso de análisis, siguiendo
con la presentación de resultados (tanto cuantitativos como cualitativos [dependiendo del
proyecto de intervención])
4.1 Proceso de análisis
En este apartado se explicará cómo se realizó el análisis de los datos obtenidos durante la
aplicación de la intervención. ¿Qué tipo de análisis es (numérico, descriptivo, explicativo, u
otro)? ¿Qué procedimientos uso? Explicarlos. Decir por qué los usó, es decir, cuál es su
utilidad para presentar y explicar los resultados.
4.2 Presentación de los resultados
Presentar los resultados numéricos y/o cualitativos.
4.2.1 Presentación numérica (estadística): Esto se hace por medio de frecuencias,
porcentajes, gráficos, tablas de comparación o contingencias, etc., es decir, presente
números que demuestran que se logró atacar o resolver el problema planteado en el
proyecto de intervención.
Recuerde que esta información debe de coincidir con la descripción realizada en el capítulo
anterior.
4.2.2 Presentación cualitativa: Esto se puede hacer explicando, con base a la descripción
de las sesiones de trabajo, los cambios logrados en el proceso de aplicación de la
intervención. Se pueden explicar los procesos, relacionado con los resultados, los propósitos
y la efectividad de las acciones emprendidas para lograr resolver el problema diagnosticado.

P
También se puede seguir un proceso de categorización cualitativa, con el objeto de tener
categorías de análisis y poder demostrar que la intervención logró o no resolver el problema.
Otra forma sería hacer una comparación de la situación diagnóstica y la situación final.
Se recomienda hacer el esfuerzo por combinar las tres o cuando menos dos de ellas.
En todo caso hay que describir con claridad si se logró resolver el problema o no y qué
medida. Recuerde que lo que busca es resolver un problema de su práctica docente.
Ejemplos de tabla:
Tabla de Categorización Cualitativa
Categoría Concepto operativo Logros

(Supuestos teóricos) (Definición de la forma en (Descripción de los


que este supuesto se resultados obtenidos)
concretó durante la
aplicación de la
propuesta)
Estrategia mediante la Los alumnos lograron
cual, el alumno mejora sus realizar correcciones en lo
Autocorrección
producciones escritas referente a la estructura y
mediante el contraste y el contenido de sus textos
análisis de sus borradores informativos, trabajando
de texto, detectando los colaborativamente y
aspectos que deben ser practicando además los
modificados. valores de la
responsabilidad y respeto,
tanto en lo que respecta al
trabajo de sus compañeros
como al propio.

* Colocar en la tabla o tablas el número de esta, nombre de la tabla arriba y la fuente


abajo. Arial 12 el título de la tabla y Arial 10 la fuente.

Tabla de resultados de los propósitos de intervención

P
Propósitos Resultados

Alumnos

Aprenda la asignatura de teatro a Los alumnos utilizaron el nuevo eje de


través de los aprendizajes clave 2017 Elementos Básicos de las Artes y sus
para identificar los elementos básicos subejes como Cuerpo-Espacio-
del arte y los utiliza en un proyecto Tiempo, Movimiento-Sonido y Forma-
grupal. Color, del Modelo de Aprendizajes
Clave en la asignatura de teatro en las
diez sesiones, creando un producto
para representación teatral, haciendo
actividades individuales y grupales.
Conozca el arte teatral en la práctica El alumno realizó actividades de
de ejercicios de expresión corporal, expresión corporal, gestual y vocal en
gestual y vocal para construir un la construcción de personajes para la
personaje. creación dramática, en todos los
ejercicios de las sesiones y
entendieron que el arte teatral parte
del juego, del movimiento y la
expresión a la idea y no al revés.
Reconozca el trabajo colaborativo del Durante su trayecto en secundaria el
arte teatral y lo emplee en un proyecto alumno vivió otras experiencias para el
de montaje escénico escolar. desarrollo de montaje escénico, en
este proyecto tuvo que trabajar con su
familia y compañeros en la
construcción de su idea.
Docente
Reconozca la sistematización de los Al principio fue difícil hacer cambios en
contenidos del Modelo de Aprendizajes la planeación didáctica, cuestionarse
Clave 2017 por medio de la en cuanto a la forma de implementar
implementación de los aprendizajes las actividades didácticas, en un
esperados que sugiere este modelo ambiente no utilizado antes como fue
para la orientación de la práctica trabajar a distancia por el
docente. confinamiento, lo que consideraba
podía ser una limitante para la
intervención docente, sin embargo, no
fue así y se pudo instrumentar las
actividades y reorientar la planificación
de las tareas en el aula al hacer uso
del Modelo de Aprendizajes Clave, que
antes de la intervención docente era
P
FUENTE: Elaboración propia con base en los supuestos de intervención y aplicación de
estos.

4.3. Conclusiones y propuestas


Aquí deberá presentar sus conclusiones diciendo, entre otras cosas, si se cumplió el
propósito que se tenía con el proyecto de intervención, en qué medida lo realizado, puede
apoyar en la consecución del logro de los objetivos educativos del nivel medio superior, qué
propone que se mantenga, se mejore o se quite del proyecto de intervención y por qué.
● Describa si lo realizado contribuyó a resolver el problema y cómo. ¿Qué concluye
respecto a los propósitos planteados? ¿Si hay contribución o no respecto resolver el
problema de la práctica docente que tiene usted? ¿Qué fue lo que aprendió usted
como docente con esta aplicación? ¿Hacia dónde deberá de ir la capacitación de la
práctica docente respecto al problema abordado? ¿Qué resultados se encontraron y
sus beneficios?
● Plantee propuestas a quienes decidan intervenir en este problema en próximas
investigaciones.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- Las referencias deberán de estar bajo el sistema APA, al igual que la bibliografía.
- Se deberá de poner toda la bibliografía, documentación, páginas web, revistas, etc.,
que se consignan en el interior del documento.
ANEXOS
Los anexos deberán de ir numerados y coincidir como se presentan en el texto de la tesis. Se
pueden presentar en soporte electrónico
Elementos del aparato crítico
El documento deberá de estar escrito en letra Arial 12.
A espacio y medio
Los márgenes son: izquierdo y arriba de 3 y derecho y abajo 2.5
Deberán de estar numeradas las hojas (menos las que nos dicen la reglas que no deberán
de numerarse [la introducción, la primera página de cada capítulo, las páginas de los anexos
y las páginas de portadilla a índice]).

También podría gustarte