Está en la página 1de 2

Alumno: JUAN SEBASTIAN CHICA ROJAS Código: 1.107.526.

597

RESEÑA CRÍTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS: FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 6: LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Roth D, André-Noel (2015). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.


Primera edición. Editorial: Ediciones Aurora. Pp. 225 – 262

En primer lugar, el autor nos da una conceptualización del concepto de evaluación, el cual
citando a Majone (Roth, 2015) es definido como: “una disciplina que se encarga del análisis de
la información acerca de la ejecución y eficacia de las políticas y programas públicos”.

Así mismo, nos da un recuento de cómo fue evolucionando esta fase, haciéndonos mención al
enfoque de public management, enfoque el cual dio un giro totalmente diferente a la forma en
cómo se concebían las labores administrativas, la cual evolucionó al concepto de Carol Weiss, la
cual concebía la evaluación como “…Estimación sistemática de procesos o efectos de un
programa o política, comparada con una serie de estándares implícitos y explícitos, como medio
para contribuir a la mejora del programa o política.” . Definición la cual trae a colación 5
elementos:
1) La estimación sistemática
2) Los procesos o efectos
3) Otras evaluaciones
4) Los estándares implícitos o explícitos
5) La generación de información útil para mejorar la eficacia y eficiencia de un programa.

De igual manera, el autor hace mención de un concepto del Consejo Científico de evaluación, en
la cual se reconocen 3 dimensiones de la evaluación:
 La dimensión cognitiva.
 La dimensión instrumental.
 La dimensión normativa.

Es importante destacar, el reto que asume esta etapa, ya que esta fase debe articular 2
dimensiones (dimensión científica y dimensión práctica o política), por lo cual se constituye
como una herramienta para afrontar los tres retos principales de los gobiernos democráticos
contemporáneos, los cuales son comprender, comunicar y controlar.

Otro tema de especial relevancia que nos destaca el autor en este capítulo son las motivaciones
de la evaluación, ya que al llevarse a cabo la evaluación de un programa, lo principal que se
busca es saber a corto, mediano y largo plazo los efectos que se generaron como consecuencia de
dicho programa, y así también saber si dicho proyecto fue viable, sin embargo, la evaluación
sirve además para:
 Tomar correctivos en el camino
 Continuar, ampliar, institucionalizar, recortar o abandonar un programa
 Poner a prueba una nueva idea de programa
 Escoger la mejor solución entre varias alternativas
 Decidir la continuación de la financiación.

Una vez ya aclarado el puto anterior y ver las diferentes utilidades que tiene este proceso, es
importante hablar de los tipos de evaluación, los cuales pueden darse en 3 momentos.

1. Al momento de la evaluación: aquí se destacan 3 sub clases de evaluación:


 Evaluación Ex ante: Consiste en realizar un análisis de una propuesta para
determinar los efectos que puede ocasionar su implementación y responde a 3
criterios que son: eficacia, el impacto previsible y el impacto en otras políticas
públicas. En esta sub clase, los métodos que más se emplean es el método
experimental y los métodos derivados del cálculo económico y de la teoría del
public choice
 Evaluación Concomitante o continua: Tiene principalmente 2 objetivos: En
primer lugar el controlar el buen desarrollo de los procedimientos previstos y en
segundo lugar permitir la detección de problemas para poder realizar los ajustes
necesarios a tiempo. Aquí se se mucho la evaluación periódica y la auditoría ya
que son instrumentos que suministran información constante.
 Evaluación ex post: Es la que se realiza con más frecuencia, ya que consta de
analizar los efectos que tuvo un programa o una política publica luego de
haberse ejecutado o implementado. La forma en la que se da esta evaluación es
un tanto diferente, ya que al buscar principalmente el conocimiento, se realiza un
proyecto de evaluación los cuales incluyen un esbozo del proyecto y un estudio
de factibilidad.

2. Por la finalidad y el objeto de evaluación: los objetivos son fundamentales para realizar
una evaluación ya que es de este punto en el cual se declara si fue una buena
implementación o no, por lo cual tenemos as siguientes evaluaciones:
 Evaluación recapitulativa y evaluación endoformativa
 Modos de evaluación
 Niveles de evaluación, la cual consta de evaluación a nivel de medios, de
resultados, de impactos, de eficiencia y de satisfacción.

3. Nos encontramos ante los evaluadores, la cual se puede identificar 3 modalidades de


evaluación:
 Evaluación externa
 Evaluación mixta
 Evaluación interna

También podría gustarte