Está en la página 1de 160

MONOGRAFIA 20 DE NOVIEMBRE DEL

DE PECES
2010
DEL SALT
[PRESENTAN]

MAESTRIA EN MANEJO DE ALMA ROSA


ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS CLAUDIA IBET
OBED

1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS

ZONA POZA RICA-TUXPAN

MAESTRÍA EN

MANEJO DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS

MONOGRAFIA DE PECES DEL SISTEMA


ARRECIFAL LOBOS TUXPAN, VER.

PRESENTA

ANTONIO CRUZ ALMA ROSA

GODINES CAMPOS OBED

VIDAL BRISEÑO CLAUDIA IBET

DR. ARTURO SERRANO SOLIS

ECOLOGIA MARINA

TUXPAN, VER. 2010

2
INDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 4

II. ANTECEDENTES 5

III. OBJETIVOS 6

IV. AREA DE ESTUDIO 7

V. METODOLOGÍA 10

5.1. Características principales de los peces 11

5.1.1. Aspecto físico 11

5.1.2 Cuerpo 11

5.1.3 Piel 13

5.2.4 Morfología interna de los peces 14

VI. RESULTADOS 15

6.1. Lista de especies de peces del SALT 15

6.2. Descripción de las especies 27

VII. DISCUSIONES 156

VIII. CONCLUSIONES 157

IX. BIBLIOGRAFÍA 158

3
I.- INTRODUCCIÓN

Los arrecifes coralinos se encuentran entre los ecosistemas más importantes y


complejos de la naturaleza, son también las estructuras más grandes y espectaculares
construidas por organismos vivos además que albergan una gran diversidad biológica y
generan una alta productividad; las estructuras son formadas por constructores
primarios (corales pétreos) que son animales simples formados por dos de células que
mantienen una simbiosis con algas microscópicas llamadas zooxantelas ayudando a la
acumulación de calcio y la formación de estructuras arrecifales que sobresalen del
fondo (Veron, 2000).

El conocimiento de la comunidad íctica del Golfo de México, es importante debido a la


creciente actividad pesquera, este grupo posee una gran relevancia dado que presenta
una gran importancia biológica, ecológica y comercial (Lozano-Vilano et al., 1993) a
pesar de que la comunidad de peces asociados a los arrecifes de coral es una de las
más complejas y diversas y el un número apreciable son realmente raras o poco
abundantes, por consiguiente muchos de estos peces pueden ser considerados como
residentes y otros como visitantes o transeuntes, entre las especies residentes se
encuentran algunas típicamente territorialistas que utilizan el arrecife como refugio y
base alimentaría (Álvarez-Hernández, 1991; Claro, 1994).
Por naturaleza el comportamiento de la luz sobre las estructuras de los peces coralinos
ha manifestado la aparición de fabulosas gamas cromáticas y esto permite su
identificación ya que cada pez presenta características perfectamente diferenciables,
generalmente dichas coloraciones son más llamativas cuando llegan a su madurez
sexual (Cifuentes et al., 1995).

Debido a que el sistema arrecifal Lobos Tuxpan es muy complejo, existe dentro de este
una gran diversidad de especies icticas, por tal razón en el presente trabajo se realizo
una compilación de información acerca de algunas especies registradas para este
sistema con la finalidad de brindar apoyo ilustrativo de algunas especies de peces
descritos para esta zona.

4
II.- ANTECEDENTES

En las costas mexicanas del Golfo de México al Norte de Veracruz se encuentra el


Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (SALT) el cual está formada por 6 arrecifes frente a
Tamiahua, los arrecifes Blanquilla, Medio, Lobos y frente a Tuxpan, Ver., Arrecife
Tanhuijo, Enmedio y Tuxpan, Ver. (Carricart-Ganivet y Horta-Puga, 1993).

Las investigaciones en arrecifes de coral comenzaron a mediados del siglo pasado con
el desarrollo del buceo con equipo autónomo. El interés por conocer la estructura de las
comunidades, particularmente la de los peces, ha cobrado importancia y las
publicaciones se han multiplicado, abordando diferentes aspectos entre los estudio de
los arrecifes coralinos del Norte de Veracruz, incluyen información sobre descripción de
nuevas especies (Taylor y Akins, 2007, Rosa-Sánchez, 2008; Zaragoza-Villela,2008), la
composición taxonómica (González-Navarro, 1974; Castro-Aguirre y Márquez-
Espinosa, 1981; Lozano-Vilano et al., 1993; Vargas-Hernández et al., 2002; González-
Gándara 2003a) así como variaciones espaciales y temporales (González-Gándara,
1996; González-Gándara y González-Sansón, 1997; González-Gándara, 2003b;
Trinidad, 2004; Terán y Macías, 2005; González-Gándara et al., 2006; Arguelles, 2008).

5
III.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Elaborar una monografía descriptiva y fotográfica de la fauna ictiológica del


Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, Veracruz.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Realizar una lista sistemática de las especies de peces arrecifales de acuerdo a


la bibliografía consultada.

 Describir la Ictiofauna reportada para el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, Ver.

6
IV. AREA DE ESTUDIO

Localización geográfica: El sistema arrecifal Lobos- Tuxpan se ubica frente a las


costas de los municipios de Tamiahua y Tuxpan, pertenecientes al Estado de Veracruz,
de manera oficial se encuentra decretada como ANP y cuenta con una superficie total
de 30,571-15-03.44 Hectáreas integrada por dos polígonos:

El Polígono Lobos, incluye tres formaciones arrecifales denominadas: Lobos, Medio y


Blanquilla, con una superficie total de 12,586-45-38.63 Hectáreas localizados a una
distancia de 1.89 millas náuticas de dicho Estado.

 Arrecife Lobos
Se localiza en las coordenadas 21°29’09” y 21°27’53” N y entre los 97°13’37” y
97°13’31” O, a pocas millas de los arrecifes más septentrionales de la región
occidental del Golfo de México frente a Tamiahua. Presenta un pequeño cayo de
arena situado en el extremo sur del arrecife. Tiene una forma semilunar, con una
longitud aproximada de 650 m y un ancho máximo de 300 m. (Chávez et al.,
1970 citado por Arguelles, 2010).

 Arrecife Medio
Localizado entre los 21°32’00” y 21°30’20” N y entre los 97°15’03” y 97°15’07” O.
Se encuentra aproximadamente a 9 km de las costas de Cabo Rojo, Tamiahua.
Su llanura arrecifal es la más pequeña con una longitud aproximada de 0.93 km
y una anchura máxima de 0.39 km. En su porción norte se localiza un canal de
navegación artificial de aproximadamente 16 m de largo por 4 m de ancho,
rodeado por tubos.

 Arrecife Blanquilla
 Es el arrecife más norteño más cercano a las costas de Tamiahua (5 km).
Ubicado en las coordenadas 21°32’52” y 21°32’18” N y entre los 97°16’56” y
97°16’43” O. Su llanura arrecifal tiene una longitud aproximada de 1 km y una
anchura máxima de 0.46 km. Se encuentra en dirección Noroeste.

7
El Polígono Tuxpan incluye tres formaciones arrecifales conocidas como: Tuxpan,
Enmedio y Tanhuijo, con una superficie de 17,984-69-64.81 Hectáreas, localizadas a
una distancia de 2.92 millas náuticas de Tuxpan.

 Arrecife Tuxpan
Se localiza a 12 km con rumbo de 60° al NE a partir de la desembocadura del río
Tuxpan (González-Gándara, 1996). Se encuentra ubicado, entre los 21°02’04” y
21°01’28” N y entre los 97°11’53” y 97° 11’30” W. Es una estructura de tipo
plataforma, elipsoidal con el eje mayor orientado en sentido NO-SE. Presenta un
área de 1.4 km² con una llanura de 1300 m de longitud máxima, 800 m de
anchura máxima y una profundidad promedio de 0.66 m.

 Arrecife En medio
Se localiza a 14 kilómetros, de la desembocadura del río Tuxpan, entre las
coordenadas 21°05'11” y 21º04’45” N y 97°15'22” y 97°15'16” W. Es un arrecife
de tipo plataforma y uno de los más pequeños del sistema. La planicie arrecifal
tiene una longitud aproximada de 0.92 km y una anchura máxima de 0.38 km.

 Arrecife Tanhuijo
Tanhuijo se localiza a 18 km de la desembocadura del Río Tuxpan; entre los
21°08’38” y 21°07’54” N y entre los 97°16’26” y 97°16’06” O, a 8.7 km de la costa
(Carricart-Ganivet y Horta-Puga, 1993). Es un arrecife de aproximadamente 1200
m de extensión, en su llanura arrecifal posee un canal natural que tiene sentido
de oeste hacia el este. (GulfBase, 2009).

8
Figura 1. Localización del sistema arrecifal Lobos – Tuxpan como ANP (DOF,2009)

9
V. METODOLOGÍA

Este trabajo aborda características generales de los peces con el fin de ubicar al lector
en el terreno de la ictiología, se hace una lista donde es citan las especies del Sistema
Arrecifal Lobos-Tuxpan ordenadas sistemáticamente además de la cita de distribución
geográfica otros aspectos como el estatus de los peces del sistema Arrecifal
Norveracruzano.

Para la elaboración del listado y descripción de los peces del Sistema Arrecifal Lobos
Tuxpan se realizó una revisión del material bibliográfico destacando obras de Guitart
1974; Randall, 1976; Rosa-Sánchez, 2006, Arguellez, Jiménez, 2008; 2010; San-Juan,
2008; Zaragoza-Villela, 2008; Reyes-Osorio, 2009; Muñoz-Bautista, 2010. Además para
la lista sistemática se utilizó el orden sistemático de acuerdo de Nelson, 1994.

10
5.1. Características principales de los peces

Un pez está compuesto por 10 sistemas formado por órganos que trabajan en
coordinación para formar al individuo como un todo. Estos don organismos de sangre
fría y dependen del agua para poder vivir ya que su respiración se lleva a cabo a través
de branquias. Poseen aletas para desplazarse a través del medio y su cuerpo esta
reprovisto de escamas que a su vez le sirven de protección.

5.1.1 Aspecto físico


Los peces presentan un gran número de variaciones morfológicas, sin embargo su
organización general esta basada en que poseen una simetría bilateral. Existe una
notable cefalización, seguida de un cuerpo con cierta solidez que termina siguiendo
delicadas líneas, hacia el urosoma (cola).

5.1.2 Cuerpo

Se divide en tres regiones:

Cabeza: Esta delimitada por el borde posterior del opérculo branquial, y en ella se
localiza el sistema nervioso central, aquí se incluye la boca, que puede tener dientes
mandibulares o carecer de ellos (ciprínido), su forma y posición depende de los hábitos
alimenticios según la especie. En esta región también se encuentra localizado: ojos,
mejillas, nostrilos, membranas branquiostegas y estructuras sensoriales con relectores
táctiles o químicos como los cirros y barbillas (Vega – Cendejas et al., 1997).

11
Tronco: Está comprendido entre la cabeza y el orificio anal. En el se localizan los
distintos tipos de aletas, que son las estructuras responsables del movimiento y de la
estabilización de los peces en el agua. Hay dos grupos de aletas:

 Aletas pares, las pectorales (torácicas) y las pélvicas (ventrales)


(correspondientes a nuestros brazos y piernas),

 Aletas impares, la dorsal, la anal y la caudal.

El soporte de las aletas son lo radios que pueden ser rígidos, en cuyo caso se llaman
espinas, o blandos. Son típicos radios duros los de la primera dorsal o el primer radio
de la dorsal del barbo con sus pequeñas denticulaciones.

Cola: Se corresponde con el extremo posterior del cuerpo e incluye el pedúnculo


caudal, la aleta anal y la aleta caudal. Esta última puede presentar distintas formas,
dependiendo de la especie de pez (heterocerca, protocerca, dificerca u homocerca).

Figura 2. Morfología externa de un pez.

12
5.1.3 Piel

La piel de la mayoría de los peces está recubierta de escamas (placas óseas), que les
facilitan el desplazamiento en el agua realizando una función hidrodinámica. Las
escamas se conservan a lo largo de toda la vida del pez y cuando alguna se desprende
es sustituida por otra.

Existen dos tipos de escamas:

· Escamas Ctenoideas: poseen unas pequeñas denticulaciones en el ápice y tienen


forma de peineta española. La poseen peces más primitivos.

· Escamas Cicloideas: tienen forma de disco con el borde más o menos circular y liso,
el margen descubierto de la escama no está dentado.

13
5.1.4 Morfología Interna de los peces

Está constituida por el esqueleto, la musculatura y los diferentes órganos y sistemas


vitales del organismo vivo. Entre éstos destacan el tubo digestivo, las gónadas u
órganos reproductivos, el corazón, hígado, riñón, vejiga natatoria o vesícula neumática,
que se alojan todos en la cavidad abdominal, en la porción inferior del cuerpo debajo de
la columna vertebral. El digestivo es grande en peces herbívoros, y corto, simple y muy
distensible en peces carnívoros.

El sexo en muchas especies de peces, es solo reconocible tras un examen de sus


gónadas. Las gónadas femeninas u ovarios (huevas) presentan numerosos óvulos
redondeados, distinguibles a simple vista, de color anaranjado o amarillento, mientras
que las gónadas masculinas (testículos), de color blanquecino o pardo, es una masa
lisa. Otros peces presentan un acusado dimorfismo sexual.

Figura 3. Morfología interna de los peces

14
VI.- RESULTADOS

6.1. Lista de especies de peces del Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan


(Nelson, 1994)

Orden: Orectolobiformes

Familia: Ginglymostomidae

Género: Ginglymostoma

Especie: Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788)

Familia: Sphyrnidae

Género: Sphyrna

Especie: Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834)

Orden: Myliobatiformes

Familia: Dasyatidae

Género: Dasyatis

Especie: Dasyatis americana Hildebrand & Schroeder, 1928

Familia: Mylobatidae

Género: Aetobatus

Especie: Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790)

Orden: Anguilliformes

15
Familia: Muraenidae

Género: Enchelycore

Especie: Enchelycore nigricans (Bonnaterre 1788)

Género: Gymnothorax

Especie: Gymnothorax funebris (Ranzani, 1839)

G. miliaris (Kaup, 1856)

G. moringa (Cuvier, 1829)

G. vicinus (Castelnay,1855)

Género: Ophichthus

Especie: Ophichthus gomesi (Castelnau, 1855)

Orden: Alupiformes

Familia: Synodontidae

Género: Saurida

Especie: Saurida brassiliensis (Norman, 1935)

S. normani (Longley, 1935)

Género: Synodus

Especie: Synodus foetens (Linnaeus, 1766)

S. intermedius (Spix & Agassiz, 1829)

S. synodus (Linnaeus, 1758)

16
Orden: Mugiliformes

Familia: Mugilidae

Género: Mugil

Especie: Mugil Cephalus (Linnaeus,1958)

M. curema Valenciennes, 1836

Familia: Belonidae

Género: Strongylura

Especie: Strongylura notata notata (Poey, 1860)

Género: Tylosurus

Especie: Tylosurus crocodilus

Orden: Beryciformes

Familia: Holocentridae

Género: Holocentrus

Especie:Holocentrus adscensionis (Osbeck, 1765)

H. rufus (Walbaum, 1792)

Género: Myripristis

Especie: Myripristis jacobus Cuvier, 1829

Orden: Perciformes

Familia: Serranidae

17
Género: Cephalopholis

Especie: Cephalopholis cruentata (Lacepède, 1802)

Género: Epinephelus

Especie: Epinephelus adscensionis (Osbeck, 1765)

E. mystacinus (Poey,1852)

E. striatus (Bloch, 1792)

Género: Hypoplectrus

Especie: Hypoplectrus nigricans (Poey, 1852)

H. puella (Cuvier, 1828)

H. unicolor (Walbaum, 1792)

Género: Mycteroperca

Especie: Mycteroperca interstitialis (Poey, 1860)

M. tigris (Valenciennes, 1833)

Género: Rypticus

Especie: Rypticus saponaceus (Bloch y Schneider, 1801)

R. subbifrenatus (Gil,1861

Género: Paranthias

Especie: Paranthias furcifer (Valenciennes, 1828)

Género: Serranus

Especie: Serranus tigrinus (Bloch,1790)

Familia:Priacanthidae

18
Género: Priacanthus

Especie: Priacanthus arenatus Cuvier, 1829

P. cruentatus (Lacepede, 1801)

Familia Apogonidae

Género: Apogon

Especie: Apogon binotatus (Poey, 1867)

A. maculatus (Poey, 1860)

Familia: Malacanthidae

Género: Caulolatilus

Especie: Caulolatilus cyanops (Poey,1866).

Familia: Carangidae

Género: Carangoides

Especie: Carangoides bartholomaei (Cuvier, 1833)

C. ruber (Bloch, 1793)

Género: Caranx

Especie: Caranx hippos (Linnaeus, 1766)

C. latus (Agassiz, 1831)

Género: Seriola

Especie: Seriola dumerili (Riso, 1810)

S. rivoliana (Valenciennes, 1833)

19
Orden: Perciformes

Familia: Lutjanidae

Género: Lutjanus

Especie: Lutjanus analis (Cuvier, 1828)

L. apodus (Walbaum, 1792)

L. cyanoperus (Cuvier, 1828)

L. griseus (Linnaeus, 1758)

L. juco (Bloch y Schneider, 1801)

L. mahogoni (Cuvier, 1828)

L. synagris (Linnaeus, 1758)

Género: Ocyurus

Especie: Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791)

Familia: Guerridae

Género: Eucinostomus

Especie:Eucinostomus melanopterus (Bleeker, 1863)

Género: Gerres

Especie: Gerres cinereus (Walbaum, 1791)

Familia: Haemulidae

Género : Anisotremus Gill, 1861

Especie:Anisotremus surinamensis (Bloch, 1790)

A. virginicus (Linnaeus, 1758)

20
Género: Haemulon Cuvier, 1829

Especie: Haemulon aurolineatum (Cuvier, 1829)

H. carbonarium (Poey, 1860)

H. chysargyreum (Günther, 1859)

H. flavolineatum (Desmarest,1823)

H. macrostomum (Günter, 1859)

H. parra (Desmarest, 1823)

H. plumieri (Lacépede, 1802)

Familia: Inermidae

Género: Inermia

Especie: Inermia vittata (Poey, 1860)

Familia: Sparidae

Género: Calamus

Especie: Calamus calamus (Valenciennes, 1830)

Género: Archosargus

Especie:Archosargus probatocephalus (Walbaum, 1792)

Familia: Sciaenidae

Género: Pareques

Especie: Pareques acuminatus (Linnaeus, 1758)

Familia: Mullidae

Género: Mulloidichthys

21
Especie: Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829)

Género: Pseudupeneus

Especie: Pseudupeneus maculatus (Bloch, 1793)

Familia: Pempheridae

Género: Pempheris

Especie: Pempheris schomburgki (Müller y Troschel, 1848)

Familia: Chaetodontidae

Género: Chaetodon

Especie: Chaetodon capistratus (Linnaeus, 1758)

C. ocellatus (Bloch, 1787)

C. sedentarius (Poey, 1860)

C. striatus (linneaus, 1758)

Familia: Pomancatidae

Género: Holacanthus

Especie:Holacanthus bermudensis (Goode, 1876)

H. ciliaris (Linnaeus, 1758)

Género: Pomacantus

Especie: Pomacanthus paru (Blöch, 1787)

Familia: Pomacentridae

Género: Abudefduf

Especie:Abudefduf saxatilis (linneaus, 1758)

22
Género: Cromis

Cromis multilineata (Guichenot, 1853)

C. scotti (Emiri, 1968)

Género: Microspathodon

Microspathodon crysurus (Cuvier, 1830)

Género: Stegastes

Especie: tegastes adustus (Troschel, 1865)

S. leucostictus (Müller y Troschel, 1848)

S. partitus (Poey, 1868)

S. planifrons (Cuvier, 1830)

S. variabilis (Castelnau, 1855)

Familia: Labridae

Género: Bodianus

Especie:Bodianus rufus (linneaus, 1758)

Bodianus pulchellus (Poey, 1860)

Género: Halichoeres

Especie: Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791)

H. bathyphilus (Beebe y tee-Van, 1932)

H. cyanocephalus (Bloch, 1791)

H. garnoti (Valenciennes, 1839)

H. maculipinna (Müller & Troschel, 1848)

23
H. poeyi (Steindachne, 1867)

H. socialis Randall y Lobel, 2003

H. radiatus (Linnaeus, 1758)

Género: Clepticus

Especie: Clepticus parrae (Bloch & Schneider, 1801)

Género: Lachnolaimus

Especie: Lachnolaimus maximus (Walbaum, 1792)

Género: Thalassoma

Especie: Thalassoma bifasciatum (Bloch, 1791)

Familia: scaridae

Género: Nicholsina

Especie: Nicholsina usta usta (Valenciennes, 1840)

Género: Scarus

Especie: Scarus coeruleus (Edwards, 1771)

S. guacamaia Cuvier, 1829

S. iseri (Bloch, 1789)

S. taeniopterus Desmarest, 1831

S. vetula Bloch & Schneider, 1801

Género: Sparisoma

Especie: Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 1840)

S. chrysopterum (Bloch & Schneider, 1801)

24
S. radians (Valenciennes, 1840)

S. rubripinne (Valenciennes, 1840)

Familia: labrisomidae

Género: Malacoctenus

Especie: Malacoctenus triangulatus Springer, 1959

Familia: blennidae

Género: Parablennius

Especie: Parablennius marmoreus (Poey, 1876)

Género: Scartella

Especie: Scartella cristata (Linnaeus, 1758)

Familia:gobiidae

Género: Coryphopterus

Especie: Coryphopterus glaucofraenum Gill, 1863

Género: Elacatinus

Especie: Elacatinus dilepis (Robins y Böhlke, 1964)

Género: Elacatinus

Especie: Elacatinus oceanops (Jordan, 1904)

E. redimiculus Taylor & Akins, 2007

Género: Gnatholepis

Especie: Gnatholepis thompsoni Jordan, 1904

Familia:ephppidae

25
Género: Acanthurus

Especie: Acanthurus bahianus Castelnau, 1855

A. chirurgus (Bloch, 1787)

A. coeruleus Bloch & Schneider, 1801

26
6.2. Descripción de las especies

FAMILIA: GINGLYMOSTOMATIDAE

Fotografia: Freitas, R.

Especie: Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788)

Nombre común: Gata

Diagnosis: Presenta un cuerpo alargado, con la segunda aleta dorsal casi tan
desarrollada como la primera; el hocico es redondo; y su boca inferior es pequeña, la
cual se encuentra armada con numerosos dientecillos iguales en ambas mandíbulas;
cuenta con un cirro muy característicos en las aberturas nasales. Presenta una
coloración café claro uniforme en el dorso y costados; casi blanco en el vientre; cuenta
con numerosos puntos negros muy pequeños en todo el cuerpo. Los organismos de
esta especie alcanzan más de 2 m. de longitud total. Se conoce como gata por los
barbillones cortos en sus orificios nasales (Guitart, 1974).

Alimentación: se alimenta de moluscos, crustáceos, erizos, pulpos, peces pequeños,


corales y carroña que trituran con sus fuertes mandíbulas (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se reporta para zonas del Océano Atlántico Tropical y


Pacifico Centroamericano (Cabrera y Castañeda, 1989).

Hábitat: habita en las aguas neríticas sobre la plataforma (Guitart, 1974)

27
FAMILIA: SPHYRNIDAE

Fotografia: Randall, J.E.

Especie: Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834).


Nombre común: Cornuda

Diagnosis: especie con el cuerpo robusto, el borde anterior de la cabeza presenta


una muesca bien definida; la primera aleta dorsal es muy alta, con su origen sobre la
mitad del borde interno de las pectorales; la segunda dorsal es baja, con el filamento
terminal muy prolongado, mucho mas largo que la altura de la aleta; los dientes son
pequeños con los bordes de las cúspides lisos o muy débilmente aserrados. Es de
color gris claro uniforme con el vientre blanco grisáceo. Alcanza mas de 3 m de longitud
total (Vega – Cendejas et al.1997).

Alimentación: Tiene hábitos ictiófagos, aunque también se alimenta de cefalópodos y


crustáceos (Lozano – Vilano et al.1993).

Distribución geográfica: Se encuentra en los mares templados y tropicales costeros.


En el Atlántico Occidental. Se reporta en zonas de EUA a Brasil, incluyendo el Golfo de
México (Robins, et al., 1986).

Hábitat: Se encuentra tanto en el mar como cerca de las costas (Lozano – Vilano, et
al.1993).

28
FAMILIA: DASYATIDAE

Fotografia: Randall J.E.

Especie: Dasyatis americana (Hildebrand & Schroeder, 1928)


Nombre común : Raya

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo de forma romboidal; presenta un hocico


proyectado y una delgada cola mucho mas larga que lo ancho del disco; posee una
espina ponzoñosa en la base; carece de aletas caudal y dorsal; tiene la boca
arqueada, cuyos dientes de la mandíbula superior están arreglados de 39 a 56 surcos y
3 papilas firmes. Su coloración varía puede ser café claro gris u olivo ; la superficie
interior puede ser blanca con gris, las arrugas y pliegues de la piel son café oscuro;
presenta puntos claros en la línea media del hocico enfrente de los ojos. Su talla es de
1.8m (Vega – Cendejas, et al.1997).

Alimentación: Dasyatis americana se alimenta de peces, sipuncúlidos, cangrejos,


anélidos, pelecípodos y camarones (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Es reportado para zonas de Nueva Jersey, Brasil, Bahamas


y la costa de Venezuela (Vega – Cendejas, et al.1997).

Hábitat: Se encuentra en aguas someras con fondos arenosos (Vega – Cendejas, et


al.1997).

29
FAMILIA: MYLIOBATIDAE

Foto: Libro Human y Deloach, 2002

Especie: Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790)


Nombre común: Raya pinta

Diagnosis: Presenta un cuerpo deprimido; la cabeza es bien diferenciada; posee un


lóbulo subrostral de la posición media, formado por la unión de la porción anterior de las
pectorales por debajo de la cabeza; la cola es larga y filamentosa, armada con una
fuerte espina en la parte dorsal de su base; la boca es inferior; el ángulo externo de las
pectorales es agudo. Su coloración dorsal es café oliváceo o negruzco, motado con
lunares blanquecinos o amarillentos en toda el área y blanco en la cara ventral (Vega –
Cendejas, et al.1997).

Alimentación: Es una especie bentofaga, se alimenta principalmente de gasterópodos


y pelecípodos (Cervigón, 1966).

Distribución geográfica: Se ha reportado en el Océano Atlántico, en Carolina, Florida


y de Bermudas a Brasil, incluyendo el Golfo de México (Vega – Cendejas, et al.1997).
.
Hábitat: Es un organismo de hábitos neríticos, frecuentando las aguas tranquilas que
existen entre los esteros y bahías (López, 1998).

30
FAMILIA: MURAENIDAE

Foto: Libro Human y Deloach, 2002

Especie : Enchelycore nigricans (Bonnaterre 1788)


Nombre común : morena

Diagnosis: Especie con el cuerpo serpentiforme, casi siempre robusto, la región


occipital se encuentra elevada; la boca esta muy desarrollada; carece de aletas pélvicas
y pectorales; la aleta dorsal y anal es muy larga y son continuas con la aleta caudal,
que es corta; las fosas nasales son visibles. En cuanto a su coloración, la mayor parte
del cuerpo es café oscuro (Guitart, 1975).

Alimentación: Se alimenta de peces e invertebrados (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Habita en el Atlántico occidental, abarcando zonas de


Bermudas, Florida, Bahamas y America del Sur incluyendo el Golfo de México y el Mar
Caribe (Bohlke y Chaplin,1993).

Hábitat: Vive en zonas bénticas y en las orillas rocosas (López, 1998).

31
FAMILIA: MURAENIDAE

Foto: Libro Human y Deloach, 2002

Especie: Gymnothorax funebris (Ranzani, 1839)


Nombre común: Morena verde

Diagnosis: Presenta un cuerpo alargado, comprimido lateralmente, tiene un aspecto


muscular, su piel es gruesa y esta cubierta por una mucosidad amarillenta que lo
protege contra los parásitos y enfermedades; carece de aletas pélvicas y pectorales; la
aleta dorsal y anal son muy largas y son continuas con la aleta caudal, que es corta; las
fosas nasales son visibles. Su coloración es el tinte amarillo del moco que cubre todo el
cuerpo, junto con el color de tierra oscuro (Vega – Cendejas, et al.1997).

Alimentación: Se alimenta de peces, cangrejos, cefalópodos y camarones (Randall,


1967).

Distribución geográfica: Se distribuye en el Océano Atlántico, abarcando zonas de


Nueva Jersey, Bermudas y del Golfo de México al Sur de Brasil (Reséndez – Medina,
1971).

Hábitat: Habita en los fondos rocosos, arrecifes de coral y manglares. (Reséndez –


Medina, 1971).

32
Foto: Libro Human y Deloach, 2002

Especie: Gymnothorax miliaris (Kaup, 1856)


Nombre común: Morena de cola dorada

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alargado, robusto con boca desarrollada
en posición terminal, aberturas branquiales tan anchas como ojo y la boca cabe 2.5
veces en la longitud de la cabeza. Carece de aletas pélvicas y pectorales. Las aletas
dorsal y anal son continuas y se unen a la caudal. Las aberturas nasales anteriores
tubiformes y las posteriores están situadas en el extremo de un tubo bien desarrollado.
Gymnothorax miliaris presenta un color café oscuro o negro uniforme como color de
fondo, tiene innumerables puntos amarillos muy pequeños y unidos que tapizan todo el
cuerpo, algunos fusionados en el extremo de la región caudal con lo cual adquiere una
coloración amarillenta o dorada (Guitart, 1975)

Alimentación: Su alimentación consiste en invertebrados y peces pequeños (Randall,


1967).

Distribución geográfica: Bermudas, las Bahamas y Florida al sur a través de las


Antillas menores y desde las islas ascensiones (Human y Deloach, 2002)

Hábitat: Es un habitante de las pendientes arrecifales y litorales rocosos,


distribuyéndose en profundidades desde 0 hasta 12 m (Human y Deloach, 2002)

33
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Gymnothorax moringa (Cuvier, 1829)


Nombre Común: Morena

Diagnosis: Su cuerpo presenta una forma serpentiforme; las aberturas nasales son
tubiformes; posee aletas verticales; los dientes anteriores de la mandíbula superior son
largos y puntiagudos, los dientes restantes y los de la mandíbula inferior, son
pequeños. Presentan una coloración amarillo pálido en el dorso y blancuzco
ventralmente; todo el cuerpo esta cubierto por lunares café oscuro de tamaño variable
(Vega – Cendejas, et al.1997).

Alimentación: Es un organismo ictiófago (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se reporta en el este del Océano Atlántico, principalmente en


Carolina del Norte, Estados Unidos y de Bermudas a Brasil incluyendo el Golfo de
México (Reséndez – Medina, 1971)

Hábitat: Habita en las zonas costeras, durante el día se esconde en zonas rocosas ya
que son especies de hábitos nocturnos (Fischer, 1978).

34
FAMILIA: MURAENIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Gymnothorax vicinus (Castelnay,1855)


Nombre Común: Morena

Diagnosis: Especie con el cuerpo moderadamente comprimido, la región occipital de la


cabeza se encuentra ligeramente elevada; la aleta dorsal se origina en la cabeza;
carece de aletas pélvicas y pectorales; no presenta poros en la línea lateral del cuerpo;
carece de escamas, posee de 129 a 136 vértebras totales. La coloración de su cuerpo
es amarillento, moteado con lunares cafés de tonos variables; el hocico y la mandíbula
inferior son muy claros; la aleta anal y la última porción de la aleta dorsal presentan una
zona negra submarginal y un filo blanco en el borde. Alcanza un tamaño de 122 cm.
(Vega – Cendejas, et al.1997).

Alimentación: Se alimenta de pequeños peces y crustáceos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se distribuye desde Bermudas, Bahamas, Florida y el Caribe


(Vega – Cendejas, et al.1997).

Hábitat: Habita en las áreas arrecífales y zonas rocosas, también en pastos marinos a
profundidad de 40 cm (Vega – Cendejas, et al.1997).

35
FAMILIA: OPHICTHIDAE

Nombre científico: Ophichthus gomesi (Castelnau, 1855)


Nombre común: Anguila

Diagnosis: Organismo con el cuerpo cilíndrico, los ojos son de tamaño moderado; el
espacio interorbital es amplio igual a los ojos; el nostrilio anterior es tubular; el hocico
esta levemente proyectado; las mandíbulas son caninos y con dientes semejantes,
colocados en 2 series que convergen posteriormente; la aleta vertical es interrumpida
posteriormente; la punta de la cola es firme y sin aletas; la aleta dorsal es originada
antes de las puntas de las aletas pectorales, las cuales están bien desarrolladas;
carece de aletas pélvicas; el numero total de vértebras es de 141 a 152. La coloración
que presenta su cuerpo es café claro uniforme, menos en la región ventral en donde es
mas pálido; las aletas verticales presentan la orilla terminal negra; carece de manchas
en el cuerpo, también ha sido descrito como gris oscuro o parduzco en el dorso y
blanco amarillento en el vientre; el borde de las aletas verticales es negro. Su talla
máxima es de 76 cm (Vega – Cendejas, et al.1997).

Alimentación: Se alimenta de organismos vivos como peces y crustáceos (Randall,


1967).

Distribución geográfica: Se encuentra registrado desde Carolina del Sur, hasta río de
Janeiro, Brasil (Vega – Cendejas, et al.1997).

Hábitat: Habita en los suelos lodosos a profundidades de hasta 40 m, y en bahías de


altas salinidades. Tiene preferencias por los lodos fangosos o arenosos, tanto de la
plataforma continental como de las lagunas costeras y estuarinas (Castro – Aguirre,
1978).

36
FAMILIA: SYNODONTIDAE

Especie: Saurida brassiliensis (Norman, 1935)


Nombre común: Lagarto

Diagnosis: esta especie presenta un cuerpo de forma alargada, casi siempre cilíndrica,
las membranas branquiales se encuentran libres de isthmus; las branquiespinas son
rudimentarias; las escamas de la línea lateral son de 43 a 49; la mandíbula inferior es
mas larga que la superior; las escamas axilares de la aleta pectoral es corta, la base de
la aleta anal es mas corta que la aleta dorsal. Presentan una coloración dorsal café y
blanquecina en el abdomen, observándose algunas manchas oscuras a lo largo de los
costados. El tamaño máximo reportado es de 10 cm.de longitud estándar.

Alimentación: Esta especie presenta hábitos ictiófagos (Cervigón, 1966).

Distribución geográfica: Se encuentra en el Atlántico, desde el Norte de Carolina a


Brasil central, incluyendo el Golfo de México y el Caribe (Cervigón, 1966).

Habitat : Suele encontrarse en la plataforma continental externa (Robins et al.1986).

37
Especie: Saurida normani (Longley, 1935)
Nombre común: Lagarto

Diagnosis: Especie con la mandíbula inferior más corta que la superior; la escama
axilar es muy larga y aguzada; el hocico es de igual tamaño que del diámetro del ojo; el
origen de la aleta dorsal es equidistante al origen de la aleta adiposa; la base de la aleta
anal es más corta que la de la base de la aleta dorsal; el extremo de los pectorales,
sobrepasa el origen de las ventrales. Presenta una coloración grisácea en la región
dorsal y blanco plateado en el abdomen, presentando algunas manchas oscuras en los
costados. El tamaño máximo reportado es de 33 cm. De longitud ((Guitart, 1975).

Alimentación: Es un organismo ictiófago (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se encuentra principalmente en el Atlántico Occidental,


abarcando zonas de Carolina del Sur, Estado Unidos y el Golfo de México (Robins et
al.1986).

Hábitat: Suele encontrarse en los fondos de arena ó sustratos fangosos (Robins et


al.1986).

38
Especie: Synodus foetens (Linnaeus, 1766)
Nombre común: Chile

Diagnosis: Organismo con el cuerpo cilíndrico; la cabeza deprimida es más ancha que
profunda, levemente rugosa; el hocico es triangular, puntiagudo proyectado hacia atrás
de la mandíbula con 6 ó 7 surcos de escamas sobre los cachetes; la punta de la cabeza
se encuentra desnuda; la boca es grande; la mandíbula superior esta proyectada
levemente; las premaxilares forman un margen entero de la mandíbula superior;
presenta escamas pequeñas, excepto unas grandes que estén debajo de la base
pélvica; la línea lateral se encuentra bien marcada, de 54 a 56 escamas, la aleta dorsal
posee de 9 a 13 radios, es cóncava y se origina entre el centro del ojo y la aleta
adiposa, los radios anteriores no alcanzan a pasar los posteriores cuando caen hacia
atrás; su aleta anal, presenta de 10 ó 12 radios; la aleta adiposa no es mas grande que
el diámetro de la pupila. En relación a su coloración; la parte dorsal del cuerpo es gris
arena y olivo, ventralmente son amarillentos, la línea media tiene 8 manchas oscuras
con apariencia e intensidad variable, las cuales se desvanecen con el crecimiento.
Tienen la cabeza café con vermiculaciones de lucen en la punta y a los lados; las
pectorales son de color amarillo o verde oscuro y la adiposa tiene puntos oscuros. Su
talla común es de 45 cm (Vega – Cendejas et al.1997).

Alimentación: Es una especie ictiófaga, aunque también consume larvas de


crustáceos, decapados, microcrustáceos y diatomeas (Vega – Cendejas et al.1997).

Distribución geográfica: Se reporta desde las Antillas y Golfo de México hasta las
costas de Brasil (Vega – Cendejas et al.1997).

Hábitat: Se encuentra regularmente en las costas y bahías, camuflageado sobre


suelos arenosos y lodosos, desde la costa hasta 600 pies de profundidad (Vega –
Cendejas et al.1997).

39
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Synodus intermedius (Spix & Agassiz, 1829)


Nombre común: Pez lagarto

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alargado, casi siempre cilíndrico; las
membranas branquiales están libres del isthmus, las branquiespinas son rudimentarias,
presenta pseudobranquias, con línea lateral casi recta, no extendiéndose en la aleta
caudal y sin fotóforos, con aleta adiposa, la dorsal en la mitad del cuerpo, formada por
radios solamente, anal con su origen por detrás de la dorsal, pectorales en la línea
media horizontal del cuerpo, ventrales en posición abdominal, formadas por ocho o
nueve radios cada una. Esta especie es de color naranja pálido como color de fondo,
presenta una marca oscura que cruza la parte posterior, y en lados son de color naranja
pálido, con líneas amarillas pálidas de las cuales, salen puntos amarillos a donde pasan
bandas cruzadas oscuras en la parte posterior son de color naranja pálido, las aletas
ventrales con vermiculaciones, aletas anales, pectorales y caudales son naranjas
totalmente(Guitart, 1977)
Alimentación: Su alimentación consiste en peces y anguilas, es una especie
totalmente carnívora (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Bermudas, las Bahamas y las Carolinas, Brasil, incluyendo el Golfo de
México (Human y Deloach, 2002)

Hábitat: Especie bentónica que se considera habitante de la planicie arrecifal (Guitart,


1977).

40
Especie: Synodus synodus (Linnaeus, 1758)
Nombre común: Lagarto

Diagnosis: Organismo que presenta el hocico más largo que el diámetro del ojo; la
mandíbula inferior es más corta que la superior, no presenta carnosidad en el extremo;
la aleta dorsal tiene los primeros radios relativamente cortos; la base de la aleta anal es
mucho mas corta que la aleta dorsal; el extremo de la aleta pectoral sobrepasa el origen
de las ventrales. Presenta una coloración gris claro en el fondo; con manchas oscuras
en la región superior del opérculo; a lo largo del cuerpo presenta 4 manchas en forma
de montura, en tanto que su abdomen es de color blanquecino; también presenta
numerosas bandas anaranjadas y rojizas en el tronco y cola; el abdomen anterior a las
ventrales presenta líneas formadas por puntos rojizos. El tamaño máximo es de 33 cm
de longitud total (Guitart, 1975).

Alimentación: Esta especie presenta hábitos ictiófagos, debido a que su principal


alimento son los peces (Cervigón, 1966).

Distribución geográfica: Reportado para zonas del Este del Océano Atlántico;
abarcando Florida, Estados Unidos y el Golfo de México a Uruguay incluyendo el
Caribe (Cervigón, 1966).

Hábitat: Se encuentra en las partes bajas de las costas (Cervigón, 1966).

41
FAMILIA: MUGILIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Mugil Cephalus (Linnaeus,1958)


Nombre común: Lisa

Diagnosis: Especie con la cabeza ancha; el área preorbital es plana; la longitud de la


cabeza es de 27 29% de la longitud estándar; Existe tejido adiposo cubriendo mas allá
del ojo; los labios son delgados y terminales; el labio inferior tiene una prominencia alta
en la sínfisis; el final del la mandíbula superior alcanza la vertical del margen anterior de
los ojos; los dientes labiales finos presentan de 1 – 6 surcos en el labio superior y de 1
– 4 en el inferior, el surco externo es unicúspide, el surco interno usualmente es
bicúspide; el preorbital es delgado, hendido solamente a la mitad del espacio entre el
ojo y el labio; el origen de la primera aleta dorsal cuenta con 4 espinas; la segunda
dorsal cuenta con 1 espina de 7 a 8 radios; la aleta pectoral tiene de 66 a 74% de la
longitud de la cabeza; la aleta anal tiene 3 espinas y 8 radios (raramente 7), la línea
lateral presenta de 38 – 42 escamas; la aleta caudal esta profundamente surcada. En
esta especie se observa una coloración verde olivo en la parte lateral del cuerpo y
blanco ventralmente; cuenta con 6 ó 7 barras longitudinales indistintas de color café a
los lados con un lunar púrpura oscuro en la base pectoral. La talla común para este
organismo es de 50 cm alcanzando una talla máxima de 91 cm. (Vega – Cendejas et
al.1997).

42
Alimentación: Se alimenta de algas, fitoplancton, materia orgánica viva y detritus que
toman de la arena o del lodo (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Organismo cosmopolita de mares tropicales y templados. En


las costas americanas del Atlántico se conoce en Brasil y en el Pacifico, desde
Monterrey, California hasta Chile. Es común en toda la costa del Golfo de México (Vega
– Cendejas et al.1997).

Hábitat: Habita desde las aguas dulces, hasta las hipersalinas en un rango de salinidad
que fluctúa desde 0 a 45º%. (Vega – Cendejas et al.1997).

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Mugil curema ( Valenciennes, 1836)


Nombre común: Lebrancha

Diagnosis: Presenta el cuerpo moderadamente robusto; el área entre los ojos es casi
plana; presenta tejido adiposo casi cubriendo los ojos; los labios son delgados y en
posición terminal; el labio inferior tiene una prominencia alta en la sinfir; el hocico es
angosto y puntiagudo; existe un hundimiento entre la mitad de los labios y los ojos; la
primera aleta dorsal tiene 4 espinas, la cual se origina equidistante en la punta del
hocico y base de la aleta caudal; la segunda aleta dorsal tiene una espina y 8 radios, la
cual se origina entre ¼ y 1/3 del largo de la base de la aleta anal es levemente cóncava;
la aleta pectoral tiene de 77 a 84% de la longitud de la cabeza; la aleta anal presenta 3
espinas y de 9 a 10 radios; la aleta caudal se encuentra surcada; la segunda aleta

43
dorsal y anal está densamente escamad sobre la mayoría de la superficie. En cuanto a
su coloración, las regiones dorsales del cuerpo son verde olivo oscuro con tintes
azulosos sobre negro; la región ventral es plateada; la base de la aleta pectoral es
plateada, en la base de la aleta pectoral existe un lunar oscuro; la anal y pélvica son
amarillentas; las otras aletas son pálidas excepto en la caudal; la aleta anal tiene un
margen oscuro; existe un lunar amarillo a los lados de la cabeza. La talla común es de
61 cm (Vega – Cendejas et al.1997).

Alimentación: Se alimenta de detritus, decapados, plancton y macrofilas marinas


(Randall, 1967)

Distribución geográfica: Especie cosmopolita de mares tropicales y templados.


También es conocida en ambas costas de America. En el Océano Atlántico se
distribuye desde Cab Cod y Golfo de México al Brasil (Vega – Cendejas et al.1997).

Hábitat: Es una especie típica de estuarios y lagunas de agua salobre con bordes de
manglar; prevalece sobre fondos lodosos para alimentarse, pero también se encuentra
en agua marinas someras. (Vega – Cendejas et al.1997).

44
FAMILIA: BELONIDAE

Especie: Strongylura notata notata (poey, 1860)


Nombre común: Agujón

Diagnosis: especie de cuerpo cilíndrico, alargado; la primera aleta dorsal presenta de


12 a 15 radios, la segunda de 13 a 16; no presenta quillas en el pedúnculo caudal;
carece de branquiespinas; tiene alrededor de 85 escamas grandes, desde la cabeza al
origen de la dorsal. En relación a su color, es verdoso con reflejos plateados en la
región dorsal, blanco plateado en el resto del cuerpo; los lóbulos, anterior y superior, de
la aleta caudal son de color rojo naranja. Alcanza un tamaño de 50 cm (Guitart, 1975).

Alimentación: es un organismo con hábitos principalmente ictiófagos, aunque también


consume camarones (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se encuentra en el este del Océano Atlántico, abarcando


países como Cuba, Jamaica, México, Belice y Honduras (Vega – Cendejas et al.1997).

Hábitat: Suele habitar cerca de las costas (Fischer, 1978).

45
FAMILIA: BELONIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Tylosurus crocodilus (Peron & Lesueur, 1821)


Nombre común: Pez aguja

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo muy alargado cubierto de pequeñas


escamas; mandíbulas extremadamente largas y puntiagudas; dientes numerosos, de
diferente tamaños y bien visibles; aletas dorsal y anal, situadas posteriormente,
opuestas. Aleta pectoral corta, aleta caudal furcada, con el lóbulo inferior más grande
que el superior (Guitart, 1977) Estos organismos presentan una coloración azuloso y
plateado en los ambos lados con una quilla lateral negra distinta en el pedúnculo
caudal, la parte inferior es de color blanco con aletas claras (Böhlke y Chaplin, 1993)

Alimentación: Su alimentación se basa principalmente en peces (Randall, 1967).

Distribución geográfica Oeste del pacifico; Mar Rojo y Sudáfrica, Japón, Australia,
este del Pacifico; Atlántico Occidental: Nueva Jersey, E.E.U.U. Este del Atlántico:
Camerún, Isla Adsensión, Senegal Guinea y Cabo Verde, las Bermudas, Nueva
Inglaterra, Brasil, El Golfo de México y las Bahamas (Randall, 1967; Böhlke y Chaplin,
1993)

46
Hábitat: Es una especie pelágica se encuentra en lagunas y pendientes arrecifales
(Böhlke y Chaplin, 1993)

FAMILIA: HOLOCENTRIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Holocentrus adscensionis (Osbeck, 1765)


Nombre común: Pez Diablo, candil

Diagnosis : Cuerpo alargado o corto y alto; cabeza con cavidades mucilaginosas; ojo
grande; boca más o menos oblicua; maxilar ancho provisto de hueso suplementario;
premaxilares protráctiles; preopérculo y suborbitario, más o menos aserrados; dorsal
espinosa larga, bien diferenciada de la dorsal blanda que es menor que ella en longitud
pero mayor en altura; anal, similar a la segunda dorsal y opuesta a ella, con cuatro
espinas; caudal, horquillada, ventrales torácica; escamas grandes, notablemente
aserradas en su borde posterior. Su coloración es rojo plateado claro, con líneas tenues
longitudinales a lo largo del cuerpo; borde membranoso de la dorsal espinosa, moteado
con blanco. Similar a H. rufus, diferenciándose en que la dorsal espinosa no tiene el
borde distal moteado con blanco (Guitart, 1975). Alcanza un tamaño de 30 cm (Guitart,
1975).

Alimentación: Especie que se alimenta principalmente de cangrejos y pequeños


crustáceos (Randall, 1967).

47
Distribución geográfica : Registrado de ambos lados del Atlántico, en el Atlántico
oriental, de las Bermudas, las Bahamas y Florida para el sudeste de Brasil, incluyendo
el Golfo de México y la costa de América Central (Böhlke y Chaplin, 1993).

Hábitat: Son peces neríticos en su gran mayoría, habitando en los arrecifes coralinos o
en fondos pedregosos (Guitart, 1975).

48
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Holocentrus rufus (Walbaum, 1792)


Nombre común: pez diablo

Diagnosis: Cuerpo alargado o corto y alto; cabeza con cavidades mucilaginosas; ojo
grande; boca más o menos oblicua; maxilar ancho provisto de hueso suplementario;
premaxilares protráctiles; preopérculo y suborbitario, más o menos aserrados; dorsal
espinosa larga, bien diferenciada de la dorsal blanda que es menor que ella en longitud
pero mayor en altura; anal, similar a la segunda dorsal y opuesta a ella, con cuatro
espinas; caudal, horquillada, ventrales torácica; escamas grandes, notablemente
aserradas en su borde posterior. Respecto a su coloración es rojo plateado claro, con
líneas tenues longitudinales a lo largo del cuerpo; borde membranoso de la dorsal
espinosa, moteado con blanco. Alcanza un tamaño de 30 cm (Guitart, 1975).

Alimentación: Es una especie que se alimenta de cangrejos, camarones, estrellas y


gasterópodos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Conocida de las Bermudas, las Bahamas y Carolina, incluida


la costa de América Central en Bahamas (Böhlke y Chaplin, 1993).

Hábitat: Son peces neríticos en su gran mayoría, habitando en los arrecifes coralinos o
en fondos pedregosos (Guitart, 1975).

49
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Myripristis jacobus Cuvier, 1829


Nombre común : Candil

Diagnosis: Especie de cuerpo corto y alto; la línea lateral presenta de 34 a 36


escamas; las aletas dorsales (espinosas y blandas) son distintas y contiguas ; la aleta
anal es similar a la segunda dorsal y opuesta a ella ; el suborbitario se encuentra con el
borde aserrado, deprovisto de grandes espinas. En relación a su coloración, es rojo o
rosado intenso; presenta una barra negra o roja oscura que se inicia en el punto mas
alto de la abertura branquial hasta la base de la aleta pectoral. Alcanza un tamaño de
20 cm (Guitart, 1975).

Alimentación: Es un organismo planctofago, alimentándose de camarones, cangrejos


y estomatópodos (Randall, 1967).

Distribución geográfica:. Se encuentra en el este del Océano Atlántico, abarcando


zonas del Norte de Carolina, Bahamas y el Norte del Golfo de México al Brasil (Robins
et al.1986).

Hábitat: Es una especie nerítica que en su gran mayoría de vida, habita en los arrecifes
coralinos o en fondos pedregosos (Robins et al.1986).

50
FAMILIA SERRANIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Cephalopholis cruentata (Lacepède, 1802)


Nombre común : Cabrilla

Diagnosis: Organismo con el cuerpo oblongo, alto y comprimido; la cabeza se


encuentra ligeramente puntiaguda; la boca es grande; la mandíbula inferior no se
encuentra muy proyectante; el preopérculo está débilmente aserrado; el opérculo tiene
3 espinas; las aletas dorsales, espinosas y blandas, son continuas; la aleta caudal es
redonda; las ventrales son cortas, y su extremo se encuentra lejos de la aleta anal. En
relación a su coloración, es gris claro o café en el cuerpo; presenta numerosos lunares
anaranjados de diámetro menor que el de la pupila, diseminados por la cabeza, cuerpo
y aletas-, en la base de ka aleta dorsal presenta una fila de cuatro lunares que pueden
ser blancos o negros. En cuanto a su tamaño alcanza unos 30 cm. De longitud total
(Guitart, 1975).

Alimentación: Es una especie carnívora de hábitos bentónicos, cuya alimentación es


principalmente los crustáceos y peces (Guitart, 1975).

Distribución geográfica: Se encuentra principalmente en el Océano Atlántico del


oeste tropical, Bahamas y Golfo de México (Robins et al.1986).

51
Hábitat: Organismo que en su mayoría de vida habita en zonas neríticas, abundando
en las zonas de arrecifes, aunque a veces prefiere aguas mas profundas y se encuentra
en el talud insular. (Sánchez, 1993).

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Epinephelus adscensionis (Osbeck, 1765)


Nombre común: Cabrilla

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo oblongo y alargado, aletas formadas por
espinas y radios, ventrales de formula I, 5, en posición torácica, aunque en ocasiones
se desplazan ligeramente por delante o por detrás de las pectorales: boca muy grande,
con bandas de dientes pequeños y delgados, depresibles; generalmente con algunos
caninos en la parte anterior; región posterior del maxilar, totalmente visible cuando la
boca esta cerrada, preopérculo casi siempre aserrado; opérculo usualmente con tres
espinas aplanadas en su posterior y escamas con frecuencia muy pequeñas (González-
Navarro, 1974). Esta especie es de cuerpo café rojizo como color de fondo, cubierto por
lunares rojos que son mucho mayores en la región ventral, presenta tres grandes
manchas negras en las dorsales, con puntos sobre la cabeza, aletas café rojizas. Las
bases de las aletas dorsal, anal y pectorales, son de un tono naranja (Guitart, 1977)

Alimentación: Es una especie bentófaga, se alimenta de cangrejos, peces, camarones


y gasterópodos (Randall, 1967).

52
Distribución geográfica: Registrado en ambos lados del Atlántico. En el Atlántico
oeste, Nueva Inglaterra y Bermuda, al sur de Brasil, incluyendo el oeste del Golfo de
México (González-Navarro, 1974).

Hábitat: Es un organismo que habita principalmente en zonas rocosas, generalmente es solitario


(González-Navarro, 1974)

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Epinephelus mystacinus (Poey,1852)


Nombre común: Cherna

Diagnosis: Especie con el cuerpo oblongo, muy alto, 3 veces en la longitud estándar;
las aberturas nasales posteriores son mayores que las anteriores; el preopérculo está
marcadamente aserrado; los dientes del ángulo son mucho mayores; la aleta caudal es
redondeada. La coloración de su cuerpo es café oliváceo; presenta de 9 a 11 bandas
verticales regularmente espaciadas, las del pedúnculo caudal se unen a veces
originando una banda mucho mas ancha, que por ser más oscura en la región dorsal,
parece que cabalga sobre el pedúnculo. Alcanza casi 1 m. de longitud total (Guitart,
1977).

Alimentación: Es una especie carnívora de hábitos bentónico, cuya alimentación es a


base de crustáceos y peces (Guitart, 1977).

53
Distribución geográfica: es reportada para zonas del Atlántico Occidental,
abarcando: Bermudas, Carolina del Norte, Florida, Cuba. Golfo de México, Yucatán,
Jamaica, Puerto Rico, Isla Vírgenes y de Sotavento a Trinidad (Cervigón, 1963).

Hábitat: Es un organismo solitario que habita a profundidades de entre 100 y 400 m.


aunque los juveniles se encuentran a solo 30 m. (Sánchez, 1993).

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Epinephelus striatus (Bloch, 1792)


Nombre común: Cherna

Diagnosis: Organismo con el cuerpo alto; la cabeza se encuentra deprimida y grande;


el hocico es mediano; el pedúnculo caudal es relativamente corto; los ojos son
moderadamente pequeños; la inserción de las aletas ventrales se encuentran debajo de
las pectorales; posee un par de caninos en la mandíbula inferior y dos partes en la
superior; presenta 16 branquiespinas en el borde inferior del primer arco branquial, el
ano esta colocado un poco detrás de la mitad del cuerpo; las aberturas branquiales son
amplias, con seriaciones pequeñas en el preopérculo y ninguna en el opérculo; las
aletas ventrales son pequeñas y las pectorales grandes. Aunque esta especie tiene
una capacidad para variar la forma y disposición de las manchas. El patrón general de
esta especie es que el cuerpo tiene 5 barras verticales, la 3ª y 4ª ramificadas, las ramas
fusionadas unas con otras; presenta una mancha rectangular oscura cabalgando sobre
el pedúnculo caudal; tiene numerosos lunares negros por debajo y detrás de los ojos,

54
estos dos últimos caracteres se mantienen en diversas fases de color. Alcanza un
tamaño de 70 cm. (Guitart, 1977).

Alimentación: Se alimenta de peces e invertebrados, también consume cangrejos,


estomatópodos y gasterópodos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se encuentra principalmente en Bermudas, Florida,


Bahamas, Península de Yucatán, Brasil meridional, incluyendo el Golfo de México
(Castro – Aguirre, 1978).

Hábitat: Habita en los litorales a profundidades de 90 m. generalmente cerca de las


cuevas (Sánchez, 1993).

55
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Hypoplectrus nigricans (Poey, 1852)


Nombre común: Vaca

Diagnosis: Organismo de cuerpo corto y alto; la aleta dorsal, espinosa y blandas, son
continuas; la aleta anal es corta con 3 espinas y 7 radios; las ventrales se encuentran
bien desarrolladas; la aleta caudal esta ligeramente emarginada; las aleta pectorales
son muy grandes, cuyo extremo llega al origen de la aleta anal. La coloración que
presenta es negro tirando a morado, en el cuerpo y aletas; alcanza un tamaño de 15
cm de longitud (Guitart, 1977)

Alimentación: Se alimenta principalmente de peces e invertebrados, aunque también


consume camarones, cangrejos y estomatópodos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Se reporta para zonas del Océano Atlántico, desde Belice a
Panamá, a través del resto del Caribe, incluyendo el Golfo de México (Bohlke y Chaplin,
1993).

Hábitat: Suele encontrarse en los fondos, alrededor de los corales suaves y duros
(Guitart, 1977)

56
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Hypoplectrus puella (Cuvier, 1828)


Nombre común: Vaca

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo oblongo y alargado, aletas formadas por
espinas y radios, ventrales de formula I, 5, en posición torácica, aunque en ocasiones
se desplazan ligeramente por delante o por detrás de las pectorales: boca muy grande,
con bandas de dientes pequeños y delgados, depresibles; generalmente con algunos
caninos en la parte anterior; región posterior del maxilar, totalmente visible cuando la
boca esta cerrada, preopérculo casi siempre aserrado; opérculo usualmente con tres
espinas aplanadas en su posterior y escamas con frecuencia muy pequeñas. Esta
especie es de color amarillo como color de fondo; con una banda ancha café oscuro en
la primera mitad del cuerpo, iniciando en el dorso y se estrecha hacia abajo; otra banda
menos ancha desde la nuca hasta o mas allá de la base de la pectoral, y tres mas
estrechas, en la mitad posterior del cuerpo; las áreas pálidas entre las bandas, con
líneas azules verticales; una banda oscura desde el ojo hasta el pecho, aletas verticales
de color amarillo, a veces con líneas azules (Guitart, 1977)
Alimentación: Su alimentación consiste de camarones, crustáceos y peces (Randall,
1967)
Distribución geográfica: Océano Atlántico occidental, las Bermudas, Golfo de México
y el Caribe (Robins et al., 1986)

Hábitat: Habita en las zonas rocosas coralinas (Rosado Bravo, 1993)

57
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Hypoplectrus unicolor (Walbaum, 1792)


Nombre común: Vaca blanca

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo oblongo y alargado, aletas formadas por
espinas y radios, ventrales de fórmula I, 5, en posición torácica, aunque en ocasiones
se desplazan ligeramente por delante o por detrás de las pectorales: boca muy grande,
con bandas de dientes pequeños y delgados, depresibles; generalmente con algunos
caninos en la parte anterior; región posterior del maxilar, totalmente visible cuando la
boca esta cerrada, preopérculo casi siempre aserrado; opérculo usualmente con tres
espinas aplanadas en su posterior y escamas con frecuencia muy pequeñas- Esta
especie es de color grisáceo amarillento en el dorso, blancuzco en la región ventral, con
una mancha negra grande sobre la parte dorsal del pedúnculo caudal; una mancha
negra en el hocico, bordeada de azul, que puede estar ausente, con algunas líneas
azules en la cabeza (Guitart, 1977).

Alimentación: Es una especie bentofaga, alimentándose de crustáceos y peces


(Cervigón, 1966)

Distribución geográfica: Océano Atlántico occidental, Florida, EE.UU, Bahamas


incluyendo los Caribes y Golfo de México (Böhlke y Chaplin, 1993)

Hábitat: Por lo regular se encuentra en zonas neríticas, abundando en las zonas de


arrecifes de coral (Castro – Aguirre, 1978).

58
FAMILIA: SERRANIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Mycteroperca interstitialis (Poey, 1860)


Nombre común: negrillo

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo oblongo y alargado, aletas formadas por
espinas y radios, ventrales de formula I, 5, en posición torácica, aunque en ocasiones
se desplazan ligeramente por delante o por detrás de las pectorales: la boca es muy
grande, con bandas de dientes pequeños y delgados, depresibles; generalmente con
algunos caninos en la parte anterior; la región posterior del maxilar, totalmente visible
cuando la boca esta cerrada, preopérculo casi siempre aserrado; opérculo usualmente
con tres espinas aplanadas en su posterior y escamas con frecuencia muy pequeñas,
dorsal espinosa y blanda continuas con el borde posterior cóncavo; branquiespinas de
24 a 28 en todo el primer arco branquial; preopérculo con los bordes superior y la
inferior formando un ángulo de 90 ° con un lóbulo espinoso sobre el y una pequeña
muesca. Esta especie es de color café oscuro uniforme en la mitad superior del cuerpo,
la mayoría de las veces cubierto por un retículo de líneas claras que definen pequeñas
áreas hexagonales o redondeadas que no se fusionan; contorno de la boca amarillento,
borde distal de la aleta caudal amarillento (Guitart, 1977).

Alimentación: Su alimentación consiste en peces (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se encuentra en las zonas del Océano Atlántico occidental


abarcando el Golfo de México, Bermudas, Caribe y Brasil (Böhlke y Chaplin, 1993;
Robins et al., 1986).

59
Hábitat: Esta especie es habitante de fondos rocosos o coralinos, distribuyéndose en
profundidades de 55 m. (Böhlke y Chaplin, 1993; Robins et al., 1986).

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Mycteroperca tigris (Valenciennes, 1833)


Nombre común: Tigre

Diagnosis: Organismo de cuerpo alargado; la aleta dorsal, espinosa y blanda son


continuas, el borde posterior de la aleta caudal es cóncavo; las ventrales son cortas; no
llegando al ano; posee de 10 a 15 branquiespinas en todo el primer arco branquial, la
aleta caudal se encuentra truncada. Su coloración es café oliváceo como fondo,
presenta de 9 a 11 líneas claras zigzagueantes, que se dirigen hacia abajo y adelante,
mas discernibles en la mitad superior del cuerpo; la cabeza tiene un retículo mas o
menos regular de líneas claras, mientras que en la mitad inferior del cuerpo ese retículo
es irregular, las aletas tienen manchas claras (Guitart, 1977).

Alimentación: Se alimenta de peces (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se encuentra en las zonas del Océano Atlántico, Florida,


Golfo de México, Bahamas, Cuba, Haití, Jamaica, Venezuela y probablemente a través
del Caribe a Brasil (Vega – Cendejas, et al.1997).

Hábitat: Esta especie es habitante de fondos rocosos o coralinos (Rosado Bravo,1993)

60
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie : Rypticus saponaceus (Bloch y Schneider, 1801)


Nombre común: Jaboncillo
Diagnosis: Especie de cuerpo muy comprimido, el hocico de perfil es fuertemente
aguzado-, las aberturas bucales son estrechas; la aleta dorsal y anal son relativamente
altas, no redondeadas completamente en la parte posterior; los poros de la mandíbula
inferior se encuentran distribuidos formando parches; cuenta con un par de poros muy
señalados a cada lado del margen anterior del labio inferior, generalmente cuenta con 2
espinas preoperculares y 3 espinas operculares. En relación a su coloración, es café
oscuro a veces tirando a púrpura; la región abdominal es amarillenta; el cuerpo
presenta manchas café claro o café amarillento en los costados; las pectorales y
ventrales son amarillentas a grisáceas , a veces manchadas de café con los márgenes
dístales negruzcos. Alcanza un tamaño de 22 cm. De longitud estándar (Guitart, 1977).

Alimentación: Se alimenta de peces e invertebrados, como camarones, cangrejos y


estomatópodos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se reporta en zonas del Océano Atlántico occidental


Bermudas, Florida y de Estados Unidos a Brasil, incluyendo el Golfo de México,
(Robins et al., 1986).

Hábitat: Habita en aguas bajas, en fondos con piedra caliza erosionada (Robins et al.,
1986).

61
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Rypticus subbifrenatus (Gil,1861)


Nombre común: Jaboncillo

Diagnosis: Presenta un cuerpo de forma alargada y comprimida; su cabeza


dorsalmente es aguzada; en tanto que la abertura bucal es estrecha; presentan de 1a 2
espinas preoperculares 3 espinas operculares; las aletas dorsal y anal son altas y
redondeadas posteriormente; presentan una coloración verde olivo oscuro con lunares
café – rojizo oscuro o negros; las áreas abdominales, mejillas y zona interorbitaria son
amarillentas o blanquecinas; en tanto que la aleta dorsal, caudal y área distal de la aleta
anal, suelen ser verdosas o amarillentas. Alcanzan de 9 a 13 cm (Guitart,1977).

Alimentación: Se alimenta de peces e invertebrados, como camarones, cangrejos y


estomatópodos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se reporta en zonas del Océano Atlántico occidental


incluyendo Florida, Estados Unidos, Bahamas, Brasil y el Golfo de México, (Robins et
al., 1986).

Hábitat: Comúnmente se le encuentra alrededor de áreas rocosas (Aguilar - Perea et


al., 1986).

62
Especie: Paranthias furcifer (Valenciennes, 1828)
Nombre común: Rabirrubia de lo alto

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo ovalado y muy comprimido; la boca es


pequeña, con bandas de dientes pequeños y delgados, depresibles; generalmente con
algunos caninos en la parte anterior; el maxilar llega hasta el centro del ojo; el hueso
suplementario, es reducido a un rudimento; la aleta dorsal es continua, baja, sin
hendidura entre la parte espinosa y la blanda; las ventrales son muy cortas; las
pectorales son muy grandes, mucho mas que las ventrales; aleta caudal ahorquillada,
con lóbulos alargados. Esta especie es de color café rojizo en la región dorsal, de
rosado a en la ventral; con una mancha rojo naranja intenso en la mitad superior de la
base de la pectoral; una fila de tres lunares blancos pequeños, muy separados, a lo
largo de la línea lateral, por encima de ella (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de algas, copépodos, isópodos, camarones y


anfípodos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Bermudas, Florida y Golfo de México, Campeche y el Caribe,


y San Paulo, Brasil (Robins et al., 1986)

Hábitat: Es Habitante de las pendientes arrecífales (Robins et al., 1986)

63
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Serranus tigrinus (Bloch,1790)


Nombre común: Serrano tigre

Diagnosis: esta especie se caracteriza por presentar un cuerpo bajo y alargado; con un
hocico prolongado y una aleta dorsal continua; su aleta caudal casi siempre se
encuentra emarginada, en tanto que las ventrales son largas, llegando hasta el ano y
sobrepasándolo en algunos casos; tiene de 48 a 51 escamas en la línea lateral. Su
cuerpo esta cubierto por manchas y bandas irregulares de color negro intenso,
presentando un color café por encima y amarillo en los costados; suele observarse un
anillo negro, ancho con numerosos puntos en la base de la aleta caudal y dorsal, tiene
un lunar negro muy señalado en el origen de la aleta dorsal espinosa (Guitart, 1977).

Alimentación: Serranus tigrinus se alimenta de camarones, peces, cangrejos y


estomatópodos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se localiza en las zonas del Océano Atlántico Occidental,


incluyendo, Bermudas y Florida, de Estados Unidos a America del Sur, a través del
Caribe, incluyendo el Golfo de México y Antillas (Robins, et al.1986).

Hábitat: Suele encontrarse en zonas rocosas ó coralinas (Robins, et al.1986).

64
FAMILIA PRIACANTHIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Priacanthus arenatus (Cuvier, 1829)


Nombre común: Ojón

Diagnosis: Presenta un cuerpo de forma ovalada, con 61 a 73 escamas en la línea


lateral, las aletas ventrales son 1.2 veces mas grandes en longitud de la cabeza. Su
coloración es rojo intenso, las partes ventrales presentan el borde extremo de color
negruzco. Su longitud total es de 40 cm (Guitart, 1977).

Alimentación: Priacanthus arenatus se alimenta de cangrejos, anélidos (Randall,


1967).

Distribución geográfica: Se le localiza en el Océano Atlántico, Bermudas, Carolina, de


Estados Unidos a Argentina y el Golfo de México (Cervigón, 1966).

Hábitat: Se encuentra en los fondos rocosos o arrecifes de coral (Cervigón, 1966).

65
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Priacanthus cruentatus (Lacepede, 1801)


Nombre común: Ojón

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo de forma ovalada; tiene de 54 a 63


escamas en la línea lateral, la aleta ventral es 1.5 veces mas larga en longitud de la
cabeza. Su cuerpo presenta una coloración roja o rosada con reflejos plateados en todo
el cuerpo y manchas de un tono rojizo más oscuro. Alcanza 30 cm (Guitart, 1977).

Alimentación: Priacanthus cruentatus es planctófaga y se alimenta de cangrejos,


anélidos, camarones y larvas de peces (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se localiza en mares tropicales del Océano Atlántico: en


Florida, Texas, Golfo de México, Islas del Caribe y a lo largo de las costas de America
del sur a Argentina (Robins,et al.1986).

66
FAMILIA APOGONIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Apogon binotatus (Poey, 1867)


Nombre común: Cardenal

Diagnosis: Presenta un cuerpo oblongo y comprimido, con bandas de dientes


velliformes en las mandíbulas; presenta 8 radios en la aleta anal; tiene un pedúnculo
caudal muy grueso; la aleta anal es muy similar a la segunda aleta dorsal y opuesta a
ella; las ventrales están en posición toráxica, con una espina y 5 radios; la línea lateral
es continua. Su coloración suele ser rosado mas o menos intenso aunque en ocasiones
puede ser rojo, se puede observar una barra vertical negra que nace en la última
porcion de la segunda aleta dorsal y termina en la aleta anal, atravesando verticalmente
su cuerpo ( Vega – Cendejas et al. 1997).

Alimentación: Apogon binotatus planctófago, se alimenta de cangrejos, camarones,


copépodos y anélidos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se reporta para el Océano Atlántico incluyendo: Florida,


Bermudas, Bahamas y el Golfo de México (Cervigón, 1966).

Hábitat: Es de hábitos neríticos, durante el día vive escondido en huecos, conchas de


caracoles e interiores de algunas especies de esponjas (Cervigón, 1966).

67
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Apogon maculatus (Poey, 1860)


Nombre común: Cardenal

Diagnosis: Presenta un cuerpo oblongo, alto y comprimido, se puede observar que


presentan escamas grandes (ctenoideas o cicloideas), tiene una cabeza grande y una
boca recta oblicua; tiene dos aletas dorsales separadas; y la alea anal casi siempre es
similar a la segunda aleta dorsal. Respecto a su coloración esta es rojo escarlata
intenso, con una mancha oscura muy ancha que inicia en el pedúnculo caudal y se
extiende a ambos lados debajo de la línea lateral, tiene otra mancha negra debajo de la
mitad posterior de la segunda aleta dorsal y una mancha oscura detrás del ojo,
extendiéndose al preopérculo donde es mas intensa. Su longitud total es de 7 cm (Vega
– Cendejas et al. 1997).

Alimentación: Es una especie planctófaga alimentándose de cangrejos, camarones,


copépodos y anélidos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se localiza en el Océano Atlántico, incluyendo:


Massachussets, Bermudas, Bahamas y Golfo de México (Robins, et al., 1986).

Hábitat: Comúnmente se les encuentra en las paredes de los corales (Robins, et al.,
1986).

68
FAMILIA MALACANTHIDAE

Especie : Caulolatilus cyanops (Poey,1866).

Nombre común: Tumba

Diagnosis: Su cuerpo es alargado y comprimido, presentando una aleta caudal


bifurcada, la aleta dorsal es espinosa y blanda; se puede decir que la aleta anal es
similar a la dorsal blanda, esta formada por 1 espina y 22 radios blandos; sus ojos son
grandes; presenta una pequeña boca en posición terminal; el extremo del último radio
de la aleta dorsal y anal alcanza la base de la aleta caudal. Esta especie presenta una
coloración verdosa con manchas pardo violetas en la parte dorsal, respecto a los
costados, el vientre y la región anterior de la cabeza es blanco azuloso y amarillo
intenso en la parte de la aleta dorsal espinosa y el borde distal de la dorsal, en tanto
que la axila dorsal presenta una negra mancha.

Alimentacion: Caulolatilus cyanops es bentófago, se alimenta principalmente de


cangrejos, camarones y peces (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se localiza en el Océano Atlántico Occidental, incluyendo:


Carolina del Norte, Florida, Massachussets, Bermudas, Bahamas y Golfo de México
Bermudas, Cuba, Yucatán, Puerto Rico, Nicaragua, Colombia y Venezuela, además de
las zonas del Golfo de México (Human y Deloach, 2002)

Hábitat: Habita en fondos marinos (Díaz – Ruíz et al., 1993).

69
FAMILIA CARANGIDAE

Especie Carangoides bartholomaei (Cuvier, 1833)


Nombre común : Jurel

Diagnosis: Es una especie de cuerpo oblongo; que cuenta con 19 a 21 branquiespinas


en la rama inferior del primer arco branquial; posee de 25 a 36 escudetes en la región
recta de la línea lateral. Respecto a su coloración en la parte dorsal se puede observar
un azul metálico brillante en el dorso y amarillento no uniforme en el resto del cuerpo;
en tanto que en la aleta caudal es amarilla. Se ha registrado que esta especie alcanzar
mas de 50 cm de longitud total (Guitart, 1977).

Alimentación: Carangoides bartholomaei se alimenta de peces, gasterópodos y


camarones principalmente (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Esta especie se localiza en el Océano Atlántico en Estados


Unidos y Bermudas, a través del Golfo de México y mar Caribe (Cabrera y Castañeda,
1989).).

Hábitat: Se encuentra en aguas marinas, los juveniles regularmente se encuentran en medusas


o Sargassum flotante (Garduño – Chávez, 2000).

70
Especie: Carangoides ruber (Bloch, 1793)

Nombre común : Jurel

Diagnosis: Es una especie de cuerpo oblongo; el perfil de la cabeza no es muy


abrupto, tiene de 29 a 34 branquiespinas; las pectorales son muy largas, su extremo
sobrepasa el origen de la aleta anal; posee de 27 a 35 escudetes en la región recta de
la línea lateral. Respecto a su coloración en la parte dorsal se puede observar un azul
oliváceo en el dorso en tanto que el resto del cuerpo es plateado, pudiéndose observar
a lo largo de la base de la aleta dorsal blanda una banda negra que se extiende hasta el
lóbulo de la aleta caudal y debajo de ella una banda azul brillante llega hasta la región
anterior del cuerpo (Guitart, 1977).

Alimentación: Carangoides ruber es una especie principalmente ictiófago (Randall,


1967).

Distribución geográfica: Esta especie se localiza en Nueva Jersey, de Estados Unidos


a las Bermudas y del Golfo de México a Brasil (Cervigón, 1966).

Hábitat: Se le considera una especie pelágica, debido a que no habita en lugares


profundos(Cervigón, 1966).

71
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Caranx latus (Agassiz, 1831)

Nombre comun:jurel

Diagnosis: En esta especie el cuerpo se encuentra cubierto por pequeñas escamas;


posee grandes ojos; y cuenta con 14 a 18 branquiespinas; y con 30 a 50 escudetes. Su
coloración es plateada azulosa con reflejos dorados; su aleta caudal es amarilla, los
jóvenes se distinguen por que poseen barras negruzcas en el cuerpo que resaltan
manchas irregulares de amarillo dorado. Llega a crecer mas de 50 cm (Guitart, 1977).

Alimentación: Es una especie principalmente ictiófaga aunque también se alimenta de


crustáceos y camarones (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Esta especie se ubica en el Océano Atlántico Occidental,


desde Nueva Jersey, Estados Unidos, Bermudas y del Golfo de México a Río de
Janeiro, Brasil(Cervigón, 1966).

Hábitat: Los juveniles habitan a lo largo de las orillas de playas arenosas y en fondos
fangosos. Pueden penetrar a aguas salobres y ascender a los ríos (Espinosa –
Huidobro,1998).

72
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie Caranx hippos (Linnaeus, 1766)

Nombre común: Jurel

Diagnosis: Esta especie se caracteriza por poseer un cuerpo alto 2.5 veces en longitud
estándar; carece de escamas en el pecho excepto en una pequeña parte triangular
localizada en las ventrales; posee de 14 a 16 branquiespinas; y de 25 a 46 escudetes
en la región recta de la línea lateral. La coloración de esta especie es olivácea o verde
azuloso claro en el dorso, plateado cobrizo en los flancos y en la región ventral;
presentando una mancha negruzca muy pronunciada en la parte posterior del opérculo,
a nivel del ojo y una axila de la aleta pectoral. Se ha descrito que pueden llegar a medir
mas de 1 m de longitud (Guitart, 1977).
Alimentación: Es una especie principalmente ictiófaga (Randall, 1967).
Distribución geográfica: Esta especie se ubica en el Océano Atlántico, incluyendo
Portugal y Angola. Respecto a la parte Occidental del Atlántico desde Nueva Escocia,
Canadá y del Golfo de México a Uruguay Incluyendo las mayores Antillas (Cervigón,
1966).

Hábitat: Se considera que habita en aguas neríticas sobre la plataforma continental.


Los juveniles abundan en estuarios salobres con los fondos fangosos, cerca de las
playas arenosas(Cervigón, 1966).

73
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Seriola dumerili (Riso, 1810)

Nombre común: Medregal

Diagnosis: Se caracteriza por poseer un cuerpo alargado; el lóbulo de la aleta dorsal


no es muy alta; las branquias se encuentran en la rama inferior del primer arco
branquial. Presenta una coloración olivácea o verdoso en la parte dorsal, mientras que
en la parte ventral la coloración es blanco plateado, la línea media del cuerpo presenta
una banda amarillenta o cobriza y tiene una banda diagonal oscura que corre del hocico
a la nuca atravesando el ojo. Se ha registrado que llega a crecer hasta 1 m (Guitart,
1977).

Alimentación: Es una especie ictiófaga es decir se alimenta principalmente de peces


(Randall, 1967).

Distribución geográfica: Seriola dumerili se reporta en el Océano Atlántico Occidental,


abarcando Bermudas, Nueva Escocia, de Canadá al Brasil; también el Golfo de México
y el Mar Caribe (Robins et al, 1986).

Hábitat: Se considera que habita en aguas profundas (Robins et al, 1986).

74
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Seriola rivoliana (Valenciennes, 1833)

Nombre común: Medregal

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alto y alargado; la rama inferior del primer
arco branquial tiene de 16 a 18 branquiespinas bien desarrolladas. Presenta una
coloracion dorsal olivacea o azulosa y plateada en el resto del cuerpo; posee una banda
diagonal muy marcada de color oscura que va del ojo a la nuca; en especimenes
jóvenes se observan barras verticales que desaparecerán con la edad, esto se presenta
cuando los organismos pasan de 15 cm. De longitud total. Llegan a crecer hasta 1 m
(Guitart, 1977).

Alimentación: Seriola rivoliana Es una especie ictiófaga (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se localiza en el este del Océano Pacifico, abarcando de


Estados Unidos a Perú, incluyendo islas Galápagos. En el Océano Atlántico se
encuentra en Bacalao del Cabo, de Estados Unidos a Argentina incluyendo también el
Golfo de México y el Mar Caribe (Robins et al, 1986).

Hábitat: Los adultos son pelágicos, los jóvenes se han visto a menudo alrededor de
objetos flotantes (Robins et al, 1986).

75
FAMILIA: LUTJANIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Lutjanus analis (Cuvier, 1828)


Nombre común: sama

Diagnosis: Las aletas pectorales son largas, alcanzando el nivel del ano. Espalda y los
lados superiores de oliva verde, blanquecina con un tinte rojo en la parte inferior
costados y el vientre. Un punto negro se encuentra en la superior de la espalda justo
arriba de la línea lateral y por debajo de los radios de la aleta dorsal anterior. Un par de
rayas azules en la región del hocico en la mejilla de la parte superior y sigue detrás de
los ojos hasta el borde superior del opérculo (Guitar, 1977; Human y Deloach, 2002)

Alimentación: Se alimenta tanto de día como de noche de peces, camarones,


cangrejos, cefalópodos y gasterópodos (Human y Deloach, 2002)

Distribución geográfica: Desde el Atlántico occidental en Massachusetts EE.UU. y las


Bermudas hasta el sureste de Brasil, incluyendo el Mar Caribe y el Golfo de México
(Human y Deloach, 2002)

Hábitat: Se les puede ver a la deriva por encima del fondo o sobre la arena, también
prefieren los arrecifes y pastos marinos (Human y Deloach, 2002)

76
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Lutjanus apodus (Walbaum, 1792)


Nombre común: maestro

Diagnosis: Hocico largo y puntiagudo, boca grande. Uno de los pares superiores de los
dientes caninos ampliado notablemente, visibles cuando la boca está cerca.
Preopérculo muesca y la perilla débil, aletas pectorales largas, alcanzando el nivel del
ano. Presentan coloraciones como gris oliva a marrón en la espalda superior y los
lados, con ocho barras estrechas también un pálido vertical que puede ser leve o
ausente en los adultos grandes y una línea azul continua o discontinua, que pueden
desaparecer con el crecimiento se ubica bajo el ojo (Guitart, 1977)

Alimentación: Se alimenta de peces, camarones, cangrejos, gusanos, gasterópodos y


cefalópodos (Human y Deloach, 2002)

Distribución: Son comunes en las Bahamas también en el Golfo de Mexico, Norte de


Massachusetts, Bermudas, al sur de Brasil y este de Atlántico (Human y Deloach, 2002)

Hábitat: Los grupos pequeños y medianos viven a la deriva por encima de los arrecifes
a la sombra de las grandes estructuras coralinas especialmente en cuernos de alce y
gorgonias. Los juveniles habitan en aguas poco profundas algunas entradas de
manglares (Human y Deloach, 2002)

77
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Lutjanus cyanoperus (Cuvier, 1828)


Nombre común:Pargo

Diagnosis: Especie de color plata para la frente gris rojizo y marrón; en la parte de las
aletas presenta tinte rojizo. Puede aclarar u oscurecer dramáticamente; de vez en
cuando mostrar las barras de sombras. Los adultos desarrollan un perfil de respaldo
alto (Humman y Deloach, 2002)

Distribución: Ocasionalmente se distribuye en Florida, Bahamas, Caribe; también en el


Golfo de México, al norte de Massachusetts y al sur de Brasil (Humman y Deloach,
2002)

Habitat: Se puede en entrar a la deriva muy por encima del fondo, con mayor
frecuencia sobre la arena, pero también en arrecifes de coral y praderas de pastos
marinos (Humman y Deloach, 2002)

78
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758)


Nombre común: Pargo
Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alargado, la boca moderadamente
grande, usualmente terminal, baja y horizontal, premaxilares protáctiles; maxilares sin
hueso suplementario, largos y deslizantes en casi toda su extensión por debajo del
borde preorbital; opérculo sin espinas, dorsal única continua y profundamente
emarginada, a veces dividida en dos aletas con espinas y radio, con tres espinas;
ventrales, con un apéndice en forma de escamas en su base, caudal mas o menos
cóncava en su borde posterior (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de pequeños peces, camarones, cangrejos,


gasterópodos, cefalópodos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Nueva Inglaterra, Bermudas, Brasil, el Golfo de México


(Böhlke y Chaplin, 1993). En Rosa-Zánches, 2008.

Hábitat: Esta especie se considera de hábitos nocturnos, habitante de las planicies


arrecifales (Böhlke y Chaplin, 1993).

79
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Lutjanus juco (Bloch y Schneider, 1801)


Nombre común: Pargo
Diagnosis: Organismo de cuerpo alto y comprimido, presenta color rojo cobrizo en todo
el dorso y costado; el abdomen es blanquecino con un área blanca en forma de
lagrima desde el ojo hasta el ángulo de la boa; más ancha en lña región inferior; la
aleta caudal es amarillenta. (Guitart, 1977)

Alimentación: Su dieta es ictiófaga, aunque también consume cangrejos, cefalópodos


y otros invertebrados (Randal, 1976)

Distribución geográfica: Organismos que se encuentra en ambos lados del Océano


Atlantico, abarcando xonas de las bermudas, de Massachusets a brazil y el norte del
Golfo de México (Chavez, 1966).

Habitat: Lutjanus jocu habita en los fondos rocosos o corakinos, así como en fondos
fnagosos o de algas (Böhlke y Chaplin, 1993; Chavez, 1966) En: De la Cruz-Morgado,
2006.

80
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Lutjanus mahogoni (Cuvier, 1828)


Nombre común: Pargo
Diagnosis: Generalmente es de color planco plateado a menudo tono rojizo, presenta
un borde rojizo en el dorso hasta el final de la aleta anal (Humman y Deloach, 2002)

Distribución: Es común en Bahamas y Caribe; poco común en Florida así como al


norte de Carolina del Norte y al sur de Guainas y Brasil (Humman y Deloach, 2002)

Habitat: Se les ha visto a la deriva o en grupos pequeños sobre los arrecifes de coral a
menudo a la sombra de un gorgonias (Humman y Deloach, 2002)

81
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758)


Nombre común:Pargo

Diagnosis: generalmente es de pectoral plateado, la aleta ventral y la aleta anal a


menudo es amarillo mientras que el dorsal hasta el final de la cola a menudo es de
color rojizo también es raro que presente color rosado. Presenta una mancha negra
justo por debajo de la aleta dorsal posterior (ausente en raras ocasiones), en ocasiones
presentan tonalidades ligeras de color olivo. (Humman y Deloach, 2002)

Distribución geográfica: Ésta especie se distribuye ocasionalmente en Bahamas,


Caribe también en el Golfo de México al norte de Carolina del Norte. Bermuda y al sur
de Brasil (Humman y Deloach, 2002)

Habitat: La especie en grupos pequeños se les puede ven el arrecifes de coral y otras
a la deriva de las zonas costeras (Humman y Deloach, 2002)

82
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791)


Nombre común: Rabirrubia

Diagnosis: Cuerpo oblongo, más o menos elevado; boca moderada o grande,


usualmente terminal, baja y horizontal; premaxilares moderadamente protráctiles;
pseudobranquias muy desarrolladas; membranas operculares, separadas y libres;
preopérculo aserrado o entero; opérculo sin espinas; con un apéndice en forma de
escamas en su base; caudal más o menos cóncava en su borde posterior. En cuanto a
coloración es oliváceo violado, en el dorsal, rosado en el vientre; con una banda
amarilla que comienza en la cabeza, recorre el costado y se ensancha en la cola que
es, en su totalidad, de ese color; con algunas manchas amarillas diseminadas en el
dorso entre la banda lateral y la aleta dorsal (Guitart, 1977).

Alimentación: Su dieta se basa principalmente de peces, moluscos, crustáceos,


gasterópodos y cefalópodos (Randall, 1967, Jiménez-Badillo et al., 2006).

Distribución geográfica: Atlántico occidental: de Massachussets, EE.UU. a Brasil,


incluyendo las Bermudas, el Golfo de México y las Antillas. Más común en las
Bahamas, al sur de Florida y el Mar Caribe (Jiménez-Badillo et al., 2006).

Hábitat: Especies de hábitos bentónicos que viven en la plataforma (Guitart, 1977).

FAMILIA: GUERRIDAE

83
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie:Eucinostomus melanopterus (Bleeker, 1863)


Nombre común: Mojarra

Diagnosis: Esta especie es de color plata brillante, sin embargo también puede tener
tinte verdoso o marrón (Humman y Deloach, 2002)

Distribución geográfica: Ésta especie se distribuye ocasionalmente en Florida,


Bahamas, Caribe también en el Golfo de México y al sur de Brasil, en el Pacífico
oriental y para México en Peru (Humman y Deloach, 2002)

Hábitat: Principalmente se les ha visto en bahías poco profundas, lagunas y estuarios,


pueden entrar al agua dulce. A menudo a lo largo de zonas de playa arenosa. Pueden
nadar y flotar camas de arena hierba. Pasar rápidamente de lugar en la arena, parando
para comer; ocasionalmente detienen y levantan la aleta dorsal de una fracción de
segundo (Humman y Deloach, 2002)

84
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Gerres cinereus (Walbaum, 1791)


Nombre común: Mojarra
Diagnosis: Aleta ventral amarilla, suelen mostrar varias barras verticales en el cuerpo
de manera diferente; muestran brillantes aletas pectorales de plata aunque también
pueden ser amarillenta (Humman y Deloach, 2002)

Distribución: Se distribuyen principalmente en el Caribe, Florida, también en el Golfo


de México, al sur de Brasil, en Perú (Humman y Deloach, 2002)

Hábitat: Nadan sobre la arena cerca de los arrecifes, ocasionalmente hacen paradas
para excavar en busca de pequeños invertebrados (Humman y Deloach, 2002)

Familia:HAEMULIDAE

85
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Anisotremus surinamensis (Bloch, 1790)


Nombre común: Burriquete

Diagnosis: Generalmente presenta un cuerpo alto u alargado mas o menos elevado


dorsalmente, boca terminal de labios muy gruesos sin dientes; opérculo sin espinas;
dorsal continua o profundamente hendida, a veces dividida en dos, siempre formada
por espinas y radios; los radios pectorales presentan 50 a 53 escamas la línea lateral; 6
a 7 filas de escamas entre esta y el origen de la dorsal espinosa; 30 a 36 branquispinas
esta especie es de color gris plateado; las escamas del lomo tienen un centro oscuro, lo
que tiende a formar líneas pardas interrumpidas que siguen las filas de escamas
(Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste en crustáceos, moluscos y peces pequeños


(Randall, 1967)

Distribución geográfica: Florida, y las Bahamas al sur del Brasil, incluyendo América
Central, las costas del Golfo de México y las Bahamas (Böhlke y Chaplin, 1993). En
Rosa-Sánchez, 2008)

Hábitat: Esta especie se considera de hábitos nocturnos, habitante de los fondos


rocosos y arenosos (Álvarez-Hernández, 1991)

86
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Anisotremus virginicus (Linnaeus, 1758)


Nombre común: Payaso

Diagnosis: Organismo con el cuerpo muy alto, de 2.2 a 2.6 veces en la longitud
estándar; boca horizontal, de labios muy gruesos es respecto a color esta especie color
grisáceo como color de fondo del cuerpo, formado por dos bandas de color amarillo y
azul con reflejos plateados; la región anterior presenta dos bandas negras, una del
origen dorsal a la pectoral y otra de la nuca a la parte posterior de la boca; atravesando
el ojo; las aletas son amarillentas (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de moluscos, equinodermos,


anélidos y crustáceos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Las Bermudas y Florida, sur de Brasil, incluyendo las costas
de América Central y las Bahamas (Böhlke y Chaplin, 1993) En Rosa-Sánchez, 2008)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de zonas rocosas (Randall, 1967)

87
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Haemulon aurolineatum (Cuvier, 1829)


Nombre común: Ronco

Diagnosis: La forma de la boca es de manera horizontal, de labios muy gruesos. Esta


especie es de color blanco plateado como color de fondo, con una franca amarilla que
se inicia en el hocico, atraviesa el ojo y recorre todo el cuerpo hasta terminar en una
mancha obscura en la base de la aleta caudal; presenta otra franja amarilla más
estrecha situada entre la descrita anteriormente y la base de la dorsal (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de pequeños crustáceos, moluscos,


invertebrados y algas bentonitas (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Massachussets, y las Bermudas, el sur de Brasil, incluyendo


el Golfo de México, América Central y las Bahamas (Humman y Deloach, 2002)

Hábitat: Esta especie se considera muy abundante en áreas fangosas, pedregosas y


especialmente en los arrecifes coralinos (Robins et al., 1986)

88
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Haemulon carbonarium (Poey, 1860)


Nombre común: Gruñido cesar

Diagnosis: presenta colores tales como el amarillo y rayas oscuras cobre bronce
en la aleta dorsal es oscura, hasta la cola anal. Generalmente muestra rayas sobre
fondo blanco como azul plateado o gris plateado. Esta especie tiene margen claro en
los ojos a menudo de color azul brillante (Humman y Deloach, 2002)

Distribución: Se distribuye en Florida al sur, Bahamas, Caribe también en las


bermudas y se ha registrado en el Golfo de México.

Hábitat: ocasionalmente se les puede ver en arrecifes coralinos.

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Haemulon chysargyreum (Günther, 1859)


Nombre: Ronco

89
Diagnosis: Esta especie presenta un de color plateado como color de fondo, tiene
numerosas rayas anchas horizontales de color amarillo; las aletas son de un tono
amarillento, menos brillantes que las rayas, excepto las aletas pectorales que solo
presentan en su base externa, siendo la interna gris. El borde ventral del opérculo de
color naranja, llegando hasta la boca (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de camarones, estomatópodos, anélidos,


gasterópodos e isópodos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Océano Atlántico Occidental, las zonas de Florida, Estados


Unidos, las Bahamas a Yucatán, incluyendo el Golfo de México (González-Navarro,
1974; Humman y Deloach, 2002)

Hábitat: Esta especie se considera que es habitante de las áreas rocosas y


formaciones coralinas (Álvarez-Hernández, 1991; González-Navarro, 1974)

90
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Haemulon flavolineatum (Desmarest, 1823)


Nombre común: juniguaro

Diagnosis: Especie que presenta una longitud estándar, la boca es terminal, maxilares
sin hueso suplementario, sin dientes, ojo grande de 3.5 veces la longitud de la cabeza,
caudal ahorquillada, el color de esta especie es plateado con reflejos azules como color
de fondo; con numerosas rayas amarillas a lo largo del cuerpo, las que están por
encima de la línea lateral, mas o menos horizontales; las que se encuentran por debajo
de ella, oblicuas de abajo hacia arriba y aletas amarillas (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de anélidos, cangrejos, camarones,


pelecípodos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Atlántico occidental, Bermudas, Carolina del sur, Estados


Unidos, Golfo septentrional de México a Brasil, las Antillas y las costas de
Centroamérica (Humman y Deloach, 2002)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de las pendientes arrecifales (Claro,


1994)

91
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Haemulon macrostomun (Gunther, 1859)


Nombre común: Ronco

Diagnosis: Especie de cuerpo alargado, de poca altura, 2.7 a 3.7 en la longitud


estándar; tiene la línea lateral bien desarrollada; sin dientes; el opérculo sin espinas; la
aleta dorsal continua o profundamente hendida, a veces dividida en dos, siempre
formada por espinas y radios. Presenta un color gris plateado con rayas negras en la
mitad superior del cuerpo; la zona que se encuentra en la última raya y la aleta dorsal
es amarilla; la región superior del pedúnculo caudal es amarillenta (Guitart, 1977).

Alimentación: Organismo bentófago, se alimenta de erizos y cangrejos (Randall,


1967).

Distribución geográfica: Especie reportada en el Océano Atlántico Occidental, en


Florida y de las Antillas al Brasil, incluyendo el Golfo de México (Humman y Deloach,
2002)

Hábitat: Habita en las zonas de arrecifes coralinos, suele ser encontrado en grupos.
Tiene una menor importancia comercial pesquera y solo es utilizado en los acuarios
(Claro, 1994).

92
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Haemulon parra (Desmarest, 1823)


Nombre común: marineros

Diagnosis: Dicha especie presenta numerosas manchas negras oblicuas en el cuerpo.


Su color es plateado a gris perlado. Aletas oscuras (excepto el pectoral que puede ser
claro) tiene los ojos grandes con el estaño de oro fuera de iris blanco (Humman y
Deloach, 2002)

Distribución: Se distribuyen el Florida, Bahamas y costas continentales del centro al


sur de América, raras veces en el Caribe también en el Golfo de México y al sur de
Brasil (Humman y Deloach, 2002)

Hábitat: se les encuentra en áreas arrecifales, cuando son juveniles andan en


cardúmenes y en etapa adulta ocasionalmente se les encuentra solos (Humman y
Deloach, 2002)

93
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Haemulon plumieri (Lacèpede, 1802)


Nombre común: Boquilla

Diagnosis: Especie de color amarillento; escamas del cuerpo con el centro azul, cuyo
conjunto forma líneas de puntos poco definidas; cabeza con rayas azules muy
señaladas que no continúan con la misma intensidad en el cuerpo (Guitart, 1977).

Alimentación: Especie que se alimenta principalmente de moluscos, crustáceos,


anélidos, peces y equinodermos (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Atlántico occidental: desde la Bahía de Chesapeake hasta


Brasil, incluyendo el Golfo de México, las Antillas y el Mar Caribe (Jiménez-Badillo et al.,
2006).

Hábitat: Se encuentra alrededor de las formaciones coralinas o fondos arenosos


(Álvarez-Hernández, 1991)

Familia: INERMIDAE

94
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Inermia vittata (Poey, 1860)


Nombre común: desconocido
Diagnosis: Organismo cuyas aletas dorsales están separadas , presenta cuerpo
fuciforme, ojos grandes, la cabeza tiene una longitud de 3.3 cm. El dorso lo tiene de
color azul pasando a plateado en los flancos y abdomen, presenta tres rayas
longitudinales, estrechas oscuras en el dorso, el hocico es amarillento. Lobulos de las
aletas dorsales son negruzcos con bordes blancos (Guitart, 1977)

Alimentación: Su dieta esta basada principalmente de plancton, copépodos, cangrejos,


anélidos e invertebrados (Randall, 1967)

Distribución geografica: Se encuentra en el Oceano Atlantico Occidental, en lorida,


Bahamas, el Caribe y las Antillas, también en el Golfo de México (Human y deloach,
2002; Álvarez-Hernández, 1991)

Hábitat: Principalmene en zonas pelágicas y oceánicos

95
Familia: SPARIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Calamus calamus (Valenciennes, 1830)


Nombre común: Pez de pluma
Diagnosis: pez con el perfil de la cabeza se encuentra muy inclinado; los ojos son
grandes 3.7 veces mas que la cabeza. La coloración que presenta es plateada con
reflejos azulosos, las mejillas presentan lunares amarillentos; logran alcanzar 35cm de
longitud total (Guitart, 1977)
Alimentación: Su dieta está representada por cangrejos, anélidos, moluscos y otros
invertebrados (Randall, 1967)
Distribución geográfica: Se encuentra en el Oceano atlántico Occidental también en
el Golfo de México (Garduño, 1989)
Hábitat: se les puede encontrata en los arrefices ocralinos o cerca de la vegetación
marina (Garduño, 1989)

96
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Archosargus probatocephalus (Walbaum, 1792)


Nombre común: Salema

Diagnosis: Presentan de cinco a seis barras oscuras de forma diagonal en cuerpo,


suele ser blanquecino o amarillento la espalda puede ser plateado o un poco de oliva a
marrón (Humman y deloach, 2002)

Distribución geográfica: Son comunes en Florida y la costa continental,


ocasionalmente el Golfo de México a Brasil, también al norte de Nueva Scotia
(Humman y deloach, 2002)

Hábitat: Naufragan alrededor de las áreas de muestreos base; ocasionalmente entran


en la bahía de agua salobres, lagunas y cuencas durante la primavera (Humman y
deloach, 2002)

97
Familia: SCIAENIDAE

Especie: Pareques acuminatus (Linnaeus, 1758)


Nombre común: Vaqueta de cinta

Diagnosis: El color grisáceo en todo el cuerpo que presenta además tres bandas
negruzcas, bordeadas con blanco, una atravesando el ojo y terminando en la comisura
bucal, otra desde la nuca hasta la base de las pectorales, cuyo borde anterior recorre
también, y la última, que se inicia en todo el borde anterior de la dorsal espinosa,
penetra en el cuerpo recorriéndolo a todo lo largo por la región media y termina en el
extremo de la caudal (Guitart, 1977).

Alimentación: Se alimenta de peces, camarones, larvas de camarones y de crustáceos


(Randall, 1967).

Distribución geográfica: Conocido en las Bahamas y al sur de Florida, a través de las


Antillas (Böhlke y Chaplin, 1993) En: Zragoza-Villela, 2008

Hábitat: Especie de hábitos neríticos, prefieren los fondos fangosos o arenosos; a


veces, pedregosos (Guitart, 1977).

98
Familia: MULLIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829)


Nombre común: Salmonete

Diagnosis: Especie cuya característica principal son dos barbillas largas presentan una
coloración oliváceo en el dorso blancuzcas en los lados y el vientre, tienen una raya
amarilla longitudinal en los costados; las aletas ventrales son amarillentas, crecen más
de 35 cm de longitud (Guitart, 1977)
Alimentación: Se alimenta de anélidos, cangrejos, camarones y otros invertebrados
(Randall, 1967)
Distribución geográfica: Se encuentra en el Oceano Atlantico Occidental abarcando
zonas de bermudas, Florida, estados Unidos y Brasil, también el Golfo de México y el
mar Caribe (Chávez, 1966)
Hábitat: Andan en cardúmenes y habita principalmente en zonas arenosas (Chávez,
1966)

99
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Pseudupeneus maculatus (Bloch, 1793)


Nombre común: Chivo manchado

Diagnosis: Especie de cuerpo alargado, poco comprimido; la cabeza de perfil muy


arqueado, con los ojos situados hacia la parte superior, y la boca terminal, en la parte
inferior; premaxilares delgados, de la misma anchura en toda su extensión y sin hueso
suplementario; mentón provisto de dos largas barbillas; properculo entero o débilmente
aserrado; dorsales separadas; tiene la aleta caudal ahorquillada; las aletas ventrales en
posición torácica. El color es rojizo con tintes amarillentos, con tres manchas negras
muy visibles en los costados cerca de las dorsales (Guitart, 1978).

Alimentación: Se alimenta de pequeños animales como peces y camarones (Randall,


1967).

Distribución geográfica: A través del Océano Atlántico Occidental, incluyendo zonas


de Bermudas, Carolina del Sur, Estados Unidos y del Golfo de México a Brasil (Böhlke
y Chaplin, 1993).

Hábitat: Habita en las zonas bajas del arrecife (Guitart, 1977).

Estatus:

100
Familia: PEMPHERIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Pempheris schomburgki (Müller y Troschel, 1848)


Nombre común: desconocido

Diagnosis: Cuerpo comprimido, presenta una sola aleta corta dorsal, tiene ojos y boca
granes, es un organismo de color cobrizo con una banda rojiza o oscura a lo largo de la
base de la aleta anal, las especies juveniles son casi transparentes con la región
abdominal plateada, crecen hasta 15 cm de longitud (Guitart, 1977)
Alimentación: Dieta principal, plancton, anélidos, cangrejos, estomatópodos y
anfípodos (Randall, 1967)
Distribución geográfica: Se distribuye en el Oceano Atlantico, en zonas de Florida,
Esados Unidos, Bahamas, también Brasil, el Golfo de México (Gonzáles-Navarro, 1974)
Hábitat: habita cerca de las formaciones coralinas, en grietas y cuevas (Gonzáles-
Navarro, 1974)

101
Familia: CHAETODONTIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Chaetodon capistratus (Linnaeus, 1758)


Nombre común: Pez ángel

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo corto y comprimido, sin dientes, sin espina
en el preopérculo, pedúnculo caudal corto y alto, ojo moderadamente chico, las hileras
de escamas de la línea lateral corren oblicuas hacia arriba y atrás. Su color es gris claro
con tonalidades amarillentas en la región abdominal, con numerosas líneas negras, en
unas dorsales y en otras ventrales, que convergen en la línea media longitudinal del
cuerpo, con el ángulo dirigido hacia delante, con una mancha negra ocelada debajo de
la parte posterior de la dorsal blanda, con una banda negra que se origina en la nuca y
atraviesa el ojo y termina en la región ventral de la cabeza; dorsal blanda, anal y caudal
con líneas y barras obscuras (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación cosiste de anélidos, zoantarios tunicados y gorgóneas,


son peces consumidores de pólipos de corales (Randall, 1967; Claro, 1994)

Distribución geográfica: Océano Atlántico Occidental abarcando Massachussets,


Estados Unidos, Bermudas, India, Golfo de México, las Antillas e Isla Verde a la entrada
del Puerto (Robins, et al., 1986; Lozano-Vilano et al., 1993)

Hábitat: Esta especie se considera bentófaga habitante de las zonas bajas de los
arrecifes de coral (Claro, 1994)

102
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Chaetodon ocellatus (Bloch, 1787)


Nombre común: Pez mariposa

Diagnosis: Cuerpo comprimido a veces casi circular, similar a las especies anteriores;
es de color blanco plateado con las aletas amarillas; con una mancha negra
redondeada en la región basal de la dorsal blanda que se extiende ligeramente a los
flancos; con una barra negra que se inicia en la nuca, atraviesa el ojo y termina en la
región inferior de la cabeza; borde del opérculo y base de la pectoral amarillentos
(Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste en anélidos y camarones (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Atlántico Occidental, Florida, Estados Unidos, Brasil, Nueva


Escocia y Canadá, Nueva Inglaterra, al sur de Brasil Incluyendo el Golfo de México
(Böhlke y Chaplin, 1993; González-Navarro,1974)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de los arrecifes de coral y en aguas


someras (Claro, 1994)

103
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Chaetodon sedentarius (Poey, 1860)


Nombre común: Parche mariposa

Diagnosis: Esta especie es de color blanquecino en el vientre, amarillento en la región


dorsal; con una barra negra que se inicia en la nuca, atraviesa el ojo y termina en la
región inferior de la cabeza; con una ancha banda negra de borde anterior no muy
definido, que se origina en la dorsal blanda y termina en la anal ocupando parte del
pedúnculo caudal, no así la aleta que es amarillenta (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste en huevos de Abudeduft saxatilis, además de


gusanos y políquetos (Randall, 1967; Claro, 1974)

Distribución geográfica: Se encuentra en el Océano Atlántico Occidental, Carolina del


Norte, Estados Unidos, Sudamérica septentrional, y el este del Golfo de México y Mar
Caribe (Lozano-Vilano et al., 1993).

Hábitat: Habita en la zonas bajas de los arrecifes de coral (Claro, 1994)

104
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie:Chaetodon striatus (linneaus, 1758)


Nombre común: Ángel rayado

Diagnosis: Cuerpo comprimido, color el gris connlíneas negras dorrales, y ventrales


que convergen en el eje longitudinal del cuerpo, formando ángulos dirigidos hace
delante; también cuenta con una franja negra que se inicia en la nuca, atraviesa el ojo y
termina en la parte inferior de la cabeza, posee dos franjas negras muy anchas
verticales en el cuerpo y otra mas clara en el extremo terminal del mismo; la aleta
dorsal es blanda; la caudal y anal poseen bandas negras subterminales. Alncazan lo 15
cm de longitud (Guitart, 1977)
Alimentación: Su dieta principal consta de anélidos, antozoos, crustáceos y otros
invertebrados (Randall, 1967)
Distribución geográfica: Se encuentra en el Oceano Atlantico Occidental, en zonas de
Massachutssets, Estadus Unidos, Rio de Janeiro, en el Golfo de México y el mar Caribe
(Lozano-Vilano et al., 1993; López, 1998)
Hábitat: Generalmente habita en arrecifes coralinos (Lozano-Vilano et al., 1993)

105
Familia: POMACANTHIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Holacanthus bermudensis (Goode, 1876)


Nombre común: Pez ángel

Diagnosis: Especie presenta un cuerpo corto y alto, comprimido; un solo orificio nasal
a cada lado, los colores que muestra en el fondo es de color azul, las partes suaves de
las aletas dorsales, anales y caudales tienen márgenes amarillos anchos; el punto
oscuro en la frente carece del anillo azul eléctrico; los jóvenes son azules con cintas
prominentemente recta, las aletas pectorales son azules básicamente con una cinta
amarilla amplia que separa los dos colores y las pélvicas son amarillas claras mientras
que la aleta caudal y pectoral con bordes externos de color amarillo y con un punto
bien definido en la nuca, presenta puntos de color azul brillante (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de esponjas (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Atlántico Occidental, Bahamas, Bermudas, Florida, Estados


Unidos, también el Golfo de México (Human y Deloach, 2002)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de las pendientes rocosas de arrecifes de


coral (Claro, 1994)

106
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758


Nombre común: Angelote reina

Diagnosis: Organismo cuerpo ovalado, longitud estándar; dorsal y anal con los lóbulos
prolongados en forma de filamentos, boca pequeña, terminal, protráctil, armada de
numerosos dientes diminutos, cordiformes, dispuestos en bandas estrechas; vómer y
platinos, sin dientes; dorsales espinosa y blanda, continuas, sin escotaduras señalada
que marque su separación; anal, similar y opuesta a la dorsal blanda; ventrales
torácicas, I, 5; línea lateral paralela con el dorso, sin que penetre en la caudal;
membranas branquióstegas unidas al isthmus. Puede alcanzar 45 cm de longitud total.
Presentan color azul en todo el cuerpo; cada escama con los bordes amarillentos; un
lunar negro con puntos azules, rodeado de un festón azul claro en la nuca; parte
posterior del opérculo, pecho, base de las pectorales y borde de las aletas verticales,
azul más claro; caudal sin una franja terminal más clara, definida (Guitart, 1977).

Alimentación: Especie que se alimenta principalmente de esponjas, algas y copépodos


(Randall, 1967).

Distribución geográfica: Conocida desde las Bahamas a Brasil, incluyendo el Golfo de


México (Böhlke y Chaplin, 1993) En: Zaragoza-Villela, 2008.

Hábitat: Habitan en las zonas rocosas y áreas rocosas y áreas de arrecifes de la


plataforma (Guitart, 1977).

107
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Pomacanthus paru (Bloch, 1787)


Nombre común: Ángel Francés

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alto; 1.3 a 1.4 veces en la longitud
estándar; dorsal y anal muy elevadas, con los radios anteriores alargados; preopérculo
con una espina grande en el ángulo, pedúnculo caudal muy corto y alto, ojo de mediano
tamaño 3.4 la longitud de la cabeza; aleta caudal redondeada, branquiespinas en la
posición inferior del primer arco branquial y con hundimientos. Esta especie de color
negro como color de fondo, escamas en casi todo el cuerpo presentan el borde
posterior amarillo intenso; con una mancha amarilla en la base de las pectorales; caudal
sin el borde distal mas claro, con cinco rayas amarilla transversales que rodean al
cuerpo, una pasa a nivel del hocico, otra a nivel del opérculo, atrás del ojo, la siguiente
a nivel de las aletas pectorales y otra a nivel de las aletas pectorales, otra a nivel de las
aletas dorsal y anal, y la ultima a nivel de de la iniciación de la aleta caudal. Las orillas
de las aletas ventrales y anal son de color azul brillante (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de algas, esponjas, tunicados y gorgóneas


(Randall, 1967)

Distribución geográfica: Florida, Estados Unidos, de Bahamas a Brasil y golfo de


México (González-Navarro, 1974; Böhlke y Chaplin, 1993)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de los fondos rocosos y pedregosos


cercanos a la orilla (Claro, 1994)

108
Familia: POMACENTRIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie:Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758)


Nombre común: Píntano; Sargento mayor

Diagnosis: Esta especie de cuerpo corto, alto o alargado de 1.8 a 2.0 veces en la
longitud estándar; con un solo orificio nasal a cada lado; dientes cónicos o en forma de
insicivos; boca pequeña terminal; vómer y palatinos, sin dientes; maxilar deslizante bajo
el suborbitario; línea lateral incompleta, presenta de 18 a 19 escamas en las pectorales;
tiene de 19 a 20 escamas en la línea pectoral, con el opérculo. Pedúnculo caudal
moderadamente largo y poco alto, 6.1 en la longitud patrón, ojo pequeño 2.7 la longitud
de la cabeza, 12 radios blandos en la aleta anal, aleta caudal moderadamente
bifurcada. Esta especie es de color café oscuro o amarillo, con cinco barras verticales
oscuras mas anchas que las separan y dilatadas en la parte superior, las cuales van
desde la aleta dorsal hasta poco antes del vientre la aleta dorsal suave, la caudal, anal
y las ventrales son cafés (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de algas, antozoos, cangrejos y gasterópodos


(Randall, 1967)

Distribución geográfica: Bermudas, Estados Unidos, las costas del Golfo de México
hasta Uruguay (Böhlke y Chaplin, 1993)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de los fondos coralinos (Claro, 1994)

109
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Chromis multilineata (Guichenot, 1853)


Nombre común: Cromis café

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo corto y alto, menos de 2.0 veces en la
longitud estándar; la aleta caudal es emarginada; presenta de 19 a 20 escamas en la
línea lateral. Esta especie es de color café grisáceo en el dorso, plateado grisáceo en
los costados y el abdomen presentan una faja amarilla brillante en el margen libre de
las dorsales (Guitart, 1977).

Alimentación: Su alimentación consiste de copépodos, tunicados, estomatópodos y


otros invertebrados (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Mar Atlántico y Mediterráneo a lo largo de la costa de


Portugal al Golfo de Nueva Guinea (Böhlke y Chaplin, 1993).

Hábitat: Esta especie se considera de hábitos diurnos e inofensiva habitante de los


arrecifes de coral (Claro, 1994).

110
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Chromis scotti (Emery, 1968)


Nombre común: Cromis púrpura

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo corto y alto, comprimido, un solo orificio
nasal a cada lado, dientes cónicos o en forma de incisivo, la boca es pequeña terminal,
vómer y palatinos, sin dientes; maxilar deslizante bajo el suborbitario; el ojo pequeño,
línea lateral incompleta, ausente en la parte posterior del cuerpo, dorsales continuas la
espinosa de mayor longitud que la blanda, dos espinas anales, ventrales torácicas, I-5;
membranas branquiostegas libres del itshmus. Esta especie es de color gris
sombreado, blanco en la ventral, con marcas azules púrpuras, tiene muchas líneas
verticales; borde superior púrpura azul brillante (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de pequeños animales planctónicos y


bentónicos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo y Golfo de México


(Robins et al., 1986)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de los pendiente arrecifal y en fondos


rocosos (Claro, 1994)

111
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Microspathodon chrysurus (Cuvier, 1830)


Nombre común: Damisela de cola amarilla

Diagnosis:Especie presenta un cuerpo alto, 1.7 a 2.0 veces la longitud estándar; el


preopérculo se encuentra entero; posee una muesca o ranura en el ángulo anterior del
preorbitario, entre la abertura nasal y el labio, un solo orificio nasal a cada lado; dietes
cónicos, boca pequeña, terminal, ojo pequeño; vòmer y palatinos, sin dientes; maxilar
deslizante bajo el suborbitario; línea lateral incompleta, ausente en la parte posterior del
cuerpo; dorsales continuas, la espinosa de mayor longitud que la blanda; dos espinas
anales; ventrales torácicas, l, 5, membranas branquiostegas libres de isthmus. Esta
especie presenta un color café azuloso como color de fondo en los adultos, con algunos
puntos azules oscuros diseminados; la aleta caudal es amarillo brillante, a veces café
amarillento. Los juveniles son azul intenso o negro con numerosos puntos de color azul
metálico muy brillante (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de algas, crustáceos y esponjas (Randall,


1967)

Distribución geográfica: Atlántico oeste, Florida, Estados Unidos, Bermudas, Mar


Caribe, Brasil, incluyendo el Golfo de México (Böhlke y Chaplin, 1993)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de los pendiente arreccifal, es una


especie territorial, que se encuentra en aguas poco profundas, cerca de las cuevas o
agujeros o en los corales de fuego (González-Navarro, 1974)

112
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Stegastes adustus (Cuvier, 1830)


Nombre común: Doncella

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alto, 1.9 a 2.1 la longitud de la longitud
estándar; radios de la pectoral, 21 (20 a 22); escamas en la linea lateral, 20 (18 a 21),
un solo orificio nasal a cada lado; dietes cónicos, boca pequeña, terminal, ojo pequeño;
vòmer y palatinos, sin dientes; maxilar deslizante bajo el suborbitario; línea lateral
incompleta, ausente en la parte posterior del cuerpo; dorsales continuas, la espinosa de
mayor longitud que la blanda; dos espinas anales; ventrales torácicas, l, 5, membranas
branquióstegas libres del isthmus. Esta especie es de color gris oscuro como color de
fondo, los jóvenes son rojiza arriba, con pequeños puntos azules brillantes en la frente y
puntos oscuros en la base pectoral superior de la aleta, aleta dorsal, y el pedúnculo
caudal. Pez color gris oscuro, con líneas verticales negras que siguen el borde de las
escamas, la nuca y la porción del dorso naranjas; además presenta un ocelo de color
negro de bordes azules en la base y uno mas pequeño en la región dorsal del
pedúnculo caudal (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de algas y detritos


(Randall,1967)

Distribución geográfica: Florida, Mar Caribe, Golfo de México, Costas de


Centroamérica Panamá y Venenzuela (Robins et al., 1986)

113
Hábitat:Esta especie se considera habita de las orillas rocosas expuesta a la acción de
onda (Claro, 1994; Randall, 1967)

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Stegastes leucusticus (Muller y Troschel, 1848)


Nombre común: Doncella

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo corto y alto, comprimido; la boca es


pequeña, casi siempre terminal; presenta un solo orificio nasal; los dientes de la
mandíbula son cónicos e incisivos, dispuestos en una o más series o bandas; sin
dientes; maxilar deslizante bajo el suborbitario; línea lateral incompleta, ausente en la
parte posterior del cuerpo; dorsales continuas, la espinosa de mayor longitud que la
blanda; dos espinas anales; ventrales torácicas, l, 5; presenta de 17 a radios en las
pectorales; cuenta con 29 escamas en la línea lateral. Esta especie es de color azul
intenso en la parte superior de la cabeza, gran parte del dorso y las aletas dorsales;
amarillo intenso, casi naranja en el resto del cuerpo; con un lunar negro en la ultima
porción del azul de las dorsales; algunos puntos azules diseminados por el cuerpo
(Guitart, 1977; Cabrera y Castañeda, 1989)
Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de algas, anélidos, peces y
cangrejos e isótopos (Randall, 1967)
Distribución geográfica: Bermudas al este y sureste del Golfo de México hasta Bahía
y Brasil (Cabrera y Castañeda, 1989)
Hábitat: Esta especie se considera habitante de los fondos muy someros, rocosos y
coralinos (Cabrera y Castañeda, 1989)

114
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Stegastes partitus (Poey, 1868)


Nombre común: Doncella bicolor

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alto, 1.9 a 2.2 veces la longitud estándar
presenta de 18 a 20 radios de la aleta pectoral; posee de 18 a 21 escamas en la línea
lateral, cuenta con tres filas de escamas en la mejillas, los dientes de la mandíbula son
cónicos e incisivos, dispuestos en una o más series o bandas; sin dientes; maxilar
deslizante bajo el suborbitario; línea lateral incompleta, ausente en la parte posterior del
cuerpo; dorsales continuas, la espinosa de mayor longitud que la blanda; dos espinas
anales; ventrales torácicas, I, 5, membranas branquiostegas libres del isthmus. Especie
de color café oscuro en la región anterior del cuerpo, la posterior es anaranjada
palideciendo hacia la región caudal la línea de separación entre ambos colores casi es
vertical. Otra veces la región anterior es negruzca y la posterior grisácea, la línea de
separación es algo oblicua (Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste de algas, políquetos, híbridos y copépodos


(Randall, 1967)

Distribución geográfica: Florida, Bahamas y los Caribes (Robins et al., 1986)

115
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Stegastes planifrons (Cuvier, 1830)


Nombre común: Doncella amarilla

Diagnosis : Esta especie presenta un cuerpo alto, 1.7 a 2.1 la longtitud de la cabeza,
presenta 18 a 20 radios pectorales, posee de 18 a 20 escamas en la línea lateral, los
dientes de la mandíbula son cónicos e incisivos, dispuestos en una o más series o
bandas; sin dientes; maxilar deslizante bajo el suborbitario; línea lateral incompleta,
ausente en la parte posterior del cuerpo; dorsales continuas, la espinosa de mayor
longitud que la blanda; dos espinas anales; ventrales torácicas, l, 5, membranas
branquieostegas libres del isthmus. Esta especie es de color gris y café con tinte
amarillento, presenta líneas obscuras verticales que siguen las filas de escamas tienen
una mancha negra en la base de la pectoral las aletas ventrales son amarillentas; las
especies juveniles presentan un color amarillo café intenso, con un lunar en la parte
basal de la unión de las dorsales espinosas y blanda que se extiende casi hasta la línea
lateral, y otro de menor tamaño en la región dorsal del pedúnculo caudal y uno muy
pequeño, en la base de la pectoral (Guitart, 1977; González-Navarro, 1974)
Alimentación: Su alimentación consiste de algas, anélidos, antozoos, crustáceos y
equinodermos (Randall, 1967)
Distribución geográfica: Se encuentra en las Bermudas, las Bahamas, Florida y las
Antillas menores, incluyendo el Golfo de México (Robins et al., 1986)
Hábitat: Esta especie se considera habita en los filones de coral que se encuentran en
la costa (Robins et al., 1989)

116
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Stegastes variabilis (Castelnau, 1855)


Nombre común: Damisela

Diagnosis: Especie de cuerpo alto y pequeño; posee un solo orificio nasal a cada lado;
los dientes de la mandíbula son cónicos e incisivos dispuestas en una o mas series o
bandas, boca pequeña, terminal, ojo pequeño; vómer y palatinos, sin dientes; maxilar
deslizante bajo el suborbitario; la línea lateral incompleta, ausente en la parte posterior
del cuerpo; las aletas dorsales continuas, la espinosa de mayor longitud que la blanda;
dos espinas anales; cuenta con 20 radios en las pectorales; las ventrales torácicas;
tiene membranas branquiostegas libres (Guitart, 1977).

Coloración: Color pardo oscuro por encima de la línea lateral; blanco amarillento por
debajo de ella, cruzada por estrías verticales oscuras; con un lunar negro en la última
parte de la dorsal espinosa. Los juveniles con una distribución similar, pero el color del
dorso es azul (Guitart, 1977).

Alimentación: Organismo omnívoro, se alimenta de algas, anélidos, esponjas,


hidrozoo, e isópodos además de otros invertebrados (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Se encuentra en el Atlántico Occidental, en Florida, EUA,


Golfo de México, y del Mar Caribe al Brasil (Böhlke y Chaplin, 1993).

Hábitat: Habita en los arrecifes de coral, es una especie solitaria y los organismos
juveniles son altamente territoriales (Claro, 1994)

117
Familia: LABRIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Bodianus rufus (Bloch, 1790)


Nombre común: Pez perro

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alargado, de 2.7 a 3.4 veces en la longitud
estándar; boca armada con caninos muy desarrollados, inclinados hacia adelante en
ambas mandíbulas; membrana de la dorsal, muy escotada entre las espinas; pedúnculo
caudal muy alto, con la aleta truncada, de vértices ligeramente alargados; con 17 a 19
branquispinas en el primer arco branquial; línea lateral continua (Guitart, 1977;
González-Navarro, 1974)
Coloración: Esta especie es de color azul en la región superior de la cabeza, casi toda
la doral y los dos tercios anterior superiores del cuerpo; parte inferior de la cabeza y el
resto del cuerpo, amarillos; con un lunar negro en la región anterior de la dorsal;
pectoral sin mancha negra en el borde distal superior (Guitart, 1977; González-Navarro,
1974)
Alimentación: Su alimentación consiste de cangrejos, erizos, gasterópodos y otros
invertebrados (Randall, 1967)
Distribución geográfica: En el Atlántico oeste, Bermudas, Bahamas, Florida a Brasil,
incluyendo el Golfo de México (González-Navarro, 1974)
Hábitat: Esta especie se considera habitante de la pendiente arrecifal y focosos
(Robins et al, 1986; Claro, 1994)

118
Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791)


Nombre común: Señorita

Diagnosis: Especie de cuerpo alargado u oblongo; la linea lateral bien desarrollada


continua o interrumpida, boca terminal premaxilares protactiles, maxilares sin hueso
suplentario, deslizante bajo el preorbitario, con caninos bien desarrollados y grandes en
el frente de la mandibula superior y cuatro en la inferior, dientes no formando placa
dentaria, aberturas nasales dos a cada lado, dorsales continuas ventrales en posicion
torácica, I, 5, con 3 ½ arcos branquiales, presenta de 16 a 19 branquiespinas en todo el
arco branquial; membranas branquiostegas ligeramente unidas entre si, a veces
tambien con el isthmus, la aleta caudal es redondeada (Guitart, 1977)

Coloracion: Esta especie presenta dos bandas oscuras a lo largo de todo el cuerpo; la
superior se inicia en hocico, atraviesa el ojo y termina en la base de la aleta caudal, a
veces esta banda esta formada por la sucesion de una serie de lunares oscuros; la
segunda es mas palida y se encuentra en la region abdominal del cuerpo, a nivel de la
parte inferior de la base de la pectoral; tiene un lunar negro, bordeado de blanco, dentro
de la faja oscura superior, ligeramente por detras de la abertura branquial; tambien
posee un lunar oscuro y pequeño en la region porterior de la base de la aleta dorsal. En
los macho adultos, los colores dominantes son el verde en el dorso y amarillo verdoso
en los costados, con algunas fajas violeta dispuestas radialmente alrededor del ojo
(Guitart, 1977; González-Navarro,1974)

119
Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de cangrejos, anélidos,
gasterópodos e isótopos (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Océano Atlántico Occidental, zonas de Carolina del Norte,


Bermudas, a Brasil; Florida, Estados Unidos, y Golfo de México hasta el norte de
Sudamérica, las Antillas (González-Navarro, 1974; Cabrera y Castañeda, 1989)

Hábitat: Esta especie se considera habitante de los fondos rocosos de los arrecifes
coralinos (Cabrera y Castañeda, 1989)

120
Familia: LABRIDAE

Foto: libro Human y Deloach, 2002

Especie: Bodianus pulchellus (Poey, 1860)

Nombre común: Pez perro

Diagnosis: 9 espinas dorsales, 10 radios blandos dorsales, 3 espinas anales y 12


radios anales. Punto negro en la base de las espinas dorsales. Cuerpo rojo en ¾
partes, el resto es color amarillo. Los juveniles son amarillos, con mancha negra en el
inicio de la aleta dorsal. Longitud máxima: 28.5 cm macho, longitud común: 18.0 cm.

Alimentación: Se alimenta de cangrejos y pequeños crustáceos. Puede hibridar con


lorito español, B. rufus.

Distribución geográfica: desde el Atlántico occidental, Carolina del Sur, EE.UU.,


Bermudas a Honduras y Santa Catarina, Brasil al Atlántico oriental: Isla de Santo
Tomé.

Hábitat: Arrecifes de coral y rocas, son únicamente marinos la distribución vertical es


en profundidades de 15-120m, sin embargo es mucho mas común verlo entre 15 y 24m,

121
por lo tanto solo en raras ocasiones se encuentra a profundidades de mas de 24 m.
Las temperaturas adecuadas para su desarrollo son de 24°C- 28° C.

122
Nombre científico:Clepticus parrae (Bloch & Schneider, 1801)

Nombre común: desconocido

Diagnosis:Especie de cuerpo alargado u oblongo; tiene la línea lateral bien


desarrollada, continua o interrumpida; boca terminal. Presenta espinas dorsales 12;
radios blandos dorsales 10; espinas anales 3; Radios blandos anales: 12-13. Especie
de cuerpo alargado u oblongo; tiene la línea lateral bien desarrollada, continua o
interrumpida; boca terminal; con más de un poro en cada escama; presenta de 16 a 19
branquiespinas en todo el arco branquial; la aleta caudal es redondeada; premaxilares
protáctiles; maxilares sin hueso suplementario, deslizantes bajo el preorbitario; con
caninos bien desarrollados; aberturas nasales, dos a cada lado; aletas dorsales,
continuas; ventrales en posición torácica, con 3 ½ arcos branquiales; membranas
branquiostegas ligeramente unidas entre si; son organismos grandes (Guitart, 1977).
n las puntas (Guitart, 1977). Longitud máxima 30.0 cm, longitud común 22.0 cm.

Hábitat: De 1 a 40 m en las zonas rocosas de los arrecifes de coral (Claro, 1994).

Distribución geográfica:Del Atlántico occidental, Bermudas, Florida, Bahamas al Golfo


de México (Böhlke y Chaplin, 1993 En: Rosas-Sánchez, 2008; Manuel San Juan, 2008).

Alimentación: Se alimenta de plancton, y pequeñas medusas (Randall, 1967).

123
Nombre científico: Halichoeres cyanocephalus (Bloch, 1791)

Diagnosis: Presenta de 9 espinas en el dorso, 12 radios blandos dorsales, 3 espinas


anales, 12 radios blandos anales. Los juveniles y las hembras de color amarillo con
franja azul amplia desde el ojo hasta el centro de la aleta caudal. La única especie de
Halichoeres en la región del Caribe con 12 radios dorsales, todos los otros Longitud
máxima: 30.0 cm 11.(Humann y Deloach, 2002)

Distribución geográfica: Atlántico occidental: Florida, Estados Unidos y las Antillas a


Brasil (Humann y Deloach, 2002)

Hábitat: En arrecifes coralinos se le ha visto de 18 a 91 m por lo general se puede ver


a 30 m de profundidad.

124
Nombre científico: Halichoeres garnoti (Valenciennes, 1839)

Descripción: 9 espinas en el dorso, con 11 radios blandos, en las aletas anales


presentan 3 espinas y 12 radios.
Es de color amarillo con plateado pero en juveniles se presenta una franja azul a lo
largo de línea lateral. Los adultos presentan una línea vertical de color negro detrás de
la punta de la aleta pectoral que se continúa con la fusión de una amplia zona de color
negro en el lado superior, hasta llegar a la aleta caudal. (Humann y Deloach, 2002).

Alimentación: Se alimenta de diversos invertebrados.

Distribución geografica: Atlántico occidental: Bermudas y el sur de Florida, EE.UU.


con el sudeste de Brasil.

Hábitat: Comúnmente se encuentran en las salientes rocosas poco profundas y


arrecifes profundos y expuestos

125
Nombre científico: Halichoeres maculipinna (Müller & Troschel, 1848)

Nombre común: Doncella

Diagnosis: Especie de cuerpo alargado u oblongo; con la línea lateral bien


desarrollada, continua o interrumpida; la boca es terminal; posee de 13 a1 5
branquiespinas en todo el primer arco branquial; la aleta caudal es redondeada;
premaxilares protáctiles; maxilares sin hueso suplementario, deslizantes bajo el
preorbitario; con caninos bien desarrollados; dientes no formando placa dentaria;
aberturas nasales, dos a cada lado; dorsales, continuas; aleta caudal lunada; ventrales
en posición torácica; son organismos grandes (Guitart, 1977).

Los juveniles tienen una banda negra longitudinal y ancha en el primer tercio del
cuerpo; es amarillo en el lomo, por encima de la banda; los costados y abdomen son
blancos; en la parte superior de la cabeza presenta tres bandas rojizas transversales;
tiene varias líneas rojizas, inclinadas de delante hacia atrás en la parte anterior del
cuerpo; la aleta dorsal es amarillenta con dos anchas bandas rojizas, una basal y otra
terminal, posee un lunar negro en la aleta dorsal. En cuanto a los machos adultos, los
colores dominantes son el rosado y el verde; carecen de línea negra longitudinal y en
sustitución una gran mancha negra en la región media del cuerpo, y otra grande en la
zona anterior de la aleta dorsal (Guitart, 1977).

Alimentación: Se alimenta de anélidos, copépodos, camarones, gasterópodos, y otros


invertebrados (Randall, 1967).

126
Distribución geográfica: Se encuentra en el Océano Atlántico Occidental, en zonas de
Carolina del Norte, EU., Bermudas a Brasil, incluyendo el Golfo de México (Böhlke y
Chaplin, 1993 En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008).

Hábitat: Áreas rocosas de los arrecifes coralinos (Robins, 1986; Claro, 1994).

127
Nombre científico: Halichoeres poeyi (Steindachne, 1867)

Descripción: 9 espinas en la aleta doral, 11 radios blandos, 3 espinas anales con 12


radios. Los individuos pequeños son de color verde amarillento con un punto negro
detrás del ojo, y un pequeño punto negro en la base posterior de la aleta dorsal. Los
adultos son de color verde pálido, los centros de las escamas con una mancha de color
naranja o rojo oscuro; la aleta caudal con rayas azules con bordes en banda rosa. Por
lo general carece de interés para la pesca debido a su pequeño tamaño medio.

Distribución geográfica: Atlántico occidental: el sur de Florida, Estados Unidos, las


Bahamas hasta São Paulo, Brasil.

Hábitat: Se encuentran comúnmente en praderas de yerbas marinas clara; poco


comunes en los arrecifes o las bahías fangosas.

128
Nombre científico: Halichoeres socialis (Randall y Lobel, 2003)

Diagnosis: De 8 a 9 espinas dorsales, 11 a 12 radios blandos, 3 espinas anales con 11


a 12 radios. Cabeza y la espalda gris-verde, franja lateral negro-marrón en frente del
hocico hacia la base de la aleta caudal, que termina en un punto negro.

Alimentación: Se alimenta de zooplancton y formas escuelas evasivas, compacto


cuando se ve amenazado.

Distribución geográfica: Atlántico Centro-Occidental: conocida sólo de Belice. Se


espera que sea encontrado en otros lugares a lo largo de la costa continental del mar
Caribe.

Hábitat: Arrecifes de coral poco profundos sobre la arena de coral, escombros o


sustratos de pastos marinos.

129
Nombre científico: Halichoeres radiatus (Linnaeus, 1758)

Nombre común: princesa


Diagnosis: Dorsal: 9 espinas y 11 radios, 3 espinas anales y 12 radios (Jiménez-
Badillo, et al., 2006). Esta especie presenta un color amarillo anaranjado en el dorso;
blanco en el abdomen; parte de la dorsal, negruzca extendiéndose es color a los lados
del lomo; con rayas anaranjadas en la cabeza y en el pedúnculo caudal, con algunas
líneas oscuras que se originan en el ojo y se dirigen hacia atrás y hacia arriba, con
cuatro manchas cuadradas, oscuras, en el dorso, junto a la base de las dorsales, la
mayor y la más negra, en el origen de la dorsal blanda Longitud máxima:51.0 cm;
longitud común: 40.0 cm. (Guitart, 1977)

Alimentación: moluscos, erizos, crustáceos y estrellas marinas, (Jiménez-Badillo, et


al., 2006).

Distribución geográfica: Se distribuye en el Océano Atlántico Carolina del norte,


Bermudas, Estados Unidos, y Golfo de México a Brasil (Böhlke y Chaplin, 1993 y
Robins et al., 1986. En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008).

Hábitat: En los arrecifes de coral. Los adultos se encuentran en las zonas profundas de
los arrecifes, mientras que los juveniles y subadultos generalmente se encuentran en
aguas superficiales, (Jiménez-Badillo, et al., 2006).

130
Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre científico: Lachnolaimus maximus (Walbaum, 1792)

Nombre comun: Boquinete

Diagnosis: La primer espina dorsal es la más larga en total presenta 14 espinas en el


dorso, 11 radios dorsales, espinas anales 3 y 10 radios blandos. Con un perfil dorsal
muy arqueado. En primer lugar 3 espinas dorsales filamentosas. Único pez con espinas
dorsales alargadas y un perfil muy arqueado. Color variable, pero generalmente de
color rojo moteado marrón con un punto negro en la base posterior de la aleta dorsal.

Alimento: Se alimenta principalmente de moluscos, también cangrejos y erizos de mar.

Distribución geográfica: florida, Bahamas, Caribe; golfo de México.

Habitat: Se encuentra sobre fondos abiertos o áreas de arrecifes de coral

131
Nombre científico: Thalassoma bifasciatum (Bloch, 1791)

Nombre común: cotorra o doncella de cabeza azul.

Diagnosis: Un hermafrodita protóginaEsta especie presenta un cuerpo alargado u


oblongo, línea lateral bien desarrollada, continua o interrumpida, la boca terminal,
premaxilares protactiles, la aleta dorsal es continua; sin canino posterior sobre la
mandíbula superior y con caninos pequeños en el frente de las mandíbulas; pedúnculo
caudal largo y mas o menos delgado, ojo pequeño 6.1 longitud de la cabeza. Presenta
de 14 a 15 radios pectorales; posee de 17 a 21 branquiespinas en el primer arco
branquial; el margen del preopérculo es liso; la aleta caudal es luniforme (Guitart, 1977)

Esta especie presenta dos fases en su coloración una es la de las hembras y otra la de
los machos adultos. La hembras presentan una banda media horizontal negra, mas o
menos continua, que se transforma en una sucesión de manchas rojas en la cabeza; el
dorso, por encima de la banda es amarillo, mientras que el abdomen es blanquecino;
tiene una mancha negra en el origen de la aleta dorsal espinosa; a veces la banda
negra es tan poco pronunciada que el ejemplar parece completamente amarillo. La
segunda fase en que es macho adulto esta especie presenta cabeza azul intenso y
cuerpo verde, con dos bandas verticales negras en la región anterior; separadas por un
espacio azul claro Longitud máxima: 25.0 cm; edad máxima reportada: 3 años (Guitart,
1977; Cabrera y Castañeda, 1989; González-Navarro, 1974).

Alimentación: Su alimentación consiste en copépodos, cangrejos, gasterópodos,


peces e isópodos (Randall, 1967).

132
Distribución geográfica: Se encuentra registrado desde Bermudas, Florida, Estados
Unidos, en el sureste del Golfo de México hasta llegar a Venezuela (Böhlke y Chaplin,
1993 En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008 y Cabrera y Castañeda,
1989).

Hábitat: Esta especie se considera habitante de las áreas de fondos someros y


arenosos donde se encuentran las algas y entre los corales Profundidad: 0 - 40 m,
generalmente 3 - 30 m (Guitart, 1977; Cabrera y Castañeda, 1989).

133
Familia: SCARIDAE

Nombre científico: Nicholsina usta usta (Valenciennes, 1840)

Descripción: En la fase adulta presenta una banda roja, que va de la boca a los ojos,
la cabeza superior verde, la parte inferior blanquecino o amarillo brillante, en la parte
superior del cuerpo es de color verde, en ocasiones un color mas oscuro con una franja
verde, parte inferior puede haber variación de color siendo verde palido a rosa. . En la
etapa juvenil no se presentan marcas consistentes, este esta especie es gris verdoso a
marrón gris y marrón.

Distribución geográfica: Poco frecuentes de la Florida, el Caribe, también del Golfo de


México, las Bermudas, al norte de Nueva Jersey y el sur de Brasil.

Hábitat: Habitan en las zonas poco profundas y zonas de arena mezclada, gorgonias y
escombros rocosos.

Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre cientificio: Scarus coeruleus (Edwards, 1771)

134
Diagnosis: En la etapa adulta es azul, en la etapa juvenil presenta color amarillo mismo
que se extiende hacia la aleta dorsal. En esta especie existen variaciones de color
algunos presentan tonalidades azul a purpura, y en las aletas dorsales un color amarillo
igual que en la anal y ventral.

Alimentación: la frecuencia de su alimentación es sobre la arena

Distribución: Ocasionalmente en Florida, presente en Bahamas, el Caribe, al norte de


Maryland y las Bermudas.

Hábitat: anda sobre los arrecifes.

Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre científico: Scarus guacamaia (Cuvier, 1829)

Nombre común: Loro

Diagnosis: 9 espinas dorsales, 10 radios, 3 espinas anales y nueve radios; escamas


grandes, cicloideas, línea lateral no adentrándose en la caudal; con 16 radios

135
pectorales; con 6 escamas en la línea media predorsal (Guitart, 1977). Posee colores
dominantes, verde y bronceado; en la parte superior de la cabeza anaranjado y café,
con algunas líneas verdes alrededor de los ojos; pecho y aletas anaranjado, manchado
con verde en las aletas dorsal y anal, con los márgenes azules; placas dentarias, azul
verdoso (Guitart, 1977 y Humann y Deloach, 2002).

Alimentación: Se trata de una especie herbívora, ya que se alimenta de algas que


obtienen raspando rocas. (Randall, 1967 y Humann y Deloach, 2002).

Distribución geográfica: Esta especie ha sido registrada para el Océano Atlántico


Occidental, incluyendo Bermudas, Florida, EUA., y de la Bahamas a Argentina,
incluyendo el Golfo de México (Böhlke y Chaplin, 1993 En: Manuel San Juan y Rosas-
Sánchez, 2008).

Hábitat: Habita en las zonas profundas de los arrecifes coralinos (Böhlke y Chaplin,
1993 y Manuel San Juan, 2008).

Nombre científico: Scarus iseri (Bloch, 1789)

Nombre común: Loro

Diagnosis: Esta especie presenta un cuerpo alargado, con finas rayas blancas, con
tres filas de escamas debajo de los ojos; con 14 radios en la pectoral, 6 escamas en la

136
primera fila suborbital, tubérculo nasal ensanchado, provisto de 12 a 20 ramificaciones
poco comprimido; dientes fusionados en forma de placas dentarias, superior e inferior,
que presentan una sutura media. Con un par de huesos faríngeos superiores, un solo
hueso faríngeo en la parte inferior, también provisto de dientes molariformes; tres filas
de escamas en las mejillas; la última formada en realidad por una sola escama;
dorsales continuas, de formula IX, 10; anal, III, 9; escamas grandes y cicloideas, línea
lateral no adentrándose en la caudal; con 14 radios pectorales; con 6 escamas en la
primera fila suborbital presenta una coloración en ejemplares inmaduros tienen dos
bandas anchas horizontales blanquecinas a lo largo del cuerpo, en posición tal que sus
prolongaciones pasarían una por encima y otra por debajo del ojo, bordes de la caudal
nuca oscuros; abdomen blanquecino, hocico amarillento; adulto azul verdoso y
anaranjado, con la dorsal provista con una banda ancha central anaranjada, adornada
en toda su extensión de líneas azules irregulares, pecho y región subpectoral, rosados
(Guitart, 1977)

Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de plantas (Randall, 1967)

Distribución geográfica: Estados Unidos, Bermudas, Brasil y Golfo de México, Mar


Caribe (Böhlke y Chaplin, 1993 En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008).

Hábitat: Esta especie se considera habitante de las aguas bajas y claras, en áreas
rocosas y arenosas (Claro, 1994)

137
Nombre científico: Scarus taeniopterus (Desmarest, 1831

Diagnosis: Características distintivas: en la etapa adulta las fronteras de la cola de


color amarillo a naranja o rosa, amarillo o anaranjado mitad del cuerpo de con banda
hacia abajo, desapareciendo hacia la parte trasera. En la etapa juvenil las fronteras de

138
la cola se tornan más oscuras. Esta especie es similar en las rayas a S. iserti, sin
embargo se diferencia por la falta de marcas en la cola.

Alimentación: raspa las algas de las rocas y corales las rocas y corales. mezcla de
propiedad intelectual y JP a menudo con la misma edad rayas loro.

Distribución: Sur de la Florida, las Bahamas, el Caribe, también las Bermudas.

Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre científico: Scarus vetula (Bloch & Schneider, 1801)

Diagnosis: Esta especie en los organismos juveniles presenta una coloración rojiza o
café, con una ancha banda blancuzca por debajo de la línea media horizontal del

139
cuerpo; mientras los adultos son diversamente coloreados con azul, verde, rosado y
naranja; la aleta caudal azul presenta bandas subterminales naranja en los lóbulos
(Guitart, 1977).

Hábitat: Esta especie se considera habitante de la pendiente arrecifal (Claro, 1994).

Distribución geográfica: Océano Atlántico occidental, en las zonas de las Bermudas,


Florida, Estados Unidos y las Bahamas a Brasil a través del Caribe y Golfo de México
(Böhlke y Chaplin, 1993 En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008).

Alimentación: Es un organismo herbívoro así que su alimento lo obtiene raspando las


algas de las rocas y corales (Humann y Deloach, 2002).

Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre científico: Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 1840)

Diagnosis: fase adulta presenta una pequeña mancha de color amarillo con dos o más
puntos negros en la parte posterior del cuerpo. En la etapa juvenil la mancha blanca
está detrás de la aleta dorsal aunque también se puede presentar en la fase adulta. En
general este organismo es verdoso, en la zona en la zona inferior es más ligero; la aleta
anal generalmente rojizo. Cola de corte cuadrado.

Alimentación: Raspan las algas de las rocas y corales.

140
Distribución: Florida, las Bahamas, el Caribe, también el noroeste del Golfo de México
y las Bermudas.

Hábitat: con frecuencia se le ve cerca del arrecifes de coral

Nombre científico: parisoma chrysopterum (Bloch & Schneider, 1801

Diagnosis: Esta especie presenta una coloración en los machos adultos, verdosa en el
dorso y los costados, pasando abruptamente a azul turquesa en toda la región
abdominal; base de la pectoral, con un lunar negro con reflejos rojizos en la parte
superior, el resto de la base, rojo anaranjado; caudal con la región central roja (Guitart,
1977 y Humann y Deloach, 2002)

141
Distribución geográfica: Se encuentra en el Atlántico, Florida, Estados Unidos,
Bermudas y de Bahamas a América, a través del Caribe y el Golfo de México (Böhlke y
Chaplin, 1993 En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008).

Hábitat: Se encuentra en las pendientes arrecifales.

FOTOS: LAC

Nombre científico: parisoma rubripinne (Valenciennes, 1840)

142
Descripción: Esta especie presenta un cuerpo generalmente comprimido; con dientes
fusionados en forma de placas dentarias superior e inferior, y presentan una sutura
media y con puntas sobredientes creando una superficie desigual. Pedúnculo caudal
largo y corto, ojo pequeño, con una sola hilera de escamas por debajo del ojo, cuatro
escamas predorsales medias, branquiespinas en el borde inferior del primer arco
branquial (Guitart, 1977)

Esta especie es de color café grisáceo como color de fondo siendo mas oscuro en el
dorso que en el vientre, la aleta caudal y parte del pedúnculo son amarillos, hay una
serie de manchas oscuras sobre las aletas dorsales y anales, también tiene una
mancha casi negra en la posición superior de la base de la aleta pectoral y las tres
cuartas partes restantes de la misma mas oscuras que el resto (Guitart, 1977;
González-Navarro, 1974)

Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de algas (Randall, 1967).

Distribución geográfica: Océano Atlántico, en zonas de Massachusetts, Estados


Unidos y Bermudas a río de Janeiro, a través del Mar Caribe y Golfo de México (Böhlke
y Chaplin, 1993, En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008)).

Hábitat: Esta especie se considera habitante de las zonas donde abundan los corales
en aguas claras (Claro, 1994)

143
.

Foto: LAC

Nombre científico: Malacoctenus triangulatus (Springer, 1959)

Diagnosis: Esta especie presenta en la cabeza algunos puntos oscuros pequeños;


posee barras en el cuerpo, tiene puntos oscuros diseminados en las pectorales y,
dorsales, ojos grandes, el lomo mas oscuro que todo el cuerpo. Fue capturado en una
grieta de las formaciones coralinas (Guitart, 1977

144
Alimentación: Se alimenta de crustáceos (Randall, 1967

Distribution: common to occasional South Florida, Bahamas, Caribbean; also south to


Brazil.

Distribución geográfica: Las Bahamas y la florida a Brasil, incluyendo el Golfo de


México (González-Navarro, 1974)

Hábitat: Habita en los corales grandes, en ellos se refugia de cualquier agresor son
extremadamente territoriales (Robins et al., 1986)

Foto: LAC

Nombre científico: Parablennius marmoreus (Poey, 1876)

Diagnosis: Las marcas y los colores varían mucho. Por lo general en tonos de beige,
pero puede ser de color amarillo brillante en oro. Serie de puntos oscuros a menudo se
forman rayas desglosados en el cuerpo; raya del ojo hasta la cola por lo general más
amplia y más oscura. Un pequeño, pálido punto azul brillante en ocasiones en la aleta
dorsal (Humann y Deloach, 2002).

145
Capaces de cambiar de color para adaptarse al medio en el que se encuentran y pasar
más desapercibidos en él. Sobre la coloración "base" de su cuerpo, consiguen, con
relativa rapidez, alterar sus tonalidades o intensificar o reducir la intensidad de sus
franjeados, en función de los colores dominantes en su entorno en un momento dado
(Guitart, 1977).

Varían de color marrón rojizo a gris o bicolor con casi todos los grises. Las aletas
pectorales y la frontera superior de la cola puede ser ribeteado y teñido de amarillo al
oro o rojo, los labios suelen tener tinte rojizo.

Alimentacion: Especie herbívora, se alimenta de alga y huevos de peces (Randall,


1967).

Distribución geográfica: Se encuentra en Florida, Caribbean; Gulfo de México y


Brasil (Humann y Deloach, 2002).

Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre científico: Scartella cristata (Linnaeus, 1758

Diagnosis: tonos de la aceituna-marrón, puede ser muy pálida o muy oscuro. Variable
con manchas oscuras, a veces con perla con manchas, por lo general cola anillada.

Distribución: Florida, en ciertas ocasiones a Bahamas, el Caribe, también en el Golfo


de México, las Bermudas y Brasil.

Hábitat: Habitan en pozas, arrecifes rocosos, muelles y zonas de rocas en fondos de


arena. Se refugian en pequeños agujeros y hendiduras (Deloach y Humann, 2002).

146
Foto:anonimo

Nombre científico: Coryphopterus glaucofraenum (Gill, 1863)

Nombre común: Gobio de riendas

Diagnosis: Esta especie presenta propiedades miméticas en la coloración de su piel, o


sea, que son capaces de cambiar de color para adaptarse al medio en el que se
encuentran y pasar más desapercibidos en él (Guitart, 1977)

147
Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de plantas (Ronbins et al.,
1986)

Distribución geográfica: Bermudas, Brasil y Carolina del Norte (Bohlke y Chaplin,


1993 En:Rosas-Sanchez, 2008).

Hábitat: Esta especie se considera habitante de las áreas arenosas blancas claras,
cerca de la planicie arrecifal llenas de hierba y rocas (Robins et al., 1986)

Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre científico: Coryphopterus hyalinus (Böhlke & Robins, 1962)

Diagnosis: Naranja brillante a translúcido, pequeños rectángulos blancos en la línea


lateral. En general, el gobio enmascarado es de color naranja pálido, tiene un cuerpo
robusto y es más grande, mientras que el cristal del gobio es de color naranja brillante,
tiene un cuerpo delgado y es más pequeño.

Distribución geografica: Florida, Bahamas, el Caribe, también las Bermudas.Hábitat:


en pequeñas y grandes agregaciones solo dentro o cerca de las hendiduras de los
arrecifes.

148
Foto: Anonimo

Nombre científico: Elacatinus oceanops (Jordan, 1904)

Diagnosis: banda azul eléctrico desde el frente de cada ojo a la base de la cola, parte
superior del cuerpo oscuro, parte inferior pálida..

Distribución geográfica:: común al sur de la Florida ya lo largo de la costa continental


y las islas costeras de Honduras y el noroeste del Golfo de México.

Hábitat: peces limpiadores. Se congregan en la limpieza de estaciones donde se posan


en grupos, a la espera de los peces que requieren sus servicios.

Distribución geográfica: Se encuentra en el Golfo de México en los sistemas


arrecífales Veracruzanos, en Isla Lobos y al sur de Isla Verde (Taylor y Akins, 2007).

Hábitat: En aguas bajas o poco profundas son organismos que se mueven


rápidamente sobre el sustrato (Taylor y Akins, 2007).

149
Nombre científico: Gnatholepis thompsoni (Jordan, 1904)

Diagnosis:: 1. barra oscura se extiende desde la parte superior de la cabeza a través


de los ojos y por la mejilla. 2. punto de oro delineadas en negro arriba de la aleta
pectoral (no es obvio en algunas personas).Descripción: blanquecino a canela. Puntos
oscuros y manchas cuadradas a lo largo de parte inferior del cuerpo.

Distribución geografica: abundantes al sur comunes de la Florida, Bahamas, el


Caribe, también el noroeste del Golfo de México, las Bermudas y Brasil.

Hábitat y comportamiento: prefieren las zonas de arena, escombros de coral cerca de


los arrecifes. Se posan en la arena, cerca de la cubierta protectora.

Familia: EPHIPPIDAE

150
Nombre científico: Acanthurus bahianus (Castelnau, 1855)

Nombre comun: cirujano

Descripción: Especie con el cuerpo alto, corto y comprimido; con escamas muy
pequeñas; dorsal espinosa continua con la dorsal blanda, ocupando ambas casi todo el
perfil dorsal; aleta anal similar ala dorsal blanda y opuesta a ella; ventrales grandes; con
la cabeza pequeña, hocico pronunciado; la boca, poco desarrollada; preorbital muy
grande; con una o varias espinas filosas, articuladas en la base, alojadas en una ranura
longitudinal, que se encuentra a ambos lados del pedúnculo caudal. Esta especie
presenta un color café más o menos oscuro como color de fondo en todo el cuerpo,no
presenta rayas verticales en el cuerpo; la aleta dorsal tiene una líneas horizontales u
oblicuas azul y naranja; la aleta caudal tiene un borde terminal blanco, es la
característica más representativa (Guitart, 1978 )

Alimentación: Su alimentación es de hábitos herbívoros por lo tanto su alimentación


consiste en algas y fanerógamas (Randall, 1967).

Distribución geográfica
Nueva Inglaterra, las Bermudas hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México (Böhlke y
Chaplin, 1993 En: Rosas-Sánchez, 2008, González-Navarro, 1974).

Hábitat: se encuentra en arrecifes de coral o fondos rocosos,por lo general se


encuentra en grupos de 5 individuos o mas (Robins, et al., 1986).

151
152
Foto:libro de Human y Deloach 2002

Nombre científico: Acanthurus chirurgus (Bloch, 1787)

Nombre común: Arpón, cirujano

Diagnosis: 11 espinas dorsales y de 24-25 radios, 3 espinas anales y 22-23 radios.


Cuerpo café grisáceo, con 10-12 barras verticales estrechas, oscuras y distribuidas en
el cuerpo. Aleta caudal alunada y ligeramente furcada, con un margen posterior muy
angosto y pálido (Jiménez-Badillo, et al., 2006 y Guitart, 1978). La espina en el
pedúnculo caudal con márgenes oscuros, a veces encerrada por un área azul pálido
Talla máxima 35cm, longitud común 28 cm. Profundidad: de 2 a 25 m. (Jiménez-Badillo,
et al., 2006).

Alimentación: algas, ingiere arena cuando se alimenta des éstas. Hábitos alimenticios
diurnos.

Distribución: Atlántico occidental: de Massachusetts, Estados Unidos a Sao Paulo


Brasil, incluyendo las Bermudas y el Golfo de México. Atlántico oriental: Senegal
(Jiménez-Badillo, et al., 2006).

Hábitat: Esta especie se encuentra habitando en los bajos de los arrecifes o en areas
rocosas. Se concentra en pequeños cardúmenes (Jiménez-Badillo, et al., 2006 y
Robins, et al., 1986)

Foto:libro de Human y Deloach 2002

153
Nombre científico: Acanthurus coeruleus (Bloch & Schneider, 1801)

Diagnosis: Cabeza pequeña, hocico pronunciado; boca, poco desarrollada; preorbital


muy grande; con una o varias espinas filosas, articuladas en la base, arrojadas en una
ranura longitudinal que se encuentra a ambos lados del pedúnculo caudal (Guitart
1977). De un color azul muy oscuro; con numerosas líneas longitudinales azul más
claro a lo largo del cuerpo; anal y dorsal rayadas en azul; pectorales azules; área de la
espina caudal amarilla; los jóvenes presentan un color amarillo uniforme (Guitart 1977).

Alimentación: Especie herbívora, se alimenta de algas (Humann y Deloach, 2002).

Distribución geográfica: Se encuentra en zonas del Atlántico Occidental, desde


Nueva York, Estados Unidos y Bermudas al Golfo de México y Brasil (Böhlke y Chaplin,
1993 En: Rosas-Sánchez, 2008 y Manuel San Juan, 2008).

Hábitat: Habita en los arrecifes de coral o en áreas rocosas. Forma pequeños grupos,
las actividades las realiza durante el día. Presenta menor importancia comercial, es
utilizado en los acuarios y como carnada para atrapar otros peces (González-Navarro,
1974).

V. DISCUSION

Zaragoza- Villela, 2008 llevo a cabo una investigación en el arrecife de en medio,


reportando un total de 45 especies, distribuidos en 31 generos y 20 familias, siendo
pomacentridae la más representativa con 7 especies. Por su parte Rosas Sánchez en el

154
2008 efectuó un trabajo de contribución al conocimiento de los peces del arrecife
Tanhuijo registrando un total de 77 especies, 45 generos y 28 familias, conluyendo que
las especies mas representativas para ese estudio son la Labridae y Pomacentridae. En
el presente trabajo se reporta un total de 122 especies 60 generos y 20 familias, siendo
las mas representativas la Familia Haemilidae y Lutjanidae, la mayor concentración de
especies descritas para este trabajo se debe a que es una recopilación bibliografica de
trabajos que se han llevado a cabo con anterioridad y comprende la zona arrecifal
Lobos- Tuxpan, en tanto que los anteriores autores solo trabajaron una zona.

VII. CONSIDERACIONES FINALES

La presenta monografía constituye un aparte importante de la información ilustrativa


para la sociedad. Particularmente los estudios de la Ictiofauna es cada vez más en las

155
personas que realizan el buceo con aire comprimido y los interesados en investigación
científica de estos grupos de invertebrados.

Debido al esfuerzo de racabación bibliografica realizada existe una gran diferencia entre
las especies reportadas para el sistema arrecifal Lobos Tuxpan y las descritas en la
presente monografía que son 242 y 122 respectivamente.

VI. BIBLIOGRAFÍA

156
Arguelles-Jiménez, J. 2008. Variación Espacial de las Asociaciones de Peces del
Arrecife Tuxpan, Ver. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Tuxpan,
Veracruz, México. 99p.

Arguelles-Jiménez, J. 2010. Biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas


arrecifales del norte de Veracruz, México. Centro de Investigación y de Estudios
avanzados del instituto politécnico nacional Tesis de Maestria. Ycatán, Merida. 91p.

Álvarez-Hernández, J. H. 1991. Prospección ecológica de peces de arrecife de coral de


Puerto Morelos, Q. Roo. Rev. Biol. 11: 1-24.

Böhlke, J.E. y C.C.G. Chaplin, 1993. Fishes of the Bahamas and adjacent tropical
waters. University of Texas Press. 771 p. In: Rosa-Sánchez, 2006. Contribución al
conocimiento de los peces del arrecife Tanhuijo, Veracruz. Tesis de Licenciatura.
Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México. 152p.

Cabrera, M. I. y E. Castañeda. 1989. Contribución al conocimiento de los peces de Isla


Pérez. Secretaria de Marina 5 (1): 153-219

Claro, R. 1994. Ecología de los peces marinos de Cuba. Centro de investigaciones de


Quintana Roo.

Carricart-Ganivet, J. P. y G. Horta-Puga. 1993. Arrecifes de coral en México, In: S. I.


Salazar-Vallejo y N. E. González (eds.). Biodiversidad marina y costera de México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Centro de
Investigaciones de Quintana Roo, México.

González-Sansón, G. y C. Aguilar B. 2003. Variaciones especiales y temporales en la


abundancia de las especies dominantes de peces de arrecife de coral en la costa de la
ciudad de la Habana, Cuba. Revista de Investigaciones del Mar. 24(2): 99-110.

157
González-Gándara, C. 1996. Asociación de peces del arrecife Tuxpan, Veracruz,
México y su comparación con un arrecife Cubano. Tesis de maestría. Universidad de la
Habana, La Habana Cuba

González-Gándara, C. y G. González-Sansón. 1997. Composición y Abundancia de la


Ictiofauna del Arrecife Tuxpan, Veracruz, México. Revista de Investigaciones Marinas,
18(3):249-259.

González-Gándara, C. 2003a. Peces asociados a Thalassia testudinum en el Arrecife


Lobos, Veracruz, México. BioTam Nueva Serie, Vol. 14(3):63-72.

González-Gándara, C. 2003b. Ictiofauna de los Arrecifes Coralinos del Norte de


Veracruz. An. Inst. Biol. Univ. Auton. Mex. Ser. Zool. 74(2):163-177.

Guitart D. J. 1974. Sinopsis de los peces marinos de cuba. Academia de Ciencias de


Cuba, Instituto de oceanología. La Habana. Tomo I. 1-121 p.

Guitart D. J. 1975. Sinopsis de los peces marinos de cuba. Academia de Ciencias de


Cuba, Instituto de oceanología. La Habana.Tomo II. 140-323 p.

Guitart D. J. 1977. Sinopsis de los peces marinos de cuba. Academia de Ciencias de


Cuba, Instituto de oceanología. La Habana. Tomo III. 326-608 p.

Guitart D. J. 1978. Sinopsis de los peces marinos de cuba. Academia de Ciencias de


Cuba, Instituto de oceanología. La Habana. Tomo IV. 612-817 p.

GulfBase. 2009. Arrecife Medio. Resource database for Gulf of Mexico research. [08-10-
2009] http://www.gulfbase.org

158
Humann, P. y N. Deloach. 2002. Ref. fish identification. Florida, Caribbean, Bahamas
3nd ed. New World, Jacksonville, Florida. 481 p.

Jiménez-Badillo, M. L., H. Pérez-España, J. M. Vargas-Hernández, J. C. Cortés-


Salinas, P. A. Flores-Pineda, 2006. Catalogo de especies y artes de pesca del parque
nacional sistema arrecifal veracruzano. 1ª edición, Xalapa, Veracruz., México:
Universidad Veracruzana. 182 p.

Lozano-Vilano, M. L., M. E. García-Ramírez y S. Contreras-Balderas. 1993. Peces


Costeros y Marinos del estado de Veracruz. p. 576-595. In: Salazar-Vallejo S. I. & N. E.
González, (eds.) Biodiversidad Marina y Costera de México. Com. Nal. Biodiversidad y
Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Chetumal.

Manuel San Juan N., 2008. “Contribución al conocimiento de los peces del arrecife
Tuxpan, Veracruz”. Tesis de licenciatura, Tuxpan, Veracruz, México. 104 p.

González-Navarro, E. A. 1974. Estudio monográfico de algunos peces del arrecife Isla


Verde, Ver. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Randall, J.E. 1967. Food habits of reef. Fishes of the West Indies. Studies in the tropical
Oceanography. Universidad de Miami Instituto de Ciencias Marina.

Reyes, O. B. E. 2008. Evaluación de la comunidad de peces del arrecife Enmedio,


Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana.
Tuxpan, Veracruz, México

Rosa-Sánchez, 2006. Contribución al conocimiento de los peces del arrecife Tanhuijo,


Veracruz. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
152p.

159
San Juan R. S. 1988. Estudio descriptivo de la morfología externa de Tripneustes
ventricosus y de Lytechinus variegatus (Echinodremata) Colectados en el arrecife de
isla Lobos, Veracruz, México. Tesis de licenciatura.Veracruz, México.

Taylor S. M. y L. Akins. 2007. Two of Elacatinus (Teleostei: Gobidae) from teh Mexican
coast the Gulf of Mexico. Zootaxa. 1425:45-51.

Veron, J. E. N. 2002. Corals of the world. Stafford-Smith, M. (ed). Australian Institute of


Marine Science. Volumen I. 463 p.

Zaragoza-Villela, 2008. Los peces del arrecife Medio, Veracruz. Tesis de Licenciatura.
Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México. 119p.

160

También podría gustarte