Está en la página 1de 103

 

 
 
Guía  metodológica  p  ara  la    
elaboración  
 
de  Planes  de  
Desarrollo  
  y    Ordenamiento  
Territorial  
 
de   l os  G obiernos  
Autónomos  Descentralizados  
   
Versión  Preliminar  2.0  
 
Enero,   2015  
 

Planificamos  el  
Ecuador  del  Buen  Vivir  
en  el  territorio  

1  
 
 

 
Presentación  de  la  guía  
metodológica  
La   presente   guía   tiene   por   objeto   correspondiente,   de   acuerdo   a   lo  
orientar   el   proceso   de   elaboración   de   establecido   en   el   Art.   29   del   Código  
los   Planes   de   Desarrollo   y   Orgánico   de   Planificación   y   Finanzas  
Ordenamiento   Territorial   de   los   Públicas.  
Gobiernos   Autónomos  
Los   planes   de   desarrollo   y  
Descentralizados   que   deberán   ser  
ordenamiento  territorial  deben  cumplir  
presentados  a  sus  respectivos  Consejos  
con  lo  establecido  en  los  lineamientos  y  
Locales  de  Planificación  para  la  emisión  
directrices   para   la   actualización,  
de   la   resolución   favorable   sobre   las  
formulación,   articulación,   seguimiento  
prioridades   estratégicas   de   desarrollo  
y  evaluación  de  los  planes  de  desarrollo  
como   habilitante   para   su   aprobación  
y   ordenamiento   territorial   de   los  
por   el   órgano   legislativo  
gobiernos  autónomos  descentralizados.  

Estructura  de  la  guía  


   

Tanto   los   componentes   generales   de   los   planes   cuanto   sus   procesos   de   formulación,  
son  similares  para  los  tres  niveles  de  gobierno,  con  especificidades  dependiendo  de  sus  
competencias   respectivas.   Los   planes   de   desarrollo   y   ordenamiento   territorial   de   las  
provincias,   cantones   y   parroquias,   deben   contener   al   menos:   un   diagnóstico,   una  
propuesta   de   desarrollo   y   ordenamiento   territorial   y   un   modelo   de   gestión.   Sin  
embargo,   parte   de   sus   contenidos,   y   en   especial   sus   alcances,   son   diversos   y  
complementarios.    

2  
 
 

I. Contenidos principales de los


instrumentos de planificación del
desarrollo y del ordenamiento
territorial
Para  la  elaboración  del  plan  de  desarrollo  y  ordenamiento  territorial  de  los  gobiernos  
autónomos   descentralizados   municipales   y   provinciales,   se   seguirá   el   proceso  
representado   en   la   Fig.   1   en   su   totalidad.   Los   gobiernos   autónomos   descentralizados  
parroquiales  acogerán  el  diagnóstico  de  su  respectivo  municipio  y  podrán,  en  el  ámbito  
de  su  territorio,  ampliar  el  detalle  de  la  información  de  esta  fase,  para  continuar  con  la  
fase  de  propuesta  y  modelo  de  gestión  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  la  Fig.1:  

Fig.1 Flujo de articulación para la construcción del Plan de Ordenamiento y


Desarrollo Territorial

Diagnóstico por componentes

Diagnóstico por componentes e identificación de problemas y

DIAGNÓSTICO  
potencialidades de acuerdo a sus competencias, e identificación de
las demandas que deben ser atendidas por otros niveles de
Gobierno.

Variables
Potencialidad del Análisis
estratégicas
territorio en función
de la potencialidad
estratégico
Demandas
de la capacidad de gestionadas por otro
territorial
uso de la tierra. nivel de gobierno

Determinación de categorías de
ordenamiento territorial Propuesta de
(Potencialidad del territrio + desarrollo
normativo)
PROPUESTA  

Puede sumar o dividir las zonas


del potencial del territorio ·∙   Construcción de la
visión de mediano
plazo
·∙   Determinación de
objetivos
estratégicos de
desarrollo
·∙   Determinación de
indicadores y metas
Construcción de política
pública territorializada
MODELO  DE  
GESTIÓN  

Determinación de
programas y proyectos

Seguimiento y
evaluación

 3  
Enero  2015  
 

1. Datos generales del GAD


En  esta  sección  se  completará  el  siguiente  cuadro  con  información  general  del  GAD  

Nombre del GAD

Fecha de creación del cantón

Población total al 2014

Extensión

Límites

Rango altitudinal

Resultado: Mapa Base

2. Diagnóstico por componentes


Esta   sección   se   refiere   al   estudio   de   los   componentes:   biofísico;   socio-­‐cultural;  
económico;   asentamientos   humanos;   movilidad,   energía   y   conectividad;   político   –  
institucional   y   participación   ciudadana,   de   manera   que   puedan   identificarse   en   cada  
caso,   cuáles   son   los   problemas   y   potencialidades     de   cada   componente   para   una  
posterior  priorización.      

Nota:  Los  documentos  que  se  generen  por  cada  componente  requieren  un  documento  descriptivo  y  representación  
cartográfica  ,  la  misma  que  deberá  ser  concreta  y  analítica.  Este  análisis  deberá  responder  por  qué  es  relevante  
(causas)  y/o  pertinente  esta  información  dentro  del  GAD,  cómo  aporta  esta  información  en  la  toma  de  decisiones,  
propuestas,  generación  de  políticas,  programas  y  proyectos  necesarios  para  el  GAD.  

Las  matrices  recabarán  la  información  sintetizada  de  la  descripción  de  cada  una  de  las  variables  de  los  componentes  
del  diagnóstico.  De  allí  que  cuando  sea  factible,  será  importante  realizar  una  breve  análisis  de  cada  matriz,  con  
especial  énfasis  en  las  situaciones  que  desencadenaron  los  resultados  presentados  en  cada  matriz.  Es  decir,  se  deberá  
presentar  la  matriz  elaborada  seguida  de  un  breve  análisis  de  la  misma  

2.1 Diagnostico Biofísico

El   estudio   de   este   componente   constituye   la   base   para   los   planes   de   desarrollo   y  


ordenamiento   territorial,   ya   que   corresponde   al   recurso   natural   sobre   el   cual   se  
asienta  la  población  y  sus  actividades.  

 4  
Enero  2015  
 

Se  describirá  y  analizará  la  situación  general  de  este  componente  en  base  a  la  siguiente  
información:  

2.1.1 Relieve

En  esta  sección  se  describirá  las  características  del  relieve  que  presenta  el  GAD.  
Tabla 1. Ejemplo de Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Relieve Descripción

Vertiente Andina Alta Con relieves muy agudos, relieves moderados


Con mesas , colinas medias fuertes disectadas y
Pie de monte chevrones

Cuenca Amazónica Baja Con llanura aluvial, terrazas

Resultado:

1. Situación actual del territorio en base al


relieve.

2. Mapa resumen del análisis de la variable


relieve

Mapa 1. Mapa de Relieve

Fuente: IGM,2010

2.1.2 Geología.

En  esta  sección  se  describirán  las  características  geológicas  que  determinen  el  origen  
de   los   afloramientos.   Incluye   la   descripción   topográfica,   el   tipo   de   roca   y     de   suelo   que  
predominan.  

 5  
Enero  2015  
 

Tabla 2. Ejemplo de Matriz para descripción de formaciones geológicas

Formaciones Geológicas Descripción


Formación Mera (QM) (Haloceno) Consiste en depósitos de terrazas jóvenes
compuestos de conglomerados de diversos
tamaños, predominando los gruesos, areniscas y
lentes de tobas y arcillas

Formación Chambira (MP IC) (Mio – Plioceno) Esta formación sobreyace a la formación Arajuno
y es una secuencia de conglomerados compuestos
principalmente por cherts, cuarzo lechoso y en
cierto niveles inferiores se describe un importante
contenido de rocas metamórficas gneises

Resultado:

1. Situación actual del territorio en base a geología.


2. Mapa geológico.

2.1.3 Suelos.

En  esta  sección  se  describirán  los  tipos  de  suelo  existentes  en  el  territorio  del  GAD  de  
acuerdo  al  tipo  de  texturas.  

Tabla 3. Ejemplo de Matriz para descripción de suelos

Características de los Descripción Extensión Porcentaje


suelos
Clase textural Pendiente, pH,
profundidad efectiva,
drenaje ( de existir
información sobre otras
características de los
suelos incluirla)

Resultado:
1. Situación actual del territorio en base a los suelos.

2. Mapa resumen del análisis de la variable suelos.

 6  
Enero  2015  
 

Mapa 2. Mapa de Suelo (clases texturales)

Fuente: IGM 2010

2.1.4 Uso y cobertura del suelo

En   esta   sección   se   describirá   el   porcentaje   de   cada   uso   o   cobertura   actual   del   suelo   en  
el   área   total   del   GAD;   y,   se   realizará   un   análisis   comparativo   entre   dos   años   diferentes  
para  observar  los  cambios  que  han  existido  durante  este  lapso  de  tiempo  de  acuerdo  a  
la  información  que  disponga  el  GAD.  
Tabla 4. Ejemplo de Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de
suelo

Unidad de uso o Año % Año 2008 % Diferencia %


cobertura vegetal 2000 (Ha) (Ha)
(Ha)
Bosque 2.6 90 2.612 88 71,120 2,65
Humedales 125.16 4.24 96,56 3.27 28.602 22,65
Áreas 97.205 3,29 205.470 6.95 108.26 -111,38
agropecuarias
Zonas Urbanas 712 0,02 2.455 0,08 1,743 244
Otras áreas 4,20 0,14 2.69 0,09 1,511 36
TOTAL 2.954 100 2 820 100 220.017 7

Mapa 3. Comparación de cobertura y uso de suelo entre los años 2000 y 2008.

 7  
Enero  2015  
 

Resultado:

1. Situación actual del territorio en cuanto a su uso actual y


cobertura.

2. Mapa de análisis que compare la cobertura y uso de suelo


existente entre dos años y se visualice los cambios
ocurridos en este lapso de tiempo.

2.1.5 Información climática.

En   esta   sección   se   describirá:   precipitación,   temperatura   y   pisos   climáticos  


característicos  del  GAD.  Se  recomienda  elaborar  cartografía  que  contenga  isoyetas  
e   isotermas   para   el   área   de   análisis.   Identificación   (en   lo   posible)   de   amenazas  
asociadas   con   eventos   climáticos   extremos.   (sequías,   lluvias   extremas,   vientos  
huracanados)  
Tabla 5. Ejemplo de Matriz para descripción de información climática

Variable Descripción
Precipitación
Temperatura
Pisos climáticos
Humedad

 8  
Enero  2015  
 

Resultado:

1. Situación actual del territorio en base a información climática.

2. Mapa tipos de clima.

Mapa 4. Mapa Tipo de Climas

Fuente: Magap , 2002

2.1.6 Recursos no renovables existentes de valor económico,


energético y/o ambiental.

En  esta  sección  se  describirán  los  recursos  no  renovables  que  se  encuentren  en  el  GAD  
como  por  ejemplo  material  pétreo,  minerales,  combustibles  fósiles,  etc.  
 
Se   deberá   incluir   las   concesiones   identificadas   en   el   catastro   minero,   petrolero   y   la  
infraestructura  relacionada  existente  dentro  del  GAD.  
 
 
 
Tabla 6. Ejemplo de Matriz para descripción de recursos no renovables existentes
de valor económico, energético y/o ambiental.

 9  
Enero  2015  
 

Recurso Descripción Tipo de Número de Superficie Observaciones


infraestructura Concesiones ocupada

Mineral Oro aluvial Minería ilegal


Pétreo Caliza,
Combustible Petróleo
s fósiles

Resultado:

1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales


no renovables.

2. Mapa resumen del análisis de la variable recursos no renovables (


concesiones, infraestructura)

Mapa 5. Recursos naturales no renovables

Fuente: Secretaria de Hidrocarburos, 2013

2.1.7 Recursos naturales degradados y sus causas.

En   esta   sección   se   describirán   los   recursos   naturales   que   se   encuentren   dentro   del  
GAD   con   especial   atención   en   aquellos   degradados,   indicando   las   causas   de   su  
degradación  para  los  siguientes  elementos:  flora,  fauna,  agua,  suelo,  aire.  
 

Tabla 7. Ejemplo de Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o


degradados.

 10  
Enero  2015  
 

Recurso Descripción del recurso Nombre Causa de degradación


bajo presión Científico
(Nombre Cómun)
Flora Pasiflora sp Deforestación
Fauna Priodontemaximus Caza indiscriminada
Agua Cuenca, subcuenca, Minería ilegal,
microcuenca deforestación

Resultado:

1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales que se


encuentran bajo presión o degradados; y, las causas de esta
degradación

2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para ubicación


referencial de especies en peligro.

2.1.8 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

En   esta   sección   se   describirán   los   principales   impactos   ambientales   presentes   en   el  


cantón   describiendo   las   actividades   antrópicas   o   económicas   que   han   generado   este  
impacto.  

Tabla 8. Ejemplo de Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación


en el entorno ambiental.

Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación


Agua Contaminación por aguas Antrópica Alta
servidas

Resultado:

1. Situación actual del territorio impactos y nivel de contaminación


ambiental

2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para ubicación


referencial de impactos y niveles de contaminación en el entorno
ambiental.

2.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.  


 
En   esta   sección   se   priorizarán   los   ecosistemas   de   conservación   definid0s   por   el  
Ministerio  del  Ambiente  dentro  de  cada  GAD  y  que  tengan  un  estatus  legal  otorgado  
por   la   Autoridad   Ambiental   del   Ecuador.   Además   de   la   identificación   y   análisis   de   la  
situación  (Riesgos  y  potencialidades)  de  los  ecosistemas  de  fauna  y  flora  del  cantón.  

Nota : La información para el análisis de esta variables podrá


generarse en base a (Mapa de Ecosistemas + Mapa de vacios y
prioridades de conservación en el Ecuador continental) realizados
por el Ministerio del Ambiente

 11  
Enero  2015  
 

Tabla 9. Ejemplo de Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación


en el entorno ambiental.

Ecosistema Extensión Prioridad de conservación


Páramo 40 m2 Alta
Bosque siempreverde 120 m2 Alta
montano bajo del
norte y centro de la
cordillera oriental de
los Andes

Resultado:

1. Situación actual del territorio para establecer ecosistemas frágiles ylas


prioridades de conservación dentro del GAD.

2. Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y


prioridades de conservación.

Mapa 6: Mapa de Ecosistemas

Fuente:  MAE  2008  

2.1.10 Proporción y superficie de territorio continental bajo


conservación o manejo ambiental.

 12  
Enero  2015  
 

En  esta  sección  se  identificarán  la  gestión  y  administración  de  áreas  bajo  conservación.  
Las  principales  presiones  antrópicas  y  grado  de  conservación  se  analizarán  dentro  de  
cada   GAD   en   lo   que   se   refiere   a:   Bosques   protectores,   PANE,   áreas   de   conservación  
privadas  entre  otras.    

Tabla 10. Ejemplo de Matriz para descripción de proporción y superficies de


territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

Nombre del Categoría Superficie Porcentaje Estado de Prioridad de


área con del cantón conservación conservación
protegida cobertura principales (MAE)
natural presiones
antrópicas
“La Zarza” Bosque xxx has. xx % Muy Alterado. Alta
Protector Deforestación y
quemas.

Resultado:

1. Situación actual del territorio de acuerdo al estado de integridad,


la proporción y superficie de territorio continental bajo
protección y la conservación o manejo ambiental.

2. Mapa resumen del análisis de la variable proporción y superficie


de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

Mapa 7. Mapa de Áreas protegidas

Fuente: MAE 2013

2.1.11 Ecosistemas para servicios ambientales.

 13  
Enero  2015  
 

En   esta   sección   se   describirán   aquellos   ecosistemas   que   puedan   brindar  


potencialmente   servicios   ambientales   a   la   población   dentro   del   territorio,   con   especial  
énfasis   en:   protección   de   fuentes   de   agua,   protección   forestal,   bioconocimiento,  
biotecnología,   cambio   climático,   turismo,   soberanía   alimentaria,   protección  
ecosistemas  frágiles,  entre  otras.  

Tabla 11. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios de Servicios culturales


regulación del
ecosistema
Biodiversidad Alimento Regulación de Belleza escénica
emisiones
Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación
Formación de Recursos Genéticos Prevención de Información cultural
suelo disturbios y artística
Producción Recursos Medicinales Regulación de agua Información
primaria espiritual e histórica
Polinización Recursos Provisión de agua Ciencia y eduación
Ornamentales
Control Biológico Tratamiento de
desechos

Tabla 12. Ejemplo de Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para


servicios ambientales

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a


Bosque Primario Servicio de provisión Bio conocimiento
Amazónico

Resultado:

1. Situación actual del territorio en base a potenciales ecosistemas para


servicios ambientales.

2. Se puede utilizar gráficos, tablas,cuadros o mapas para la ubicación de


potenciales ecosistemas para servicios ambientales

NOTA: Un ecosistema puede incluir uno o varios servicios ambientales.

2.1.12 Agua

Delimitación  de  cuencas  y  cuerpos  de  agua  existentes  en  el  GAD;  y,  establecimiento  de  
la  demanda  actual  y  futura  de  agua  para  consumo  humano  en  los  centros  poblados.  
 
Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón.

 14  
Enero  2015  
 

• Establecimiento   de   la   oferta   hídrica   actual,   caudal   ecológico,   calidad   del   agua   y  


de  los  factores  de  riesgo  para  mantenerla  (deforestación,  deterioro  de  cauces,  
contaminación,  sobreexplotación).    
 
• Establecimiento  de  la  demanda  actual  y  futura  de  agua  para  consumo  humano  
en    los  centros  poblados  del  cantón.  
 
• Identificación   de   amenazas   asociadas   a   los   sistemas   hídricos   (inundaciones,  
desertificación).  
 
• Historial  de  inundaciones  o  sequías.  

2.1.13 Aire

Establecimiento   de   la   calidad   del   aire   especialmente   en   los   centros   con   población  


concentrada,  polígonos    industriales  y  otros  similares  (afectación  por  tráfico    vehicular,  
emisiones  industriales).  

2.1.14 Amenazas o peligros.


 
En   esta   sección   se   realizará   la   identificación   y   delimitación   de   las   áreas   expuestas   a  
amenazas  naturales  y  socio  naturales  en  el  GAD:  peligros  volcánicos,  zonas  propensas  
a  deslizamientos,  a  sismos,  tsunamis,  fallas  geológicas,  etc.  
 
Elaboración  de  Tabla  histórica  de  emergencias  pasadas,  con  identificación  de  las  áreas  
afectadas,  el  nivel  de  afectación  e  impactos  en  el  ambiente.  

Tabla 13. Ejemplo de Matriz para descripción de amenazas naturales y


antrópicas

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia


Volcánica Norte del GAD Alta
Terremoto Todo el GAD Media
Tsunami Nivel costanero baja
Sequía
Helada
Amenazas antrópicas
Quema
Tala
Caza
Erosión
Contaminación………..

Resultado:

1. Situación actual del territorio en base a amenazas o peligros

2. Mapa del análisis del Riesgo.

 15  
Enero  2015  
 

Mapa 8. Mapa de riesgos naturales

Fuente: SNGR, 2012

Resultado general: Mapa de Síntesis para componente Biofísico ubicando


las variables principales para el GAD.

En   base   a   la   tabla   1   del   anexo   “Preguntas   orientadoras   para   análisis   de   problemas   y  


potencialidades”;   se   analiza   las   potencialidades   y   problemas   para   el   componente  
biofísico,  el  resultado  de  este  análisis  se  presenta  en  una  matriz    

Tabla 14. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
Uso y cobertura del suelo
Recursos No Renovables
Recursos Naturales Degradados
Impactos y Niveles de contaminación.
Ecosistemas frágiles
Proporción y superficie bajo conservación
Ecosistemas para servicios ambientales
Clima
Relieve
Geología
Suelos
Agua
Aire

Nota: Además se podrán analizar otras variables que el gobierno autónomo


descentralizado considere relevante para el análisis.

2.2 Diagnóstico sociocultural

 16  
Enero  2015  
 

Este   componente   tiene   como   centro   de   análisis   a   la   población,   en   cuanto   a   conocer   su  


estructura,   composición   y   dinámica.   Se   analiza   cuál   es   la   cobertura   y   calidad   de   los  
servicios   sociales,   vinculados   con:   educación,   salud,   inclusión   económica,   seguridad,  
entre  otros.  Adicionalmente,  se  analiza  la  cultura,  los  patrones  de  consumo,  cohesión  
social,  identidad  y  pertenencia  de  la  población  con  un  territorio.  

2.2.1 Análisis demográfico:

En   esta   sección   se   analizará   con   el   apoyo   de:   cuadros,   tablas   o   gráficos,   la   población  
total,   tasa   de   crecimiento   poblacional   inter-­‐censal,   proyecciones   demográficas;  
distribución  de  la  población  por  edad  y  sexo,  distribución  de  la  población  por  área  de  
residencia;  y,  auto  identificación  étnica  de  la  población.    
   
Nota: La información para este componente se puede obtener de fuentes
como:
INEC, Atlas de las desigualdades, SIISE, ENEMDU

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a demografía.

2. Mapa de análisis de la variable demografía (Mapear variables que se


utilizan como insumo para caracterizar cada zona identificada)

Gráfico 1: de análisis demográfico

       Fuente: INEC,2010
 

 17  
Enero  2015  
 

2.2.2 Educación

En   esta   sección,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   generada   por   el   nivel  


nacional   o   por   el   GAD,   se   analizará   mediante   cuadros,   tablas   o   gráficos,   la   tasa   de  
asistencia   por   nivel   de   educación;   escolaridad   de   la   población,   analfabetismo   y  
deserción  escolar.  
 
Tabla 15. Ejemplo de Matriz para descripción de variable de educación

Cantón Tasa de Escolaridad Analfabetismo Cobertura y Deserción Entidad


asistencia de la Equipamiento escolar responsable
por nivel población de la gestión
de
Educación

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a variable de educación.

2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de


educación.

Grafico2: Indicadores de Educación

Fuente: INEC,2010

2.2.3 Salud

 18  
Enero  2015  
 

En   esta   sección,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   generada   por   el   nivel  


nacional   o   por   el   GAD,   se   analizará   mediante   cuadros,   tablas   o   gráficos:   la   tasa   de  
mortalidad;   cobertura   de   salud   (número   de   médicos,   de   camas   hospitalarias,   de  
atenciones);   y,   perfil   epidemiológico   (10   principales   causas   de   muerte);   tasa   de  
fecundidad;  desnutrición.

Tabla 16. Ejemplo de Matriz para descripción de variable de salud

Cantón Tasa de Cobertura Tasa de Desnutrición Cobertura y Entidad


mortalidad de salud fecundidad Equipamiento responsable
de la gestión

Resultado
1. Situación actual del territorio en base a variable de salud.

2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de


salud.

Gráfico3: Indicadores de Salud

Fuente: INEC,2010

 19  
Enero  2015  
 

Mapa 9. Mapa cobertura de servicios sociales: educación y salud

Fuente: INEC,2010

2.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas , coliseos
/habitante; eventos culturales)

En  esta  sección,  de  acuerdo  a  la  disponibilidad  de  información  generada  por  el  GAD,  se  
analizará   mediante   cuadros,   tablas   o   gráficos,la   existencia   de   espacio   público   y   el   área  
que   tiene   dentro   del   GAD.   Establecimiento   de   déficit   o   superávit   de   espacios     públicos  
para  el  encuentro  ciudadano  de  los  distintos  grupos  que  habitan  el  territorio.  

Tabla 17. Ejemplo de Matriz para descripción de variable de acceso y uso de


espacio público

GAD Espacio público Ubicación Superficie

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a variable de cobertura de


infraestructura.

2. Mapa de análisis de la variable de acceso y espacio público con su


ubicación.

 20  
Enero  2015  
 

2.2.5 Organización y tejido social

Identificación  de  la  estructura  de  base  de  la  población  cantonal.  Identificación  de  los  
tejidos  sociales  y  de  las  organizaciones  que  lo  conforman.    Capacidad  para  el  trabajo  en  
redes;   capacidad   de   gestión   y   niveles   de   incidencia   en   el   entorno   territorial;   capacidad  
de  convocatoria  y  poder  de  veto  de  las  organizaciones  sociales  relevantes  del  cantón.  
 
Establecimiento   de   las   inequidades   sociales   (pobreza   por   necesidades   básicas  
insatisfechas   –   NBI,   beneficiarios   del   Bono   de   Desarrollo   Humano)   en   el   ejercicio   de  
derechos   sociales,   culturales,   políticos   por   razón   de   sexo,   edad,   discapacidad,  
nacionalidad  y  etnia.  

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a la variable organización y


tejido social.

2. Gráficos y tablas de la organización y tejido social.

2.2.6 Grupos Étnicos


 
Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el
que se asientan, modo de organización y estructuras.

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a variable de grupos étnicos.

2. Gráficos, tablas y mapas sobre la variable de grupos étnicos

2.2.7 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio.

En  esta  sección,  de  acuerdo  a  la  disponibilidad  de  información  generada  por  el  GAD,  se  
analizará  el  grado  de  pertenencia  y  cohesión  social  de  la  población.  

Tabla 18. Ejemplo de Matriz para descripción de variable de Cohesión social y


pertenencia de la población con un territorio.

Variable Resultado
Cohesión Social Cantidad de conflictos sociales vs conflictos
resueltos ( Al existir menor cantidad de conflictos
existirá un mayor nivel de cohesión social
En base a índice de violencia ( Encuesta nacional
de violencia MICS)
Seguridad y convivencia ciudadana Identificación de la situación general de la
seguridad ciudadana en el ámbito cantonal, (tipo
de eventos, frecuencia, ubicación), tanto en el
espacio público cuanto en el privado.
Pertenencia de la población con un Encuestas de percepción para establecer

 21  
Enero  2015  
 

territorio porcentajes de pertenencia al territorio en caso de


que el GAD disponga de estos datos.

Resultado
1. Situación actual del territorio en base a variable de cohesión social y
pertenencia de la población.

2. Tablas y gráficos de la variable cohesión social y pertenencia de la


población a un territorio.

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento


ancestral.

Identificación  del  patrimonio  cultural    tangible  e  intangible  y  de  los  valores  culturales.  
Además  se  deberá  analizar  los  programas  y  proyectos  en  los  ejes  que  se  han  priorizado  
desde  el  Ministerio  de  Cultura  y  Patrimonio  en  estos  territorios  en  distintos  ámbitos.  
(Productivo  articulado  al  culinario,  artesanal,  lenguas,  entre  otras)  

Nota: La información para este componente se puede obtener de


fuentes como: INPC o información levantada por el GAD

Tabla 19. Ejemplo de Matriz para descripción de variable de patrimonio cultural e


intangible.

GAD Tipo de pátrim0nio Localización Tipo de Localización


tangible Patrimonio
intangible

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a variable de


patrimonio.

2. Mapa de análisis de Patrimonio cultural tangible e intangible y


conocimiento ancestral

2.2.9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Se  describirá  los  desplazamientos  humanos  que  existen  o  han  existido,  estableciendo  


su  origen  y  destino,  tanto  movimientos  migratorios  como  inmigratorios.  Identificación  
de   la   dinámica   de   los   desplazamientos   de   la   poblacióndesde   y   hacia   el   cantón  
(migracióninterna  y  externa):  cuantificacióny  caracterización.  

Resultado:

 22  
Enero  2015  
 

1. Situación actual de la variable movimientos migratorios y


vectores de movilidad humana.

2. Mapa de análisis de los movimientos migratorios y


vectores de movilidad humana

Mapa 10. Mapa de patrimonio natural y cultural

Fuente: Senplades, 2014

Resultado general : Mapa de Síntesis para componente Sociocultural


ubicando las variables principales para el GAD.

En   base   a   la   tabla   2   del   anexo   “Preguntas   orientadoras   para   análisis   de   problemas   y  


potencialidades”,   se   analiza   las   potencialidades   y   problemas   para   el   componente  
sociocultural,  el  resultado  de  este  análisis  se  presenta  en  una  matriz.

Tabla 20. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Sociocultural
Variables Potencialidades Problemas
Demografía
Educación
Salud
Acceso y uso de espacio público
Organización y tejido social
Grupos étnicos
Cohesión social
Patrimonio cultural
Movimientos migratorios y vectores de movilidad

 23  
Enero  2015  
 

humana.

Nota: Además de otras variables que el gobierno autónomo descentralizado


considere relevante para el análisis.  

2.3 Diagnóstico económico

Comprende   el   análisis   de   las   principales   actividades   económicas   del   territorio   y   las  


relaciones   entre   los   factores   productivos   que   permiten   el   desarrollo   de   la   economía.  
Busca  conocer  los    niveles  de  instrucción,  especialización,  habilidades  y  aptitudes  que  
posee   la   población   económicamente   activa   en   el   territorio.   Con   el   estudio   de   este  
componente,   se   busca   entender   los   patrones   de   producción   y   consumo,   así   como  
identificar   cómo   se   complementan   o   compiten   entre   sí,   los   diversos   sectores  
productivos   del   territorio   y   éstos   con   el   nivel   nacional.Además   deactividades  
económicas   y   composición   del   ingreso,   intentando   la   utilización   de   metodologías  
diferenciadas   que   permitan   tener   resultados   claros   a   nivel   de   empresas   y   economías  
familiares  y  campesinas  de  tipo  social  y  solidario.  

Se  describirá  y  analizará  la  situación  general  de  este  componente  en  base  a  la  siguiente  
información:  

2.3.1 Trabajo y Empleo


 
Situación  del  empleo  en  el  territorio  cantonal  (comprende  el  análisis  de  la  PEA,  tasas  
de  desempleo  y  subempleo,  y  de  creación  de  nuevas  plazas  de  trabajo)    desagregadas  
por   sexo,   edad,   discapacidad,     origen   nacional   y   étnico   para   identificar   las   inequidades  
y  grupos  más  afectados.  
 
Nota:  La  información  para  este  componente  se  puede  obtener  de  fuentes  como:  INEC  
2010,  para  los  niveles  cantonal  y  parroquial  considerar  como  referencial    información  
de   empleo,   desempleo,   subempleo   se   tiene   sólo   a   nivel   provincial   de   encuesta  
ENEMDU.  

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario,


terciario vs población económicamente activa vinculada a
cada uno de ellos.

En   esta   sección   se   describirá   la   relación   que   existe   entre   los   sectores   económicos:  
primario,  secundario  y  terciario  vs  la  PEA.  

Tabla 21. Ejemplo de Matriz para descripción de la variable relación de los


sectores económicos con la PEA.

Sector económico PEA


Primario

 24  
Enero  2015  
 

Secundario
Terciario

Resultado:

1. Relación entre sectores económicos: primario, secundario,


terciario vs población económicamente activa vinculada a
cada uno de ellos.

2. Gráfico, tablas de síntesis

2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio


(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según
ocupación por PEA.

En  esta  sección  se  describirá  las  actividades  productivas  de  la  población  en  el  territorio  
comparadas  con  la  PEA.  
 
Tabla 22. Ejemplo de Matriz para descripción de variable Principales
actividades productivas del territorio según participación en la PEA.

Actividad PEA (% o número)


Manufactura
Comercio
Agropecuario

Nota: De existir información cantonal, se analizará la variable VAB (VALOR


AGREGADO BRUTO), de acuerdo a su participación en los sectores productivos
identificados como: primario, secundario y terciario. (Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2009)

Resultado:

1. Principales actividades productivas del territorio


(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.)
según participación en la PEA.

2. Mapa síntesis de localización de actividades económico-


productivas

2.3.4 Principales productos: Volumen de producción y


productividad

En   esta   sección   se   describirá   el   volumen   de   producción,   quees   el   rendimiento   por  


unidad   productiva;   y,   la   productividad   que   es   la   relación   entre   la   cantidad   de  
productos   obtenida   por   un   sistema   productivo   y   los   recursos   utilizados   para   obtener  

 25  
Enero  2015  
 

dicha  producción.  (Fuente:  censo  agropecuario  MAGAP  y  capa  de  Cobertura  y  Uso  de  
la  Tierra  CLIRSEN-­‐  IEE)  

Tabla 23. Ejemplo de Matriz para descripción de la variable producción.

Producto Rendimiento Unidad Volumen de


productiva producción
Cacao
Banano

Nota: De existir información cantonal, se analizará la variable productividad en los


sectores productivos identificados como: primario, secundario y terciario.

Resultado:

1. Volumen de producción y productividad


2. Gráfico de síntesis de las variables producción y productividad

2.3.5 Número de establecimientos: manufactura y artesanía,


comercio, servicios.

En   esta   sección   se   describirá   el   número   de   establecimientos   de   manufactura,  


artesanía   (de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   generada   por   el   GAD),  
comercio  y  servicios.  

Tabla 24. Ejemplo de Matriz para descripción de variable número de


establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios.

Establecimiento Número Observaciones


Manufactura
artesanías
Comercio
Servicios

Resultado:

1. Situación del GAD referente al número de establecimientos


de: manufactura y artesanía, comercio y servicio.

2. En lo posible elaborar un mapa de los establecimientos


principales.

2.3.6 Factores productivos

 26  
Enero  2015  
 

1) Tierra:   suelo   para   usos   agropecuarios;   número   de   unidades   de   producción  


agropecuaria  por  tamaño  y  por  forma  de  tenencia;    
2)  Riego:  superficie  regada  por  tipo  de  riego;    
3)   Equipamientos   e   infraestructura   para   actividades   productivas:   silos,   centros   de  
acopio,  mercados,  camales;    
4)  Servicios  a  la  producción:  crédito.  
 
En   esta   sección   se   describirán     de   acuerdo   a   la   información   de   uso   y   cobertura   del  
suelo  las  áreas  que  son  destinadas  a  usos  agropecuarios  además  el  número  de  UPA’s  
en  el  cantón.  
 
1. La  extensión  de  superficie  regada  por  tipo  de  riego.  
2. El   número   de   equipamiento   para   la   actividad   productiva:   silos,   centros   de  
acopio,  mercado,  camales.  
3. Número  de  créditos  entregados  para  la  producción.  

Resultado:

1. Situación actual de los factores productivos

2. Gráfico síntesis

2.3.7 Formas de organización de los modos de producción

Identificación,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   generada   por   el   nivel  


nacional   o   por   el   GAD,   de   la   tenencia   de   los   medios   de   producción;   análisis   de  
redistribución   de   la   riqueza;   cadenas   de   producción   y   de   valor;   grupos   de   poder   y  
opciones  para  la  productividad.  
 

Resultado:

1. Situación actual de los modos de producción

2. Gráfico síntesis

2.3.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria

Establecer,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   generada   por   el   nivel  


nacional  o  por  el  GAD,  si  existe  protección  al  mercado  local  de  alimentos.  Determinar  
si   existe   generación   de   políticas   agrarias   propias,   que   permitan   el   acceso   seguro   de  
alimentos  a  la  población.  
 

Resultado:

1. Situación actual de los modos de producción

 27  
Enero  2015  
 

2. Gráfico síntesis

2.3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el


territorio.

Establecimiento,  de  acuerdo  a  la  disponibilidad  de  información  generada  por  el  GAD,  
de   la   demanda   actual   y   futura   de   infraestructura   de   apoyo   a   la   producción   (energía,  
movilidad,  infraestructura  de  transformación  y  comercialización,  etc.).  En  esta  sección  
se   analizará   con   el   apoyo   de   tablas   o   gráficos,   la   presencia   de   infraestructura   que  
impulsa  la  producción  que  existe  en  el  territorio.  

Tabla 25. Ejemplo de Matriz para descripción dela variable apoyo a la


producción.

Cantón Tipo
Canales de riego,
camales, centros
de acopio,
carreteras, silos

Resultado

1. Situación actual en base a variable de generación de


infraestructura de apoyo a la producción existente en el
territorio

2. Mapa de los tipos de infraestructura de apoyo a la producción


existente en el territorio.

2.3.10 Presencia de nacionales

Proyectos   Nacionales   de   Carácter   Estratégico.-­‐  Son  aquellos  proyectos  de  incidencia  


nacional   que   presentan   un   efecto   multiplicador   para   sectores   y   territorios   en:  
productividad;  empleo;  opciones  de  transferencia  de  ciencia  y  tecnología;  relación  de  
sus   resultados   e   impactos   con   el   sector   privado;   y,   su   aporte   en   la   mitigación   y  
erradicación  de  desequilibrios  sociales  y  territoriales.  

En   esta   sección   se   describirá   la   existencia   de   algún   proyecto   estratégico   nacional,   su  


área  de  influencia  y  la  infraestructura  del  mismo.    
 
- Identificación   de   los   impactos   (afectaciones   y     oportunidades)   que   generarán   en   el  
territorio  cantonal.    
- Identificación  de  los  grupos  poblacionales  específicos  a  los  que  afecta.  

Tabla 26. Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales.

 28  
Enero  2015  
 

Proyectos  Nacionales  de  Carácter  Estratégico  


PROGRAMA  Y/O   ÁREA   Provincia   Cantón    
PROYECTO  

REFINERÍA  DEL  PACÍFICO     HIDROCARBUROS   Manabí   Montecristi  

Jaramijó  
COCA  CODO  SINCLAIR   HIDROELECTRICIDAD   Sucumbíos   Gonzalo  Pizarro  

Napo   El  Chaco  

MIRADOR   MINERÍA   Zamora   El  Pangui  

TOACHI  PILATÓN     HIDROELECTRICIDAD   Pichincha   Mejía  


Cotopaxi   Sigchos  

Santo  Domingo  de   Santo  Domingo    


los  Tsachilas  

SOPLADORA   HIDROELECTRICIDAD   Azuay   Sevilla  de  Oro  


Morona  Santiago   Santiago  
FRUTA  DEL  NORTE   MINERÍA   Zamora   Yantzaza  

QUIMSACOCHA(Loma   MINERÍA   Azuay   Cuenca  


Larga)   Girón  
San  Fernando  

PAÑACOCHA   HIDROCARBUROS   Sucumbíos   Shushufindi  

Cuyabeno  

PUNGARAYACU   HIDROCARBUROS   Napo   Tena  


Archidona  
MINAS  SAN  FRANCISCO   HIDROELECTRICIDAD   Azuay   Santa  Isabel  
Pucará  
El  Oro   Pasaje  
 BULUBULU,  Cañar,   RECURSOS  HÍDRICOS   Guayas     Naranjal  
Naranjal   (multipropósito)  

Cañar   La  Troncal  

DAUVIN   RECURSOS  HÍDRICOS   Guayas     Balzar  


(multipropósito)   Colimes  
 Palestina  
Santa  Lucia  
Salitre,    
Daule      
Samborondón  
Los  Ríos    Baba  
Vinces  
Pueblo  Viejo  
Babahoyo  
MANDURIACU   HIDROELECTRICIDAD   Imbabura   Cotacachi  
Pichincha   Quito  

QUIJOS   HIDROELECTRICIDAD   Napo   Quijos  

 29  
Enero  2015  
 

RÍO  BLANCO   MINERÍA   Azuay   Cuenca  


 MULTIPLE  CHONE   RECURSOS  HÍDRICOS   Manabí   Chone  
(multiporpósitos)  

Flavio  Alfaro  

MAZAR  DUDAS   HIDROELECTRICIDAD   Azuay   Guachapala  


Paute  
Sevilla  de  Oro  
Cañar   Azogues  
MULTIPROPÓSITO  BABA   RECURSOS  HÍDRICOS   Los  Ríos   Buena  Fé  
(multiporpósitos)  
TERMOELECTRICO   TERMOELECTRICIDAD   Esmeraldas   Esmeraldas  
ESMERALDAS  II  
TERMOGAS  MACHALA   TERMOELECTRICIDAD   El  oro   El  Guabo  
SAN  CARLOS  PANANTZA   MINERÍA   Morona  Santiago   San  Juan  Bosco  
Limón  Indanza  

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a la variable presencia


de proyectos estratégicos nacionales.

2. Mapa de ubicación y área de influencia de los proyectos


estratégicos nacionales dentro del GAD.

2.3.11 Mercado de capitales y financiación de las inversiones

Se   identificarán   opciones   efectivas   de   financiación   de   inversiones   en   el   territorio    


cantonal:   líneas   de   crédito   del   sector     público   y   privado;   destinatarios   o   usuarios,   de  
acuerdo  a  la  disponibilidad  de  información  generada  por  el  nivel  nacional  o  por  el  GAD.  

Resultado:
1. Análisis en base a estos resultados para conocer situación actual
del sistema financiero.

2. Gráfico síntesis

2.3.12 Flujos fiscales:

En   esta   sección   se   describirán,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información  


generada   por   el   nivel   nacional   o   por   el   GAD,   los   flujos   fiscales   en   base   a   las  
siguientes  variables:  
Tabla 27. Ejemplo de Matriz para descripción de variable flujos fiscales

 30  
Enero  2015  
 

Gasto de las Recaudación Recaudación


unidades de impuestos de impuestos
desconcentradas nacionales locales (GAD)
del Ejecutivo (SRI)
(SIPEIP)
*Solo en caso de
existir la
información)

Resultado:

1. Situación actual delTerritorio en base a la variable flujos


fiscales.

2. Gráfico síntesis.

2.3.13 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

• Identificación   de   amenazas   que   pueden   afectar   las   diferentes   actividades  


económicas  presentes.    
 
• Identificación   y   evaluación   de   las   amenazas   en   las   áreas   de   producción   e  
infraestructura   productiva   asociadas   a   las   amenazas   identificadas,   de   origen  
natural,  socioambiental  o  antrópico.    
 
• Identificación   de   los   peligros   asociados   a   ciertas   actividades   económicas   (por  
almacenamiento   y   uso   de   sustancias   peligrosas,   peligros   por   accidentes  
industriales,  etc.).  
 
Nota:   Otras   actividades   económicas   (turismo,   recreación,   investigación,   servicios,  
otros)  que  el  gobierno  autónomo  descentralizado  considere  relevante  para  el  análisis.  
 
Resultado general: Se sugiere realizar un cuadro resumen de la
potencialidad económica del GAD.

En   base   a   la   tabla   3   del   anexo   “Preguntas   orientadoras   para   análisis   de   problemas   y  


potencialidades”,   se   analiza   las   potencialidades   y   problemas   para   el   componente  
económico,  el  resultado  de  este  análisis  se  presenta  en  una  matriz.  

Tabla 28. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Económico
Variables Potencialidades Problemas
Trabajo y Empleo
Estructura productiva
Relación entre sectores económicos
Principales actividades económicas
Principales Productos

 31  
Enero  2015  
 

Establecimientos económico-productivos
Factores productivos
Modos de producción
Seguridad y soberanía alimentaria
Infraestructura de apoyo a la producción
Proyectos Estratégicos Nacionales
Mercado de capitales y finanzas
Flujos fiscales

2.4 Diagnóstico asentamientos humanos

Permite  conocer  cómo  la  población  se  ha  distribuido  y  ocupado  el  territorio,  es  decir,  
cuáles  son  las  formas  de  aglomeración  poblacional  (áreas  rurales,  ciudades,  poblados,  
etc.).   Además   se   establecerán   los   vínculos   que   guardan   entre   sí   los   asentamientos  
poblados;   y,   los   roles   y   funciones   que   desempeñan   en   el   territorio   (relaciones   de  
complementariedad   e   interdependencias).   Este   análisis   permite   conocer   también  
como  está  la  cobertura,  déficit  y  calidad  de  servicios  básicos  urbanos  y  rurales  (agua,  
saneamiento,  electricidad,  telefonía,  etc.).      

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos


establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

En  esta  sección  se  describirá  la  situación  actual  del  territorio  en  base  a:  
 
• Análisis  histórico  de  la  distribución  de  la  población  en  el  GAD.  
 
• Jerarquizar   los   asentamientos   de   acuerdo   a   (población,   equipamientos,PEA,  
etc)  
 
• Tomar  en  cuenta  la  jerarquización  y  lineamientos  de  la  ETN  2013  –  2017  

Resultado:

1. Situación actual de la variable red nacional de asentamientos


humanos.

2. Mapa de análisis de la red de asentamientos humanos

2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,


calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos
sólidos.
 
Establecimiento   del   déficit   en   coberturas   y     requerimientos   de   los   sistemas   de   agua  
potable,  alcantarillado,  energía  eléctrica  y  desechos  sólidos  

Tabla 29. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios básicos, déficit,


cobertura.

 32  
Enero  2015  
 

Unidad   Cobertura  agua   Cobertura  de   Cobertura   Desechos  


Territorial   (%)   alcantarillado  (%)   energía   sólidos  
eléctrica   (%)  
(%)  
Fuente: CENSO GAD.

Resultado:

1. Situación actual de la variable Infraestructura y acceso a


servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,
electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

2. Mapa de análisis de infraestructura y acceso a servicios básicos,


déficit, cobertura y calidad de: agua potable, electricidad,
saneamiento, desechos sólidos.

2.4.3 Acceso de la población a servicios de educación y salud

Identificación  de  instituciones  educativas  y  de  salud  dentro  del  GAD  


 
 
Resultado:
 
 
1. Situación actual de la variable acceso de la población a servicios de
 
educación y salud.
 
 
2. Mapa de análisis de acceso de la población a servicios de educación y salud.
 
 

2.4.4 Acceso de la población a vivienda

Identificación,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   generada   por   el   nivel  


nacional  o  por  el  GAD  de:  
 
- Las   condiciones   de   confort   (niveles   de     hacinamiento,   soporte   estructural   y   calidad  
de  la  construcción);  
- Acceso  de  la  población  a  la  vivienda  (déficit    habitacional  cuantitativo  y  cualitativo);  
y    
- Los  modos  de  tenencia  de  la  vivienda.  
 

Resultado:
1. Situación actual de la variable acceso a vivienda.

2. Mapa de análisis de acceso a vivienda.

2.4.5 Localización y descripción de los asentamientos humanos.

 33  
Enero  2015  
 

En  esta  sección  se  realizará  una  descripción  de  los  asentamientos  humanos  (ciudades,  
poblados,   comunidades,   recintos,   etc)   que   existen   en   el   GAD,   de   acuerdo   a   la  
disponibilidad  de  información  generada  por  el  nivel  nacional  o  por  el  GAD.  
 
Además  se  establecerá  la  estructura  de  la  Red  de  Asentamientos  Humanos  en  base  a:  
-­‐ Ubicación  
-­‐ Influencia  
-­‐ Relación  interna  que  existe  entre  asentamientos  

Tabla 30. Ejemplo de Matriz para descripción de la localización y forma de


los asentamientos humanos.

Estructura por Poblados Descripción


Ubicación x Los asentamientos humanos se
y encuentran ubicados en la parte Este
z del territorio cantonal, entre los 500 y
1000 m.s.n.m., principalmente junto a
los cauces de los ríos que recorren el
territorio.
Influencia x Hacia el Sur: El Capricho: que articula
y de manera inmediata a los
z asentamientos humanos de: Tzahuata,
Bajo Ila, San Agustín de Alto Puní y
parte del sector de Colahurco.
Relación con x La Troncal Amazónica: vía Puyo-Tena,
asentamientos y relaciona a los asentamientos de mayor
humanos z concentración poblacional de Sur a
Norte: El Capricho, Arosemena Tola,
Miravalle, Nueva Esperanza, Santa
Rosa, Apuya.

Resultado:
1. Situación actual de la variable localización y forma de
asentamientos humanos

2. Mapa de análisis de la localización de asentamientos


humanos

2.4.6 Dispersión, concentración poblacional y de servicios


sociales y públicos por asentamiento humano.

En   esta   sección   se   analizará   la   concentración   o   dispersión,   en   base   a   la   cobertura   de  


sectores  amanzanados  y  dispersos  del  INEC,  etc.    
 
Mapa11. Ejemplo de Mapa para descripción de la variable dispersión-
concentración poblacional y de serviciosbásicos a la vivienda. Mapas
diacrónicos de servicios básicos por sectores censales.

 34  
Enero  2015  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis   diacrónico   de   abastecimiento   de   agua   potable   2001   –   2010   sectores   censales   dispersos  
alrededor  de  la  ciudad  de  Guayaquil.  Fuente:  INEC  censos  de  población  y  vivienda.  

Resultado:
1. Situación actual de la dispersión o concentración poblacional y
de los servicios sociales y públicos por asentamiento humano.

2. Mapa de análisis de dispersión- concentración poblacional y de


servicios sociales y públicos por asentamiento humano.

Nota: Otras que el gobierno autónomo descentralizado considere


relevante para el análisis.

2.4.7 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

• Identificación  y  caracterización  de  las  amenazas  en  zonas  urbanas  y  rurales  de  
origen   natural   y   antrópico,   (población   e   infraestructura   expuesta   y   grado   de  
vulnerabilidad).  

 35  
Enero  2015  
 

• Identificación   de   zonas   esenciales   que   deben   ser   fortalecidas   de   manera  


prioritaria.  
• Identificación   de   infraestructura   prioritaria   para   la   atención   de   posibles  
emergencias  o  desastres  (áreas  seguras  en  asentamientos  concentrados).  
• Pre-­‐identificación  de  acciones  o  proyectos  de  mitigación  que  permitan  reducir  
de  forma  inmediata  riesgos  existentes  (recurrentes  e  históricos).  
• Análisis  del  conocimiento  y  percepción  del  riesgo  por  parte  de  la  comunidad.  

Resultado General: Mapa de Síntesis para el componente de Asentamientos


Humanos ubicando las variables principales para el GAD.
 
En   base   a   la   tabla   4   del   anexo   “Preguntas   orientadoras   para   análisis   de   problemas   y  
potencialidades”,   se   analiza   las   potencialidades   y   problemas   para   el   componente  
asentamientos  humanos,  el  resultado  de  este  análisis  se  presenta  en  una  matriz.  

Tabla 31. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Asentamientos humanos
Variables Potencialidades Problemas
Red nacional de
asentamientos
humanos
Infraestructura y
acceso a servicios
básicos
Acceso a servicios de
educación y salud
Acceso a vivienda
Localización de
asentamientos
humanos
Dispersión y
concentración
poblacional

2.5 Diagnóstico movilidad, energía y conectividad

Se   refiere   al   análisis   de   redes   que   permiten   articular   a   la   población   con   el   medio   físico  
y   sus   actividades.   Estas   redes   están   dadas   principalmente   por   el   trazado   vial,   en   sus  
diferentes   niveles   y   jerarquías,   así   como   por   la   infraestructura   de   puertos   y  
aeropuertos,  redes  eléctricas  y  de  telecomunicaciones.  

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

En   esta   sección   se   analizará   mediante   cuadros,   tablas   o   gráficos,   los   servicios   de  


telecomunicaciones  que  dispone  cada  GAD.  
 
Cobertura  espacial  y  niveles  de  acceso  de  las  redes  de  telefonía  y  transmisión  de  datos  
en  las  áreas  urbanas  y  rurales  del  cantón.  

 36  
Enero  2015  
 

Tabla 32. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios de acceso a


servicios en telecomunicaciones.

Cantón Acceso Cobertura


Telefonía móvil
Acceso a internet
Radiocomunicaciones

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a variable de servicio a


telecomunicaciones.

2. Mapa de análisis de la variable de servicios de telecomunicaciones.

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.

En   esta   sección   se   analizará,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   generada  


por  el  GAD,  mediante  cuadros,  tablas  o  gráficos,  el  tipo  de  generación  de  energía  y  la  
potencia  instalada  por  cada  cantón.  
 

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a la variable tipo de


generación de energía eléctrica.

2. Mapa de infraestructura de energía eléctrica.

Tabla 33. Ejemplo de Matriz para descripción de la variable potencia


instalada y tipo de generación de energía eléctrica

Cantón Potencia instalada


Energía Eólica
Energía Geotérmica
Energía Hidraúlica
Energía Solar/ fotovoltaica
Energía termoeléctrica

Resultado
1. Situación actual del territorio en base a la variable tipo de
generación de energía eléctrica.

2. Mapa de infraestructura de energía eléctrica.

2.5.3 Redes viales y de transporte


 
Identificar  la  calidad  del  sistema  vial  (expreso,  arterial  y  colector)  en  el  ámbito  urbano  
del  territorio  cantonal.    

 37  
Enero  2015  
 

•    Identificar   la   calidad   del   transporte   de   personas   y   bienes,   en   el   ámbito  


cantonal,   y   sus   vinculaciones   con   otros   territorios   y   sistemas   viales,   de   acuerdo   a   la  
disponibilidad  de  información.  

  Resultado
1. Situación actual del territorio en base a redes viales y de transporte.
 
2. Mapa de redes viales y transporte.
   

2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

Identificación  de  los  niveles  de  exposición  a  amenazas  de:  vías,  puentes,  redes  y  

estaciones  eléctricas;  redes  y  equipamientos  de  comunicación,  etc.  
• Identificación   de   infraestructuras   cantonales   prioritarias   para   la   atención   en  
caso   de   desastre   (vías   de   interconexión,   puentes,   puertos   y   aeropuertos,  
plantas   de   generación   eléctrica,   redes   matrices   de   abastecimiento   hídrico,  
hospitales,  estaciones  de  bomberos,  áreas  de  alojamiento  dotadas,  etc.).    
 
Nota:   tras   que   el   gobierno   autónomo   descentralizado   considere   relevantes   para   el  
análisis  
 
En   base   a   la   tabla   5   del   anexo   “Preguntas   orientadoras   para   análisis   de   problemas   y  
potencialidades”,   se   analiza   las   potencialidades   y   problemas   para   el   componente  
biofísico,  el  resultado  de  este  análisis  se  presenta  en  una  matriz.  

 
Tabla 34. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y
problemas
 
Movilidad,  energía  y  conectividad  
Variables   Potencialidades   Problemas  
Acceso  a  servicios  de  telecomunicaciones      
 
Tipo  de  generación  d  energía  eléctrica      
Redes  viales  y  de  transporte      
 

2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

El   objetivo   de   analizar   este   componente   radica   en   que   se   conocerá   la   estructura   y  


capacidad   institucional   del   gobierno   autónomo   descentralizado   y   de   los   diferentes  
actores   públicos,   privados,   así   como   de   la   sociedad   civil   y   de   la   cooperación  
internacional,  sean  del  mismo  territorio  o  de  otros  niveles  de  gobierno,  para  resolver  
conflictos   y   potenciar   complementariedades   en   las   acciones   en   un   territorio,   de  

 38  
Enero  2015  
 

acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información.   Con   el   objeto   de   fomentar   y   facilitar   la  


participación  ciudadana  es  necesario  conocer  la  forma  de  organización  de  los  actores  y  
el  tejido  social  del  territorio.  

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial


vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado,
así como el marco legal vigente.
 
En  esta  sección  se  deberá  poner  la  ordenanza  con  la  cual  se  aprobó  el  presente  Plan  de  
Desarrollo   y   Ordenamiento   Territorial   y   las   anteriores   ordenanzas   para   los   PDOTs  
vigentes.   Además   se   establecerá   la   calidad   y   vigencia   de   los   instrumentos   de  
planificación  del  GAD  cantonal  para  el  desarrollo  y  el  ordenamiento  territorial.    
 
-­‐ Constitución   de   la   República   del   Ecuador,   COOTAD   (Código   Orgánico   de  
Organización   Territorial   Autonomía   y   Decentralización),   COPYFP   (Código  
Orgánico   de   Planificación   y   Finanzas   Públicas),   PNBV   (Plan   Nacional   del   Buen  
Vivir,  2013-­‐  2017).  
 
2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.
 
En   esta   sección   se   resumirá   el   análisis   realizado   de   acuerdo   a   las   metodologías   de  
participación   realizadas   por   cada   GAD;   y,   experiencias   previasde   participación  
ciudadana  en  anteriores  procesos  de  planificación.  
 
2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado
para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.
 
En  esta  sección  se  analizará  la  estructura  del  GAD  en  base  a  gráficos,  tablas  o  mapas  
conceptuales  
 
• Estructura  Organizacional  del  GAD  
• Organigrama  Legal  del  GAD  
• Orgánico  Estructural  del  GAD  

Tabla 35. Ejemplo de Matriz para descripción de la variable estructura y


capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio
 
Procesos   Descripción   Actores    
Gobernantes   Formulación   de   ! Concejo   de    
políticas   y   la   Gobierno  
expedición   de   ! Alcaldía  
normas   e   ! Vice  alcaldía    
instrumentos   para  
poner   en  
funcionamiento   a  
la  organización  
Habilitantes   Están  encaminados   ! U.   Gestión    

 39  
Enero  2015  
 

a   generar   Jurídica  
productos   y   ! U.   Planificación  
servicios   para   los   y   Ordenamiento  
procesos   Territorial  
gobernantes,   (Subunidades  de  
institucionales   y   Gestión  
para   sí   mismos,   Internacional,  
viabilizando   la   Proyectos,  
gestión   Avalúos   y  
institucional   Catastros,  
Topografía  
! U.   Auditoría   y  
Control   de  
Gestión  
! U.  
Comunicación  
Social  
Agregadores   de   Generan,   ! Fiscalización,    
Valor     administran   y   ! Medio  
controlan   los   Ambiente   y  
productos   y   Saneamiento  
servicios   Ambiental  
destinados   a   (Agua   Potable   y  
usuarios  externos  y   Alcantarillado,  
permiten   cumplir   Residuos  Sólidos  
con   la   misión   y  
institucional   Administración  
de   Mercados,  
Medio  
Ambiente),  
! Desarrollo  
Económico  
Productivo;  y,  
! Talleres,  
transporte   y  
equipo  
caminero.  
 
2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y
ordenamiento territorial en el gobierno autónomo
descentralizado.
 
Sistemas  de  información  locales,  capacidades  institucionales  (logística,  infraestructura  
y   equipos),   a   fin   de     identificar   los   principales   componentes   de   un   sistema   de  
información  local  con  el  que  cuenta  el  gobierno  autónomo  descentralizado.  El  objetivo  
es  identificar  los  componentes  que  se  debe  potenciar  o  actualizar.    

 40  
Enero  2015  
 

Tabla 36. Matriz para la identificación de los principales componentes de


un sistema de información local.
 
Componentes  básicos  de  un   Verificación  (SI  /NO  /   Observación  
sistema  de  información  local   Parcialmente)  
Sub  sistema  financiero      
contable.  
Subsistema  de  recaudación      
(impuesto  predial,  alcabalas,  
patentes,  etc.)  
Subsistema  de  catastro  (lotes,      
construcciones,  valoración,  
etc.)    
Subsistema  de  ordenamiento      
territorial  urbano  (Plan  
urbano,  plana  especial,  plan  
parcial,  determinantes  de  uso  
y  construcción)  
Subsistema  de  trámites      
ciudadanos  (permisos  de  
construcción,  licencia  
urbanística,  ficha  predial,  etc.)  
Describir  otros  subsistemas      
 

En   base   a   la   tabla   6   del   anexo   “Preguntas   orientadoras   para   análisis   de   problemas   y  


potencialidades”,   se   analiza   las   potencialidades   y   problemas   para   el   componente  
político   institucional   y   de   participación   ciudadana,   el   resultado   de   este   análisis   se  
presenta  en  una  matriz.  

Nota:   Otras   que   el   gobierno   autónomo   descentralizado   considere   relevante   para   el  


análisis.  

Tabla 37. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y


problemas
 

Político  institucional    y  participación  ciudadana  


Variables   Potencialidades   Problemas  
Instrumentos   de   planificación   y   ordenamiento      
territorial  
Mapeo  de  actores  públicos,  privados,  sociedad  civil.      
Estructura  y  capacidades  del  GAD      
Análisis   y   sistematización   de   experiencias   sobre      
planificación  y  ordenamiento    territorial  
2.7 Priorización de problemas y potencialidades de todos los
componentes.

 41  
Enero  2015  
 

Para   cada   componente,   se   priorizará   un   listado   de   problemas   y   potencialidades  


determinados   a   partir   del   análisis   integral   territorial   (mínimo   5   problemas   y  
potencialidades   por   cada   componente).Junto   con   ello   se   incluirá   un   análisis   de   las  
causalidades  en  torno  a  dichas  problemáticas/  potencialidades.  
 

Qué   entenderemos   por   problema:   problemas   serán   todas   aquellas   situaciones   que  
reflejan   carencias,   escasez   o   deficiencias   en   la   satisfacción   de   las   necesidades   y  
demandas  de  la  población.  No  confundir.  El  colocar  el  sustantivo  “falta”  o  el  adjetivo  
“deficiente”  no  refleja  la  existencia  de  un  problema.  El  problema  debe  ser  enunciado  
de  manera  objetiva  especificando  la  situación  problemática  como:  “baja  escolaridad  de  
la  población  económicamente  activa  del  cantón”.  

Qué   entenderemos   por   potencialidad:   potencialidadesserán   todas   aquellas  


situaciones  que  pueden  dar  lugar  a  la  satisfacción  de  las  necesidades  y  demandas  de  la  
población.   La   potencialidad   debe   ser   enunciada   de   manera   objetiva   especificando   la  
situación   que   genera   la   posibilidad   de   atención   a   las   necesidades   y   demandas   de   la  
población:   “grandes   extensiones   de   tierras   productivas   aptas   para   el   cultivo   de  
alimentos”.  

Paso 1: Análisis de problemas

Una  vez  identificadas  las  problemáticas  y  potencialidades  a  partir  de  las  matrices  de  
síntesis  y  preguntas  orientadoras,  se  deberán  analizar  las  problemáticas  con  sus  
relaciones  causales.  Es  probable  que  del  ejercicio  de  identificación  de  problemáticas  
obtengamos  un  listado  largo  y  confuso  de  enunciados  de  problemáticas  y  
potencialidades.  Con  el  siguiente  ejercicio  podremos  organizar  de  mejor  manera  las  
problemáticas  y  potencialidades  y  priorizar  aquellas  que  constituyen  las  problemáticas  
centrales  dentro  de  cada  componente.    

Para  efectos  de  garantizar  la  articulación  con  las  prioridades  del  Plan  Nacional  para  el  
Buen  Vivir,  se  deberán  analizar  las  problemáticas  y  potencialidades  relacionadas  con  la  
seguridad   y   soberanía   alimentaria,   erradicación   de   la   pobreza,   cambio   de   la   matriz  
productiva  para  el  pleno  empleo  y  trabajo  digno,  y  sustentabilidad  ambiental.    
 

Nota:  Se  pueden  emplear  varios  métodos  como  el  árbol  de  problemas,  gráficos  y/o      
matrices  causa  –  efecto,  entre  otras  etodologías  que  disponga  el  GAD.  
 

El  método  de  árbol  o  diagrama  de  problemas:    

 42  
Enero  2015  
 

a. Árbol  o  diagrama  de  problemas.-­‐  es  un  procedimiento  flexible  y  sencillo,  genera  
un  consenso  de  opiniones  en  el  proceso.  Es  una  herramienta  que  nos  permite  
sacar   las   ideas   principales   de   una   lista   de   problemas,   oportunidades,   causas,  
soluciones   que   hayan   sido   identificadas   en   el   proceso.       Con   este   método  
podremos   establecer   una   relación   clara   entre   el   listado   de   problemas  
establecido   e   identificar   cuáles   son   los   problemas   centrales   en   los   que  
debemos  centrarnos.  
El   proceso   que   se   debe   realizar   es   ordenar   los   problemas   principales  
permitiendo  de  esta  manera  que  el  equipo  identifique  los  problemas  sobre  el  
cual  se  deberán  concentrar  los  esfuerzos  y  generar  objetivos  para  solucionarlos.  
Este  procedimiento  ayudará  a  mejorar  el  diseño,  estructurar  un  monitoreo  de  
las  posibles  soluciones  dentro  del  proyecto  durante  su  ejecución.    
 
Construcción  del  árbol  o  diagrama  de  problemas  
a. Identificación  del  problema  central  
b. Exploración   y   verificación   de   los   efectos/   consecuencias   del   problema  
central  
c. Identificación   de   relaciones   entre   los   distintos   efectos   que   produce   el  
problema  central  
d. Identificación  de  las  causas  y  sus  interrelaciones  
e. Diagramar  el  Árbol  de  problemas  

Problema  
Causa   Efectos  
Central  
 

 
Esquema  árbol  o  diagrama  de  problemas  
Fuente:  Fondo  Regional  de  tecnología  agropecuaria  
Paso 2: Jerarquización de problemas

 43  
Enero  2015  
 

La  priorización  y  jerarquización  de  problemas  es  una  estrategia  que  tiene  como  fin  que  
las   personas   organicen   y   utilicen   de   manera   efectiva   el   tiempo   para   solucionarlos.  
Consiste   en   priorizar   los   problemas   según   su   dimensión,   importancia   y   facilidad   de  
resolución.  Al  ser  un  método  práctico,  contiene  pocos  pasos  que  pueden  ser  realizados  
en  un  tiempo  corto  según  el  tipo  de  problema.    

Para   la   jerarquización   de   problemas   se   debe   identificar   el   problema   central,   identificar  


sus   causas   y   las   posibles   consecuencias   que   estas   traen   consigo.   Se   sugieren   dos  
posibles  métodos  que  permitirán  obtener  una  clasificación  jerárquica  de  los  problemas  
y  potencialidades.    

a. Opción 1: Matriz de Vester


 
La   matriz   de   Vester   permite   analizar   las   causas   y   magnitud   de   un   problema.  
Sirve  para  categorizar  los  problemas  según  su  gravedad.    
 
Pasos:    
1. Elaborar   listado   de   problemas:   se   recomienda   trabajar   con   un   listado   de  
entre  8  y  12  problemas  a  la  vez,  es  decir  una  matriz  por  cada  componente.    
2. Elaboración  de  la  matriz  con  el  siguiente  formato:    
 

 
La   fila   de   “activos”   se   interpretará   como   causas   y   la   fila   de   “pasivos”   como  
consecuencias.    

3. Se   realizará   un   contraste   entre   las   variables   horizontales   y   verticales   y   se   le  


asignará  una  valoración  a  la  relación  causal  según  los  siguientes  criterios:  
No  es  causa:  0  
Es  causa  indirecta:  1  
Es  causa  medianamente  indirecta:  2  
Es  causa  directa:  3  

 44  
Enero  2015  
 

 
4. Una  vez  realizada  la  valoración  se  hace  la  sumatoria  total  de  los  pasivos  y  
activos  de  cada  problemática  o  variable.    
5. Luego,   en   un   plano   cartesiano   se   ubican   los   problemas   en   cuatro  
cuadrantes,   lo   que   dará   lugar   a   la   categorización   por   gravedad   del  
problema.    

 
Así,  los  problemas  se  definirán  de  la  siguiente  manera:    

Cuadrante   superior   izquierdo   –   problemas   pasivos   (pasivos   altos   y   activos  


bajos):   tienen   poca   causalidad,   por   lo   tanto   no   son   problemas   que   deban   ser  
tomados  como  prioridad.    

Cuadrante   superior   derecho   –   problemas   críticos   (pasivos   y   activos   altos):  


tienen  gran  causalidad  su  manejo  e  intervención  es  crítica.    

Cuadrante   inferior   izquierdo   –   problemas   indiferentes   (pasivos   y   activos   bajos):  


poca  influencia  causal,  su  resolución  no  es  prioritaria.    

Cuadrante   inferior   derecho   –   problemas   activos:   alta   influencia   causal,   suelen  


ser  la  causa  del  problema  central,  su  atención  es  clave  para  la  solución  de  los  
problemas  principales.    

b. Opción  2:  Matriz  de  valoración  de  problemas:  otra  salida  es  la  de  elaborar  una  
matriz   con   criterios   como:   magnitud,   gravedad,   prevención,   factibilidad   de  
revertir   los   efectos   negativos,   pertinencia.   La   calificación   de   cada   indicador  
para   esta   matriz   se   basa   en   criterios   que   hayan   sido   estimados   dependiendo  
del  tipo  de  problema.    
 
En   base   a   la   matriz,   se   jerarquizarán   los   problemas   según   la   valoración   total  
más  alta  que  tengan.    

 45  
Enero  2015  
 

Problemas   MAGNITUD   Valor   GRAVEDAD   Valor   ALTERNATIVA   Valor   VALORACIÓN  


por   ponderado   ponderado   DE  SOLUCIÓN   ponderado   TOTAL  
componentes      
Problema  1   3   1,5   2   0,6   1   0,2   2,30  
Problema  2   1   0,5   2   0,6   3   0,9   2,00  
Problema  3   2   0,5   3   0,30   3   0,6   1,40  
Problema  4   1   0,5   1   0,3   2   0,4   1,20  
 

   
Ponderaciones    
   Magnitud   0,50   Valoración  
Gravedad   0,30   Alta   3  
 
Alternativa  de   0,20   Media   2  
  solución   Baja     1  
  1,0  
 

Criterios   Magnitud   Se  entenderá  como  magnitud  del  problema  


o  potencialidad  ala  percepción  del  impacto    
que  pueda  tener  el  problema  sobre  el  
bienestar  de  la  población.    
Gravedad   Se  entenderá  como  gravedad  del  problema  o  
potencialidad  a  la  percepción  de  urgencia  con  
la  que  deba  ser  resuelto  el  problema  o    
aprovechada  la  potencialidad.    
Alternativa   Con  este  criterio  se  valorará  la  percepción  de  
de  solución   facilidad  con  la  que  se  puede  afrontar  el  
problema  o  potencialidad.    
 

Nota:    Se  pueden  emplear  varios  métodos  de  priorización  de  problemas  y  
potencialidades,  de  acuerdo  a  las  particularidades  de  cada  GAD.  
 

II. Análisis estratégico territorial

 46  
Enero  2015  
 

La  importancia  de  analizar  de  manera  integral  el  territorio,  radica  en  que  existen  varias  
relaciones   entre   los   diferentes   componentes   del   diagnóstico   que   deben   ser  
consideradas  para  facilitar  la  comprensión  de  sus  dinámicas,  y  de  esta  manera  poder  
establecer   líneas   de   acción   para   la   intervención   y   gestión   del   mismo.   Sin   embargo,  
resulta   complejo   direccionar   líneas   de   acción   a   un   territorio   sin   identificar   la   ubicación  
específica  de  sus  problemas  y  potencialidades.  
 
Para  lograr  territorializar  las  políticas  públicas,  es  necesario  partir  de  una  zonificación  
que   permita   ubicar   espacialmente   en   dónde   se   encuentran   los   problemas   y   las  
potencialidades  prioritarios  de  un  territorio.  
 
En  el  caso  de  los  planes  de  desarrollo  y  ordenamiento  territorial  provinciales  deberán  
considerar   las   zonificaciones   establecidas   en   el   diagnóstico   del   proceso   de  
actualización  de  los  planes  cantonales.    
 
En   el   caso   de   que   existan   cantones   que   no   reportaron   zonificaciones   en   sus  
diagnósticos,     se   podrá   establecer   las   mismas   en   el   proceso   provincial,   siendo  
obligatorio  que  estas  guarden  correspondencia  con  las  unidades  geográficas    continuas  
establecidas  en  las  zonificaciones  cantonales.  
     
Existen   varias   metodologías   para   realizar   una   zonificación   de   base   para   la  
territorialización   de   las   políticas   públicas,   entre   algunas   se   pueden   mencionar:  
zonificación   por   unidades   homogéneas,   por   unidades   ambientales,   por   unidades   de  
paisaje,  por  conflictos  de  uso,  entre    otras.    
 
Con   el   propósito   de   optimizar   el   análisis   integral   del   territorio,   estos   lineamientos  
técnicos  plantean  un  análisis  de  la  potencialidad  del  territorio  a  partir  de  la  capacidad  
del   uso   de   las   tierras,   que   permitirán   identificar   zonas   en   las   cuales   se   realizará   un  
análisis   de   variables   estratégicas   que   guiarán   las   fases   de   propuesta   y   modelo   de  
gestión  de  los  planes  de  desarrollo  y  ordenamiento  territorial.    

1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la


Tierra

En   esta   sección   se   analizará   mediante   cartografía   digital   (formato   .shp),   el   uso   de   la  


tierra.  

La   capacidad   de   uso   de   la   tierra   se   entiende   como   la   determinación,   en   términos  


físicos,  del  soporte  que  tiene  una  unidad  de  tierra  para  ser  utilizada.  

La  capacidad  de  uso  de  las  tierras  se  encuentra  dirigida  a  conocer  las  potencialidades  y  
limitaciones   desde   el   punto   de   vista   de   la   explotación   agroproductiva,   que   permita  

 47  
Enero  2015  
 

recomendar   su   mejor   aprovechamiento   con   miras   a   elevar   la   productividad   y   dotar   de  


un  uso  adecuado  a  un  territorio.  

Este   sistema   de   evaluación   es   de   carácter   cualitativo   y   jerárquico.   Según   el    Soil  


Conservation  Service  USA,  se  definen  ocho  clases  de  capacidad,  utilizando  el  símbolo  
(I)   para   indicar   ligeras   limitaciones;   las   clases:   II,   III,   IV,   V,   VI,   VII   son   progresivas   en  
limitaciones,  hasta  llegar  a  la  clase  VIII,  que  indica  que  el  suelo  no  debe  ser  utilizado  
para   actividades   agroproductivas   por   sus   severas   limitaciones,   y   que   debería  
destinarse  a  la  conservación  u  otros  usos.    

La  descripción  general  de  las  clases  de  capacidad  de  uso  de  las  tierras  se  presenta  en  la  
Tabla  No.40.  

Tabla 40. Descripción general de las clases de capacidad de uso de la


tierra.

Clase   Descripción   CUT  


Clase  I     Son   tierras   arables   que   pueden   ser   Agrícola,   Pecuaria,   Agropecuaria  
  utilizadas   para   el   desarrollo   intensivo   de   o  Forestal  sin  limitaciones    
actividades   agrícolas,   pecuarias   o  
forestales  adaptadas  ecológicamente  a  la  
zona,   no   presentan   limitaciones,   ni  
peligro  de  erosión  hídrica.    
Clase  II     Son   tierras   arables   que   pueden   ser   Agrícola,   Pecuaria,   Agropecuaria  
  utilizadas   para   el   desarrollo   de   o  Forestal  con  ligera  limitación.  
actividades   agrícolas,   pecuarias   o  
forestales  adaptadas  ecológicamente  a  la  
zona,  requieren  prácticas  de  manejo  más  
cuidadoso  que  los  suelos  de  la  Clase  I,  son  
tierras   con   ligeras   limitaciones,   con  
pendientes  menores  al  5  %.  
Clase   Son   tierras   arables,   en   las   cuales   se   Agrícola,   Pecuaria,   Agropecuaria  
III     reduce   la   posibilidad   de   elección   de   o   Forestal   con   ligera   a  
  cultivos   anuales   a   desarrollar   o   se   moderadas  limitaciones.  
incrementan   los   costos   de   producción  
debido   a   la   presencia   de   ligeras   a  
moderadas   limitaciones,   por   lo   que   existe  
la  necesidad  de  usar  prácticas  de  manejo  
de   suelo   y   agua.   Generalmente   se  
encuentran  en  pendientes  menores  al  12  
%.  
Clase   Son   tierras   arables   que   requieren   un   Agrícola,   Pecuaria,   Agropecuaria  
IV     tratamiento   especial   en   cuanto   a   las   o   Forestal   con   severas  
  labores   de   maquinaria   o   permiten   un   limitaciones.  
laboreo   ocasional   para   evitar   la   erosión  
hídrica.  Se  restringe  el  establecimiento  de  

 48  
Enero  2015  
 

cultivos   intensivos   y   admite   cultivos  


siempre   y   cuando   se   realicen   prácticas   de  
manejo  y  conservación.    
Clase  V     Esta   clase   agrológica   es   de   uso   limitado,   Agrícola,   Pecuaria,   Agropecuaria  
  las   tierras   requieren   de   un   tratamiento   o   Forestal   con   ligera   a  
muy  especial  en  cuanto  a  las  labores  con   moderadas  limitaciones.  
maquinaria  ya  que  presentan  limitaciones  
difíciles   de   eliminar   en   la   práctica,   se  
reduce   el   uso   de   cultivos   anuales,  
permanentes   y   semipermanentes   a   unos  
pocos   aptos   por   las   severas   condiciones  
físicas.  
Clase   Son   tierras   no   arables   con   severas   Agrícola,   Pecuaria,   Agropecuaria  
VI   limitaciones   para   el   riego,   aptas   para   su   o   Forestal   con   muy   severas  
  aprovechamiento   con   pastos   y   especies   limitaciones.  
forestales,   ocasionalmente   pueden  
incluirse  cultivos  permanentes.  
Clase   Son   tierras   no   arables,   que   presentan   Aprovechamiento  Forestal  
VII   fuertes   limitaciones   para   el   laboreo,  
  especialmente   por   la   pendiente.   Las  
condiciones   de   esta   clase   se   reducen   al  
aprovechamiento  forestal,  la  inclusión  de  
otras  actividades  degrada  sus  condiciones  
físicas.  
Clase   Son   áreas   que   deben   mantenerse   con   Conservación  
VIII   páramo,   vegetación   arbustiva,   arbórea   o  
  cualquier   cobertura   natural   que   proteja  
de  la  erosión,  mantenga  la  vida  silvestre  y  
fuentes   de   agua.   Son   tierras   con   las   más  
severas   limitaciones;   corresponden  
generalmente   a   pendientes   superiores   al  
70%.   Independiente   de   sus   limitaciones  
solas   o   combinadas   no   presentan  
condiciones   para   su   utilización   con  
actividades  agrícolas  o  pecuarias.    
Fuente:  USDA-­‐LCC,  2004.  

El  resultado  para  esta  sección  se  presenta  en  un  mapa  como  el  ejemplo  a  
continuación:  

Figura No. 3. Ubicación Geográfica de clases de Capacidad de Uso de las Tierras.

 49  
Enero  2015  
 

 
1.1 Análisis de Variables estratégicas.

Las   variables   estratégicas   son   aquellas   que   están   relacionadas   con   las   prioridades   de  
desarrollo  establecidas  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2013  –  2017,  sustentabilidad  
ambiental,  cambio  de  la  matriz  productiva  y  erradicación  de  la  pobreza.  

Se  propone  como  variables  estratégicas  las  siguientes:  

Nota:  Estas  variables  deberán  ser  descritas  en  el  diagnóstico  de  acuerdo  a  cada  
componente.  
 

Tabla 41. Variables estratégicas    

Variables  Estratégicas   Descripción  


Censales  
1. Conflicto   de   uso   del   En  base  al  análisis  del  cruce  de  variables  entre  
suelo     las   unidades   geográficas   de   la   zonificación   ola  
CUT+  Cobertura  y  Uso  de  la  Tierra  se  obtendrá  
el   conflicto   generado   (Bien   utilizado,  
sobreutilizado,  sub  utilizado)  
2. Población  Total   En  base  al  CENSO  del  año  2010,  se  establecerá  
el   total   de   la   población   de   acuerdo   al   área   de  
influencia  de  cada  CUT.  
3. Densidad  poblacional   Se   determinará   el   número   de   habitantes   por  
kilómetro   cuadrado,   indicando   si   éste   es   alto,  
medio  o  bajo)  
4. Porcentaje   de   De  acuerdo  al  CENSO  del  2010,  se  determina  en  
servicios   básicos   porcentaje   la   disponibilidad   de   la   población   a  
deficitarios   los   servicios:   agua,   alcantarillado,   energía  
eléctrica,  residuos  sólidos.  
5. Tasa   de   asistencia   Con  la  información  del  CENSO  2010,  se  indica  el  
(educación)   porcentaje  de  niños  que  no  asisten  a  clases.  

 50  
Enero  2015  
 

6. Nivel  de  instrucción   Considera  el  CENSO  del  2010,  y  se  indica  el  tipo  
de   nivel   de   instrucción   de   los   pobladores  
dentro  del  área  de  influencia  del  CUT.  
7. Hacinamiento   Se   indica   el   porcentaje   de   viviendas   con  
hacinamiento.  
8. Ocupados  por  rama  de   Se   establece   el   número   de   habitantes   que  
actividad     corresponden  a  la  PEA,  considerando  por  cada  
rama  de  actividad.  
9. Ocupados   no   Se   establece   en   porcentaje   de   la   PEA   que   no   es  
remunerados   remunerada.    
 

Variables estratégicas sugeridas:

  Variables  Estratégicas     Descripción  


1. Distribución   de   los   Se   establecerá   el   tamaño   de   las   UPA’s   y   su  
medios   de   producción   relación  con  los  sistemas  de  producción.      
(tamaño   de   las  
parcelas)  
2. Sistemas   de   Describir   qué   sistema   de   producción   existe  
producción   dentro   de   cada   unidad   geográfica   de   la  
(subsistencia-­‐   zonificación  o  CUT.  
marginal,   mercantil,  
combinado;   y,  
empresarial).  
Infraestructura   de  
apoyo  a  la  producción  
3. Impactos   ambientales   Establecer   las   degradaciones   de   los   recursos  
(presencia   de   pasivos   naturales   en   las   unidades   geográficas   de   la  
ambientales)     zonificación  o  dentro  de  cada  CUT    
4. Ecosistemas   frágiles   y   Establecer   qué   ecosistema   frágil   y   de  
prioridades   de   prioridad  de  conservación  existe  en  la  zona.    
conservación  
5. Acceso   al   agua   de   Establecer  el  porcentaje  de  acceso  al  agua  de  
riego   riego   para   zonas   con   vocación  
agroproductiva,  donde  sea  factible.  
6. Potencial   para   la   Descripción  de  la  potencialidad  y  presencia  de  
generación   de   energía   infraestructura  de  energía  renovable    
renovable  
7. Porcentaje   del   Porcentaje  del  territorio  expuesto  a  amenazas  
territorio   expuesto   a   naturales.  
amenazas  naturales.  
8. Seguridad   y   Soberanía   Superficie   con   vocación   agrícola   para   la  
Alimentaría   soberanía   alimentaria;     analizarla   o  
  compararla  con  el  uso  de  la  tierra.  

 51  
Enero  2015  
 

9. Presencia   de   Identificar   si   existen   proyectos   de   este   tipo  


Proyectos  Estratégicos   con  su  respectiva  área  de  influencia.  
   

Nota:   Estas   variables   se   analizarán   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   de   información   de  


cada  GAD  con  respecto  a  cada  una  de  ellas  
 

El  análisis  de  las  variables  tendrá  que  realizarse  en  función  de  la  capacidad  de  uso  de  la  
tierra  o  de  acuerdo  a  unidades  geográficas  establecidas  en  la  zonificación.  

Este   análisis   deberá   ser   complementado   con   las   características   de   los   asentamientos  
humanos   en   términos   de   su   jerarquía   funcional,   la   misma   que   se   puede   establecer  
utilizando   la   población   y   presencia   de   equipamientos   de   servicios   sociales;   servicios  
básicos  e  infraestructuras  de  comunicación  para  intercambio  de  bienes  y  servicios.  

Unidad   o   Variable  1   Variable  2   Variable  3   Variable  4  


CUT  

CUT   Cobertura   Conflictos   de   Pobreza   Tamaño   Acceso  


Unidades   o   Vegetal     Uso  de  suelo   por  NBI   de  UPA’s   a  Riego    
CUT  
Agrícola,   o     Bosque     Sobreutilizado   Alta      
sin  
limitaciones  

III. Propuesta

1. Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de


desarrollo y ordenamiento territorial
 
a) La   determinación   de   una   propuesta   de   desarrollo   comprende:   la  
definición   de   una   visión   y   de   objetivos   estratégicos   de   desarrollo  
vinculados   a   una   o   más   problemáticas/oportunidades,   que   provendrán  
del   análisis   por   componentes   realizado   en   la   fase   de   diagnóstico;   con   su  
respectiva  identificación  y  priorización  de  problemas  y  potencialidades.  
b) Construcción  de  indicadores  y  fijación  de  metas  de  resultado.  
c) Determinación   de   categorías   de   ordenamiento   territorial   para   la  
territorialización   de   la   política   pública   local,   a   partir   de   las   unidades  
geográficas   definidas,   en   respuesta   a   la   problemática   o   potencial  
detectada   en   la   fase   de   diagnóstico,   y   a   los   objetivos   estratégicos   de  
desarrollo.  

 52  
Enero  2015  
 

1.1. Propuesta de desarrollo

1.1.1. Determinación de la visión

La   visión   se   construye   como   un   enunciado   que   visibiliza   las   perspectivas   de  


desarrollo   de   la   población   en   un   determinado   territorio   con   una   proyección   al  
futuro.  Para  la  construcción  de  la  visión  se  considerarán  las  políticas  y  estrategias  
de   desarrollo   nacional   a   largo   plazo   que   constan   en   el   PND,   los   elementos   del  
diagnóstico;  y,  los  resultados  de  los  procesos  de  participación  ciudadana.    

En  relación  a  la  presente  conceptualización  se  pone  a  consideración  algunas  ideas  


que  refuerzan  la  definición  de  la  visión  de  desarrollo:    

• Definición  de  un  futuro  deseable:  la  visión  es  la  imagen  proyectada  
del  futuro  deseado,  es  la  definición  de  hacia  donde  se  quiere  llegar;  
y   en   relación   a   éste   escenario   futuro   se   fijarán   tanto   los   esfuerzos  
institucionales  como  ciudadanos.  
 
• Producto  de  un  proceso  participativo:  La  visión  de  igual  forma  debe  
ser   construida   en   base   al   desarrollo   y   ejecución   de   procesos  
participativos,  a  través  del  cual  se  proyecten,  coordinen  y  se  reflejen  
las  aspiraciones  comunes,  expresadas  por  la  ciudadanía.    
 
• Proyección  positiva  y  retadora:  la  visión  consiste  en  una  descripción  
positiva,   alentadora   y   deseable   de   la   realidad   territorial   para   el  
futuro,  partiendo  de  la  realidad  actual.  

1.1.2. Aspectos que no contiene una visión

Si  bien,  se  ha  definido  que  es  una  visión,  es  necesario  considerar  algunos  elementos  de  
lo  que  no  es  un  visión,  con  el  fin  de  no  caer  en  errores  comunes.  

• No  es  una  propuesta  utópica:  la  visión  no  debe  detallar  aquellos  cambios  y  
acciones   que   sean   contradictorios   con   la   vocación,   capacidades   y  
potencialidades   (determinadas   en   el   diagnóstico)   del   territorio,   establecer  
futuros  que  no  se  puedan  realizar.    
• No   se   limita   a   la   declaración   de   actividades:   la   visión   incorpora   grandes  
desafíos  y  retos  a  conseguir  en  el  futuro  con  un  carácter  integrador;  por  lo  
tanto,   debe   ser   lo   suficientemente   ambiciosa   y   amplia   para   enmarcar   una  
serie  de  acciones    y  no  un  detalle  de  actividades  aisladas.    
• No   se   limita   a   la   descripción   del   estado   actual   de   una   realidad,   ni   a   una  
visión   meramente   institucional:   Si  bien  parte  de  estado  actual,  no  es  una  

 53  
Enero  2015  
 

descripción   situacional   sino   que   denota   una   proyección   a   futuro   que  


establece  el  marco  para  el  establecimiento  de  objetivos  y  metaspuntuales.  
La  proyección  a  futuro,  permitirá  potencializar  las  fortalezas  y  promover  los  
cambios   necesarios   que   demanda   la   población   sin   centrarse   únicamente   en  
la  gestión  exclusiva  institucional.  

1.1.2.1 Características de la Visión

Partiendo   de   comprender   lo   que   define   una   visión,   es   importante   considerar  


algunas  características  que  muestren  si  la  construcción  de  la  visión  territorial  está  
correctamente  formulada:  

a) Dimensión  del  tiempo:  Se  basa  en  la  proyección  de  una  realidad  deseada  en  un  
tiempo  determinado    
 
b) Realista-­‐   Posible   y   coherente:   Se   establece   en   relación     a   las   capacidades   y  
potencialidades   del   territorio;   reconociendo   las   limitaciones   o   problemas   que  
pueden  surgir    pero  a  la  vez  presentando  un  futuro  mejor.  
 
c) Consistente:   La   visión   territorial   debe   tomar   en   cuenta   la   planificación   nacional  
y  sus  prioridades  marcadas  en  la  visión  de  largo  plazo.  
 
d) Integrador:  Se  considera  todas  las  variables  del  análisis  de  los  componentes,  así  
como   los   insumos   provenientes   de   los   diversos   actores   del   territorio   para  
determinar  el  futuro  deseado.  
 

umen:  elementos  
  básicos  para  construir  una  visión  de  desarrollo  

  Ficha resumen: elementos básicos para construir una


visión de desarrollo
 
1. Las políticas y estrategias de desarrollo nacional a largo plazo
 
(prioridades nacionales) - que no sean contradictorias.
 
2. Los elementos identificados en el diagnóstico – como base para una
  proyección positiva del futuro.

  3. Los resultados de los procesos de participación ciudadana– mostrar un


futuro integrador basado en el ideal ciudadano
 
 
 

 54  
Enero  2015  
 

1.1.2.2 Sintaxis:

Se   propone   una   estructura   mínima   a   la   que   deba   responder   la   redacción   de   una   visión  
de  futuro:  

Nombre  del  cantón    +  descripción  por  cada  componente  (en  relación  a  sus  
problemáticas  y  potencialidades)  con  visión  positiva  del  futuro  +  propósito  de  la  
visión.  1  

Ejemplo:  

El   cantón   Julio   Arosemena   Tola   se   proyecta   como   un   territorio   agrícola,   productivo  


y     altamente   competitivo   en   el   mercado   nacional.   Contará   con   un   sistema   vial,  
tránsito   y   transporte   que   proporcionará   una   movilidad   y   conectividad   interna   y  
externa   eficiente,   impulsara   un   desarrollo   integral   entre   cantones   circunvecinos,  
estará  integrado  al  sistema  vial  y  de  transporte  público  a  nivel  regional  y  nacional;  
lo   que   permitirá,   a   su   vez,   fortalecer   el   potencial   turístico   de   la   zona,    
constituyéndose   en   un     centro   de   desarrollo   e   intercambio   cultural   donde   el  
aprovechamiento  de  sus  recursos  naturales  será  manejado  de  forma  sustentable.    
Así   mismo   se   fortalecerá   la   participación   ciudadana   para   que   todos   y   todas  
participen  activamente  en  los  procesos  de  toma  de  decisión,  junto  con  el  Gobierno  
Autónomo   Descentralizado,   en   búsqueda   de   mejorar   su   calidad   de   vida,   cerrar  
brechas  y  tener  un  acceso  efectivo  al  cumplimiento  de  sus  derechos  y  servicios  de  
calidad  para  alcanzar  el  buen  vivir.    

Nombre   del   Descripción   de   cada   componente   Propósito   de   la  


cantón   (visión  positiva  del  futuro)   visión  
  Biofísico.-­‐   Se   proyecta   como   un    
  territorio   agrícola.   Sus   recursos    
  naturales  será  manejado  de  forma    
  sustentable    
  Socio-­‐cultural.-­‐   Constituyéndose    
  en   un     centro   de   desarrollo   e    
  intercambio   cultural   donde   el   En   búsqueda   de  
  aprovechamiento   de   sus   recursos   mejorar   su   calidad  
  naturales  será  manejado  de  forma   de   vida,   cerrar  
  sustentable   brechas   y   tener   un  
  Económico.-­‐  Se  proyecta  como  un   acceso   efectivo   al  
Julio  Arosemena   territorio   productivo   y     altamente   cumplimiento   de  
Tola   competitivo   en   el   mercado   sus   derechos   y  
nacional.     servicios  de  calidad  
Fortalecer   el   potencial   turístico   de   para   alcanzar   el  
la  zona   buen  vivir.    
De   asentamientos   humanos.    
                                                                                                                       
 extensión  sugerida:  1  o  2  párrafos.  
1

 55  
Enero  2015  
 

Impulsara   un   desarrollo   integral  


entre  cantones  circunvecinos  
De   movilidad,   energía   y  
conectividad.-­‐Contará   con   un  
sistema   vial,   tránsito   y   transporte  
que   proporcionará   una   movilidad  
y   conectividad   interna   y   externa  
eficiente,   impulsara   un   desarrollo  
integral   entre   cantones  
circunvecinos,   estará   integrado   al  
sistema   vial   y   de   transporte  
público  a  nivel  regional  y  nacional  
Político   institucional   y   de  
participación   ciudadana.-­‐
Fortalecerá   la   participación  
ciudadana  para  que  todos  y  todas  
participen   activamente   en   los  
procesos  de  toma  de  decisión  

1.1.3 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

Los   objetivos   son   los   enunciados   que   expresan   los   resultados   esperados   de   la  
gestión   de   los   gobiernos   autónomos   descentralizados   en   la   solución   de   los  
problemas  y  aprovechamiento  de  las  potencialidades  identificadas.  

Se  redactará  un  objetivo  (máximo  2)  por  componente,  mismo  que  responderá  a  los  
problemas/potencialidades   o     conjunto   de   problemas/potencialidades  
relacionados.   Para   efectos   de   garantizar   la   articulación   con   las   prioridades   del   Plan  
Nacional  para  el  Buen  Vivir,  se  definirá  objetivos  relacionados  a  la  erradicación  de  
pobreza,   cambio   de   matriz   productiva   para   la   generación   de   pleno   empleo   y  
trabajo  digno;  y,  sustentabilidad  ambiental.  

1.1.3.1 Caracterización

a) Deben  ser  estructurales;  es  decir,  no  estar  enunciados  como  actividades  
específicas      

b) No  tiene  que  estar  expresado  en  cifras.    

c) Debe  estar  acotado  en  el  tiempo:  vinculado  a  tiempo  de  gestión  

d) Tiene  que    vincularse  a  los  logros  planteados  en  la  visión.    

e) Direccionan  el  accionar  del  GAD  

 56  
Enero  2015  
 

f) Debe   ser   abarcador,   que   refleje   un   planteamiento   que   responda   a  


varios  problemas  o  potencialidades  

g) Redacción  corta  y  clara,  que  defina  un  propósito  en  el  futuro    

h) Su   formulación   debe   dar   pauta   para   la   generación   de   políticas   y  


acciones  concretas    

1.1.3.2 Vinculación con indicadores / metas

Adicionalmente   es   importante   considerar   otros   elementos   en   la   definición   de  


objetivos  estratégicos.  

a) Debe   poder   medirse   mediante   indicadores,   que   permitan   su    


seguimiento  y  evaluación.  

b) Al  menos  un  objetivo  por  componente.    

c) No  podrán  haber  objetivos  sin  elementos  de  medición.    

1.1.3.3 Sintaxis

Verbo   en   infinitivo   +   elemento   central   (integrador)   definido   a   partir   de   las  


problemáticas/potencialidades  sobre  el  que  se  quiere  incidir  +  enfoque2  

Ejemplos:  

• Objetivo  a  partir  de  potencialidad:    


Desarrollar  actividades  productivas  sostenibles  con  énfasis  en  el  sector  
terciario.  
• Objetivo  a  partir  de  problemática:  
Mejorar  la  calidad  de  la  vida  de  la  población  con  énfasis  en  los  grupos  de  
atención  prioritaria  y    población  vulnerable  

Tabla 42. Ejemplo de matriz para la construcción de visión y objetivos


estratégicos.

Visión  del  GAD     Cuenca,    potencia  turística  y  cultural  del  


Ecuador,   territorio   planificado   y  
posicionado   a   nivel   nacional   y  

                                                                                                                       
2
Se  redactará  un  objetivo  estratégico  por  componente,  y  como  máximo  dos  objetivos  
por  componente.    
 57  
Enero  2015  
 

regionalmente  a  partir  de  sus  vocaciones  


académicas,   agropecuarias,   industriales,  
artesanales   y   turísticas;   en   donde   se  
rescate  y  viva  la  identidad  y  las  culturas,  
se   garanticen   derechos   y   acceso   a   los  
servicio,  bajo  los  principios  de  equidad  e  
igualdad;   en   un   ambiente   saludable;   a  
partir   de   una   agenda   de   políticas  
públicas   incluyentes   basadas   en   el  
aporte  ciudadano  de  sus  líderes  urbanos  
y  rurales  y  en  un  modelo  de  cogestión  y  
corresponsabilidad  hacia  el  buen  vivir.      
Objetivos  Estratégicos  de  desarrollo   -­‐ Consolidar   un   sistema   económico  
local  inclusivo  y  sostenible  
-­‐ Aprovechar    los  recursos  naturales  
en  el  marco  de  la  responsabilidad  
y      sostenibilidad  ambiental  
 
 

1.2 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

1.2.1 Indicadores

Los   indicadores   permiten   analizar   y   valorar   los   resultados   derivados   de   la  


aplicación  de  una  política  local  para  determinar  correctivos,  sistematizar  lecciones  
aprendidas,  e  identificar  y  seleccionar  información  para  la  toma  de  decisiones.  

Los   indicadores   tanto   de   resultado   como   de   gestión,   deberán   observar   las   metas  
territorializadas  del  Plan  Nacional  para  el  Buen  Vivir  y  el  aporte  a  la  consecución  de  
las   prioridades   nacionales   de   erradicación   de   la   pobreza,   pleno   empleo;   y,  
sustentabilidad  ambiental.  

Los  indicadores  deben  ser:  

" Oportunos:   Permiten   obtener   información   en   tiempo   real   y   de   forma  


adecuada,  tanto  para  poder  corregir  como  prevenir.  
" Prácticos:  Que  facilite  su  recolección  y  procesamiento.  Su  recolección  debe  
estar   asegurada,   puesto   que   esto   permite   continuar   con   procesos   de  
seguimiento  y  evaluación.  
" Claros:   Ser   comprensibles,   tanto   para   quienes   los   desarrollen   como   para  
quienes  lo  estudien  o  lo  tomen  como  referencia.    
" Confiables:   Las   mediciones   que   se   realicen   por   diferentes   actores   deben  
coincidir  con  los  resultados  obtenidos.    

Los   gobiernos   autónomos   descentralizados   deberán   identificar   indicadores   de  


dos   tipos:   resultado   y   gestión.   Los   indicadores   de   resultado   permitirán  

 58  
Enero  2015  
 

monitorear  el  logro  de  los  objetivos  propuestos;  mientras  que,  los  indicadores  
de  gestión  permitirán  el  seguimiento  de  los  planes,  programas  y  proyectos.  

1.2.1 Indicadores de resultado

Estos  indicadores  miden  efectos  inmediatos,  directos  o  de  corto  plazo  y  evalúan  
el   acceso,   uso   y   satisfacción   con   las   intervenciones   locales.   En   consecuencia,  
deben   responder   a   la   pregunta:   ¿Cómo   han   evolucionado   las   variables   causales  
de  un  problema  o  potencialidad  sobre  las  que  incide  la  política  local?  

Los   gobiernos   autónomos   descentralizados   deberán   identificar   indicadores   de  


resultado  a  nivel  de  cada  objetivo  que  les  permitan  monitorear  el  avance  en  el  
cumplimiento   de   la   meta   y   el   logro   de   los   objetivos   planteados.   Se   definirán,   al  
menos,  indicadores  y  metas  de  resultado  vinculados  a  los  indicadores  y  metas  
nacionales   territorializados   de   impacto,   relativos   a   las   problemáticas   de  
erradicación  de  pobreza,  cambio  de  la  matriz  productiva  para  el  pleno  empleo  y  
trabajo  digno;  y,  sustentabilidad  ambiental.    

1.2.2 Indicadores de resultado mínimos

Constituyen   indicadores   de   resultado   relacionados   con   sus   competencias   que  


contribuyen  a  los  objetivos  nacionales  y  mínimamente  deben  ser  medidos  por  
los  gobiernos  autónomos  descentralizados,  como  se  muestra  a  continuación  en  
la  Tabla  43.  

Tabla 43. Matriz de indicadores de resultado mínimos

Nivel  GAD   Competencia   Indicadores  


Provincial   Vialidad   • Porcentaje  de  vías  locales  adecuadas  (Si  
en  el  transcurso  de  1  año  ha  recibido  
cualquier  tipo  de  mantenimiento).  

Provincial   Fomento  de  las   • Densidad  (superficie  de  infraestructura  


actividades   /población)  de  infraestructura  destinada  
productivas  y   a  la  comercialización  (mercados).  
agropecuarias  
Provincial   Riego  y  drenaje   • Relación  de  superficie  regada  (promedio  
hectáreas  regadas  por  UPA  30%  de  mayor  
concentración  respecto  al  30%  de  menor  
concentración)  

• Porcentaje  de  hectáreas  que  cuentan  con  


sistemas  de  riego  

Cantonal   Agua  Potable  -­‐   • Porcentaje  de  predios  con  medidor  de  
servicio  público  

 59  
Enero  2015  
 

agua  

• Volumen  de  agua  potable  disponible  por  


habitante  

• Porcentaje  de  viviendas  con  acceso  a  la  


red  pública  de  agua  potable  

Cantonal   Alcantarillado  -­‐   • Porcentaje  de  predios  con  servicio  de  


servicio  público   alcantarillado  

• Porcentaje  de  viviendas  con  acceso  a  la  


red  de  alcantarillado  público  

Cantonal   Hábitat  y  vivienda   • Porcentaje  de  superficie  registrada  en  


catastros  municipales    

• Porcentaje  de  predios  y/o  viviendas  


legalizadas/regularizadas    

• Porcentaje  de  viviendas  que  están  


conectadas  al  servicio  de  electricidad  

Cantonal   Tránsito,   • Capacidad  vehicular  de  transporte  


transporte   público  (buses,  taxis  y  otros  medios  de  
terrestre  y   transporte  público)  por  habitante  
seguridad  vial  
• Razón  de  accidentes  de  tránsito  
reportados  

Provincial  /   Gestión  ambiental   • Porcentaje  de  desechos  sólidos  


Cantonal   eliminados  mediante:  a)  rellenos  
sanitarios;  b)  incinerados;  c)  vertedero  d)  
cielo  abierto;  e)  reciclados;    f)  quemados  
(aire  libre);  g)  otros  

• Volumen  y  porcentaje  de  aguas  


residuales  que  tienen  algún  proceso  de  
depuración  y/o    tratamiento  

• Tasa  de  reforestación  anual    

1.2.3 Indicadores de resultado referenciales:

 60  
Enero  2015  
 

Adicionalmente,   se   incluye   una     batería   de   indicadores   de   resultado  


referenciales,   que   permitirán   a   los   gobiernos   autónomos   descentralizados  
articular  sus  intervenciones  a  las  prioridades  de  planificación  nacional  como  lo  
muestra  la  Tabla  44.  

Tabla 44. Matriz de indicadores de resultado referenciales

Nivel  de   Competencia   Temáticas   Indicadores  referenciales  


Gobierno  
Provincial   Vialidad   Cobertura  vial   • Proporción   de   la   población  
/  Cantonal   beneficiada   de   las   mejoras  
viales  
• Porcentaje   de   vías   en   buen  
estado  
• Porcentaje  de  vías  recuperadas    
Provincial   Fomento  de  la   Fomento  de  la   • Programas   de   asistencia  
seguridad   seguridad   alimentaria   y   nutricional,  
alimentaria   alimentaria   especialmente   para   la   niñez,  
personas   de   la   tercera   edad,  
mujeres   gestantes   y   en   edad  
reproductiva,   pobres,  
indígenas  y  del  área  rural.  
• Número   de   talleres   o   cursos   de  
formación   y   Capacitación   en  
Educación   Alimentaria   y  
Nutricional  
• Talleres   de   información   y  
formación   para   la   promoción  
de   buenas   prácticas  
alimentarias   y   nutricionales  
con  pertinencia  cultural,  en  los  
ámbitos   de   la   escuela,   la  
familia   y   la   comunidad,  
impartidos  
• Población   beneficiada   de   los  
talleres   de   información   y  
formación   para   la   promoción  
de   buenas   prácticas  
alimentarias   y   nutricionales  
con  pertinencia  cultural,  en  los  
ámbitos   de   la   escuela,   la  
familia   y   la   comunidad,  
impartidos  

 61  
Enero  2015  
 

• Talleres   de   capacitación   e  
información   a   agricultores,  
técnicos,   mujeres   productoras,  
etc.   en   el   uso   de   insumos  
locales   alternos,   producción  
orgánica   de   alimentos,   etc.  
impartidos    
• Personas   beneficiadas   de   los  
talleres   o   cursos   de   formación  
y   Capacitación   en   Educación  
Alimentaria  y  Nutricional  
Impulso  a  las   • Capacitaciones   y   asistencia  
formas   técnica  productiva  impartida  
asociativas  para  la   • Proporción   de   productores  
generación  de   beneficiados   de   talleres   de  
empleo   capacitación   y   asistencia  
técnica  impartida.  
Provincial     Fomento  de   Fomento  del   • Porcentaje   de   carreteras  
las  actividades   mercado  interno   pavimentadas   que   permitan   la  
productivas  y   y  externo   salida  de  los  alimentos.  
agropecuarias   • Porcentaje   de   ferias  
alimenticias  efectuadas  
• Número   de   productores  
beneficiados   de   las   ferias  
alimentarias  
• Número  de  turistas  que  visitan  
la  localidad  
Fomento  de  la   • Capacitaciones   y   asistencia  
producción   técnica  productiva  impartida  
• Número   anual   de   nuevos  
negocios   registrados   en   el  
municipio  
• Apertura   de   nuevos  
establecimientos   por   rama   de  
actividad  
• Fomento  de  la  comercialización  
de  productos    
Fomento  de   • Número   de   asociaciones   de  
actividades   productores  conformadas  
productivas   • Número   de   patentes   emitidas  
comunitarias  o   por   el   gobierno   municipal   por  
asociativas     CIIU  
Provincial   Riego  y   Cobertura  en   • Proporción  de  la  población  con  
drenaje   sistema  de  riego   acceso  a  sistemas  de  riego  
• Hectáreas   de   tierra   con  

 62  
Enero  2015  
 

sistemas  de  riego  comunitario  


Cantonal   Agua  Potable  -­‐   Cobertura  del   • Porcentaje   de   hogares   con  
servicio   servicio  de  agua   acceso  a  la  red  pública  de  agua  
público   potable   potable  
Población   • Porcentaje   de   personas   con  
atendida   acceso  a  la  red  pública  de  agua  
potable  
• Proporción   de   personas   con  
acceso  a  agua  potable  
Viviendas  con   • Proporción   de   hogares   con  
acceso  al  servicio   acceso   a   un   suministro  
de  agua  potable   mejorado  de  agua  
Continuidad  del   • Consumo   de   agua   en   litros,   por  
servicio   día,  por  persona,  para  todos  los  
usos   domésticos   (excluye   el  
uso  industrial).  
• Porcentaje   de   tiempo  
promedio     en   el   año     en   que   se  
presta  el  servicio,  exceptuando  
las   interrupciones   debidas   a    
labores   de   mantenimiento   o  
reparación  de  daños.  
• Número  promedio  de  horas  de  
abastecimiento  de  agua  por  día  
/  24  horas  
Calidad  del  agua   • Volumen  tratado  de  agua  
• Porcentaje  de  cumplimiento  de  
la   norma   INEN   1108:2011  
(cuarta  revisión)  
Cantonal   Alcantarillado   Cobertura  del   • Porcentaje   de   hogares   con  
-­‐  servicio   servicio  de   acceso   a   la   red   de  
público   alcantarillado   alcantarillado  público  
Población   • Porcentaje   de   personas   con  
atendida   acceso   a   la   red   pública   de  
alcantarillado  público  
• Número   de   personas   con  
acceso  a  la  red  pública  de  agua  
potable  
Cantonal   Luz  eléctrica  -­‐   Cobertura  del   • Porcentaje   de   predios   con  
servicio   servicio  de  luz   servicio  de  luz  eléctrica  
público   eléctrica   • Porcentaje   de   hogares   con  
acceso  a  la  red  de  luz  eléctrica  
Población   • Porcentaje   de   personas   con  
atendida   acceso   a   la   red   pública   de   luz  
eléctrica  

 63  
Enero  2015  
 

• Número   de   personas   con  


acceso   a   la   red   pública   de   luz  
eléctrica  
Cantonal   Depuración  de   Tratamiento  de   • Fuentes   de   agua   de   consumo  
Aguas   aguas  residuales   mejoradas  
Residuales  -­‐   Cobertura  del   • Porcentaje   de   viviendas   que  
Servicio   servicios  de   cuentan   con   servicio   de  
Público   saneamiento   saneamiento  ambiental  
• Porcentaje   de   hogares   que  
cuentan   con   servicio   de  
saneamiento  ambiental  
• Instalaciones   de   saneamiento  
mejoradas  
• Ampliación   de   la   ejecución   de  
sistemas  de  saneamiento  
• Número   total   de   rellenos  
sanitarios  terminados  
• Proporción   de   personas   que    
tienen   acceso   a   algún   tipo   de  
instalación   de   saneamiento  
mejorada.  
• Porcentaje   de   hogares   que  
cuentan   con   alcantarillado   y/o  
pozo  séptico  
• Número   de   personas   con  
acceso  a  saneamiento  
Cantonal   Hábitat  y   Cobertura  de   • Porcentaje   de   viviendas   que  
vivienda   servicios:   cuentas   con   los   servicios  
Conexión  a   básicos   de   agua   potable   y  
servicios   alcantarillado.  
• Número   de   personas   con  
acceso   a   un   saneamiento  
mejorado    
• Porcentaje   de   viviendas   que  
con   acceso   a   servicios   de  
transporte  públicos  
Calidad  de  las   • Proporción   de   hogares   que  
viviendas   viven   en   una   casa   considerada  
“durable”,   es   decir,   con   una  
estructura   permanente   y   lo  
suficientemente   adecuada  
como   para   proteger   a   sus  
habitantes   de   inclemencias   del  
tiempo   tales   como   la   lluvia,   el  
calor,  él  frió  y  la  humedad  

 64  
Enero  2015  
 

Catastro   • Proporción   de   viviendas   que  


cumpla   con   todos   los  
reglamentos  de  construcciones  
y  urbanizaciones  
Cantonal   Infraestructura   Cobertura  en   • Personas   con   acceso   a   los  
para  salud   salud   servicios   de   salud   a   través   de  
subsistemas  de  salud  
• Porcentaje   de   establecimientos  
de   salud   con   servicios   de  
alcantarillado  y  agua  potable.    
• Centros   y/o   sub   centros   de  
salud  intervenidos    
• razón   camas   de   hospital   –  
población  
Calidad  del   • Mejoras   en   infraestructura   y  
servicio  de  salud   equipamiento   en   centros   y/o  
(infraestructura)   sub  centros  de  salud  
• Número   de   proyectos   de  
construcción,   reconstrucción,  
rehabilitación   y/o  
equipamiento   de  
infraestructura   de   salud  
terminados.  
Cantonal   Infraestructura   Cobertura  en   • Acceso   a   servicios   en  
para   educación   infraestructura  educativa    
educación   Centros   • Número   de   proyectos   de  
educativos   construcción,   reconstrucción,  
intervenidos     rehabilitación   y/o  
equipamiento   de  
infraestructura   de   educación  
terminados  
• Proporción   de   centros  
educativos   intervenidos   o  
mejorados  
Calidad  del   • Percepción   sobre   el   material  
servicio  educativo   de   construcción   de   la  
(infraestructura)   infraestructura  escolar    
• Número   de   establecimientos  
educativos   que   obedecen   a   las  
características   territoriales,  
tomando  en  cuenta  la  realidad  
geográfica,  urbana  y  rural.  
• Porcentaje   de   escuelas   con  
conexión  internet  
Cantonal   Tránsito,   Cobertura  del   • Población   beneficiada   del  
transporte   sistema  de   sistema  de  transporte  

 65  
Enero  2015  
 

terrestre  y   transporte  
seguridad  vial  
Infracciones  de   • Número   anual   de   accidentes  
tránsito   de  tránsito  
• Porcentaje   de   muertes  
registradas   por   accidentes   de  
tránsito  
• Porcentaje   de   muertes  
registradas   por   accidentes   de  
tránsito   en   menores   de   18  
años  de  edad  
• Tasa   de   mortalidad   por  
accidentes  de  tránsito  
Uso  del  servicio   • Proporción   de   la   población   que  
de  transporte   utiliza  el  transporte  público  
público  
Cantonal   Desechos   Cobertura  del   • Proporción   de   hogares  
sólidos  -­‐   servicio  de   atendidos  con  atención  regular  
servicio   recolección  de   de   recolección   de   residuos  
público   basura   sólidos  (semanal)  
• Continuidad   del   servicio   de  
recolección  de  basura  
• Calidad   del   servicio   de  
recolección  de  basura  
Disposición  de   • Volumen   de   residuos   sólidos  
residuos  sólidos   generados   por   la   localidad  
(basura)  
• Porcentaje  de  desechos  sólidos  
incinerados;   c)   vertedero   d)  
abierto;   e)   reciclados;     f)  
quemados  (aire  libre);  g)  otros  
• Porcentaje  de  desechos  sólidos  
eliminados  mediante  vertedero  
• Porcentaje  de  desechos  sólidos  
eliminado   mediante   botaderos  
abiertos     e)   reciclados;     f)  
quemados  (aire  libre);  g)  otros  
• Porcentaje  de  desechos  sólidos  
quemados  al  aire  libre  
• Porcentaje  de  desechos  sólidos  
reciclados.     f)   quemados   (aire  
libre);  g)  otros  
Cantonal  /   Gestión   Territorio  bajo   • Número   de   ferias   y/o   talleres  
Provincial   ambiental  /   conservación-­‐   de   formación,   información   y  
Manejo  de   áreas  protegidas   capacitación   respecto   a   la  
desechos   protección   de   los   bienes  

 66  
Enero  2015  
 

sólidos,   ambientales  
actividades  de  
saneamiento  
• Superficie   de   territorio   bajo  
ambiental  
conservación  
• Porcentaje   de   áreas   naturales  
protegidas   en   relación   al   área  
total  del  cantón  
Clasificación  de   • Toneladas   de   desechos  
desechos   clasificados  
• Proporción   de   viviendas   que  
clasifican  sus  desechos  
Superficie   • Tasa  de  deforestación  anual  
deforestada  
Superficie   • Tasa  de  reforestación  anual  
reforestada  
Superficie   • Porcentaje   de   superficie  
afectada  clima   afectada   anualmente   por  
efectos   climatológicos   (fuego,  
inundaciones...)  
Cantonal   Gestión  de   Prevención  y   • Proporción   viviendas  
riesgos   mitigación  de   construidas  en  ubicación  sujeta  
riesgos   a  riesgo  
Integración  del   • Asentamientos   ubicados   en  
riesgo  en  el  uso   áreas  propensas  a  desastres  
del  suelo  
 
   
1.2.4 Indicadores de gestión

Estos   indicadores   responden   a   una   lógica   de   eficiencia,   permiten   determinar   la  


cantidad  de  recursos  empleados  tras  cada  logro  descrito;  evidencian  si  los  insumos  se  
proveyeron   de   manera   organizada,   oportuna   y   al   mínimo   costo   posible,   si   los  
productos   se   ejecutaron   optimizando   recursos   (tiempo   y   dinero),   si   los   costos  
administrativos   fueron   los   menores,   etc.;   y,   si   su   agregación   generará   efectos   de   corto  
plazo  que  se  medirán  con  los  indicadores  de  resultados.  

Los  gobiernos  autónomos  descentralizados  deberán  identificar  indicadores  de  gestión  


para  las  intervenciones  propuestas,  cuya  función  principal  es  medir  la  relación  insumo/  
proceso/   producto.   Estos   deberán   estar   vinculados   a   los   indicadores   de   resultado  
propuestos,  de  acuerdo  a  lo  descrito  en  el  punto  anterior.    

Los   indicadores   de   gestión,   podrán   ser   indicadores   de   producto   e   indicadores   de  


insumo  o  actividad:    

 67  
Enero  2015  
 

! Indicadores   de   insumo/actividad:   monitorean   los   recursos   humanos,   tecnológicos,  


financieros  y  físicos  utilizados  en  una  intervención  para  llevar  a  cabo  la  producción  de  
bienes   y   servicios.   Este   tipo   de   indicadores   describen   el   esfuerzo   administrativo  
aplicado  para  obtener  los  bienes  y  servicios  programados.  Es  común  que  este  tipo  de  
indicadores   estén   dimensionados   en   términos   de   recursos   asignados,   número   de  
capacitadores,  horas  de  trabajo  disponibles,  toneladas  de  alimento  distribuido,  etc.  
 
! Indicadores   de   producto:   cuantifican   los   bienes   y   servicios   producidos   o   entregados  
por   la   institución.   Estos   indicadores   emplean   dos   criterios   clave:   unidad   de   tiempo   y  
calidad  requerida.  Si  un  producto  se  entregó  dentro  de  la  unidad  de  tiempo  acordada  y  
con   la   calidad   solicitada,   entonces   éste   es   en   parte   un   desempeño   eficiente.   Por  
ejemplo:   kilómetros   de   caminos   vecinales   rehabilitados,   número   de   viviendas  
entregadas,   número   de   partos   institucionales   atendidos,   número   de   dosis   de   BGC  
impartidas,  etc.  

1.2.5 Metas

La   meta   se   define   como   la   expresión   concreta   y   cuantificable   de   lo   que   se   busca  


alcanzar  en  un  período  definido,  sean  estos  impactos,  efectos  o  productos.  A  través  
de   este   proceso   se   establecen   compromisos   visibles   y   verificables   de   la  
implementación  de  la  política  local.    

Las   metas   deben   ser   claras,   precisas,   realistas,   cuantificables   y   alcanzables   en   un  


periodo  determinado  de  tiempo.  El  enunciado  de  una  meta  debe  estar  planteado  
considerando  los  siguientes  elementos:  

Figura No.4. Elementos para la formulación de una meta

Verbo  en  infinixvo  


Cuanxficación   Unidad  de  medida   Temporalidad  
(Orientado  a  resultados)  
 
Fuente   y   elaboración:   Secretaría   Nacional   de   Planificación   y   Desarrollo   –   Subsecretaría   de   Seguimiento   y  
Evaluación.  

En   su   conjunto   las   metas   permitirán   conocer:   ¿Qué   fenómeno   o   variable   se  


modifica?,  ¿En  qué  sentido  se  modifica?,  ¿Cuánto  se  modifica?,  ¿Cuál  es  el  tiempo  
establecido  para  el  cumplimiento  de  la  meta?  La  meta  que  se  determine  debe:  

• Ser  factible  de  alcanzar  y,  por  lo  tanto,  ser  realista  respecto  a  los  plazos  y  a  los  
recursos  humanos  y  financieros  que  involucran.  
• Estar   en   términos   de   la   unidad   de   medida   del   indicador,   guardando  
consistencia  con  el  método  de  cálculo  y  el  nombre  del  indicador.  
 

 68  
Enero  2015  
 

Los   gobiernos   autónomos   descentralizados   deberán   plantear   metas   utilizando  


indicadores  de  resultado  (en  referencia  a  sus  objetivos),  y  de  gestión  (en  referencia  
a  sus  programas  o  proyectos).    

1.3 Modelo territorial deseado

Consiste   en   la   construcción   de   escenarios   territoriales   que   se   desean   alcanzar   en   un  


periodo  de  tiempo  determinado,    en  función  de  sus  potencialidades  y  atendiendo  a  sus  
características   biofísicas,   ambientales,   socioeconómicas,   culturales   y   políticas   en   la  
búsqueda   de   igualdad   de   oportunidades   a   la   población,   que   son   representados   en  
mapas   a   una   escala   determinada.   El   modelo   territorial   deseado   tendrá   concordancia  
con   la   visión   y   objetivos   estratégicos   planteados,   lo   cual   conlleva   la   concertación   entre  
las   propuestas   establecidas   por   los   actores   sociales   y   económicos   en   los   procesos   de  
participación  ciudadana,  con  las  decisiones  políticas  de  las  autoridades  de  los  GAD.    

1.3.1 Elementos del modelo territorial deseado.

Se  consideraran  algunos  elementos  mínimos  para  el  modelo  territorial  deseado:  

i. Las  Categorías  de  ordenamiento  territorial,  definidas  en  el  siguiente  punto  de  la  
presente  guía.  
Para   la   construcción   del   modelo   deseado   provincial   se   considerará   las  
categorías  de  ordenamiento  territorial  expresadas  en  el  modelo  deseado  de  las  
propuestas  de  los  planes  cantonales.  En  el  caso  de  que  existan  cantones  que  no  
establecieron   modelos   deseados   en   sus   propuestas,     se   podrá   constituir   este  
modelo   para   esa   jurisdicción   desde   el   nivel   provincial,   siendo   obligatorio   que  
estas   guarden   correspondencia   con   las   categorías   de   ordenamiento   territorial  
continuas  establecidas  en  los  procesos  cantonales.  
ii. La  propuesta  de  red  de  asentamientos  humanos  jerarquizados  considerando  la  
red   nacional   de   asentamientos   humanos   de   la   estrategia   territorial   nacional  
(PNBV  2013  –  2017)  y  lo  establecido  en  los  planes  cantonales.  
iii. Las  principales  redes  de  comunicación,  relación  y  flujos  entre  los  asentamientos  
humanos  y  conexiones  con  el  exterior,  analizadas  y  definidas  en  el  diagnóstico  
en  el  componente  de  movilidad,  energía  y  conectividad.  
iv. Los  elementos  que  condicionan  las  actividades  humanas  en  el  territorio,  como    
por  ejemplo  las  áreas  del  Patrimonio  de  Áreas  Naturales  del  Estado  PANE,  áreas  
de   defensa   nacional,   áreas   de   influencia   de   proyectos   nacionales   de   carácter  
estratégico,  concesiones  administrativas,  etc.  
v. Otros  elementos  significativos  de  las  particularidades  del  territorio.  

 69  
Enero  2015  
 

1.3.2 Determinación de categorías de ordenamiento territorial


(COT)

En   los   procesos   de   actualización   de   los   planes   de   desarrollo   y   ordenamiento   territorial  


de   los   GAD   municipales   y   metropolitanos,   para   el   establecimiento   de   categorías   de  
ordenamiento   territorial,   es   necesario   contar   con   la   delimitación   del   perímetro  
urbano.   Las   áreas   urbanas   serán   objeto   de   planes   urbanísticos   complementarios   que  
tendrán   plena   correspondencia   con   el   plan   de   desarrollo   y   ordenamiento   territorial.  
Las   categorías   de   ordenamiento   territorial   definidas   serán   la   propuesta   básica   del  
modelo  territorial  o  escenario  deseado.  A  partir  de  ésta  se  definirán  instrumentos  de  
planificación   complementarios,   que   tienen   por   objeto   detallar,   completar   y   desarrollar  
de   forma   específica   lo   establecido   en   los   planes   de   desarrollo   y   ordenamiento  
territorial.   Estos   instrumentos   complementarios   podrán   referirse   al   ejercicio   de   una  
competencia   exclusiva,   o   a   zonas   o   áreas   específicas   del   territorio   que   presenten  
características  o  necesidades  diferenciadas.  

A   partir   del   análisis   de   los   problemas   y   potencialidades   priorizados   por   cada   zona  
determinada   por   la   vocación   del   territorio,   u   otra   zonificación   aplicable,   realizado   en  
función  de  las  variables  estratégicas  identificadas  en  el  diagnóstico;  y,  de  los  objetivos  
de   desarrollo   determinados   por   el   gobierno   autónomo   descentralizado,   se  
identificarán   categorías   de   ordenamiento   territorial,   que   proyecten   de   forma  
normativa   lo   que   se   busca   del   territorio,   como   respuesta   a   las   problemáticas   y  
potencialidades   detectadas;   constituyendo   un   escenario   deseado,   armonizando   las  
actividades   de   la   población   con   el   aprovechamiento   de   los   recursos   naturales   y  
considerando  una  distribución  social  justa  de  los  beneficios  de  dichas  actividades.  

Las   categorías   de   ordenamiento   territorial   permitirán   una   territorialización   más  


adecuada  de  la  política  pública  orientada  a  corregir  desequilibrios  del  territorio.  

En   esta   sección   se   establecerán   las   categorías   de   Ordenamiento   Territorial,   estas  


tienen  un  carácter  propositivo,    para  cada  unidad  geográfica  definida  en  la  zonificación  
o   de   acuerdo   a   las   unidades   de   capacidad   de   uso   de   las   tierras   realizado   en   el  
diagnóstico.    

Las  categorías  de  ordenamiento  territorial  darán  respuesta  a:  

 
• Los   objetivos   estratégicos   de   desarrollo   establecidos   en   la   propuesta   de  
desarrollo.  
• El  estado  de  las  zonas  establecidas  por  la  vocación  del  territorio,  producto  del  
análisis   por   variables   estratégicas,   que   permitieron   la   territorialización   de   los  
problemas  y  potencialidades  detectados.  

 70  
Enero  2015  
 

• Los   objetivos   nacionales   prioritarios   constantes   en   el   Plan   Nacional   para   el  


Buen   Vivir:   la   erradicación   de   la   pobreza;   la   generación   de   pleno   empleo   y  
trabajo  digno;  y,  la  sustentabilidad  ambiental.  Planteamiento  de  políticas.  
• Lineamientos   de   agenda   regulatoria   sobre   la   utilización   del   territorio   y   de   sus  
recursos   naturales,   que   orientaran   el   uso   y   aprovechamiento   del   medio   físico  
para  la  formulación  de  planes  complementarios,  programas,  proyectos.  
• Determinación   de   indicadores   y   fijación   de   metas   de   gestión   (Ver   Fase:   Modelo  
de  Gestión).  
 

Para  determinar  las  Categorías  de  ordenamiento  Territorial  se  empleará:    

 
• La  vocación  del    territorio,  obtenido  del  análisis  del  estado,  respecto  a  variables  
estratégicas   establecidas,   de   cada   una   de   las   unidades   geográficas  
determinadas.  

• La   segunda   frase   proporcionará   un   carácter   normativo   a   la   categoría   de  


ordenamiento  territorial,  por  lo  que  deberá  hacer  alusión  a:    

! La  corrección  de  inequidades  socioeconómicas  y  conflictos  territoriales;  

! La  sostenibilidad  de  los  flujos  monetarios  territoriales;  

! Los  cambios  de  flujos  dentro  de  la  red  de  asentamientos  humanos;  y,  

! La  prevención  de  situaciones  de  riesgo  en  la  población.  

Normativa:  Para  la  normativa  se  subirá  un  catálogo  de  políticas  mínimas  del  PNBV,    si  
la  política  no  se  encontraría  dentro  de  este  catálogo,  el  GAD  podrá  escribir  la  política  
que   se   establece   para   cada   Categoría   de   Ordenamiento   Territorial,   además   para   la  
elaboración   de   la   política   se   tomarán   en   cuenta   los   problemas   y   potencialidades  
priorizados.  (Anexo  políticas)  

Ejemplos    

 
Vocación  y  principales  características  de  la  unidad  +  Categoría  general  +    
  Normativa  =  Categoría  de  Ordenamiento  Territorial  

   

- [Área   rural   de   producción]   +[Agrícola   con   ligeras   limitaciones]   +   [para   la  


soberanía   alimentaria   con   redistribución   de   medios   de   producción   para  
pequeños  productores]  

Tabla  46.  Categoría  General,  Categoría  Específica,  Normativa  y  COT.  

 71  
Enero  2015  
 

Categoría  General   Categoría   Normativa  general   COT  


Específica  
Área   rural   de   Agrícola   con   ligeras   para   la   soberanía   Área   rural   de  
producción   limitaciones   alimentaria   con   producción   agrícola  
redistribución   de   con   ligeras  
los   medios   de   limitaciones   para   la  
producción   para   soberanía  
pequeños   alimentaria   con  
productores   redistribución   de  
los   medios   de  
producción   para  
pequeños  
productores  
 

Como   resultado   se   generará   un   mapa   con   categorías   de   ordenamiento   territorial  


establecidas  a  partir  de  las  unidades  geográficas  (zonificación)  o  de  capacidad  de  uso  
de  la  tierra  (ver  Figura  No.  5.).  

Figura No. 5. Ejemplo de Mapa para las Categorías de Ordenamiento Territorial

 
 

1.4 Definición de políticas locales

Las   políticas   son   enunciados   que   expresan   las   líneas   generales   de   acción   que  
implementará  el  gobierno  autónomo  descentralizado  para  el  logro  de  los  objetivos;  y,    
en   consecuencia,     para   el   cumplimiento   de   las   metas   de   resultado   (metas   a   nivel   de  

 72  
Enero  2015  
 

objetivos).   Se   definirán,   al   menos,   dos   políticas   locales   por   cada   objetivo   planteado,  
que   se   relacionen   tanto   con   las   problemáticas   y/o   potencialidades   de   mayor  
persistencia  en  el  territorio,  así  como  también  con  las  competencias  de  cada  nivel  de  
gobierno.        

Para  efectos  de  garantizar  la  articulación  con  las  prioridades  del  Plan  Nacional  para  el  
Buen   Vivir,   dentro   de   las   políticas   locales   que   el   gobierno   autónomo   descentralizado  
construya,  se  incluirán  políticas  que  dirijan  su  gestión  a  las  prioridades  nacionales  de  
erradicación   de   la   pobreza,   generación   de   pleno   empleo   y   trabajo   digno,   y  
sustentabilidad  ambiental.    

Tabla  N°  47:  Definiciones  Generales  

Concepto   Definición   ¿Pregunta  Formuladora?   Ejemplo  


Objetivo  Estratégico  de   Es   la   expresión   de   los   ¿A  dónde  quiero  llegar?   Aprovechar   de  
Desarrollo   logros   que   la   institución   forma   sostenible  
quiere   alcanzar   en   un   los   recursos  
plazo   determinado,   y   naturales   del  
que  se  traduce  en  metas.   territorio    
Además   marca   la  
definición   de   cursos   de  
acción   entendidas   como  
las   políticas   públicas  
locales.   Estos   logros  
deben   ser   coherentes  
con   la   visión   de  
desarrollo   que   se   prevé  
para   el   territorio   de  
acuerdo   a   la   aptitud   del  
mismo.  
Políticas  Locales   Es  un  curso  de  acción   ¿Qué   debo   hacer   para   1.-­‐   Promover   la  
que  expresan  las   alcanzar  mi  objetivo?   conservación   de  
prioridades  y    voluntad   las   áreas   naturales  
política  de  los  GAD.  En   del  …..  
términos  metodológicos    
es  la  expresión  en   2.-­‐   Desarrollar   la  
positivo  (la  respuesta)  de   economía  
los  problemas   endógena   a   partir  
territorializados  o  las   de   fortalecimiento  
propuestas  para   de   la   economía  
favorecer  las   popular   y   solidaria  
potencialidades.   y     la   producción   de  
autosustento   de   la  
zona  baja  de….  
Proyectos  de  inversión   Para   materializar   los   ¿A   través   de   qué   puedo   Proyecto   de  
objetivos   de   desarrollo,   hacer   efectiva   mi   política   incentivos  
dando   cuenta   de   las   local?   productivos   para  
políticas   seleccionadas,   productores  
se     requiere   identificar   y   agroecológicos.    
seleccionar   los   proyectos  
de   inversión   que   darán  

 73  
Enero  2015  
 

concreción   efectiva   al  
plan     de   desarrollo.   A  
partir   de   las   políticas  
locales   se   dará   paso   a   la    
enumeración   de   algunas  
ideas   de   proyectos  
estratégicos   cuyo  
desarrollo   e  
implementación   podría    
quedar   como   un   desafío  
para   las   respectivas  
autoridades  locales.  
 

1.4.1  Definición    de  políticas  locales  a  partir  del  árbol  de  problemas:  

Dado  que  la  propuesta  es  la  fase  que  permite  plasmar  las  acciones  públicas  que  como  
GAD  deben  ser  formuladas  para  la  resolución  de  problemas  y  el  aprovechamiento  de  
potencialidades,  guardando  coherencia  con  lo  que  evidencia  el  diagnóstico.  

Conforme   lo   expuesto   anteriormente,   el     diagnóstico   debe   estar   concebido   de   tal    


forma   que   permita   detectar   las   posibles   alternativas   de   acción   pública.   A   más   del    
diagnóstico,  insumos  importantes  a  considerar  son  los  criterios  de  especialistas  en  el    
tema  y  la  sistematización  de  otros  estudios    o  acciones  relacionadas.  La  inclusión  de  las    
distintas  percepciones  de  las  y  los  diferentes    actores  en  la  formulación  de  alternativas  
de    acción  otorga  mayor  legitimidad  al  proceso.  
 
Un  mecanismo  para  la  definición  de  política  local,  justamente  es  recuperar  los  análisis  
realizados  en  la  fase  de  diagnóstico,  construidos  a  partir  del  árbol  de  problemas.    
 

PROBLEMATICA   CAUSAS   CAUSAS  


PRIORIZADA   GENERALES   ESTRUCTURALES    

Desigualdad  
económica  
Escasa  normaxva  que  
desinsenxve  los  
asentamientos  
irregulares  
Falta  de  acceso  a  
Deterioro  de  territorios   xerras  legales  
desxnados  a  la  
conservación  

Siembra  de  especies  


Tala  indiscriminada  con   nocivas  (no  naxvas)  
fines  económicos  
para  el  ecosistema  

 
 74  
Enero  2015  
 

 
POLÍTICA  PÚBLICA   PROYECTOS  DE  INVERSIÓN  Y/O  AGENDA  
  TERRITORIALIZDAD   REGULATORIA  
 
Generación  de  ordenanzas  que  
  desinsenxve  los  asentamientos  
irregulares  en  zonas  de  conservación    
 
Establecer  mecanismos  
que  impidan  el  deterioro  
  de  las    áreas  de  
conservación   Proyecto  de  incenxvos  económicos  para  la  
reubicación  de  asentamientos  humanos  
Sintaxis:   irregulares  y  su  vinculación  producxva    al  
sector  agroecológico  
La  política  se  enuncia  como  una  oración  en  infinitivo,  con  frases  cortas  y  concisas,  
enmarcadas  en  las  competencias  de  los  GAD.  

• Debe  guardar  relación  y/o  no  ser  contradictorias  con  la  COT  a  la  que  pertenece.  

1.4.2    Propuesta  de  políticas  mínimas:  

Adicionalmente   es   importante   considerar,   según   las   competencias   por   nivel   de  


gobierno,   las   políticas   mínimas   que   deben   formularse     en   relación   a   la   realidad  
territorial  y  tomando  en  cuenta  las  prioridades  nacionales  son:  

GOBIERNO  PROVINCIAL    

Políticas  públicas  para  la  generación  de  pleno  empleo  y  trabajo  digno.  
 
a) Desarrollar   el   sector   productivo   local   fortaleciendo   el   pleno   empleo   y   el  
trabajo  digno.      
b) Fomentar  al  sector  servicios  y  turismo.    
c) Fortalecer      la  producción  rural  y  la  agricultura  familiar  campesina.  
d) Promover   y   fortalecer   las   cadenas   productivas   y   circuitos   comerciales  
vinculados     a   los   actores   de   la   economía   popular   y   solidaria;   procurando  
condiciones  adecuadas  para  pequeños  y  medianos  emprendimientos.  
e) Incorporar   a   los   actores   productivos   locales   en   procesos   de   contratación  
pública.  
f) Promover  el  acceso  equitativo  al  riego.    
g) Desarrollar  la  vialidad  en  cantidad  y  calidad  necesaria.  
 

 75  
Enero  2015  
 

Políticas  públicas  para  la  sustentabilidad  ambiental  


 
a) Promover  el  manejo  sustentable  de  cuencas  hidrográficas  
b) Fortalecer  la  gestión  integral  de  riesgos    

GOBIERNO  CANTONAL  

Políticas  públicas  para  la  erradicación  de  la  pobreza  


 
a) Proveer   y   controlar   el   servicio   público   de   agua   potable   y   alcantarillado,  
garantizando   el   acceso   sostenible   al   agua   para   consumo   humano   con  
estándares  de  calidad.  
b) Controlar   el     uso   y   ocupación   del   suelo,   garantizando   el   acceso   equitativo   a  
su  uso  y  propiedad.  
c) Regular  los    asentamientos  humanos  irregulares.  
 
Políticas  públicas  para  la  generación  de  pleno  empleo  y  trabajo  digno  
 
a) Aprovechar   las   capacidades   regionales   y   territoriales   en   actividades  
productivas,  procurando  el  pleno  empleo.    
b) Regular  el  uso  de  las  playas  de  mar,  riberas  y  lechos  de  ríos,  lagos  y  lagunas  
con   fines   recreativos   y   para   actividades   económicas,   sin   detrimento   del  
ambiente.  
c) Generar   un   modelo   de   transporte   público   eficiente   para   la   movilidad  
ordenada  de  las  personas.  
d) Garantizar   la     interconectividad   y   la   dotación   de   infraestructura   adecuada,  
de   calidad   e   incluyente   para   el   uso   y   gestión   del   transporte   público   y  
masivo.    
 
Políticas  públicas  para  la  sustentabilidad  ambiental  
 
a) Generar   modelos   urbanísticos   que   promuevan   asentamientos   humanos  
ecológicos,    considerando    zonas  de  riesgo  y  zonas  protegidas.  
b) Manejar  una  gestión  integral  de  desechos,  especialmente  sólidos.    
c) Garantizar   la   movilidad   local   integral   que   privilegie   el   uso   y   acceso   al  
transporte   alternativo;   y,   que   regule   y   renueve   el   parque   automotor,   con   el  
fin  de  reducir  los  niveles  de  contaminación.  

1.4.3  Identificación  de    políticas  mínimas  de  las  Agendas  de  Igualdad  por  nivel  de  
gobierno  y  por  competencia.  

Adicionalmente  y  considerando  lo  estipulado  por  el  Consejo  Nacional  de  Planificación,  
en   su   resolución   CNP-­‐001-­‐2013,   y   CNP-­‐002-­‐2013;   se   insta   a   considerar   en   la  

 76  
Enero  2015  
 

formulación   de   la   política   local,   las   políticas   de   igualdad   establecidas   en   las   Agendas  


Nacionales  para  la  Igualdad.    

Las   políticas   mínimas,   de   las   Agendas   de   Igualdad,   a   incluirse   en   los   Planes   de  


Desarrollo   y   Ordenamiento   Territorial,   serán   identificadas   por   niveles   de   gobierno   y  
competencias  de  los  mismos.  

Competencias  
 

GAD Provinciales
 
# Agenda  Nacional  de  las  mujeres  y  la  igualdad  de  género:  

Política   7.  Potenciar  y  efectivizar  la  actoría  de  las  mujeres  y  personas  LGBTI,  
en   el   desarrollo   económico   productivo   del   país,   creando   condiciones   para  
superar  el  subempleo,  desempleo  y  explotación  laboral.    

Política   8.   Propiciar   la   participación   plena   de   las   mujeres   y   su  


empoderamiento   en   los   espacios   de   gestión   ambiental,   manejo   de   recursos  
naturales   y   hábitat,   que   contribuya   al   equilibrio   entre   la   naturaleza   y   la  
sociedad,   como   elemento   indispensable   de   condiciones   ambientales  
adecuadas  para  preservación  de  la  vida.  

# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  en  discapacidades:  


 
Política  3.1  Garantizar  acciones  de  prevención  de  discapacidades,  asi  como  
su  diagnostico  y  atención  temprana.  
Política  6.1   Salvaguardar   y   promover   el   derecho   al   trabajo   de   las   personas  
con   discapacidad,   sin   discriminación,   en   igualdad   derechos   laborales   y  
considerando  las  condiciones  especificas  de  la  persona  con  discapacidad.  
Política  7.1      Asegurar  el  acceso  de  las  personas  con  discapacidad  al  medio  
físico,   al   transporte,   a   la   comunicación,   a   la   información,   a   los   bienes   y  
servicios  básicos.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  de  nacionalidades  y  pueblos  
 

 77  
Enero  2015  
 

Política   1.1   Promover   la   protección   de   la   naturaleza,   tierras   y   territorios  


ancestrales   para   garantizar   el   cuidado   del   medio   ambiente,   el   auto   sustento   y  
la   identidad   cultural   de   las   nacionalidades   y   pueblos,   evitando  
contaminaciones  innecesarias  y  desperdicio  de  sus  productos.  
Política   1.2   Promover   la   investigación   de   los   saberes   y   conocimientos  
ancestrales,  en  el  área  de  la  biodiversidad,  ecosistemas,  tierras,  agua  y  formas  
de  cuidado  de  la  naturaleza,  para  su  recuperación,  reconocimiento  y  practica.  
Política   2.1   Promover   el   respeto   y   reconocimiento   de   las   nacionalidades   y  
pueblos,   sus   formas   de   convivencia,   autogobierno,   organización   social   y   de  
justicia.   Para   garantizar   el   ejercicio   de   los   derechos   colectivos,   la   paz,   y   la  
gobernabilidad  entre  las  diversas  culturas  del  país.  
Política  2.2  Promover   el   respeto   y   reconocmiento   a   las   culturas   e   identidades  
diversas,   en   las   instituciones   públicas   del   Estado   central   y   el   GAD,   para  
disminuir  estereotipos  negativos  sobre  las  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   3.1.   Promover   y   fortalecer   el   reconocimiento   y   respeto   a   la   justicia  
indígena,   la   coordinación   y   cooperación   con   la   justicia   ordinaria,   para   la  
solución  de  conflictos  en  los  territorios  de  nacionalidades  y  pueblos.    
Política   4.1.  Fortalcer  y  garantizar  la  educación  intercultural  bilingüe  a  nivel  de  
país,  en  educación  inicial,  básico  y  bachillerato  con  pertinencia  cultural,  para  
garantizar   la   permanencia   y   desarrollo   de   las   culturas   de   nacionalidades   y  
pueblos  como  patrimonio  de  la  identidad  nacional.  
Política   4.4.   Fomentar   la   producción   y   el   consumo   de   productos   ancestrales  
de   alto   contenido   nutritivo,   para   disminuir   el   problema   de   la   desnutrición  
materno-­‐infantil  de  las  familias,  comunidades,  pueblos  y  nacionalidades.  
Política  4.5.   Fomentar   las   construcciones   de   viviendas   dignas,   adaptadas   a   las  
culturas  y  aspectos  geográficos  de  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   5.1.   Promover   la   recuperación   y   desarrollo   de   la   biodiversidad  
agrícola   ancestral   en   la   producción,   garantizando   la   soberanía   alimentaria   y  
provisión   segura   de   alimentos,   para   disminuir   la   desnutrición   de   niñas/os   y  
madres  gestantes  de  las  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   5.2.   Promover   y   fomentar   la   asociatividad   en   la   producción   y  
comercialización   en   el   marco   de   la   economía   popular   y   solidaria,   desde   la  
conceptualización   y   visión   propia,   para   fortalecer   la   economía   de   las  
comunidades,  pueblos  y  nacionalidades.  
Política   5.3.   Fomentar   redes   de   comercialización   convencionales   y  
alternativos   con   precios   justos   para   los   productos   obtenidos   por   cuenta  
propia  de  pequeños  productores,  compensando  un  salario  digno  para  el  auto  
sustento  familiar  de  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   6.2.   Promover   la   participación   democrática   de   nacionalidades   y  
pueblos   en   las   acciones   de   planificación,   ejecución   y   evaluación   que   realice   el  

 78  
Enero  2015  
 

gobierno   y   las   instituciones   públicas,   para   garantizar   la   transparencia   y   la  


gobernabilidad  entre  Estado  y  sociedad.    
Política   7.1.   Promover   e   impulsar   la   conformación   de   las   Circunscripciones  
Territoriales   que   potencien   e   integren   el   desarrollo   de   las   culturas   ancestrales  
y  el  desarrollo  del  país.  
Política   7.2.   Promover   el   diálogo   intercultural   entre   el   Estado   y   las  
nacionalidades  y  pueblos,  para  establecer  la  corresponsabilidad  y  armonía  en  
el  Buen  Vivir  del  país.    
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  movilidad  humana  
 
Política  2.1.   Promover   el   ejercicio   del   derecho   al   trabajo   digno   de   las   y   los  
ecuatorianos   en   el   exterior   y   facilitar   su   acceso   para   las   personas   en  
situación   de   movilidad   humana   en   el   Ecuador,   sin   discriminación  
migratoria,  combatiendo  la  explotación  y  precarización  laboral.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  igualdad  intergeneracional  
 
Política   1.1   Promover   prácticas   de   vida   saludable   en   niñas,   niños,  
adolescentes,   jóvenes   adultos/as,   adultos/as   mayores,   con   énfasis   en   la  
población  del  sector  rural.  
Política   2.3     Consolidar   a   los   espacios   educativos   como   lugares   de  
encuentro  e  inclusión  intergeneracional,  intercultural  y  entre  géneros,  bajo  
principios   de   solidaridad,   respeto,   justicia   y   equidad   para   el  
reconocimiento  y  valoración  de  la  persona  y  la    comunidad.  
Política   3.1   Garantizar   la   prevención,   protección,   atención,   servicios   y  
restitución  integral  de  derechos  a  los  niños  y  niñas,  adolescentes,  jóvenes  
y   adultas/os   mayores   que   se   encuentran   en   contextos   o   condiciones   de  
vulnerabilidad   a   través   de   la   corresponsabilidad   entre   el   Estado,   la  
sociedad,  la  comunidad  y  la  familia.  
Política   4.2     Promover   la   corresponsabilidad   de   niñas   y   niños,  
adolescentes,   jóvenes,   adultas/os   y   adultas/os   mayores   en   la   construcción  
de  ciudadanía  y  la  consecución  del  Buen  Vivir.  
Política   5.2   Asegurar   un   ambiente   saludable,   igualitario   y   seguro,   con  
servicios   básicos,   transporte   público   adecuado   e   inclusivo   y   espacios   que  
promuevan   el   desarrollo   de   cada   generación   y   la   integración   entre  
generaciones  considerando  las  características  culturales  y  territoriales.  
Política  6.1  Garantizar  a  todas  las  personas,  especialmente  a  los  jóvenes  y  
adultos   mayores   el   acceso   al   trabajo   estable   y   digno,   con   énfasis   en   el  
sector   rural   así   como   las   mejores   condiciones   legales   y   de   desarrollo  

 79  
Enero  2015  
 

personal   a   los   y   las   adolescentes   a   partir   de   15   anos,   que  


excepcionalmente  se  encuentren  trabajando.  
 
 

Competencias GAD    
Municipales/Metropolitanos
 
# Agenda  Nacional  de  las  mujeres  y  la  igualdad  de  género:    

Política   2.-­‐   Garantizar   a   las   mujeres   y   personas   LGBTI,     una   vida   libre   de  
violencia.  
Política  4.-­‐   Promover   la   salud   integral   de   las   mujeres   y   personas   LGBTI,   así  
como  el  pleno  ejercicio  de  sus  derechos  sexuales  y  reproductivos.  
Política   5.-­‐      Promover  actividades  deportivas,  recreativas    y  de  ocio  para  
mujeres   y   personas   LGBTI   orientadas   a   mejorar   la   calidad   de   vida   y   a  
reducir  la  pobreza  de  tiempo.  
Política   6.-­‐    Fortalecer  las  diversas  identidades  nacionales  y  auspiciar  una  
cultura  de  paz,  mediante  la  transformación  de  la  cultura,  la  comunicación  
y   arte,   con   énfasis   en   la   erradicación   del   machismo,   el   sexismo,   la  
misoginia,  el  racismo,  la  xenofobia  y  la  homofobia.  
Política   8.-­‐     Propiciar   la   participación   plena   de   las   mujeres     y   su  
empoderamiento   en   los   espacios   de   gestión   ambiental,   manejo   de  
recursos   naturales   y   hábitat,   que   contribuya   al   equilibrio   entre   la  
naturaleza   y   la   sociedad   como   elemento   indispensable   de   condiciones  
ambientales  adecuadas,  para  la  preservación  de  la  vida.  
Política   9.-­‐    Garantizar  la  igualdad  de  acceso  y  la  plena  participación,  de  las  
mujeres  y  las  personas  LGBTI,  en  las  estructuras  de  poder  y  en  los  procesos  
de   toma   de   decisiones,   promoviendo   el   libre   ejercicio   de   sus   derechos  
políticos.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  en  discapacidades  
 
Política   1.1  Promover  el  reconocimiento  de  los  derechos  de  las  personas  
con  discapacidad,  el  respeto  a  su  dignidad  y  su  debida  valoración.  
Política  2.1  Fomentar  el  ejercicio  de  los  derechos  sociales,  civiles  y  político,  
y  de  las  libertades  fundamentales  de  las  personas  con  discapacidad.  
Política  7.1  Asegurar  el  acceso  de  las  personas  con  discapacidad  al  medio  
físico,   al   transporte,   a   la   comunicación   a   la   información,   a   los   bienes   y  
servicios  básicos.  

 80  
Enero  2015  
 

Política  8.1   Garantizar   a   las   personas   con   discapacidad   el   acceso   y   disfrute  


del  turismo,  de  la  cultura  y  de  la  recreación.  
Política   12.1   Promover,   garantizar   y   desarrollar   la   institucionalidad,   la  
rendición   de   cuentas   y   políticas   públicas   con   equidad   para   las   personas  
con  discapacidad.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  de  nacionalidades  y  pueblos  
 
Política   1.1   Promover   la   protección   de   la   naturaleza,   tierras   y   territorios  
ancestrales  para  garantizar  el  cuidado  del  medioambiente,  el  autosustento  y  
la   identidad   cultural   de   las   nacionalidades   y   pueblos,   evitando  
contaminaciones  innecesarias  y  desperdicio  de  sus  productos.  
Política   1.2   Promover   la   investigación   de   los   saberes   y   conocimientos  
ancestrales,  en  el  área  de  la  biodiversidad,  ecosistemas,  tierras,  agua  y  formas  
de  cuidado  de  la  naturaleza,  para  su  recuperación,  reconocimiento  y  practica.  
Política   2.1   Promover   el   respeto   y   reconocimiento   de   las   nacionalidades   y  
pueblos,   sus   formas   de   convivencia,   autogobierno,   organización   social   y   de  
justicia.   Para   garantizar   el   ejercicio   de   los   derechos   colectivos,   la   paz,   y   la  
gobernabilidad  entre  las  diversas  culturas  del  país.  
Política  2.2  Promover  el  respeto  y  reconocimiento  a  las  culturas  e  identidades  
diversas,   en   las   instituciones   públicas   del   Estado   central   y   el   GAD,   para  
disminuir  estereotipos  negativos  sobre  las  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   2.3   Promover   la   auto   identificación   de   las   nacionalidades   y   pueblos,  
valorando   y   afirmando   las   identidades   diversas   como   patrimonio   cultural  
tangible  e  intangible  del  Ecuador.  
Política   3.1.   Promover   y   fortalecer   el   reconocimiento   y   respeto   a   la   justicia  
indígena,   la   coordinación   y   cooperación   con   la   justicia   ordinaria,   para   la  
solución  de  conflictos  en  los  territorios  de  nacionalidades  y  pueblos.    
Política   4.1.  Fortalecer  y  garantizar  la  educación  intercultural  bilingüe  a  nivel  
de   país,   en   educación   inicial,   básico   y   bachillerato   con   pertinencia   cultural,  
para  garantizar  la  permanencia  y  desarrollo  de  las  culturas  de  nacionalidades  
y  pueblos  como  patrimonio  de  la  identidad  nacional.  
Política  4.3  Fortalecer  y  ampliar  la  cobertura  de  la  gestión  y  práctica  de  salud  
intercultural   en   la   unidades   de   salud   pública,   con   énfasis   en   los   distritos   y  
circuitos   de   mayor   población   indígena,   afro   ecuatoriana   y   montubia   para  
mejorar  el  acceso  de  dichas  poblaciones.  
Política   4.4.   Fomentar   la   producción   y   el   consumo   de   productos   ancestrales  
de   alto   contenido   nutritivo,   para   disminuir   el   problema   de   la   desnutrición  
materno-­‐infantil  de  las  familias,  comunidades,  pueblos  y  nacionalidades.  
Política  4.5.   Fomentar   las   construcciones   de   viviendas   dignas,   adaptadas   a   las  
culturas  y  aspectos  geográficos  de  nacionalidades  y  pueblos.  

 81  
Enero  2015  
 

Política   5.2.   Promover   y   fomentar   la   asociatividad   en   la   producción   y  


comercialización   en   el   marco   de   la   economía   popular   y   solidaria,   desde   la  
conceptualización   y   visión   propia,   para   fortalecer   la   economía   de   las  
comunidades,  pueblos  y  nacionalidades.  
Política   5.3   Fomentar  redes  de  comercialización  convencionales  y  alternativos  
con   precios   justos   para   los   productos   obtenidos   por   cuenta   propia   de  
pequeños   productores,   compensando   un   salario   digno   para   el   auto   sustento  
familiar  de  nacionalidades  y  pueblos.  
 Política   6.1   Fortalecer   el   derecho   a   una   comunicación   libre   en   los   idiomas  
ancestrales,   para   potenciar   el   desarrollo   cultural   y   la   construcción   de   la  
plurinacionalidad.  
Política   6.2   Promover   la   participación   democrática   de   nacionalidades   y  
pueblos   en   las   acciones   de   planificación,   ejecución   y   evaluación   que   realice   el  
gobierno   y   las   instituciones   públicas,   para   garantizar   la   transparencia   y   la  
gobernabilidad  entre  Estado  y  sociedad.  
Política   7.1   Promover   e   impulsar   la   conformación   de   las   Circunscripciones  
Territoriales   que   potencien   e   integren   el   desarrollo   de   las   culturas   ancestrales  
y  el  desarrollo  del  país.  
Política   7.2   Promover   el   diálogo   intercultural   entre   el   Estado   y   las  
nacionalidades  y  pueblos,  para  establecer  la  corresponsabilidad  y  armonía  en  
el  Buen  Vivir  del  país.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  movilidad  humana  
 
Política   1.1-­‐   prevenir,   controlar   y   sancionar   las   prácticas   racistas,  
xenófobas   y   violentas   cometidas   contra   personas   en   situación   de  
movilidad   humana   en   el   país,   asegurando   la   reparación   integral   de   los  
derechos   de   las   personas   víctimas   de   dichos   actos,   e   impulsar   su  
prevención  en  el  exterior.  
Política   1.2.-­‐   adecuar   la   normativa   nacional,   regional   y   de   los   gobiernos  
autónomos  descentralizados  para  garantizar  los  derechos  de  la  población  
en   situación   de   movilidad   humana,   y   fortalecer   los   mecanismos   e  
institucionalidad   idóneos   para   la   regularización   de   las   personas  
inmigrantes  en  Ecuador.  
Política1.3.-­‐   fortalecer   y   articular   la   capacidad   institucional   instalada   del  
estado,   en   el   territorio   nacional   y   en   el   exterior,   para   la   atención   y  
protección  efectiva  de  las  personas  en  situación  de  movilidad  humana,  y  el  
ejercicio  de  sus  derechos.  
Política   2.1   Pomover   el   ejercicio   del   derecho   a   la   educación   tanto   en   los  
países   de   destino   de   las   personas   emigrantes   ecuatorianas   como   a   su  
retorno,   y   para   todas   las   personas   inmigrantes   que   viven   en   el   Ecuador,  

 82  
Enero  2015  
 

ampliando   las   modalidades   educativas   y   adaptando   las   condiciones   de  


acceso  conforme  a  las  realidades  de  la  movilidad  humana.  
Política   3.1   Propiciar   el   ejercicio   efectivo   del   derecho   a   la   salud   para   la  
población  en  situación  de  movilidad,  con  especial  énfasis  en  el  área  rural  y  
zonas  de  frontera.  
Política  4.1  Promover  el  ejercicio  del  derecho  al  trabajo  digno  de  las  y  los  
ecuatorianos   en   el   exterior   y   facilitar   su   acceso   para   las   personas   en  
situación   de   movilidad   humana   en   el   Ecuador,   sin   discriminación   por  
condición  migratoria,  combatiendo  la  explotación  y  precarización  laboral.  
Política   6.1   facilitar   el   acceso   a   vivienda   digna   para   las   personas   en  
situación   de   movilidad   humana   en   condición   de   vulnerabilidad   con  
equidad  territorial.  
Política   7.1.-­‐   fomentar   prácticas   de   convivencia   intercultural   a   través   del  
reconocimiento   y   valoración   de   las   diversidades   que   confluyen   en   los  
procesos  de  movilidad  humana.  
Política   8.3.-­‐   Prevenir   y   sancionar   toda   práctica   relacionada   a   la   trata   de  
personas   y   tráfico   ilícito   de   migrantes,   y   garantizar   la   restitución   y   la  
reparación   integral   de   los   derechos   de   las   personas   víctimas   de   esos  
delitos.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  igualdad  intergeneracional  
 
Política   1.1   Promover   prácticas   de   vida   saludable   en   niñas,   niños,  
adolescentes,   jóvenes   adultas   y   adultos   mayores   con   énfasis   en   la  
población  del  sector  rural.  
Política   2.3   Consolidar   a   los   espacios   educativos   como   lugares   de  
encuentro  e  inclusión  intergeneracional,  intercultural  y  entre  géneros,  bajo  
principios   de   solidaridad,   respeto,   justicia   y   equidad   para   el  
reconocimiento  y  valoración  de  la  persona  y  la  comunidad.  
Política   4.1   Impulsar   y   fortalecer   el   pleno   ejercicio   del   derecho   a   la  
participación  y  la  representación  pública  de  toda  la  población  en  igualdad  
de  condiciones.  
Política     4.2   Promover   la   corresponsabilidad   de   niñas   y   niños,  
adolescentes,   jóvenes   adultas   y   adultos   mayores   en   la   construcción   de  
ciudadanía  y  la  consecución  del  Buen  Vivir.  
Política   4.3   Promover   el   uso   satisfactorio   del   tiempo   libre   y   autónomo,  
individual   y   colectivamente,   para   todas   las   personas   en   todas   las   etapas  
del  ciclo  de  vida  con  libertad,  disfrute  y  realización.  
Política   5.2   Asegurar   un   ambiente   saludable,   igualitario   y   seguro,   con  
servicios   básicos,   transporte   público   adecuado   e   inclusivo   y   espacios   que  

 83  
Enero  2015  
 

promuevan   el   desarrollo   de   cada   generación   y   la   integración   entre  


generaciones  considerando  las  características  culturales  y  territoriales.  
 

Competencias    
GAD Parroquiales Rurales
 
 
# Agenda  Nacional  de  las  mujeres  y  la  igualdad  de  género:    

Política   1.-­‐     Disminuir     la   carga   de   trabajo   doméstico   y   de   cuidados   no  


remunerados   que   realizan   las   mujeres,   efectivizando   la   corresponsabilidad  
entre  el  sector  público  y  privado,  la  sociedad,  la  familia  y  la  comunidad.  
Política   5.-­‐       Promover   actividades   deportivas,   recreativas     y   de   ocio   para  
mujeres  y  personas  LGBTI  orientadas  a  mejorar  la  calidad  de  vida  y  a  reducir  la  
pobreza  de  tiempo.  
Política  7.-­‐    Potenciar  y  efectivizar  la  actoría  de  las  mujeres  y  personas  LGBTI  
en   el   desarrollo   económico-­‐productivo   del   país,   creando   condiciones   para  
superar  el  subempleo,  desempleo  y  explotación  laboral.  
Política   8.-­‐     Propiciar   la   participación   plena   de   las   mujeres     y   su  
empoderamiento   en   los   espacios   de   gestión   ambiental,   manejo   de   recursos  
naturales   y   hábitat,   que   contribuya   al   equilibrio   entre   la   naturaleza   y   la  
sociedad   como   elemento   indispensable   de   condiciones   ambientales  
adecuadas,  para  la  preservación  de  la  vida.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  en  discapacidades:  
 
Política   1.   Promover   el   reconocimiento   de   los   derechos   de   las   personas  
con  discapacidad,  el  respeto  a  su  dignidad  y  su  debida  valoración.  
Política   7.   Asegurar   el   acceso   de   las   personas   con   discapacidad   al   medio  
físico,  al  transporte,  a  la  comunicación,  a  la  información,  a  la  información,  
a  los  bienes  y  servicios  básicos.  
Política   8.  garantizar  a  las  personas  con  discapacidad  el  acceso  y  disfrute  
del  turismo,  de  la  cultura,  del  arte,  del  deporte  y  de  la  recreación.  
Política   11.  Prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia  contra  personas  con  
discapacidad,  sus  familiares  y  cuidadores  
Política   12.   Promover,   garantizar   y   desarrollar   la   institucionalidad,   la  
rendición   de   cuentas   y   políticas   públicas   con   equidad   para   personas   con  
discapacidad  
 
 

 84  
Enero  2015  
 

# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  de  nacionalidades  y  pueblos  


 
Política   1.1   Promover   la   protección   de   la   naturaleza,   tierras   y   territorios  
ancestrales   para   garantizar   el   cuidado   del   medio   ambiente,   el   auto   sustento   y  
la   identidad   cultural   de   las   nacionalidades   y   pueblos,   evitando  
contaminaciones  innecesarias  y  desperdicio  de  sus  productos.  
Política   1.2   Promover   la   investigación   de   los   saberes   y   conocimientos  
ancestrales,  en  el  área  de  la  biodiversidad,  ecosistemas,  tierras,  agua  y  formas  
de  cuidado  de  la  naturaleza,  para  su  recuperación,  reconocimiento  y  practica.  
Política  2.2  Promover   el   respeto   y   reconocmiento   a   las   culturas   e   identidades  
diversas,   en   las   instituciones   públicas   del   Estado   central   y   el   GAD,   para  
disminuir  estereotipos  negativos  sobre  las  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   3.1.   Promover   y   fortalecer   el   reconocimiento   y   respeto   a   la   justicia  
indígena,   la   coordinación   y   cooperación   con   la   justicia   ordinaria,   para   la  
solución  de  conflictos  en  los  territorios  de  nacionalidades  y  pueblos.    
Política   4.1.  Fortalcer  y  garantizar  la  educación  intercultural  bilingüe  a  nivel  de  
país,  en  educación  inicial,  básico  y  bachillerato  con  pertinencia  cultural,  para  
garantizar   la   permanencia   y   desarrollo   de   las   culturas   de   nacionalidades   y  
pueblos  como  patrimonio  de  la  identidad  nacional.  
Política   4.4.   Fomentar   la   producción   y   el   consumo   de   productos   ancestrales  
de   alto   contenido   nutritivo,   para   disminuir   el   problema   de   la   desnutrición  
materno-­‐infantil  de  las  familias,  comunidades,  pueblos  y  nacionalidades.  
Política  4.5.   Fomentar   las   construcciones   de   viviendas   dignas,   adaptadas   a   las  
culturas  y  aspectos  geográficos  de  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   5.1.   Promover   la   recuperación   y   desarrollo   de   la   biodiversidad  
agrícola   ancestral   en   la   producción,   garantizando   la   soberanía   alimentaria   y  
provisión   segura   de   alimentos,   para   disminuir   la   desnutrición   de   niñas/os   y  
madres  gestantes  de  las  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   5.2.   Promover   y   fomentar   la   asociatividad   en   la   producción   y  
comercialización   en   el   marco   de   la   economía   popular   y   solidaria,   desde   la  
conceptualización   y   visión   propia,   para   fortalecer   la   economía   de   las  
comunidades,  pueblos  y  nacionalidades.  
Política   5.3.   Fomentar   redes   de   comercialización   convencionales   y  
alternativos   con   precios   justos   para   los   productos   obtenidos   por   cuenta  
propia  de  pequeños  productores,  compensando  un  salario  digno  para  el  auto  
sustento  familiar  de  nacionalidades  y  pueblos.  
Política   6.2.   Promover   la   participación   democrática   de   nacionalidades   y  
pueblos   en   las   acciones  de   planificación,   ejecución   y   evaluación   que   realice   el  
gobierno   y   las   instituciones   públicas,   para   garantizar   la   transparencia   y   la  
gobernabilidad  entre  Estado  y  sociedad.  

 85  
Enero  2015  
 

Política   7.1.   Promover   e   impulsar   la   conformación   de   las   Circunscripciones  


Territoriales   que   potencien   e   integren   el   desarrollo   de   las   culturas   ancestrales  
y  el  desarrollo  del  país.  
Política   7.2.   Promover   el   diálogo   intercultural   entre   el   Estado   y   las  
nacionalidades  y  pueblos,  para  establecer  la  corresponsabilidad  y  armonía  en  
el  Buen  Vivir  del  país.    
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  movilidad  humana  
 
Política   1.2.-­‐   adecuar   la   normativa   nacional,   regional   y   de   los   gobiernos  
autónomos  descentralizados  para  garantizar  los  derechos  de  la  población  
en   situación   de   movilidad   humana,   y   fortalecer   los   mecanismos   e  
institucionalidad   idóneos   para   la   regularización   de   las   personas  
inmigrantes  en  Ecuador.  
Política1.3.-­‐   fortalecer   y   articular   la   capacidad   institucional   instalada   del  
estado,   en   el   territorio   nacional   y   en   el   exterior,   para   la   atención   y  
protección  efectiva  de  las  personas  en  situación  de  movilidad  humana,  y  el  
ejercicio  de  sus  derechos.  
Política  4.1  Promover  el  ejercicio  del  derecho  al  trabajo  digno  de  las  y  los  
ecuatorianos   en   el   exterior   y   facilitar   su   acceso   para   las   personas   en  
situación   de   movilidad   humana   en   el   Ecuador,   sin   discriminación   por  
condición  migratoria,  combatiendo  la  explotación  y  precarización  laboral.  
Política   6.1   facilitar   el   acceso   a   vivienda   digna   para   las   personas   en  
situación   de   movilidad   humana   en   condición   de   vulnerabilidad   con  
equidad  territorial.  
Política   7.1.-­‐   fomentar   prácticas   de   convivencia   intercultural   a   través   del  
reconocimiento   y   valoración   de   las   diversidades   que   confluyen   en   los  
procesos  de  movilidad  humana.  
Política   7.1.-­‐   fomentar   prácticas   de   convivencia   intercultural   a   través   del  
reconocimiento   y   valoración   de   las   diversidades   que   confluyen   en   los  
procesos  de  movilidad  humana.  
Política   8.3.-­‐   Prevenir   y   sancionar   toda   práctica   relacionada   a   la   trata   de  
personas   y   tráfico   ilícito   de   migrantes,   y   garantizar   la   restitución   y   la  
reparación   integral   de   los   derechos   de   las   personas   víctimas   de   esos  
delitos.  
 
# Agenda  Nacional  para  la  igualdad  para  la  igualdad  intergeneracional  
 
Política   1.1   Promover   prácticas   de   vida   saludable   en   niñas,   niños,  
adolescentes,  jóvenes,  adultos/as  mayores  con  énfasis  en  la  población  del  
sector  rural.  

 86  
Enero  2015  
 

Política   4.1   Impulsar   y   fortalecer   el   pleno   ejercicio   del   derecho   a   la  


participación  y  la  representación  pública  de  toda  la  población  en  igualdad  
de  condiciones.  
Política   4.2  Promover  la  corresponsabilidad  de  niñas  niños,  adolescentes,  
jóvenes,   adultos/as   mayores   en   la   construcción   de   ciudadanía   y   la  
consecución  del  Buen  Vivir.  
Política   4.3   Promover   el   uso   satisfactorio   del   tiempo   libre   y   autónomo,  
individual   y   colectivamente,   para   todas   las   personas   en   todas   las   etapas  
del  ciclo  de  vida  con  libertad,  disfrute  y  realización.  
Política   5.2   Asegurar   un   ambiente   saludable,   igualitario   y   seguro,   con  
servicios   básicos,   transporte   público   adecuado   e   inclusivo   y   espacios   que  
promuevan   el   desarrollo   de   cada   generación   y   la   integración   entre  
generaciones  considerando  las  características  culturales  y  territoriales.  
 
 
 
IV. Modelo de gestión
Una  vez  concluida  la  fase  de  propuesta,  los  elementos  que  se  deben  considerar  en  el  
modelo  de  gestión,  son  los  siguientes:  

Estrategias  de  Arxculación  

Listado  de  programas  y  proyectos  (con  su  respecxva  alineación  a  la  


propuesta)  

Agenda  Regulatoria  

Parxcipación  Ciudadana  

Seguimiento  y  Evaluación    
 
 

4.1    Definiciones  e  insumos  metodológicos  para  las  estrategias  de  articulación:  

Para  los  problemas  y  potencialidades  identificados  en  su  diagnóstico,  cuya  gestión  es  
de   competencia   del   GAD,   cada   gobierno   autónomo   define   objetivos,   indicadores,  
metas   y   políticas   públicas,   con   los   que   va   a   medir   y   materializar   su   gestión   y   ejecución  
para   resolver   dichos   problemas,   o   impulsar   las   potencialidades.   Sin   embargo,   para  
aquellos  problemas  que  los  GAD  han  identificado,  pero  no  tienen  competencia  para  su  
gestión,  se  plantean  estrategias  de  articulación  que  les  permitan  coordinar  con  otros  
niveles   de   gobierno   o   instituciones,   la   gestión   de   dichos   problemas,   velando   por   el  
Buen  Vivir  de  la  ciudadanía.  

 87  
Enero  2015  
 

En   otras   palabras,   una   estrategia   de   articulación,   se   define   como   la   actividad   que   el  


GAD   va   a   realizar   para   coordinar   temas   que   no   son   de   su   competencia,   o   sobre   los  
cuales  tiene  competencias  compartidas  con  otros  niveles  de  gobierno.  La  articulación  
viene  a  ser  un  mecanismo  de  trabajo  conjunto  para  la  resolución  de  problemas,  o  para  
potenciar  vocaciones  en  cada  uno  de  los  territorios.  

Una  estrategia  de  articulación  resulta  de  los  problemas  y  potencialidades  identificados  
en   el   diagnóstico,   que   no   pueden   ser   ejecutados   por   el   propio   GAD   ya   que   son  
competencias  de  otros  niveles  de  gobierno  o  instituciones.  

Las  estrategias  de  articulación  deberán  ser  redactadas  de  tal  manera  que  den  cuenta  
de   la   actividad   que   se   va   a   realizar   con   los   diferentes   niveles   de   gobiernos   u   otras  
instituciones,  y  deben  identificar  las  instituciones  (especificar  nombres)  con  las  que  se  
va  a  articular.  Un  ejemplo  de  estrategia  de  articulación  se  presenta  a  continuación:  

Implementar   mesas   de   trabajo   con   el   Ministerio   de   Educación,   para   identificar     la  


ubicación   idónea   de   infraestructura   educativa,   y   coordinar   el   abastecimiento   de  
servicios  básicos  para  dichas  infraestructuras.  

Los  gobiernos  autónomos  descentralizados  establecerán,  por  cada  política  o  estrategia  


de  articulación3,  un  conjunto  de  intervenciones  interrelacionadas  y  coordinadas  según  
la  línea  de  acción  propuesta.  Estas  intervenciones  podrán  ser  de  dos  tipos:    

1)   Definición,   programas,   proyectos   y   actividades:   con   requerimiento   presupuestario,  


temporalidad,  componentes  y  resultados  esperados  (indicadores  y  metas  de  gestión),  
según   corresponda.   Así   como   su   alineación   a   la   fase   de   propuesta   (políticas,   objetivos,  
metas  e  indicadores)  

  Importante  recordar:    

  Artículo  249.-­‐  Presupuesto  para  los  grupos  de  atención  


prioritaria.-­‐  No  se  aprobará  el  presupuesto  del  gobierno  
  autónomo  descentralizado  si  en  el  mismo  no  se  asigna,  por  
lo  menos,  el  d iez  por  ciento  (10%)  de  sus  ingresos  no  
tributarios  para  el  financiamiento  de  la  planificación  y  
  ejecución  de  programas  sociales  para  la  atención  a  grupos  
de  atención  prioritaria  (COOTAD).    
 

2) Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la


implementación de ordenanzas, acuerdos y resoluciones con especificación de objeto y
alcance.

                                                                                                                       
3
 Considerando   que   las   GAD   cantonales   tienen   por   función   el   elaborar   y   ejecutar   políticas   públicas   en   el  
ámbito   de   sus   competencias   (art.   54,e   COOTAD);   y   que,   adicionalmente   trabajan   en   otros   temas   de  
interés  territorial  (educación,  salud,  movilidad  humana,  etc.)  es  necesario  mencionar  que  estas  acciones  
como   estratégicas   de   articulación   (con   otros   niveles   de   gobierno,   las   desconcentradas,   organismos  
internacionales,  etc.),  con  el  fin  de  dilucidar  todas  las  acciones  en  los  que  el  GAD  incurre.    

 88  
Enero  2015  
 

4.2     Definiciones   e   insumos   metodológicos   para   la   formulación     de   programas,  


proyectos  y  actividades:  

 
Programa:  es  un  instrumento  que  define  la  previsión  de  medios  que  se  van  a  utilizar  
para   poder   lograr   el   cumplimiento   de   las   políticas   públicas   planteadas   en   la   fase   de  
propuesta,  y  que  contribuyen  al  logro  de  los  objetivos  estratégicos  de  desarrollo    del  
cantón,  así  como  también  al  cumplimiento  del  Plan  Nacional  para  el  Buen  Vivir.    
 
El   programa   debe   prever   dos   aspectos,   el   primero   son   los   medios   a   utilizar   y   el  
segundo  son  las  políticas  a  las  que  va  a  contribuir  con  el  uso  de  los  mismos.  El  primer  
aspecto  es  limitativo,  esto  quiere  decir,  cual  es  el  valor  máximo  que  se  puede  gastar,  y  
el   segundo   orienta   la   utilización   de   los   recursos   hacia   lo   que   se   ha   planificado   y  
establece  lo  que  se  debe  alcanzar.  
 
Un   programa   se   entiende   como   una   categoría   de   mayor   nivel   programático   (esto  
quiere  decir  que  es  abarca  categorías  de  menor  nivel)  y  se  conforma  por  un  grupo  de  
instrumentos   de   categorías   de   menor   nivel   programático   que   vendrían   a   ser   los  
proyectos   y   actividades.   Estos   últimos   contribuyen   al   proceso   de   producción   y  
provisión  de  bienes  y  servicios  del  cantón.    
 
Para  el  correcto  análisis  de  los  programas  que  se  plantearán  para  conseguir  lo  que  se  
ha   planificado   en   las   otras   dos   fases   del   plan,   es   importante   que   el   GAD   realice   un  
ejercicio  interno  por  cada  uno  de  los  programas  que  se  plantearán.  Para  este  trabajo,  
se  plantea  la  siguiente  ficha  como  un  ejemplo  que  podría  servir  de  insumo  a  cada  GAD  
para  el  claro  planteamiento  de  sus  programas.    
 
  Importante  recordar:    

  Para   la   redacción   del   Plan   de   Desarrollo   y  


Ordenamiento   Territorial,   no   es   necesario   incluir   las  
  cada   programa,   proyecto   o  
fichas   de   los   ejemplos   de  
actividad.    Estas  fichas  son  insumos  que  puede  manejar  
internamente  el  GAD  para  la  correcta  definición  de  sus  
 
instrumentos.  La  información  que  debe  ser  incluida  en  
el  PDOT,  es  la  que  se  detalla  en  la  tabla    No.  50.  

 89  
Enero  2015  
 

Tabla  48.  Ficha  ejemplo  para  la  formulación  de  Programas  

FICHA  DE  PROGRAMA

Objetivo  Estratégico

Meta

Política  Territorial/  Estrategia  de  


Articulación

Nombre  del  Programa

Descripción  del  Programa

Bienes  /  Servicios Proyecto Actividades


1.1  Proyecto  de  Alcantarillado  sanitario   1.1  actividades:
para  la  zona  urbana  este  de  recinto  tres   a)  Análisis  técnico  de  déficit  del  servicio  en  relación  
palos al  número  de  familias  dentro  del  Asentamiento  
Humano  denominado  "Bella  Aurora"  del  Recinto  
1.    Alcantarillado Tres  Palos
b)  Contratación  de  maquinaria  de  excavación  y  ….

1.2  Proyecto  de  mejoramiento  de  la  Red  


pública  de  alcantarillado…
2.  
n….  
 
Proyecto:   es   la   categoría   programática   que   expresa   la   creación,   ampliación   o   mejora  
de  un  bien  de  capital  (inversión  real)  y  la  formación,  mejora  o  incremento  del  capital  
humano   (inversión   social),   que     garantiza   la   provisión   de   bienes   y   servicios   que   el  
programa   prevé.   Tiene   un   periodo   de   inicio   y   fin,   no   es   de   carácter   permanente  
(Ministerio  de  Finanzas  -­‐    normas  técnicas,  2011).  
Tabla  49.  Ficha  ejemplo  para  la  formulación  de  Proyecto  

 90  
Enero  2015  
 

FICHA  DE  PROYECTO


Programa
Proyecto
Justificación  

Objetivos

Componentes
Descripción  del  proyecto

Actividades

Resultados  esperados

Fuente  de  
Presupuesto
financiamiento  

Vinculación  con  del  Plan  Nacional  de  


Desarrollo  PNBV

Meta  asociada  al  PNBV


Política  Local/  Estratégia  de  
Objetivo  Estratégicos  PDYOT Articulación
Cabecera  
cantonal
Area  de  Intervención   Población  Beneficiaria
Urbano
Rural
Indicador  del  Proyecto

Duración  del  Proyecto Nivel  de  prioridad  (1-­‐2-­‐3)

Instituciones  Responsables  (Otros  


Definición  de  actividades  por  
niveles  de  GAD,  desconcentradas,  
responsables
Organizaciones  Internacionales,  etc.)
 
 
 
Actividad:   es   la   categoría   programática   de   menor   nivel   cuya   producción   puede   ser  
terminal,   en   el   caso   que   contribuya   parcialmente   a   la   producción   y   provisión   del  
programa  o  proyecto.  (Ministerio  de  Finanzas  -­‐    normas  técnicas,  2011)  

Tabla  50.    Ficha  resumen  de  programas  y  proyectos  

 91  
Enero  2015  
 

Categoría  de   Política  Local/  


Objetivo   Objetivo   Fuente  de   Tiempo  de   Indicador  de   Responsables  de  
Componente Meta Ordenamiento   Estrategia  de   Programa Proyecto Presupuesto
PNBV Estratégico Financiamiento Ejecución gestión Ejecución
Territorial Articulación

4.2    Definiciones  e  insumos  metodológicos  para  la  Agenda  Regulatoria:  tipos  de  actos  
administrativos   e   instrumentos   normativos   con   carácter   vinculante   de   uso   común  
entre  los  gobiernos  locales.  

Ordenanzas:  Ordenanza  es  un  acto  normativo  a  través  del  cual  se  expresa  el  Concejo  
Municipal  para  el  gobierno  de  su  respectiva  sección  de  provincia  en  temas  que  revisten  
interés  general  y  permanente  para  la  población  y  cuya  aplicación  y  cumplimiento  es  de  
carácter   obligatorio   desde   su   publicación.   Son   promulgadas   por   el   Alcalde/alcaldesa  
municipal  o  por  el  Concejo  Municipal.    

Ejemplos:  

-­‐ Ordenanzas  sobre  determinación,  aplicación  y  recaudación  de  impuestos.  

Resoluciones:  Son  instrumentos  de  efectos  particulares  emitidos  por  los  funcionarios  
directivos  del  GAD  (Alcalde,  Contralor,  Síndico  ,  Directores  de  Área,  etc.)  sobre  asuntos  
administrativos   y   procedimientos   internos   de   la   entidad.   Son   utilizadas   con   el   fin   de  
expedir   los   instructivos   y   disposiciones   necesarias   que   operativicen   normas   o  
decisiones  de  mayor  jerarquía.    
 
Ejemplos:    
-­‐ Resoluciones   administrativas   que   expiden   procedimientos   para   la   aplicación   de  
ordenanzas.    
-­‐ Resoluciones   administrativas   que   disponen   la   aplicación   de   procedimientos   a  
determinadas  unidades  del  GAD.    
 
Decretos:  Son  instrumentos  de  alcance  general  emitidos  por  la  máxima  autoridad  del  
GAD.    

 Reglamentos:   Los   Reglamentos   son   instrumentos   emitidos   por   la   máxima   autoridad  


que   establecen   el   régimen   de   funcionamiento   del   GAD   o   sus   órganos,   servicios   y  
dependencias.    

Ejemplos:    

-­‐ Reglamento  para  el  pago  de  viáticos.  

 92  
Enero  2015  
 

Tabla  51.  Ficha  resumen  para  la  formulación  de  la  agenda  regulatoria  

Tipo  de  Instrumento  


Componente Objetivo  Estratégico Política  Local/  Estrategia  de  articulación   Título Objetivo
normativo

Ordenanza  para  
Regular  la  
Fortalecer  la   la  Conformación  
conformación  y  
institucionalidad   Promover  la  participación  ciudadana  en  la   del  Sistema  de  
Político   funcionamiento  del  
municipal  desde  un   construcción  de  una  planificación  territorial   Ordenanza Participación  
Institucional   Sistema  de  
enfoque  participativo  y   democrática Ciudadana  del  
Participación  
corresponsable Municipio  de  
Ciudadana
Santa  Lucía

 
 

4.3  Participación  Ciudadana    

En   el   marco   de   la   función   municipal   de   implementar   un   sistema   de   participación  


ciudadana   para   el   ejercicio   de   los   derechos   y   la   gestión   democrática   de   la   acción  
municipal   (Art.   54,   d)   se   reportará   en   el   PDYOT   la   ordenanza   (o   estrategia)   para   la  
configuración  del  Sistema  de  Participación  ciudadana,  en  consonancia  con  la  normativa  
vigente   en   materia   de   participación:   La   Constitución   de   la   República   del   Ecuador,  
Código   Orgánico   de   Planificación   y   Finanzas   Públicas,   el   Código   Orgánico   de  
Organización   Territorial   y   Autonomía   y   Descentralización,   y   ,   la   Ley   Orgánica   de  
Participación  Ciudadana.                                                                

Para   la   elaboración   de   los   Planes   de   Desarrollo   y   Ordenamiento   Territorial,   la  


normativa   vigente   determina   la   construcción   de   Instancia   de   Participación  
conformados  como  espacios  mixtos  integrados  por  la  ciudadanía  y  sus  representantes,  
dependientes  del  régimen  (funcionarios  del  ejecutivo),  y  autoridades  locales  electas.  La  
ciudadanía   velará   por   garantizar   el   cumplimiento   de   lo   objetivos,   lineamientos   y  
proyectos   que   se   haya   establecido   en   el   PDyOT   a   fin   de   alcanzar   el   Buen   Vivir   en   el  
territorio.  Dada  la  importancia  de  la  incorporación  de  la  ciudadanía  en  la  gestión  de  su  
PDyOT,   ésta   debe   tener   un   rol   protagónico,   el   cual   puede   estar   garantizado   con   la  
creación   de   una   Instancia   de   Participación   Local   permanente,   elaborado  
participativamente.

 93  
Enero  2015  
 

En  ese  contexto  es  necesario  establecer  una  línea  de  acción  para  fortalecer  y  dar  seguimiento  a  las  estrategias  de  participación  permanentes  
del   GAD.   Si   no   se   ha   establecido   hasta   el   momento   una   ordenanza   que   regule   el   tema,   se   postulará   una   propuesta   de   estrategia   de  
participación.  Con  éste  fin,  es  importante  tomar  en  cuenta  todos  los  mecanismos  de  participación  existentes.  

Dispositivos   Normativa  a  la  que   Estructura  de  funcionamiento   Mecanismo   ¿Es   Alcance  (nivel  de   Nivel  de  
se  ancla   Directo/Indire vincula incidencia)   Gobierno  al  que  
cto   nte?   aplica  
Sistema  de   LOPC:  art  61,62,65;   -­‐ Representantes  de  organizaciones   Directo   Sí   Participantes   Todos  los  niveles  
Participación   COOTAD:  art.   ciudadanas           tienen  voz  y  voto   de  Gobierno  
Ciudadana   31,41,54,63,84,304   -­‐ Autoridades  electas  
-­‐ Régimen  dependiente  
Instancias  de   LOPC:  art.  64,65,66;   -­‐ Ciudadanía  auto  convocada   Directo   No   Participantes   Todos  los  niveles  
participación   CRE:  art.  100;   tienen  voz  y  voto   de  Gobierno  
COOTAD:  art.  
34,35,36,47,49,57,5
9,66,68,70,87,90,15
8  
Audiencia  Pública   LOPC:  art.  73,74,75   -­‐ Ciudadanía   Directo   Si   Participantes   Todos  los  niveles  
CRE:  100  COOTAD:     -­‐ Autoridades  competentes   tienen  voz  y  voto   de  Gobierno  
art.  303  
Cabildos   LOPC:  art.  76;  CRE:   -­‐ Ciudadanía   Directo     No   Participantes   Cantonal  
populares   101;  COOTAD:  303   -­‐ Autoridades  competentes   tienen  voz  
Silla  Vacía   LOPC:  art.77;  CRE:   -­‐ GAD   Directo   Si   Participantes   Todos  los  niveles  
art.  101;  COOTAD:   -­‐ Representantes  ciudadanos/as   tienen  voz  y  voto   de  Gobierno  
art.  311  
Iniciativa  popular   LOPC:  art  6  al  18;   -­‐ Ciudadanía  organizada  ante  el   Directo   Si   Participantes  con   Todos  los  niveles  

 94  
Enero  2015  
 

normativa   CRE:  art.  61  numeral   máximo  órgano  decisorio  de  la   voz  y  voto   de  Gobierno  
3   institución  u  organismo  con  
competencia  normativa  
Consejos   LOPC:  art.80;  CRE:   -­‐ Ciudadanía   Directo   No   Participantes  con   Todos  los  niveles  
Consultivos   art.  100;  COOTAD:   -­‐ Organizaciones  civiles   voz   de  Gobierno  
art.  303  
Presupuestos   LOPC:  art.67  a71;   -­‐ Autoridades   Directo   SI   Participantes  con   Todos  los  niveles  
participativos   CRE:  art.  100   -­‐ Personal  técnico   voz  y  voto   de  Gobierno  
numeral  3,  267;   -­‐ Ciudadanía  
COOTAD:  art.  3g;  
65b;145;304c  
Veedurías   LOPC:  art.84  a  87;   -­‐ Ciudadanía   Directo   No   Participantes  con   Todos  los  niveles  
ciudadanas   CRE:  art.  18,61,91   voz   de  Gobierno  
Consulta  popular   LOPC:  art.19  a  24;   -­‐ Ciudadanía   Directo   Si   Participantes  con   Todos  los  niveles  
CRE:  art.  57  numeral   -­‐ Autoridades  competentes   voz  y  voto   de  Gobierno  
7  
Rendición  de   LOPC:  art.88  al  94;   -­‐ Autoridades   Directo   No   Participantes  con   Todos  los  niveles  
cuentas   CRE:  art.  100,   -­‐ Funcionarios/as   voz   de  Gobierno  
206,208   -­‐ Ciudadanía  
Consulta  previa  e   LOPC:  art.81  al  83;   -­‐ Pueblos  y  nacionalidades          
informada   CRE:  art.  57  numeral   -­‐ Autoridades  competentes  
7;  COOTAD:  art.  141  

 95  
Enero  2015  
 

Si  no  existe  una  ordenanza,  existen  algunas  preguntas  que  pueden  ser  de  utilidad  para  
la  construcción  de  su  estrategia  de  participación:  

 
• ¿Qué  mecanismos  de  participación  se  han  implementado  en  su  territorio?  
• ¿Existe  un  mecanismo  de  seguimiento  para  el  cumplimiento  de  acuerdos  generados  en  éstos  espacios?  
• ¿Cuáles  son  sus  miembros?  
• ¿La   conformación   de   su   Sistema   de   Participación   Ciudadana   Local   atiende   a   criterios   de   equidad   de   género,  
generacional,  pueblos  y  nacionalidades,  etc?  
• ¿Con  qué  periodicidad  se  reúnen?    
• ¿Existe  una  ordenanza  de  regule  la  conformación  y  funcionamiento  de  sus  Sistema  de  Participación  Ciudadana?  
• ¿Cuenta  su  GAD  con  una  ordenanza  que  habilite  y  defina  la  composición,  estructura  y  funcionamiento  del  Sistema  de  
Participación?  
• ¿Cuenta  su  GAD  con  un  Consejo  de  Planificación?    
• ¿Cuenta  su  GAD  con  Asambleas  ciudadanas  locales  conformadas  (autónomas,  independientes,  auto  convocadas,  que  se  
rigen  por  sus  propios  estatutos  y  formas  de  organización)?  ¿Cuáles?  
• ¿Se    elaboró  el  presupuesto  de  forma  participativa  en  su  GAD?  
• ¿Se  han  convocado  por  lo  menos  a  dos  Asambleas  del  Sistema  de  participación  para  la  actualización  del  PDyOT?    
• ¿Cuáles  fueron  los  parámetros  para  la  convocatoria?  
• ¿Se   cuenta   con   una   sistematización   exhaustiva   de   la   intervención   ciudadana   en   la   elaboración   del   diagnóstico  
participativo?    
• ¿Se  ve  ésta  reflejada  en  el  documento  final  del  diagnóstico?    
• ¿Qué  temáticas  sobresalen  en  la  sistematización  de  la  participación  ciudadana?  
• ¿Se   ha   elegido   de   forma   participativa   los   representantes   ciudadanos   al   Consejo   Local   de   Planificación?   ¿En   qué  
instancia?  
• ¿Ha  prevalecido  la  representatividad  (territorial  o  social)  o  discriminación  positiva  en  las  instancias  de  participación?    
• ¿Se   ha   establecido   una   estrategia   permanente   de   participación   en   su   GAD?   ¿Quiénes   la   conforman?   ¿Qué   funciones  
cumple?  
• ¿Se   han   establecido   otras   formas   de   participación?   (iniciativa   popular   normativa,   consulta   popular,   revocatoria   de  
mandato,  cabildo  popular,  silla  vacía  referéndums,  observatorios,  veedurías,  etc.)  
 
Adicionalmente  el  COOTAD  y  la  Ley  de  Participación  Ciudadana  dan  directrices  para  establecer  
y  regular  el  tema  de  participación  en  el  territorio.  Al  respecto  el  siguiente  resumen  otorga  
algunos  puntos  a  considerar:  

La   Participación   ciudadana   aparece   como   uno   de   los   principios   generales   de   la   autonomía  


política,  administrativa  y  financiera.  También  aparece  como  una  de  las    funciones  de  los  GADs.  
 
• El  Cootad  se  propone  la  conformación  de  sistemas  de  participación  ciudadana,  que  se  
regularán  por  acto  normativo  del  correspondiente  nivel  de  gobierno  y  que  tendrán  una  
estructura  y  denominación  propias.  
 
• Se   señala   que   los   grupos   de   atención   prioritaria,   tendrán   instancias   específicas   de  
participación,  para  la  toma  de  decisiones  relacionadas  con  sus  derechos.  Los  barrios  y  
parroquias  urbanas  se  reconocen  como  unidades  básicas  de  participación  ciudadana.  
 
• Todos  estos  mecanismos  tienen  que  ser  sintetizados  en  una  ordenanza  para  el  caso  de  
municipios   y   consejos   provinciales,   y   reglamentado   en   el   caso   de   las   Juntas  
Parroquiales,  para  que  se  cree  el  sistema  de  Participación  Ciudadana.  
 
• En   la   conformación   de   estos   mecanismos   Se   aplicarán   los   principios   de  
interculturalidad   y   plurinacionalidad,   equidad   de   género,   generacional,   y   se  
garantizarán   los   derechos   colectivos   de   las   comunidades,   pueblos   y   nacionalidades.  
También   La   participación   se   orientará   por   los   principios   de   igualdad,   autonomía,  
deliberación   pública,   respeto   a   la   diferencia,   control   popular,   solidaridad   e  
interculturalidad.  

 96  
Enero  2015  
 

 
• Los   gobiernos   autónomos   descentralizados   reconocerán   todas   las   formas   de  
participación  ciudadana,  de  carácter  individual  y  colectivo.  
 
Disposiciones   referentes   a   los   diferentes   dispositivos   de   participación   y   funciones   de   los  
mismos:  
 
a) Los  grupos  de  atención  prioritaria,  tendrán  instancias  específicas  de  participación,  para  
la  toma  de  decisiones  relacionadas  con  sus  derechos.  
b) Artículo  238.-­‐  Participación  ciudadana  en  la  priorización  del  gasto.-­‐  Las  prioridades  de  
gasto   se   establecerán   desde   las   unidades   básicas   de   participación   y   serán   recogidas  
por   la   asamblea   local   o   el   organismo   que   en   cada   gobierno   autónomo   descentralizado  
se   establezca   como   máxima   instancia   de   participación.   La   asamblea   local   o   el  
organismo   que   en   cada   gobierno   autónomo   descentralizado   se   establezca   como  
máxima   instancia   de   participación,   considerando   el   límite   presupuestario,   definirá    
prioridades  anuales  de  inversión  en  función  de  los  lineamientos  del  plan  de  desarrollo  
y  de  ordenamiento  territorial.    
c) Artículo   241.-­‐   Participación   ciudadana   en   la   aprobación   del   anteproyecto   de  
presupuesto.-­‐   El  anteproyecto  de  presupuesto  será  conocido  por  la  asamblea  local  o  el  
organismo  que  en  cada  gobierno  autónomo  descentralizado  establezca  como  máxima  
instancia  de  participación,  
d) Artículo   266.-­‐   Rendición   de   Cuentas.-­‐   Las   autoridades   ejecutivas   y   legislativas   de   los  
gobiernos   autónomos   descentralizados   tendrán   la   obligación   de   establecer   un   sistema  
de   rendición   de   cuentas.   Al   final   del   ejercicio   fiscal,   el   ejecutivo   del   gobierno  
autónomo  descentralizado  convocará  a  la  asamblea  territorial  o  al  organismo  que  en  
cada   gobierno   autónomo   descentralizado   se   establezca   como   máxima   instancia   de  
participación,   para   informar   sobre   la   ejecución   presupuestaria   anual,   sobre   el  
cumplimiento  de  sus  metas,  y  sobre  las  prioridades  de  ejecución  del  siguiente  año.  
e) Para   efectos   de   lograr   una   participación   ciudadana   informada,   los   gobiernos  
autónomos   descentralizados   facilitarán   la   información   general   y   particular   generada  
por   sus   instituciones;   además,   adoptarán   medidas   de   acción   afirmativa   que  
promuevan  la  igualdad  real  en  favor  de  los  titulares  de  derechos  que  se  encuentren  en  
situación  de  desigualdad.  
f) Artículo   304.-­‐   Sistema   de   participación   ciudadana.-­‐   Los   gobiernos   autónomos  
descentralizados  conformarán  un  sistema  de  participación  ciudadana,  que  se  regulará  
por   acto   normativo   del   correspondiente   nivel   de   gobierno,   tendrá   una   estructura   y  
denominación  propias.  
 
El   sistema   de   participación   estará   integrado   por   autoridades   electas,   representantes   del  
régimen  dependiente  y  representantes  de  la  sociedad  de  su  ámbito  territorial.  
 
La   máxima   instancia   de   decisión   del   sistema   de   participación   será   convocada   a   asamblea   al  
menos   dos   veces   por   año   a   través   del   ejecutivo   del   respectivo   gobierno   autónomo  
descentralizado  

 97  
Enero  2015  
 

Acto  normativo  para   Instancia  máxima  de   Número  de   Instancia  de  participación   Sistema  de  rendición  de   Estrategia  para   Estrategia  para  
regular  al  SPC   participación   unidades  básicas   para  los  GAD   cuentas  para  el   promover  la  igualdad   difundir  información  
de  participación   legislativo   real  en  favor  de   necesaria  para  lograr  
los  titulares  de   una  participación  
derechos  que  se   ciudadana  informada  
encuentren  en  
situación  de  
desigualdad  
-­‐ Ordenanza   -­‐ Dispositivo   -­‐ Actuales   -­‐ Dispositivo   -­‐ Definido   -­‐ Definida   -­‐ Definida  
-­‐ Reglamento   seleccionado   -­‐ En   seleccionado   (Si/No)   (Si/No)   (Si/No)  
-­‐ Procedimiento  de   conforma -­‐ Procedimiento  de   -­‐ Periodicidad   -­‐ Acciones  y   -­‐ Acciones  y  
conformación   ción   conformación   -­‐ Proceso  de   políticas   políticas  
-­‐ Periodicidad  de   -­‐ Meta   convocatoria  
sesiones    
-­‐ Criterios  de  selección  
de  miembros  
(representatividad,  
interculturalidad,  
paridad  de  género,  
etc.)  
-­‐ Convocatoria    
-­‐ Designación  de  
unidad  a  cargo  de  los  
temas  de  
participación  al  
interior  del  GAD  
-­‐ Periodicidad  de  las  
reuniones  
-­‐ Seguimiento  de  los  
acuerdos  y  
compromisos  fijados  

 98  
Enero  2015  
 

4.4  Estrategia  de  Seguimiento  y  Evaluación  

El   proceso   de   Seguimiento   comprende   la   recopilación   y   análisis   de   información   que  


permita  verificar  y  cuantificar  los  resultados  de  las  acciones  realizadas  y  el  progreso  en  
el  cumplimiento  de  la  meta  propuesta  para  el  año  de  análisis  (meta  anualizada).  Con  
este  proceso  se  busca  proporcionar  alertas  tempranas  que  permitan  retroalimentar  las  
políticas  públicas  en  los  territorios.    

El   seguimiento   no   consistirá   únicamente   en   reportar   resultados,   sino   en   efectuar   un  


análisis  de  las  situaciones  a  destacar  y  las  que  deben  ser  corregidas,  identificando  las  
causas  y  consecuencias  del  incumplimiento  de  las  metas.  

4.4.1  Producto  del  Seguimiento    

Con   el   propósito   de   monitorear   el   avance   en   el   cumplimiento   de   las   metas   y   en   la  


ejecución  de  los  programas  y/o  proyectos,  se  sugiere  la  elaboración  de  un  Informe  de  
Seguimiento   al   cumplimiento   del   Plan   de   Desarrollo   y   Ordenamiento   Territorial   con  
periodicidad   anual,   que   incorpore   un   análisis,   alertas   y   recomendaciones   obtenidas   de  
los   procesos   de   seguimiento   al   cumplimiento   de   las   metas   y   a   la   ejecución   de   las  
intervenciones.    

El  informe  de  seguimiento  deberá  contener  al  menos:  

a. Seguimiento  al  Cumplimiento  de  Metas  del  PDOT  


• Análisis   de   la   tendencia   de   los   indicadores   y   el   porcentaje   de  
cumplimiento  de  la  meta  para  el  año;  
• Análisis  de  las  causas  de  las  variaciones  en  el  indicador;    
 
b. Seguimiento  a  las  implementación  de  las  intervenciones  
• Análisis  del  avance  físico  o  de  cobertura  de  los  programas  y/o  proyectos  
implementados.  
• Análisis   del   avance   presupuestario   de   los   programas   y/o   proyectos  
implementados.  
 
c. Conclusiones  y  recomendaciones.  
 
4.4.2 Seguimiento  al  Cumplimiento  de  Metas  del  PDOT    

El   informe   dará   cuenta   de   la   evolución   de   los   indicadores   y   el   cumplimiento   de   las  


metas,  con  la  finalidad  de  definir  acciones  preventivas  y  correctivas  de  las  estrategias  
implementadas,  para  la  consecución  de  los  objetivos  propuestos  

 99  
Enero  2015  
 

4.4.2.1 Análisis  de  tendencia  y  porcentaje  de  cumplimiento  de  la  


meta  para  el  año  

Se   deberá   realizar   un   análisis   de   la   evolución   del   indicador   comparando   el   dato   real  


obtenido  en  el  año  de  análisis,  con  el  valor  de  la  línea  base.    

Adicionalmente,  se  deberá  realizar  el  análisis  entre  el  valor  acordado  como  meta  anual  
para   el   año   de   análisis   y   el   valor   efectivamente   alcanzado   a   ese   mismo   año.   En   este  
sentido,  se  presentan  las  siguientes  categorías:  

 
Condición  del  indicador   Categoría  del  Indicador  
Si  el  dato  real  del  indicador  para  el  año  de  análisis  es  igual  o  superior    
Indicador  cumplido  
a  la  meta  anualizada  (considerar  la  tendencia  del  indicador).  
Si  el  dato  real  del  indicador  para  el  año  de  análisis  es  inferior  a  la    
Indicador  con  avance  
meta  anualizada  pero  conserva  la  tendencia  esperada  para  el  
menor  de  lo  esperado  
indicador  
Si  el  dato  real  del  indicador  para  el  año  de  análisis  registra  una    
Indicador  con  problemas  
tendencia  opuesta  al  comportamiento  esperado  
Elaboración:  Subsecretaría  de  Seguimiento  y  Evaluación  –  Secretaría  Nacional  de  Planificación  y  Desarrollo  SENPLADES    
 

En   una   categoría   adicional,   denominada   “Sin   Información”,   se   deberán   clasificar   a  


aquellos   indicadores   de   los   cuales   no   se   dispone   de   información   debido   a   que   las  
fuentes  para  su  cálculo,  se  actualizan  en  un  periodo  mayor  a  un  año.  

Finalmente,  una  vez  identificada  la  meta  propuesta  para  cada  año,  se  deberá  analizar  
el   porcentaje   de   cumplimiento   de   ésta,   para   ello   se   debe   identificar   la   dirección   del  
indicador,  es  decir,  si  el  indicador  debe  crecer  o  decrecer.    

Por  ejemplo:    

  Indicador:  Incidencia  de  pobreza  por  ingresos  


  Dirección  del  Indicador:  Decreciente  
 
Indicador:  Porcentaje  de  viviendas  con  sistemas  adecuados  de  eliminación  de  excretas    
  Dirección  del  Indicador:  Creciente  
 
Una  vez  identificada  la  dirección  del  indicador,  se  debe  calcular  el  porcentaje  de  
cumplimiento  de  la  meta  con  las  siguientes  fórmulas:  
 
Fórmula  de  cálculo  para  porcentaje  de  cumplimiento  de  la  
Dirección  del  Indicador  
meta  para  el  año  de  análisis  (i)  
𝑚𝑒𝑡𝑎  𝑎𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑖 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟  𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟  𝑎𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑖
Creciente   1− ×100%  
𝑚𝑒𝑡𝑎  𝑎𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑖
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟  𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟  𝑎𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑖 − 𝑚𝑒𝑡𝑎  𝑎𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑖
Decreciente   1− ×100%  
𝑚𝑒𝑡𝑎  𝑎𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑖

 100  
Enero  2015  
 

Elaboración:  Subsecretaría  de  Seguimiento  y  Evaluación  –  Secretaría  Nacional  de  Planificación  y  Desarrollo  SENPLADES  
 

Donde  𝑖  es  el  año  de  análisis;  por  ejemplo,  si  se  analiza  el  año  2014,  𝑖 = 2014.  

 
Ejemplo:  
 
Dirección   Porcentaje  de  
Indicador   Datos  Indicador  
indicador   cumplimiento  de  la  meta  
Valor  del  indicador  año  2014:  
Incidencia   de   27 − 26.3
Decreciente   27%   1− = 𝟖𝟖%  
pobreza  por  ingresos   26.3
Meta  año  2014:  26.3%  
Porcentaje   de  
28 − 28.2
viviendas   con   Valor  del  indicador  año  2014:   1−
sistemas   adecuados   Creciente   28,2%   28
= 𝟏𝟎𝟏%  
de   eliminación   de   Meta  año  2014:  28%  
excretas  
Elaboración:  Subsecretaría  de  Seguimiento  y  Evaluación  –  Secretaría  Nacional  de  Planificación  y  Desarrollo  SENPLADES  
 

4.4.3 Análisis  de  la  variación  del  indicador  

En  esta  sección  se  deberá  identificar  las  causas  que  han  provocado  las  variaciones  del  
indicador,  a  través  del  análisis  de  las  principales  intervenciones  que  se  implementan  en  
el  territorio,  problemas  presentados  en  el  periodo  de  análisis,  comportamiento  de  las  
variables  que  podrían  influir  en  la  variación  del  indicador  de  análisis.  

Para  ello  se  puede  utilizar  el  concepto  de  causa  –  efecto,  que  consiste  en  determinar  
cuáles  son  las  causas  o  factores  que  provocan  los  resultados  obtenidos  y  las  tendencias  
observadas.  

 
4.4.4 Seguimiento  a  la  implementación  de  las  Intervenciones    

 
Este   proceso   permitirá   evidenciar   el   estado   de   avance   en   la   implementación   de   las  
intervenciones  planteadas.  

4.4.4.1 Análisis   del   avance   físico   o   de   cobertura   de   los   programas  


y/o  proyectos  implementados.    

Comprende   el   análisis   de   porcentaje   de   avance   físico   o   de   cobertura   de   los   programas  


y/o   proyectos   ejecutados   en   el   año   de   análisis,   a   través   de   la   comparación   entre   el  
avance   del   programa   y/o   proyecto   presentado   y   la   meta   para   esta   intervención  
planteada  para  el  mismo  periodo.  

 101  
Enero  2015  
 

En  este  sentido,  se  presentan  las  siguientes  categorías:  

 
Rangos  del  Porcentaje  de  avance  
Categoría  
físico  y/o  de  cobertura  
 
De  70%  a  100%   Avance  óptimo    
 
De  50%  a  69.9%   Avance  medio  
 
De  0%  a  49,9%   Avance  con  problemas  
Elaboración:   Subsecretaría   de   Seguimiento   y   Evaluación   –  
Secretaría  Nacional  de  Planificación  y  Desarrollo  SENPLADES    
 

4.4.4.2 Análisis   del   avance   presupuestario   de   los   programas   y/o  


proyectos  implementados.  

Corresponde   al   análisis   entre   el   valor   codificado   para   el   año,   monto   de   la   asignación  


presupuestaria   para   el   programa   y/o   proyectos;   y,   los   valores   devengados   para   el  
mismo  periodo.  

Similar  al  ejercicio  realizado  en  el  análisis  anterior,  se  incorporará  una  categorización  
dependiendo   del   porcentaje   de   ejecución   presupuestaria,   que   permita   evidenciar,  
gráficamente,  el  avance  en    la  ejecución  del  presupuesto  del  programa  y/o  proyecto:  

 
Rangos  del  Porcentaje  de  
Categoría  
ejecución  presupuestaria  
 
De  70%  a  100%   Ejecución  óptimo    
 
De  50%  a  69.9%   Ejecución  media  
Ejecución  con    
De  0%  a  49,9%  
problemas  
Elaboración:   Subsecretaría   de   Seguimiento   y   Evaluación   –   Secretaría   Nacional   de   Planificación   y  
Desarrollo  SENPLADES    
 

Finalmente,  se  sugiere  analizar  conjuntamente  el  avance  de  la  intervención  en  físico  y  
presupuestario,  a   fin   de  evidenciar  la  concordancia  en  la   ejecución  del  programa  y/o  
proyecto.  

A   fin   de   que   el   proceso   de   seguimiento   permita   generar   alertas,   se   sugiere   que   los  
análisis   de   ejecución   presupuestaria   y   de   avance   físico   o   de   cobertura   de   los  

 102  
Enero  2015  
 

programas   y/o   proyectos,   se   realicen   con   una   periodicidad   menor   a   un   año,   se   sugiere  
trimestral;  de  esta  manera  se  podrían  tomar  medidas  correctivas  oportunas.  

4.4.5 Conclusiones  y  Recomendaciones  

El   informe   deberá   incluir   conclusiones   respecto   a   los   resultados   encontrados   y  


recomendaciones   sobre   los   problemas   y   nudos   críticos   identificados   de   los   análisis  
anteriores.  

4.4.6 Unidad  responsable  de  la  ejecución  

Debido   a   que   son   varias   las   unidades   e   instancias   del   GAD   (para   los   municipios   y  
provincias)  que  realizarán  la  ejecución  del  PDOT,  se  sugiere  que  en  la  determinación  de  
las   propuestas   de   programa   y   de   la   agenda   regulatoria,   se   identifique   como   un  
contenido   adicional,   la   unidad/es   responsable/s   de   la   ejecución   de   cada   programa   o  
regulación.  En  este  sentido,  la  responsabilidad  de  ejecución  estará  definida  y  clara  para  
la  gestión  adecuada  del  PDOT.  

 103  
Enero  2015  

También podría gustarte