Está en la página 1de 17

ANÁLISIS

Nº 20 - 2017

Digitalización y el Futuro del Trabajo

Sinopsis del estudio “Trabajar 4.0”


elaborado por el Ministerio Federal
de Trabajo de Alemania

JULIO 2017

La presente publicación es una sinopsis del Libro Blanco Trabajar 4.0, que ha sido
elaborado por el Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales de Alemania
en el marco de un amplio proceso de diálogo con distintos actores sociales. Por
un lado, analiza los desafíos del presente frente al avance de la digitalización y la
globalización y, por el otro, menciona líneas de acción para el futuro. Aunque el
Libro Blanco está referido sobre todo a las condiciones existentes en Alemania,
los extractos seleccionados contienen enunciados y análisis sobre el futuro del tra-
bajo que son de orden más general y también resultan aplicables mucho más allá
de ese país.

La digitalización aumenta la tendencia a flexibilizar el trabajo en materia de hora-


rios y lugares, y ofrece nuevas posibilidades a la actividad por cuenta propia y a la
compensación entre la profesión y la familia. Sin embargo, esto conlleva el riesgo
de que se "eliminen las fronteras" del trabajo y se fragmente el personal, lo que
dificulta la búsqueda y la representación de intereses colectivos. El mundo digital
plantea nuevas exigencias tanto a los representantes de los trabajadores como a la
política (del mercado laboral), que debe apoyar y proteger a los autónomos.

La visión de un "buen trabajo en el cambio digital" se basa en una retribución


justa y la seguridad social, en la formación continua, en modelos laborales cen-
trados en las fases de la vida y en una cultura empresarial que fomente la coges-
tión y participación de los trabajadores.

Probablemente el cambio estructural digital no habrá de generar una modifica-


ción sustancial en el nivel de empleo, pero sí afectará la distribución de puestos
de trabajo según profesión, sector y calificación. La formación y capacitación
profesional intensa es un componente esencial para el trabajo de hoy y mañana.
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

Índice

Impulsores y Tendencias 5
Digitalización
Globalización
Cambio cultural

Campos de tensión en el mundo laboral 7


Efectos sobre el empleo
Plataformas digitales
Macrodatos
Flexibilidad espacial y temporal en el trabajo
Organización empresarial
Modelo “Buen trabajo” dentro del cambio digital

Tareas de estructuración 12
Capacidad de inserción laboral: del seguro de desempleo
al seguro para el empleo
Horario de trabajo: flexible pero con autonomía
Servicios: afianzar las buenas condiciones laborales
Trabajo saludable: Enfoques para la protección laboral 4.0
Cogestión y participación: organización colaborativa del cambio
Autonomía: Promover y asegurar la libertad
Estado social: perspectivas para el futuro

Repensar el trabajo: 17
Identificar tendencias, probar innovaciones, fortalecer la cooperación social

3
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

¿Cuáles son nuestros objetivos? Un equilibrio ● Ante un trabajo conjunto más estrecho entre
justo entre las demandas de flexibilidad de los el ser humano y la máquina, ¿de qué manera
empleadores y las necesidades de los trabajado- pueden las máquinas apoyar y habilitar a las
res. Una ofensiva de capacitación y el derecho a personas en el futuro proceso de trabajo?
la formación, porque las actividades experimen-
tan cambios de una magnitud desconocida. Par- ● En el mundo laboral del futuro habrá más
ticipación en el mercado de trabajo y salarios flexibilidad. ¿Pero cuáles pueden ser las so-
justos. Más opciones para seleccionar los hora- luciones que también signifiquen una mejora
rios y una organización innovadora del crono- para los empleados en términos de flexibili-
grama laboral, que reconozca -además del dad temporal y espacial?
trabajo remunerado- la necesidad de tiempo en el
plano personal, familiar y social, y promueva ● ¿Cómo será la empresa moderna del futuro,
nuevas soluciones de compatibilidad. Tecnolo- que tal vez ya no se ajuste en todos los casos
gía que alivie la carga de las personas. Derechos a la imagen de la clásica empresa pero sea ca-
protegidos y garantizados para todos los emple- paz de permitir la participación y la seguri-
ados y nuevas formas de promover el trabajo sa- dad social?
ludable. Una protección de datos que asegure
que en el futuro no haya empleados cuya priva- Impulsores y tendencias
cidad quede expuesta. Cogestión e intervención
en las empresas y a través de los participantes en Digitalización
el proceso de negociación colectiva. Una mejor
protección social de los trabajadores autónomos La nueva calidad de la digitalización se ve impul-
y condiciones laborales justas en la economía de sada por los avances en tres áreas y su interacción.
las plataformas. Un Estado social que tome en En primer lugar, la tecnología de la informa-
serio los múltiples proyectos de vida, se anticipe ción y el software: La capacidad de los procesa-
a los cambios radicales y ofrezca una protección dores sigue creciendo de forma exponencial y
adecuada, en lugar de reaccionar frente a las con- facilita el uso de tecnologías en la nube y aplicacio-
secuencias. nes móviles. Dada la presencia de algoritmos que
aprenden, la denominación de “inteligencia arti-
La pregunta primordial fue: “¿Cómo podemos ficial” ya resulta justificada para aplicaciones como
mantener o incluso reforzar el modelo del “buen Watson, AlphaGo o Siri. En segundo término, la
trabajo” dentro del cambio digital y social? robótica y los sensores: Mientras el tamaño y los
costos se reducen, sus posibilidades de aplicación y
● ¿Permitirá la digitalización que un gran nú- su facilidad de uso aumentan, lo que permite que
mero de personas sigan teniendo trabajo en los sistemas en cuestión también sean interesantes
el futuro? En caso afirmativo, ¿bajo qué para las empresas pequeñas y la producción indivi-
condiciones? dual. A esto se agregan nuevas técnicas de pro-
ducción, como la fabricación aditiva y el proceso
● ¿Cómo inciden en el trabajo del futuro los optimizado de control y recolección de datos me-
nuevos modelos empresariales, como el de diante nuevos sensores. En tercera instancia y
las “plataformas digitales”? como factor determinante, la interconexión: A
través de ella surgen sistemas ciberfísicos como
● Si la recolección y el uso de datos adquieren base para la industria 4.0 , es decir, redes de pe-
cada vez mayor importancia, ¿cómo se puede queñas computadoras que están equipadas con sen-
asegurar el legítimo derecho de los emplea- sores y actuadores, se integran en objetos,
dos a la protección de sus datos? dispositivos y partes de máquinas y pueden comu-

5
│ VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0

nicarse entre sí por Internet. Sobre esta base, las ación de valor y, al mismo tiempo, operan en dis-
instalaciones, las máquinas y las distintas piezas de tintas cadenas regionales o las organizan. La globa-
trabajo intercambian continuamente una enorme lización ya no se caracteriza solamente por el
cantidad de información y pueden controlar en comercio transfronterizo de mercancías que se pro-
gran medida por sí solas la producción, el almace- ducen en los diferentes lugares del mundo, sino que
namiento y la logística. Además, los macrodatos implica la división global del trabajo desde la misma
pueden generar nuevos modelos empresariales y fabricación.
servicios orientados al cliente (planificación de pro-
cesos y ventas, mantenimiento preventivo, etc.). Por el lado de la demanda, se registran cambios
en los valores y los hábitos de consumo, que se ex-
La forma que adquiere la digitalización en nuestra panden rápidamente por medio de la comunicación
sociedad no depende únicamente de las nuevas digital y superan las orientaciones y los anclajes re-
tecnologías, sino también de los costos económi- gionales y nacionales, pero también los reafirman.
cos de una implementación, los deseos de con- Paralelamente, sobre todo en los países más prós-
sumo, los valores sociales, el desarrollo del mundo peros, también crece desde hace algunos años la
laboral, los procesos de negociación entre los in- conciencia de que el consumo local y global reper-
terlocutores sociales y el contexto político. cute en las condiciones laborales y ambientales, lo
que hace que el propio comportamiento del con-
Globalización sumidor se vea más cuestionado.

Globalización es el término utilizado hoy mayori- Mucho se discute acerca de cuál ha sido el efecto
tariamente para referirse a la segunda ola de una generado por las tendencias de la globalización so-
circulación mundial de mercancías, servicios, capi- bre las relaciones distributivas entre los países y
tales y personas, que experimentó una fuerte ace- dentro de ellos. Entre 1980 y 2010, los países en
leración desde mediados del siglo 20 y sobre todo desarrollo y emergentes aumentaron su participa-
desde la década de 1980. ción en las exportaciones mundiales desde apro-
ximadamente un tercio hasta casi la mitad. Esto
Por el lado de la oferta, las empresas responden trajo consigo amplios desplazamientos en la divi-
cada vez más a una clientela mundial y reorientan sión internacional del trabajo. En el ámbito del
entonces su organización y los procesos de trabajo. comercio de productos y la transferencia de tec-
En el marco global están expuestas a las condicio- nologías, la globalización puede proporcionar así
nes cambiantes del mercado, a la influencia de los nuevas oportunidades de empleo calificado tam-
inversores financieros y a una demanda más volátil. bién en las economías nacionales menos desarro-
Una opción real consiste en ampliar el potencial de lladas. La integración económica, sobre todo de
la flexibilización interna (por ejemplo, la regulación los populosos países asiáticos, ha reducido signi-
de los horarios laborales) y aprovechar consecuen- ficativamente la pobreza en términos globales.
temente las posibilidades de la flexibilización externa
(por ejemplo, trabajo temporal o contratos de obra). Cambio cultural
La presión de la competencia se convierte así en un
impulso para generar innovaciones, aumentar la A medida que cambian la economía y la sociedad,
productividad y bajar los costos. Las estructuras de también lo hacen los estilos de vida y los valores.
los empresarios, los inversores y los responsables Como elementos clave aparecen aquí la individua-
de la toma de decisiones se tornan multinacionales, lización, los diferentes ideales de convivencia fa-
mientras que las decisiones se adoptan cada vez más miliar/social y la pluralización de los proyectos de
de manera descentralizada. Por su parte, las empre- vida y las exigencias laborales, así como los nue-
sas producen más allá de sus límites en redes de cre- vos hábitos de consumo.

6
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

Existe una interrelación entre las nuevas posibi- debemos formular y que formularemos como con-
lidades de la digitalización y el cambio en la cul- sumidores.
tura y la vida cotidiana. El amplio acceso a la
información, la comunicación a través de redes so-
ciales, la influencia de algoritmos en nuestro pen- Campos de tensión en el mundo laboral
samiento y accionar: todo eso ha de transformar
profundamente nuestra sociedad. Lo que no se Efectos sobre el empleo
sabe aún con certeza es en qué medida se con-
forma una “cultura de la digitalidad” y en qué me- De cara a la futura evolución del mercado laboral,
dida esta, a su vez, modifica el mundo del trabajo. surgen varias preguntas centrales: ¿Cuál será el ba-
lance de la digitalización en el nivel de empleo? ¿Se
A estas alturas, todo indica que el cambio en los perderán puestos de trabajo? Si eso ocurre, ¿quié-
hábitos de consumo repercute en la vida del tra- nes se verán afectados? ¿Dónde se registrará el
bajo. El comercio online ha generado transforma- efecto inverso, con la creación de trabajo? Antes
ciones radicales en muchos sectores. Como había una única respuesta: estaban destinados a
clientes, al demandar y reclamar prestaciones que caer los puestos con salarios bajos y, sobre todo,
otros proporcionan, damos forma al mundo eco- con escasa calificación. En cambio, en el debate
nómico y laboral. En parte, el cambio en la es- actual sobre la digitalización, son muchos los que
tructura social y en los valores crea necesidades y sostienen que hay cada vez más actividades con un
hábitos de consumo completamente nuevos, que nivel medio de calificación que pueden ser auto-
pueden ser cubiertos de un modo distinto o mejor matizadas (principalmente aquellas que incluyen
por la economía digital. una alta proporción de tareas rutinarias, como la
contabilidad o la inspección de productos).
El acceso transitorio y el uso temporalmente li-
mitado de productos (por ejemplo, automóviles) Varios estudios actuales debaten a fondo si puede
y datos (por ejemplo, música) parecen ganar te- producirse una desocupación tecnológica y hasta
rreno frente a la adquisición con el concepto tra- qué punto existe ese riesgo. Algunas investigacio-
dicional de propiedad. El deseo de vivir y nes y trabajos de divulgación científica incluso han
consumir con criterios sostenibles también im- reeditado la discusión en torno al “fin del trabajo”,
pulsa una nueva economía compartida. Al mismo señalando el potencial de automatización de la di-
tiempo, bajo el esquema “on-demand”, los clien- gitalización: a largo plazo, las máquinas y los algo-
tes buscan satisfacer con mayor rapidez sus nece- ritmos inteligentes amenazan con reemplazar a la
sidades de consumo. Como prosumidores o mayoría de los empleados. Desde la invención del
incluso como “proveedores” de datos y conteni- telar, los avances tecnológicos siempre han con-
dos de creación propia, los clientes y usuarios se ducido a pronósticos similares (…) Aunque hay
involucran activamente en los procesos de inno- muchos límites legales, sociales y económicos
vación y creación de valor. para la automatización.

Las consecuencias para la sociedad son ambivalen- Por un lado, las mujeres se ven relativamente me-
tes: la sostenibilidad ecológica y el crecimiento eco- nos afectadas por los efectos sobre el empleo en el
nómico se enfrentan a una creciente presión sobre sector manufacturero y están representadas con
las normas laborales y las condiciones de remune- una proporción mayor en las profesiones de los
ración, así como a un posible aumento del trabajo sectores sanitario, educativo y social, que exhiben
poco calificado en el sector de servicios. Por lo un escaso potencial de automatización con un au-
tanto, la configuración del mundo laboral del fu- mento simultáneo de la demanda. Sin embargo,
turo obliga a analizar cuáles son las exigencias que existen otras áreas catalogadas como “típicamente

7
│ VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0

femeninas” que permiten automatizar las rutinas plataformas de intermediación (como Uber o
cognitivas con mayor facilidad (actividades admi- Airbnb), plataformas de trabajo participativo o
nistrativas y de oficina, trabajos en bancos y com- crowdworking (como Upwork o Amazon Mecha-
pañías de seguros, etc.). Además, para evaluar nical Turk).
cómo influye el cambio digital en las oportunida-
des de desarrollo laboral de las mujeres, resulta Estas diferentes plataformas cambian muy rápida-
fundamental analizar de qué modo cambian las mente los mercados y sus estructuras: debido al
profesiones y la organización del trabajo durante el mínimo costo marginal que genera un usuario adi-
proceso de digitalización, cómo se revalorizan los cional de bienes y servicios digitales (efectos de es-
servicios de asistencia a las personas y en qué me- cala) y al mayor atractivo que supone para otros la
dida se torna obsoleta la asignación clásica de ro- presencia de cada usuario adicional (efectos de
les. Los nuevos procesos de fabricación ofrecen, red), tienen un alto potencial de crecimiento.
además, la chance de superar ciertos modelos de Por cierto, ese potencial no necesariamente está
roles basados en estereotipos de género (por ejem- concebido para reflejarse en un avance paralelo del
plo, con un trabajo productivo que se estructura personal de la empresa que opera la plataforma.
más como un proceso).
Las plataformas de servicios on-demand y crowd-
El debate no sólo aborda a fondo la posible pér- work no aparecen por lo general como empleado-
dida de puestos de trabajo, sino también el riesgo res, sino como meros intermediarios y provee-
de que exista una polarización del empleo y del dores de tecnología, que facilitan las transacciones
salario como consecuencia del amplio proceso de del mercado y bajan sus costos a los usuarios. Mu-
automatización. Habría una polarización del em- chos esperan entonces que la economía de las pla-
pleo si se perdieran especialmente puestos de ca- taformas genere un aumento en la cantidad de
lificación media y al mismo tiempo aumentara la trabajadores autónomos, sobre todo en los de ca-
ocupación en los sectores de calificación baja y rácter unipersonal, que pueden ofrecer sus servi-
alta. Este cambio en la demanda también llevaría cios y productos de manera sencilla y económica.
a una polarización salarial (…) La polarización del
empleo y de los salarios tendría graves conse- El trabajo participativo o crowdworking es un de-
cuencias sociales: una reducción de las capas sarrollo muy controvertido del mundo laboral di-
medias y un aumento general de la desigualdad. gital, cuyas consecuencias para los empleados son
Los pronósticos sobre el futuro del trabajo desta- completamente distintas a las que se producen en
can la necesidad de evitar dicho escenario me- el ámbito de la industria 4.0. En el crowdworking,
diante la adopción de medidas adecuadas, sobre las empresas externalizan tareas a una multitud de
todo en las áreas de seguridad del empleo, man- personas (“crowd”). Ante una petición realizada a
tenimiento de los ingresos y calificación. El obje- través de Internet, los trabajadores registrados en
tivo debe ser el de crear nuevas oportunidades la plataforma llevan a cabo las tareas correspon-
para toda la población activa que se enfrenta al dientes bajo esta modalidad. Hay modelos basa-
cambio estructural y mejorar su capacidad de dos en la competencia (de todas las soluciones
adaptación. El aumento de la calificación profe- presentadas sólo se toman soluciones individua-
sional a nivel general juega aquí un papel decisivo. les) y modelos basados en la colaboración (las ta-
reas se resuelven de manera conjunta o mediante
Plataformas digitales una división del trabajo). Las condiciones salaria-
les y laborales dan lugar a valoraciones muy dis-
Diferentes tipos de plataformas: plataformas de pares. Quienes se desempeñan bajo un régimen
comunicación social (como Facebook o Twitter), de crowdworking, actúan como trabajadores au-
mercados digitales (como eBay o Kleiderkreisel), tónomos, lo que conlleva ventajas y desventajas:

8
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

por un lado, una alta capacidad de autodetermi- La era de los macrodatos permite que haya una
nación; por el otro, la frecuente inseguridad en enorme vigilancia. Por lo tanto, es necesario que
materia de empleo e ingresos. el Estado regule la protección de datos a partir de
un debate social profundo sobre los límites auto-
En general, si se compara con el empleo en rela- rizados. Dicha normativa debe establecer clara-
ción de dependencia, cabe decir que en la plata- mente qué cosas pueden ser controladas y por
forma el riesgo se desplaza hacia el proveedor quién.
autónomo. Desde luego, el poder de negociación
de los expertos altamente especializados y bien re- Flexibilidad espacial
munerados -como los que trabajan en áreas de y temporal en el trabajo
programación y diseño para poner en práctica pro-
yectos propios- es muy distinto al de las personas La digitalización reafirma la tendencia a la flexi-
que realizan actividades menos calificadas. bilización del horario y a la descentralización del
lugar de trabajo. Con Internet de banda ancha, tec-
Macrodatos nologías de red y dispositivos móviles, los objetos
y contenidos del ámbito laboral se encuentran dis-
Al igual que cualquier progreso tecnológico, la di- ponibles en cualquier sitio y momento. La digita-
gitalización es ambivalente. Esto puede observarse lización puede posibilitar e intensificar así la
con particular claridad en el debate sobre macro- flexibilidad en ambas direcciones, atendiendo
datos: por un lado aparece un alto beneficio para tanto las necesidades empresariales de organiza-
las empresas, pero también para las administracio- ción como las preocupaciones de los trabajadores.
nes, en el sistema de salud y para la sociedad en su La posibilidad de trabajar en casa también puede
conjunto; por el otro surgen riesgos derivados de significar una enorme ventaja para personas con
la propia tecnología, no sólo con nuevas cuestio- movilidad reducida. El efecto real y el desarrollo
nes éticas y jurídicas, sino también con nuevos de- del potencial de la digitalización dependerán de sus
safíos respecto a la seguridad y la protección de características técnicas concretas, así como del uso
datos. Y, al mismo tiempo, se realimentan los vie- individual y de la inserción en el plano de las em-
jos temores por la vigilancia total y la pérdida de presas, los convenios colectivos y la ley. Las cir-
privacidad y libertad. cunstancias existentes en cada sector y profesión
también juegan un papel importante. Para cono-
La seguridad de los datos se ha convertido en cer mejor las principales expectativas de los em-
un problema central para las empresas y la socie- pleados, algunas empresas o representantes de sus
dad. Dentro del procesamiento clásico realizado intereses realizan encuestas entre el personal e in-
por bancos, aseguradoras, organismos públicos o corporan los resultados obtenidos al debate ulte-
empresas la información de los clientes se almace- rior sobre la estructuración.
naba en bases de datos instaladas de forma sepa-
rada en servidores locales, mientras que ahora los La tendencia a la flexibilidad temporal y espacial en
macrodatos se generan a gran escala mediante una el trabajo, que se ve acentuada por la digitalización,
comunicación basada en Internet y se guardan en ofrece la posibilidad de alcanzar una mayor auto-
la nube. Este procedimiento facilita la alimenta- nomía laboral y delinea nuevas soluciones de com-
ción de datos desde la red, la combinación de di- patibilidad y un abandono de la cultura presencial.
versas fuentes y el acceso desde diferentes lugares. Sin embargo, en un marco caracterizado por el
Pero al mismo tiempo eleva las exigencias deman- home office, el horario de trabajo basado en la con-
dadas en torno a la seguridad para ofrecer una pro- fianza y una accesibilidad potencialmente perma-
tección efectiva contra los accesos no autorizados nente, estos aspectos positivos van acompañados
y el uso indebido de los datos. de una “eliminación de las fronteras” del trabajo.

9
│ VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0

Dado que las necesidades de flexibilidad de las em- identificar un nuevo paradigma que aparezca como
presas y los empleados no se superponen, hay que reemplazo.
hallar un equilibrio adecuado entre ellas. Para las
empresas no sólo son importantes la satisfacción Los últimos tiempos han mostrado una tendencia
de los trabajadores y el posicionamiento como ascendente de la tercerización, lo que implica tras-
agentes empleadores atractivos, sino también la ladar determinadas partes del proceso que antes
eficiencia en términos de trabajo y de costos, la la- eran internas a empresas subcontratistas, ya sea en
bor de coordinación, la calidad del servicio y la dis- el territorio nacional o más allá de las fronteras (des-
ponibilidad de personal. Desde el punto de vista localización). Ciertos instrumentos, como el trabajo
de los empleados, lo que se valora mucho es la ma- temporal o los contratos de obra, sirven para flexi-
yor autonomía para organizar el horario y la com- bilizar el uso de la mano de obra (por ejemplo, para
patibilidad entre la profesión y la familia, es decir, afrontar los picos de pedidos) y adquirir prestacio-
la posibilidad de contar con una mayor flexibilidad nes específicas, aunque a veces son utilizados inde-
y colaboración para la distribución de tareas fami- bidamente para reemplazar el empleo regular de
liares. Dentro de este marco, un mejor equilibrio forma permanente por otras modalidades.
entre la profesión y la vida privada también puede
repercutir favorablemente en la salud. Un fenómeno bastante reciente es la externali-
zación participativa o crowdsourcing, que
La política puede ayudar a elaborar soluciones convoca digitalmente a una multitud de personas
adecuadas, sobre todo a las pequeñas y medianas para realizar el trabajo. La modalidad de crowd-
empresas (pymes). Por lo general, las experiencias working lleva a un extremo la opción de “hacer,
y el conocimiento práctico de las grandes compa- comprar o cooperar”. Aún no es posible anticipar
ñías no son trasladables de manera directa, más con precisión qué importancia adquirirá en los
allá de que puedan servir como orientación y próximos años esta forma de prestación laboral,
punto de referencia. La ventaja de las pymes ra- con una contratación anónima de carácter pun-
dica en que les resulta más fácil ofrecer soluciones tual y potencialmente total.
individuales para distintos empleados. De todos
modos, siempre es necesario obtener previamente Durante la transformación digital de la economía
información y un conocimiento práctico con- también se han expandido las formas “ágiles” de la
creto. Además, las pequeñas empresas suelen ca- gestión de proyectos y del desarrollo de produc-
recer de recursos humanos suficientes para tos, a menudo a partir de impulsos provenientes
implementar los cambios. del sector de la tecnología de la información, cuyos
enfoques y métodos de trabajo -como Design
Organización empresarial Thinking y Scrum (un concepto referido a la ges-
tión de proyectos en equipo: las características
Desde hace tiempo, el principio “clásico” de orga- esenciales son la autoorganización de los equipos
nización de una gran empresa no se irradia como y el control regular de los resultados intermedios,
durante el florecimiento de la era industrial. Ya no seguido en caso necesario por una adaptación di-
tiene el mismo peso la estructura jerárquica inte- námica de la planificación del proceso)- ya se apli-
grada de forma vertical, con productos estándar fa- can en muchas áreas.
bricados en grandes cantidades, la organización
interna priorizada para los pasos de producción y el La “empresa ágil” podría surgir como una nueva
aseguramiento de la mano de obra especializada, orientación, centrada de manera diferente en el
alcanzado fundamentalmente mediante una vincu- ser humano con su capacidad de comunicación,
lación de largo plazo y la capacitación interna del creación y decisión: el personal debe recibir una
propio personal. No obstante, aún no es posible amplia capacitación para impulsar y someter a

10
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

prueba breves pasos de desarrollo bajo su propia Modelo: “Buen trabajo”


responsabilidad y con una alta dinámica. Es por dentro del cambio digital
ello también que la organización del trabajo, el fo-
mento de la innovación y la concepción de los ● Ingresos y seguridad social: Los posibles incremen-
puestos de trabajo y de espacios para la coopera- tos de productividad impulsados por la digita-
ción requieren un cambio en la cultura de liderazgo lización deben conducir a un aumento salarial
y de las empresas. Si el viraje resulta exitoso, los en todos los sectores. Los convenios colectivos
empleados tendrán la oportunidad de desempeñar son aquí un elemento importante. Debe haber
un trabajo más autónomo e integral en equipos do- una relación justa entre la prestación y la retri-
tados de mayor responsabilidad, mientras que las bución, que refleje asimismo la equidad de gé-
empresas podrán aprovechar el aumento en los ni- nero. Además de las negociaciones colectivas,
veles de innovación y productividad. Lo que en es esencial contar con instrumentos oportunos
cambio se debe evitar, entre otras cosas, son los de orientación y asesoramiento profesional
problemas vinculados a la eliminación de las fron- para asegurar la estabilidad individual en el tra-
teras del trabajo y a la transferencia de riesgos em- bajo. Por otra parte, un buen sistema de segu-
presariales a los empleados. ridad social se torna imprescindible cuando se
produce un cese o ya no es posible ejercer la
● Las chances que ofrece la flexibilidad espa- actividad laboral.
cial en el trabajo son tan evidentes como las
potenciales trampas. La mayor autonomía, ● Integración en el “buen trabajo”: El objetivo siem-
las nuevas posibilidades de compatibilizar pre debe ser el pleno empleo con “buen tra-
profesión con vida privada y un mejor equi- bajo”. Cuando los ciudadanos no reúnen los
librio vida-trabajo aparecen como expecta- requisitos para obtener un empleo calificado,
tivas realistas para el mundo laboral del necesitan apoyo y nuevas oportunidades.
futuro. Al mismo tiempo, resulta cada vez Aunque también para los trabajadores califi-
más obvio que todavía debemos aprender a cados y con título profesional, la capacitación
abordar la flexibilización. Se trata de un te- es cada vez más importante para asegurar su
rreno donde muchas veces no hay reglas cla- inserción laboral.
ras. Es también por ello que el mayor
desdibujamiento de las fronteras entre el ● Orientación centrada en las fases de la vida en lugar de
mundo del trabajo y de la vida frecuente- modelos laborales rígidos: El esquema de una única
mente se percibe como una carga. relación laboral normal y válida para todos ya
no se ajusta en muchos sentidos a la realidad
● Desde la perspectiva relacionada con la repre- actual. La diversidad se ha convertido en la
sentación de los intereses colectivos de los em- nueva normalidad, que no sólo alterna tiempo
pleados, no se debe perder de vista el riesgo de completo con part time y familia con actividad
fragmentación del personal. Concreta- laboral, sino que también muestra transiciones
mente, la proporción entre la planta estable y entre el empleo en relación de dependencia y el
los trabajadores autónomos situados en la pe- trabajo autónomo. Los diferentes interlocuto-
riferia de la empresa puede verse alterada e in- res del ámbito social y político deben identifi-
cidir de manera significativa en la cogestión car exigencias laborales plurales y, de ese
establecida. Pero más allá de los umbrales, cabe modo, posibilitar una mayor capacidad de de-
básicamente preguntarse cuáles serán los efec- terminación propia a lo largo de la vida.
tos sobre la búsqueda y la representación de
los intereses colectivos en el contexto de unas ● Pensar conjuntamente la cogestión, la participación y
relaciones laborales cada vez más virtuales. la cultura empresarial: Muchos de estos objeti-

11
│ VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0

vos presuponen un determinado marco esta- cional, ya que los beneficios de la formación se tra-
tal; aunque pueden negociarse y configurarse ducen en un mayor potencial de crecimiento y per-
mejor de forma concreta entre interlocutores miten esperar un aumento en los ingresos
sociales y en las empresas. Junto a las estruc- tributarios y contributivos. El informe “Skills Mat-
turas representativas siempre necesarias, tam- ter”, publicado en 2016 por la OCDE y basado en
bién se requiere cada vez más una datos del Programa para la Evaluación Internacio-
participación individual en el lugar de trabajo. nal de las Competencias de los Adultos (PIAAC,
Por lo tanto, la cogestión establecida, la parti- por sus siglas en inglés), muestra que las aptitudes
cipación de los empleados y una buena cultura adquiridas van más allá de un incremento en la
empresarial y de liderazgo no son incompati- productividad y también se correlacionan con fac-
bles, sino que tienden a complementarse tores no económicos, como la confianza, la parti-
como condiciones necesarias para que haya cipación política y el estado de salud. De acuerdo
empresas innovadoras y democráticas en una con las conclusiones de este documento, las in-
sociedad innovadora y democrática. versiones en competencias básicas generan resul-
tados socioeconómicos positivos, tanto para los
Tareas de estructuración individuos como para la sociedad en su conjunto.

Capacidad de inserción laboral: Con la digitalización también surgen formatos


Del seguro de desempleo nuevos o evolucionados de capacitación, como
al seguro para el empleo el aprendizaje semipresencial. Estas nuevas modali-
dades promueven la flexibilidad espacial y temporal
La política del mercado de trabajo debe combinar de la formación y afirman “la empresa como lugar
tres objetivos e intereses. Los empleados quieren de aprendizaje”. A través de un entrenamiento asis-
lograr perspectivas profesionales y una carrera exi- tido por computadora se puede integrar el marco
tosa; la economía necesita mano de obra calificada, pedagógico al ámbito de trabajo, lo que reduce cos-
precisamente para mantener su capacidad innova- tos y aumenta la posibilidad de aplicar directamente
dora y competitiva durante el cambio digital; y a la procesos de trabajo recién incorporados. En com-
sociedad le conviene que la mayor cantidad posi- paración con las formas de aprendizaje menciona-
ble de personas formen parte de la fuerza laboral das, los asistentes y tutoriales digitales van aún
activa. Por ende, el proyecto común debe apuntar más allá: proporcionan ayudas y explicaciones que
a una mayor inversión en formación y calificación. se ajustan a medida a las necesidades individuales
de los trabajadores dentro del proceso de produc-
Sea cual sea el nivel de calificación, el cambio en el ción. Los nuevos formatos y sistemas de capacita-
mundo del trabajo y de la vida incide en las carre- ción contribuyen así a transportar contenidos
ras laborales, que adquieren un carácter más diná- dirigidos a un grupo destinatario específico y a una
mico, variado e individual. Para sortear las vallas determinada edad. El empleo part time no debe de-
que se presentan en el camino profesional y perso- rivar en una menor intensidad formativa.
nal, es necesario que los trabajadores tengan un
acompañamiento activo a lo largo de sus procesos El principio fundamental es la mayor orientación
de cambio y adaptación. El principal desafío en ma- preventiva del seguro de desempleo, que debe con-
teria de política sectorial consiste entonces en es- vertirse en un seguro para el empleo, capaz de apo-
tructurar las transiciones entre las fases esenciales yar de manera activa y con capacitación las diversas
de la vida laboral: apoyar activamente los ingresos, fases de transición dentro de la carrera laboral. El
cambios y ascensos en el trabajo, y evitar las bajas. objetivo es ofrecer cobertura contra los nuevos
riesgos vinculados al trabajo, promover sistemá-
La capacitación favorece a toda la economía na- ticamente oportunidades de desarrollo y as-

12
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

censo profesional a lo largo de la vida y alentar ples tareas que siguen estando circunscriptas a un
la idea de “asumir riesgos para innovar”. Se trata determinado lugar, el “derecho a home office” no
nada menos que de una ampliación de la lógica del debe ser considerado como un instrumento for-
seguro: porque en el mundo laboral moderno, más zoso y aplicable más allá de los intereses empresa-
que nunca, es esencial identificar el riesgo antes de riales contrapuestos.
que la desocupación se transforme en una amenaza
cierta o en un hecho. Para asegurar y mejorar la ca- La organización del tiempo de trabajo está aso-
pacidad individual de inserción laboral, hay que ciada a los conceptos empresariales en materia de
adoptar medidas preventivas y orientadas a cada personal, los criterios de evaluación del desem-
trayectoria de vida. Esto implica aumentar el nivel peño y la cultura de liderazgo. Las nuevas tecno-
de capacitación de todos los empleados, pero es- logías también pueden promover la flexibilidad
pecialmente de aquellos que hasta ahora están me- temporal y espacial en el trabajo. Por lo tanto, es
nos calificados, teniendo siempre en cuenta la necesario desarrollar enfoques innovadores en el
necesidad de prevención y la biografía profesional. marco de las empresas y los convenios colectivos
y, si es conveniente, someterlos a prueba en espa-
Horario de trabajo: cios experimentales.
flexible, pero con autonomía
Servicios: Afianzar las buenas
En el proceso de diálogo Trabajar 4.0 se cristaliza- condiciones laborales
ron tres objetivos centrales: los empleados deben
estar protegidos contra la sobrecarga y la elimi- La digitalización afecta de un modo especial el sec-
nación de las fronteras del trabajo, para evitar tor de los servicios. No sólo se trata aquí de las ac-
que la configuración de los horarios ponga en riesgo tividades en sí, sino también de su creciente
su seguridad y su salud; las mayores opciones de se- intermediación a través de plataformas. La ten-
leccionar los horarios deben permitir aumentar la dencia a la formación de monopolios en estos
autonomía respecto al tiempo y al lugar; los nue- mercados de servicios es objeto de crítica.
vos estímulos para alcanzar una flexibilidad nego-
ciada entre los interlocutores sociales deben Las plataformas pueden significar un gran benefi-
impulsar nuevos acuerdos dirigidos a una orga- cio para los clientes, pero al mismo tiempo ame-
nización innovadora del trabajo y deben crear nazan con empeorar las condiciones de trabajo.
más espacio para la estructuración de las empresas. Para responder a este dilema se requiere, entre
otras cosas, un acuerdo sobre normas sociales en-
Desde un punto de vista bastante amplio, se podría tre la economía, los organismos de consumidores,
impulsar una ley de elección de la jornada la- los sindicatos y la política.
boral para reforzar jurídicamente las reivindica-
ciones individuales. Un elemento clave de este A partir del proceso de diálogo cabe inferir algu-
concepto es el derecho de cada empleado/a a in- nos principios generales. Primero: La digitalización
troducir modificaciones no sólo en la duración de puede elevar el potencial de productividad también
su jornada contractual, sino también en el lugar de en el sector de servicios y permitir así que aumen-
trabajo. Por cierto, la empresa podría rechazar esta ten los ingresos. Es necesario promover allí las in-
pretensión ante la presencia de un motivo impe- novaciones correspondientes. Segundo: Habría que
rioso (por ejemplo, si se ha elaborado un concepto pensar qué modelos comerciales pueden ser ade-
organizativo interno que resulta incompatible con cuados para mejorar la competitividad de las pymes
los deseos individuales respecto al horario). Otra frente a las plataformas monopólicas y, al mismo
opción sería el derecho a home office con libre tiempo, seguir el camino de la economía social de
elección del lugar de trabajo. Debido a las múlti- mercado con “buen trabajo”. Tercero: En el ám-

13
│ VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0

bito de la economía asistencial y de los servicios so- Una moderna protección laboral 4.0 debería
cialmente necesarios, las condiciones laborales de- contener los siguientes elementos: adaptación de
ben ser más atractivas, y se debe posibilitar el los conceptos de protección a las nuevas tecnolo-
acceso de todos los ciudadanos a dichos servicios. gías (por ejemplo, colaboración hombre-robot);
Otro objetivo importante consiste en reducir el tra- asesoramiento y apoyo a directivos y empleados
bajo en negro y favorecer el empleo con aportes frente a trabajos flexibles en cuanto al lugar; es-
obligatorios a la seguridad social. Cuarto y principal: tructuración laboral preventiva en estrecha coo-
Es fundamental aumentar las obligaciones impues- peración con los departamentos de desarrollo;
tas en el marco de negociaciones colectivas en el formación y capacitación de los empleados, a fin
área de servicios y especialmente en el ámbito asis- de que estén mejor preparados para afrontar su
tencial y, en perspectiva, concretar un convenio co- creciente responsabilidad personal respecto a la
lectivo general vinculante para el sector social. propia salud; calificación de los directivos en las
empresas en relación con las cambiantes condi-
Con una cofinanciación focalizada, los servicios ciones de trabajo (por ejemplo, mayor responsa-
realizados en el ámbito doméstico pueden con- bilidad individual de los empleados); preparación
vertirse en un sector laboral sujeto a la seguridad de los supervisores en torno a un espectro de te-
social y aceptado para personas menos calificadas. mas extendido (por ejemplo, mayor relevancia de
Es por ello que en muchos países cuentan con la carga psíquica) y énfasis más claro en el aseso-
apoyo estatal. Además, estos servicios pueden ramiento y acompañamiento frente a los contro-
ayudar a mejorar significativamente la compatibi- les y las sanciones; promoción de una cultura
lidad entre la familia y la profesión. El trabajo no preventiva sostenible en las empresas.
remunerado, a menudo llevado a cabo por muje-
res, pasaría también así al terreno de las activida- Si se observa el cambio digital y demográfico
des laborales pagas. desde la perspectiva del aseguramiento de los
recursos humanos, surgen incentivos claros
Trabajo saludable: Enfoques para para que las empresas inviertan en buenas con-
la protección laboral 4.0 diciones de trabajo, que permitan que los em-
pleados participen por más tiempo en la vida
La protección laboral debe adaptarse no sólo al profesional de manera sana, competente y moti-
cambio digital, sino también al cambio demográfico vada. Porque, por un lado, en un mundo laboral
cada vez más notable. Para ello es necesario prestar marcado por la digitalización y el avance tecno-
mayor atención a las exigencias psíquicas, además lógico aumenta la necesidad de contar con mano
de los aspectos físicos que demanda el trabajo. de obra calificada y flexible; y, por el otro, con el
cambio demográfico pronto se terminará ago-
El proceso de diálogo ha demostrado, por un lado, tando una parte significativa del potencial de re-
que el cambio digital y tecnológico del mundo la- cursos humanos. Los mecanismos clásicos
boral podría ayudar no sólo a concebir actividades -inversiones orientadas a la educación, recluta-
saludables y seguras en el futuro, sino también a miento moderno de la nueva generación, movi-
lograr que más personas cuenten con “buen tra- lización de grupos de personas desfavorecidas en
bajo”, cercano al ideal de una actividad hu- el mercado de trabajo- son importantes, pero ya
mana. Los sistemas adaptativos de asistentes y los no suficientes para cubrir la futura necesidad
robots ya se encargan de realizar tareas con exi- de personal especializado. Una inmigración de
gencia física, riesgo para la salud o características trabajadores calificados tampoco es capaz de
monótonas. De este modo, en el futuro, a los em- compensar adecuadamente ese déficit. Dentro
pleados podría quedarles más tiempo para la parte de este marco, resulta fundamental mantener la
creativa, directiva e interactiva de su trabajo. capacidad individual de inserción laboral.

14
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

Cogestión y participación: empresa bien asesorado y calificado favorece el le-


organización colaborativa del cambio gítimo interés corporativo de adoptar decisiones rá-
pidas y métodos precisos para cada caso. Un comité
Habida cuenta de que las nuevas formas de orga- con esas características no sólo está en condiciones
nización del trabajo acentúan la concentración ho- de abordar asuntos complejos relacionados con la
rizontal del conocimiento, la posibilidad de tecnología de la información, sino que también
intervención de los distintos empleados y la auto- puede evaluar actualizaciones a corto plazo con mu-
organización en equipos, el fortalecimiento de los cha mas rapidez y ofrecer una pronta reacción. Esto
elementos participativos también adquiere un in- resulta beneficioso para los intereses del empleador,
terés bien entendido desde el plano empresarial. que exige acelerar significativamente los procesos
Los mercados ágiles necesitan procesos ágiles de de cogestión en el mundo laboral digital. Se requiere
toma de decisiones en las empresas para poder re- entonces, por un lado, la capacitación periódica y,
accionar con rapidez a los distintos deseos de los por el otro, el acceso a una asistencia especializada.
clientes o a otras exigencias. Esto sólo es sostenible
si en la empresa se involucran de manera óptima Autonomía:
todos los talentos, aptitudes y puntos de vista. Por Promover y asegurar la libertad
ende, el cambio en el trabajo debe gestionarse en
conjunto. Para poder desplegar todo el potencial, Durante el proceso de diálogo Trabajar 4.0 se hizo
hay que tener en cuenta tanto las demandas de la especial hincapié en el conflicto vinculado a las ex-
empresa como las necesidades y pretensiones de pectativas de los autónomos. Quedó claro que hoy
los empleados. En este caso, los espacios experi- se replantea la necesidad de proteger a los tra-
mentales desarrollados por los diversos interlocu- bajadores por cuenta propia, cuyas inquietudes son
tores sociales pueden jugar un papel esencial (por muy diversas y dependen de la respectiva situación
ejemplo, como laboratorios empresariales). económica y social.

Para sobrellevar con éxito el cambio digital, es ne- En los grupos de debate participaron representan-
cesario fortalecer las condiciones estructurales des- tes de trabajadores autónomos, pequeños empre-
tinadas a los procesos de negociación en el ámbito sarios y nuevos emprendedores. Pudo observarse
de los interlocutores sociales y las empresas. So- un amplio espectro de posturas, por ejemplo, res-
bre todo, se requiere estabilizar las estructuras de pecto a la previsión para la vejez: desde el deseo de
la negociación colectiva en Alemania, ampliar la una libertad absoluta frente a las directrices del Es-
base para la participación de los empleados, ga- tado hasta la propuesta de un ingreso básico uni-
rantizar derechos y recursos adecuados a los co- versal para todos los ciudadanos, pasando por la
mités de empresa y de personal, y asegurar normas incorporación de los autónomos con bajos ingresos
nacionales para la cogestión empresarial también a al seguro social de los artistas. En esta última franja
nivel europeo. de trabajadores autónomos surgieron frecuentes
quejas porque el escaso nivel de remuneración y
No cabe duda de que debido a las rápidas trans- honorarios les impide acceder a un seguro ade-
formaciones y a su mayor complejidad el cuado; y muchas veces también se advirtió sobre el
mundo laboral digital plantea crecientes exi- aumento de la carga general con aportes de la se-
gencias a los representantes de los trabajado- guridad social, que se produce ante la introducción
res, que deben analizar correctamente los de planes previsionales de carácter obligatorio.
desarrollos técnicos y organizativos, buscar posi-
ciones que respondan a los intereses de los emple- El desarrollo dinámico de la actividad autónoma
ados y alcanzar soluciones en el diálogo con la concentra cada vez más la atención en el régi-
dirección empresarial. La presencia de un comité de men jubilatorio de quienes trabajan por cuenta

15
│ VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0

propia. Sólo una pequeña porción está sujeta a vas (como la práctica de pagar únicamente a quie-
un plan previsional legal, mientras que la amplia nes se imponen en una competencia o la potestad
mayoría de los trabajadores autónomos -alrede- del operador de una plataforma de rechazar un tra-
dor de tres millones de personas- no cuentan con bajo sin causa alguna).
un seguro obligatorio.
Los emprendedores y los trabajadores autónomos
Dentro de este contexto hay que considerar una se- se exponen a riesgos personales, que no sólo asu-
rie de dificultades e imponderables. Aun cuando men para sí mismos, sino muchas veces para el
los trabajadores autónomos dispongan en parte de bien de la sociedad. Es por ello que sus actividades
medios de producción significativos, resulta com- deben ser respaldadas, lo que incluye un asesora-
plicado anticiparse años o décadas y calcular los po- miento calificado. De todos modos, la promoción
sibles ingresos que arrojaría la venta de una de estos emprendimientos debe figurar como una
empresa al momento de la jubilación. Además, en prioridad de la política económica. Allí donde se
caso de insolvencia, podría perderse todo el patri- ponen en juego aspectos sociales y del mercado de
monio, incluidas las inversiones privadas con fines trabajo, es necesario que consideren la realidad
previsionales. En las biografías laborales incons- económica existente en la vida de los autónomos.
tantes, que alternan fases de actividad autónoma y Porque la política del mercado laboral puede ayu-
relación de dependencia, las etapas breves de tra- dar a las personas a pasar de la desocupación al tra-
bajo por cuenta propia no suelen ser suficientes bajo por cuenta propia.
para acceder a un seguro privado adecuado, sobre
todo cuando aportan pocos ingresos. A lo largo del Dado que las soluciones generales no se ajustan a la
tiempo también pueden aparecer lagunas en el se- totalidad de los trabajadores autónomos, los legisla-
guro legal de jubilación. Si un ingreso es muy bajo dores deben identificar la necesidad de determina-
durante un período prolongado, tampoco parece dos sectores específicos y adaptar la protección a
fácil adherirse a una previsión privada voluntaria. cada situación particular en la normativa laboral y
Por último, hay formas de trabajo que dificultan su social. Por ejemplo, en el caso del régimen de
categorización como actividad autónoma o empleo crowdworking, parecería lógico introducir una re-
en relación de dependencia, lo que crea incerti- gulación con una orientación similar a la que existe
dumbre respecto a la obligación de aseguramiento. desde hace tiempo para los trabajadores a domicilio.

Las nuevas formas de trabajo gestionadas a tra- Estado social:


vés de plataformas digitales generan controversia Perspectivas para el futuro
en torno a las condiciones laborales y de retribu-
ción. Algunos de estos entornos están dirigidos a Las observaciones sobre el Libro Verde Trabajar
personas altamente calificadas, mientras que otros 4.0 muestran un claro consenso en relación con la
actúan como intermediarios y ofrecen microtareas economía social de mercado y revelan las distintas
sencillas o servicios físicos bajo demanda. El pro- concepciones asociadas a los deberes del Estado
ceso de diálogo abordó el tema de los intereses -a social. Mientras algunos exigen una protección in-
veces coincidentes, a veces opuestos- que presen- tegral frente a los imponderables de la digitaliza-
tan empleados y consumidores en el ámbito de las ción, otros destacan la responsabilidad de cada uno
plataformas digitales. También se puso el foco en y sostienen que el Estado social debe limitarse a
la falta de transparencia vinculada a las condiciones asegurar estándares mínimos. Hay quienes subra-
de trabajo y de retribución, teniendo en cuenta so- yan el valor de su libertad empresarial o individual,
bre todo los desarrollos más recientes en el campo y quienes reclaman una solidaridad integral orga-
del crowdworking. Otras críticas estuvieron rela- nizada desde los organismos públicos. Si se trata
cionadas con las condiciones contractuales abusi- de establecer una protección e imponer normas en

16
VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0 │

tal sentido, algunos asignan prioridad a la negocia- porados a la vida profesional y los acompañaría a lo
ción entre los interlocutores sociales, en tanto que largo de sus años de trabajo. Dicho instrumento se-
otros atribuyen principalmente esa obligación al ría adecuado para promover una política social
Estado. La lista de posiciones contrapuestas po- orientada a las necesidades individuales y centrada
dría continuar. Lo que muestran, sobre todo, es en la actividad laboral. La idea retoma diferentes
una cosa: el Estado social es un sistema dinámico, propuestas académicas y se enlaza al concepto fran-
que alberga una lucha por la orientación funda- cés de una “cuenta personal de actividad”, introdu-
mental de la sociedad y que debe reafirmarse, rea- cida a comienzos de 2017. La cuenta laboral
daptarse y reinventarse permanentemente. individual persigue tres objetivos principales. En
primer lugar, facilitar -mediante la administración
En la era de la digitalización, el principal desafío ejercida por un prestador estatal- la transferencia de
del Estado social consiste en hallar soluciones es- derechos pertenecientes a los trabajadores, incluso
tables y viables en el futuro, que se integren a la ante un cambio de empleador. En segunda instan-
economía social de mercado y al mismo tiempo cia, reforzar la responsabilidad personal de los em-
aseguren a todos los ciudadanos una protección pleados a través de oportunidades, que podrían ser
colectiva suficiente. aprovechadas por los trabajadores de manera indi-
vidual y según su propia determinación. Por ejem-
Un aspecto importante de este desafío es la fi- plo, se podría asignar a la cuenta un crédito inicial,
nanciación sostenible del Estado social. En parte apto para ser utilizado durante la vida laboral con
también por la digitalización, se registra una te- diferentes fines claramente definidos. En tercer tér-
mida disparidad en los ingresos derivados del mino, aumentar la justicia social. Esto va en línea
mercado y en la riqueza, lo que obliga a perfec- con la propuesta de distintos economistas que, ante
cionar el sistema tributario en función de estas la desigual distribución de una riqueza que se he-
transformaciones. Para minimizar la desigualdad, reda, sugieren introducir una “herencia social”, es
es necesario destinar recursos financieros sufi- decir, un capital inicial destinado a un fin específico.
cientes, que garanticen un nivel de prestaciones El monto en cuestión sería proporcionado por el
adecuado en el sistema social. Estado a todos los jóvenes, por una única vez e in-
dependientemente de su origen social.
El segundo desafío radica en organizar las presta-
ciones del Estado social con perspectivas de futuro. Repensar el trabajo: identificar ten-
Una idea con particular peso dentro del discurso dencias, probar innovaciones, fortale-
internacional es la del “ingreso básico universal”, cer la cooperación social
que se debate también en Alemania desde hace
años y encuentra nuevos adeptos bajo el influjo de 1) Queremos ser una sociedad que innove,
la digitalización. El concepto de una especie de in- aprenda y nos obligue a asumir nuevos riesgos.
greso básico aparece ya en “Utopía”, el libro de To- Allí donde una persona se enfrenta a nuevos riesgos,
más Moro, que fue publicado hace exactamente se deben crear nuevas seguridades. No todo lo
500 años y que postulaba que ese mecanismo haría nuevo y factible es bueno. Pero sin eso nuevo, nues-
innecesario el robo. Milton Friedman formuló la tra sociedad se estanca y nuestra economía queda-
variante liberal en 1962 con su concepto de un “im- ría rezagada en la competencia internacional.
puesto negativo sobre la renta”, que proponía que Precisamente con vistas a la economía digital, es ne-
todas las prestaciones sociales fueran reemplazadas cesario hallar un camino que combine la innovación
por una única suma pagada por el Estado. con los principios de la economía social de mercado.

Se sugirió la idea de una cuenta laboral individual, 2) El trabajo y el Estado social siempre deben
que sería creada para todos los ciudadanos incor- ser considerados de manera conjunta. Lo que

17
│ VERSIÓN BREVE DEL LIBRO BLANCO TRABAJAR 4.0

se le exige al Estado social es que tenga en cuenta e instrumentos capaces de respaldar la nego-
toda la trayectoria de los ciudadanos a lo largo de ciación y los convenios colectivos, así como la
su vida, que fortalezca los sistemas de protección creación de comités de empresa. No se trata
para asistir a las personas especialmente en las sólo de frenar el proceso de erosión que han su-
transiciones entre diferentes fases, que acople ade- frido en las últimas décadas los convenios colecti-
cuadamente la previsión con el cuidado posterior vos y la representación de los intereses de los
y que cree una buena red de infraestructura social trabajadores en la empresa; nuestro objetivo, más
para ayudar a los diferentes interlocutores, los tra- bien, debe ser revertir ese proceso, sin menoscabar
bajadores y las empresas a alcanzar acuerdos de por ello el principio de libertad de asociación.
flexibilidad convenientes.
Junto con los interlocutores sociales se deben
3) Pese a todos los desarrollos modernos, in- acordar temas para espacios experimentales,
cluso en la economía digital, el sistema de con- implementados en industrias/empresas y apoya-
venios colectivos y la cogestión siguen siendo dos desde el ámbito académico. Los resultados
instituciones importantes, que permiten negociar también deben ser sometidos a una deliberación
soluciones y acuerdos de flexibilidad adaptados a conjunta por parte del gobierno federal de Ale-
cada caso. El Estado puede y debe dejar espacio mania, los interlocutores sociales, el sector aca-
para las negociaciones. Aunque también es válido démico y los Estados federados. Los espacios
lo contrario: si quienes participan en el proceso de experimentales pueden estar referidos, entre
convenios colectivos no están en condiciones de re- otras cosas, a los siguientes temas: modificacio-
solver los problemas, será necesario que aparezcan nes legales o cláusulas de apertura, por ejemplo
respuestas de los organismos públicos (por ejem- en relación con la flexibilidad espacial y tempo-
plo, la aplicación de un salario mínimo). ral en el trabajo, cuyo efecto se verifica; proyec-
tos piloto del apoyo estatal, por ejemplo un
4) Todas las normas y principios establecidos en proyecto aplicado en todo el territorio alemán
el marco del Estado o de los convenios colecti- para competencias digitales adicionales o la ex-
vos deben ser aceptados y puestos en prácticaen perimentación regional de una cuenta para los
lasempresas. La cultura empresarial vivenciada - servicios domésticos.
desde las prácticas de comunicación y liderazgo
hasta la gestión del personal, pasando por las for- Necesitamos que haya una intensa comunica-
mas de trabajo- es determinante.En definitiva, para ción sobre el desarrollo del Estado social y sus
poder concretar objetivos como la autonomía en la sistemas de protección. Para ello se requiere una
determinación del horario, el manteni- miento del cultura abierta al debate y una tarea de investiga-
estado de salud, la adquisición de capacidades y la ción sociopolítica, así como foros y formatos ade-
participación, es imprescindible que en la empresa cuados, que permitan que la política, los
haya una cultura interna en la que se promueva la interlocutores sociales, los sectores académicos y la
autogestión y la atención, y se respeten los límites sociedad civil hallen respuestas a las tres preguntas
fijados de común acuerdo. La combinación de una clave sobre el Estado social del futuro. ¿Cómo se
buena cultura empresarial con inversiones destina- puede lograr una financiación sostenible del Estado
das a la promoción de la salud y la capacitación de social y de los sistemas de seguridad social con la
los empleados significa un aporte esencial para cap- transformación digital de la economía? ¿Cómo se
tar trabajadores calificados y, en última instancia, puede organizar un modelo de Estado social orien-
para aumentar la productividad económica general. tado a la trayectoria en la vida, qué requisitos debe
cumplir y cómo deben modificarse para ello los sis-
Para alcanzar nuevos acuerdos de flexibilidad, temas de protección? ¿Qué papel podría desempe-
es importante que probemos otros incentivos ñar en ese caso una cuenta laboral individual?

18
Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA

Traducción Responsable

Mariano Grynszpan Fundación Friedrich Ebert


Marcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK
Buenos Aires - Argentina

Equipo editorial
Christian Sassone | Ildefonso Pereyra
christian.sassone@fes.org.ar

Tel. Fax: +54 11 4312-4296


www.fes.org.ar

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en
1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-
mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-
dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política y
cooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organiza ac-
tividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las represen-
taciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados y


publicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) está
prohibido sin previa autorización escrita de la FES.
Las opiniones expresadas en esta publicación no
representan necesariamente los puntos de vista
de la Friedrich-Ebert-Stiftung.

También podría gustarte