Está en la página 1de 9

Cuantificación Poblacional de Otáridos: lobo

común Otaria flavescens (Shaw, 1800) y lobo fino


austral Arctocephalus australis (Zimmermann,
1783) en el Parque Nacional Morro Moreno

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

2022

Equipo Guardaparques
Parque Nacional Morro Moreno
INTRODUCCIÓN poblaciones de los Otáridos; lobo común (Otaria
flavescens) y lobo fino asutral (Arctocephalus
El Parque Nacional Morro Moreno fue creado australis)”, inserta en Acciones de Monitoreo del Plan
mediante Decreto Supremo Nº 5 de 28 de enero de Operativo Anual (POA) 2020 del PN Morro Moreno.
2010 y publicado en el D. O. en abril del mismo año. Los monitoreos realizados tienen como objetivo
De acuerdo a lo establecido en dicho documento, la evaluar la efectividad del manejo (estrategias),
Unidad de 7.313,89 hectáreas de superficie tiene conocer el estado de conservación la fauna y sus
como objetivo esencial conservar y proteger una amenazas, mediante la presencia, distribución y
muestra representativa de la Subregión del Desierto abundancia en el territorio del parque Nacional Morro
Costero y la Formación vegetal “Desierto Costero de Moreno.
Tocopilla”, así como áreas naturales continentales y
costeras-insulares con presencia de flora, fauna, La actividad de monitoreo y censos de Lobos marinos
sectores con recursos de interés cultural, se ha realizado desde el año 2012, en un principio
arqueológicos y paleontológico, paisajes de interés dicha actividad contemplaba un periodo de 10
geológico y geomorfológico, integrando a los meses, desde septiembre hasta julio. Actualmente el
diversos actores territoriales al manejo y la periodo se redujo a 5 meses, inicia en octubre y
conservación del borde costero de la Región de termina en febrero, calzando con la temporada de
Antofagasta. reproducción y parto.

En lo particular, algunos de los objetivos del Parque Dentro del parque nacional morro moreno se
Nacional Morro Moreno son: encuentran diversos biotopos costeros, por ejemplo,
playas rocosas, playas arenosas, cavernas,
● Establecer programas que contribuyan al acantilados, e islotes y roqueríos. Este último permite
desarrollo armónico del área silvestre protegida, la formación de hábitat para distintos organismos,
con énfasis en acciones y proyectos para la unos de estos son los pinnípedos que son mamíferos
protección, conservación y manejo de carácter carnívoros que se adaptaron a la vida acuática
precautorio. marina, en Sudamérica son comúnmente llamados
lobos de mar, estos utilizan los islotes y roqueríos
● Proteger y conservar la diversidad genética de como zona de descanso y zonas de reproducción,
muestras de especies de flora y fauna nativa generalmente se denominan “Apostaderos” o
continental y marina presentes en el área “Loberas”. En la costa suroeste del parque nacional
silvestre protegida, así como sitios específicos de morro moreno se encuentra el sector “PUNTA
importancia para especies migratorias y TETAS”, donde se han identificado 6 loberas en las
endémicas de la región del desierto costero. cuales se distribuyen dos especies de lobo marino, el
Lobo marino común (Otaria flavescens) y el Lobo
● Promover y facilitar el desarrollo de la Fino Austral (Arctocephalus australis).
investigación científica especialmente aquella
que se relaciona con la flora, fauna, continental y
marina y recursos histórico-culturales presentes
en el área.
● Desarrollar programas de educación ambiental in
situ y en las zonas de amortiguamiento, respecto
de los recursos naturales y culturales presentes
en el área.

En consecuencia, con lo señalado, el presente


informe representa el verificador de la tarea “Censos
Otaria flavescens.
En lo que respecta a Otaria flavescens, esta es una especie
relativamente abundante a lo largo del litoral Pacífico,
desde Perú (Scheffer, 1958) al Cabo de Hornos e islas
Diego Ramírez (Pisano, 1972; Schlatter & Riveros, 1987).
Tiene una conformación general robusta, presenta un
dimorfismo sexual muy marcado, representado tamaño
mucho mayor del macho y la presencia de una densa
melena de color leonado. Pelaje de color oscuro con tintes
amarillentos, principalmente en el cuello y cabeza en los
machos (Aguayo-Lobo & Maturana 1973). Cachorros
inicialmente de color oscuro, por lo general negro, a las dos
semanas de vida comienza a cambiar a la coloración
adulta. Cabeza grande, hocico corto y ancho, respingado
distalmente. Cráneo macizo, Aletas anteriores
relativamente largas.
Aletas
. posteriores anchas con dígitos de similar longitud, con uñas. Extremos digitales sobresalen de
membrana interdigital (Sielfeld 1983). Los machos adultos alcanzan los 3,5 m de longitud, las hembras son
menores y nunca superiores a los 2,5 m. El estado sobre el conocimiento de esta especie es generalmente
insuficiente, donde sus estudios se han basado principalmente en estudios de sus dinámicas poblacionales
incorporando hace algunos años, aspectos relacionados con la estructura etaria, mortalidad, edad y
crecimiento, que permitirían evaluar sus poblaciones a largo plazo (Sielfield, 1999). A nivel local, los machos
comienzan a llegar a los islotes ubicados en el sector de “Punta tetas” durante la primavera, allí toman sus
territorios y compiten por establecer sus harenes, posteriormente en la época estival ocurren las pariciones y
se desarrolla una organización social bien estructurada liderada por un macho alfa.
Según la UICN esta especie se encuentra en un estado de conservación de preocupación menor.

.
Arctocephalus australis.
Pinnípedo de pelaje muy denso, la coloración general del
dorso y costados es café oscuro con tintes grisáceos,
mientras la región ventral presenta tintes acanelados, el
hocico es aguzado y más alargado que en Otaria, es una
de las especies de otáridos que posee una distribución
más amplia y discontinua, donde se ausenta entre la
región de Coquimbo y de los Lagos (Campagna, 2008) por
lo que la especie se encuentra mayoritariamente en la
zona norte del país (Torres et al., 1983; Torres, 1985;
Guerra & Torres, 1987).
La población total de la especie se estima entre 235.000-285.000 individuos (Arnould 2008) distribuidas en la
zona norte de Chile y luego en Chile austral (Región de los Lagos, Aysén y Magallanes) desde 43°33'S hasta
las islas Diego Ramírez (56°30'S). De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres, el lobo
fino austral esta como CASI AMENAZADA (NT) La principal diferencia con O. flavescens radica en la forma
del rostro, donde A. australis posee un hocico más agudizado y alargado, por otro lado, los machos son
ligeramente de menor tamaño que los machos de O. flavescens. En el PNMM se ubican en los mismos
sectores que O. flavescens, siendo mucho más numerosos que estos últimos.
MATERIALES Y METODOS. horas, se realizó conteo directo con un contador
manual, a través de prismáticos Bushnell 10X42. Se
realizaron 3 conteos en cada lobera a modo de
Área de estudio. reducir el error. Además, para ambas especies de
otáridos, se hizo distinción de machos, hembras,
El área de estudio se encuentra dentro del Parque juveniles y crías, sin embargo, se agrupo en una sola
Nacional Morro Moreno, en un sector conocido como categoría (Hembras y Juveniles), por otro lado, se
por el nombre de “PUNTA TETAS” (figura 1) consideró a las crías, como individuos de hasta un
año, previo al destete e independencia.
Esta área conforma una gran superficie de extensión
Todos los datos obtenidos se trasladaron a una
con leve inclinación, cuyos bordes son acantilados y
planilla Excel, a la cual todo el equipo de
las línea de mareas son altamente sinuosa producto
guardaparques y administrador tienen acceso.
de las múltiples proyecciones de tierra firme en el mar
y viceversa, de tal manera que existen alternancias
de canales anegados, y afloramientos de roca
desnuda de alturas variables, que adoptan la
conformación de cantos rodados o bolones en las
salientes de quebradas, y de macizos compactos de
hasta unos 15 metros de elevación sobre el nivel del
mar. Insertos en este contexto de costa accidentada,
se encuentran también algunos roqueríos e islotes
que constituyen sitios de concentración de fauna
marina, entre los que podemos encontrar Piquero
común Sula variegata, jote Cathartes aura, Churrete
costero Cinclodes nigrofumosus, el Cormoran Lile
Phalacrocorax gaimardi, ocasionalmente Cormoran
Guanay Phalacrocorax bougainvilli y apostaderos de
mamíferos marinos tales como chungungo Lontra
Figura 1.- parque nacional morro moreno, el área verde
felina y lobos marinos, cabe mencionar que en este corresponde a la cobertura de 7.313,89 Ha. La estrella indica
sector el avistamiento de cetáceos como delfines el sector Punta tetas.
nariz de botella Tursiops truncatus, ballena jorobada
Megaptera novaenglidae y ballena fin Balaenoptera
physalus, es frecuente.
La ubicación geográfica de las loberas fue
georeferenciada utilizando un Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) marca GARMIN GPS
76, Datum WGS 84.
El sector de censos cubre una distancia aproximada
de 650 metros en línea recta, lugar al cual se accede
en vehículo por un camino interior del parque (Figura
2).

Procedimiento censal.

El monitoreo se desarrolló entre octubre 2021 y


febrero 2022, periodo de tiempo que incluyo una
temporada reproductiva y el evento posterior, del Figura 2.- Sector Punta teta, los puntos amarillos
corresponden a la coordenada geográfica de cada lobera
lobo fino austral. Los censos se realizaron desde
identificada en dicho sector.
puntos fijos de observación entre las 9:00 y las 15:30
RESULTADOS

Las abundancias totales de ambas especies de


otáridos discrepan en sus tendencias durante el
periodo de octubre 2021- febrero 2022(Valor p<0.05)
(fig 4).

La presencia de O.flavescens ha disminuido


considerablemente, por ejemplo: el monto máximo
del lobo común ocurrió en enero con solo 17
individuos, incluso durante todo el periodo de octubre
2021 y enero 2022 no se registró la presencia de esta
especie en las loberas 1, 3 y 4. la población tubo una
abundancia acumulada de 55 individuos para todo el
periodo (1,55% de todos los datos) con un promedio
de 3.5±10,2 ejemplares. mientras que el monto
máximo de lobo fino austral se registró en noviembre
con 965 individuos y tuvo una abundancia acumulada
de 3.507 individuos (98,5%) para todo el periodo con
un promedio de 116.9±102,5 ejemplares.

El lobo fino austral en el parque nacional morro


moreno aún mantiene una población permanente
superior al lobo común contando con su presencia en
todas las loberas durante todo el periodo de
monitoreo.

La densidad poblacional del lobo fino austral fue de


1,4 ind/m2, y para el lobo común fue de 0,022 ind/m2
esto considerando el 50% (2.452m2) del área total
(4.904m2) de las loberas, ya que con el monitoreo por
tierra se pierde la mitad de visión de las loberas que
da hacia el mar.

En lo particular, la colonia de lobo fino estuvo


compuesta en todos los censos por machos adultos,
hembras, juveniles y crías del año; la estructura de la
colonia y las fluctuaciones de las abundancias por
categoría se muestran en la Figura 5. por otro lado,
la estructura poblacional de lobo común fue integrada
básicamente por machos adultos y
hembras/juveniles, solo en el mes de enero fue
posible el avistamiento de una cría, figura 6.
De acuerdo con la Tabla 1, el lobo fino austral en el que tenga más poder estadístico debe considerar
periodo de octubre 2021- febrero 2022 presenta dos más datos.
áreas de alta concentración: las loberas 1 y 6. tres En el caso del lobo común no se puede efectuar dicho
áreas de concentración media, las loberas 2, 3 y 5. y análisis ya que no se puede obtener logaritmo natural
un área de concentración baja que corresponde a la de valor igual a 0.
lobera 4.

En cuanto al lobo común, este presenta poblaciones


más reducidas, destacando la presencia en las DISCUSIÓN
loberas 2, 5 y 6, con un nivel de concentración muy
bajo; en contraposición de las loberas 1, 3 y 4, en las
cuales estuvo ausente durante todo el periodo. En
Desde un punto de vista biológico y ecológico, el
este sentido, para ambas especies destacan los
sitios 1, 5 y 6. sector de Punta Tetas, representa un sitio de gran
importancia reproductiva y de descanso para las dos
Tabla 1. Nivel de concentración, según clase de especies de lobos marinos presentes en aguas de la
tamaño de la población censada, para cada sector. zona norte de Chile (CONAF, 2013).

Abundancia Nivel sin embargo, al comparar las abundancias máximas


< 10 Muy bajo registradas para ambas especies con el censo
10-50 Bajo realizado el año 2014, se tiene una disminución de
9% para el lobo Fino austral y una disminución del
50-100 Medio
93,8*% para el lobo común.
> 100 Alto
un punto importante es que durante este censo no se
ha aplicado un criterio de conteo mediante transectos
de los individuos que se encontraban en el agua, se
debe tener presente que a pesar de que el censo se
realice durante la etapa de reproducción y parto, solo
representan una estimación relativa a la abundancia
poblacional absoluta, esto debido a lo mencionado
anteriormente, dónde una proporción desconocida de
la población se encontrará en el mar (Crespo 1988;
Dans et al. 2004; Bedriñana-Romano et al. 2014;
Buckland and York 2018). por ejemplo, para el sur de
chile, Bedriñana-Romano et al. 2014, indican que el
20% de la población se encuentra en el mar a fines
de la temporada de reproducción.

Cabe señalar que además del lobo fino y lobo común,


Figura 7. Áreas de concentración de lobo fino austral, en el área también existen otras poblaciones de
en el sector Punta Tetas, PNMM. animales, como el Chungungo (Lontra felina), el
Cormoran Lile (Phalacrocorax gaimardi), delfin nariz
de botella (tursiops truncatus), que requieren
Se estimo la tendencia poblacional a partir de la urgentemente de protección efectiva al interior del
pendiente de la recta de la regresión lineal del Parque, debido a la agresiva intervención antrópica
logaritmo natural de las abundancias (Caughley de sus hábitats reproductivos, principalmente como
1977) registradas para el periodo de octubre 2021-
producto de la extracción irregular de recursos
febrero 2022 para el lobo fino austral, obteniendo un
R=0 (r2 = 0,00%) es decir la población no crece, sin hidrobiológicos bentónicos, y la presencia de perros
embargo, se debe resaltar que dicho análisis para abandonados o en proceso de asilvestramiento, que
actualmente proliferan y depredan sin control a de descenso en bicicleta quienes concurren al sector
especies silvestres. provocando contaminación audiovisual para los lobos
marinos.
La información recabada hasta la fecha a través del
monitoreo de fauna silvestre, ha permitido establecer El sector de Punta Tetas o Los Canastos, es un área
como primera medida de protección, un área de de concentración de fauna marina, que destaca por
restauración ecológica en el proceso de zonificación su condición de centro reproductivo de lobo fino
del Parque Nacional; medida que deberá incorporar austral, del Lile y el Chungungo, donde en los últimos
a la brevedad posible el desarrollo de programas 2 años se ha frecuentado el avistamiento de cetáceos
eficientes de protección, monitoreo y control de alimentándose en el área tanto de odontocetos y
amenazas, con el objetivo de restablecer los misticetos, como por ejemplo delfines nariz de
procesos vitales conducentes a un estado final botella, orcas, ballena jorobada, ballena franca
ecológicamente armónico y autosustentable. austral y ballena fin, esto es super importante del
punto de vista ecológico ya que estas especies son
Cabe destacar que, a pesar de los grandes esfuerzos un signo de ecosistemas saludables o en vía de
de monitoreo y estrategias de protección de los lobos recuperación y además la mayoría se encuentran en
marinos, queda pendiente de manera urgente la un estado de conservación critico por lo que la
protección del ambiente marino donde se protección de las costas del Parque Nacional Morro
desenvuelven los lobos marinos, pues es allí donde moreno es sumamente urgente para entender mejor
obtienen los recursos alimenticios para sostener su el funcionamiento del ecosistema local.
población, lo que requerirá el compromiso de las
instituciones como Servicio Nacional de Pesca
(Sernapesca), el ministerio de medio ambiente, RECOMENDACIONES
Corporación Nacional Forestal y la comunidad local.
Según la FAO el manejo ecosistémico y el Se requiere diseñar y ejecutar un programa
ordenamiento costero solo es eficiente cuando todas exhaustivo y continuo de prospección y monitoreo de
las partes involucradas cumplen con un rol de las poblaciones de especies con problemas de
fiscalización, protección y conservación de los conservación.
recursos que ofrecen diversos servicios
ecosistémicos. Se requiere establecer medidas de protección
efectivas para controlar las amenazas a la
biodiversidad, que actualmente se encuentran
CONCLUSIONES operando en el área de estudio, es necesario y
urgente el cierre del sector, sea a través de barreras,
La declinación de la población de lobos marinos en portón u otro.
Chile podría explicarse por diversas razones, como el
cambio climático, el fenómeno del Niño, la Se sugiere implementar estudios de monitoreo
competencia por recursos con las pesquerías, anuales y a largo plazo de las loberas reproductivas
disturbios humanos en los roqueríos y por de mayor importancia, con el fin generar una serie de
enfermedades (Sielfeld 1999), no obstante, la tiempo que permita evaluar a futuro la dinámica
intervención antrópica y la presencia de perros poblacional de esta especie, de igual manera
asilvestrados en el área se configuran como las destacar que el actual desconocimiento de algunos
principales amenazas para la especie en cuestión así parámetros biológicos de estas especies, tales como
como a toda la fauna y flora que se encuentra en el proporción sexual al nacimiento, proporción sexual
Parque Nacional Morro Moreno, adulta y tasas de mortalidad natural para las distintas
Existen intervenciones frecuentes en dicho sector categorías etáreas, porcentaje de fertilidad y preñez,
como por ejemplo la intervención in situ de “algueros” porcentaje de infertilidad por senescencia de las
quienes destruyen el hábitat adyacente a las loberas, hembras, entre otras, no permiten estimar con
así como también los motociclistas y los practicantes certeza el tamaño poblacional efectivo (Sielfeld 1999)
(Zimmermann, 1783) en las costas de Chile. Estudios
Se sugiere utilizar e implementar el censo aéreo Oceanológicos, 18: 81 – 96.
como metodología estándar para la estimación de
densidades poblacionales de lobos marinos, ya que TORRES D, C GUERRA & M SALLABERRY (1983)
presenta un sesgo menor y puede ser realizado en Registros de Arctocephalus australis (Zimmermann,
un tiempo considerablemente menor que el método 1783) en Antofagasta II Región, Chile, y comentarios
tradicional. sobre su distribución geográfica (Pinnipedia:
Otariidae). Estud. Oceanol. 3(1):31-40.

TORRES, D. 1985. Presencia del lobo fino


sudamericano (Arctocephalus australis) en el norte
LITERATURA CONSULTADA
de Chile, como consecuencia de El Niño 1982/83.
Taller Nacional Fenómeno El Niño 1982/83. Inv.
ARAYA B & G MILLIE (1992) Guía de campo de las
Pesquera (Chile) 32:225-233
aves de Chile. Editorial Universitaria,Quinta Edición,
Santiago, Chile. 405 pp.
Campagna, C. 2008. Otaria flavescens. In: IUCN
(2010) IUCN Red List of Threatened Species. Version
2010.4.
Guerra, C. & D. Torres. 1987. Presence of the South
American fur seal, Arctocephalus australis, in
Northern Chile. Pp: 169-175. In: Croxall, J.P. & R.L.
Gentry (Eds.). 1987. Status, biology, and ecology of
fur seals. Proceedings of an International Symposium
and Workshop, Cambridge, England, 23-27.
IRIARTE A (2008) Mamíferos de Chile. Lynx
Ediciones, Barcelona España, 420 pp.
IRIARTE A, N LAGOS & R Villalobos (2011). Los
Mamíferos de la Región de Antofagasta. Ediciones
Flora & Fauna Chile. 331 pp.
JARAMILLO A (2005) Aves de Chile. Lynx Ediciones,
Barcelona España. 240 pp.
MARTÍNEZ D & G GONZÁLEZ (2004) Las aves de
Chile: Nueva guía de campo. Ediciones del
Naturalista, 620 pp.
MUÑOZ-PEDREROS A & J YAÑEZ (Eds.) 2009.
Mamíferos de Chile. Segunda Edición, CEA
Ediciones.571 pp.
PISANO E (1972) Observaciones Fito-ecológicas en
las islas Diego Ramírez. Anales del Instituto de la
Patagonia, Punta Arenas 3(1-2): 161-169.
SCHLATTER RP & GM RIVEROS (1987) Historia
natural del Archipiélago Diego Ramírez, Chile. Serie
Científica INACH (Chile) 47: 87-112.
SIELFELD W (1983) Mamíferos Marinos de Chile.
Ediciones de la Universidad de Chile. 199 pp.
Sielfeld, W. 1999. Estado del conocimiento sobre
conservación y preservación de Otaria flavescens
(Shaw, 1800) y Arctocephalus australis

También podría gustarte