Está en la página 1de 15

✓ Universidad Autónoma de Santo

Domingo.

Escuela:
Ciencias políticas y jurídicas

✓ Carrera:
Derecho

✓ Participante:
Eslainny Agramonte Rodríguez.

✓ Matricula:
100664751

✓ Tema:
Derecho Constitucional.

✓ Asignatura:
Derecho constitucional I

✓ Facilitador:
Manuel López Vásquez.
Origen y Evolución del Derecho
Constitucional Dominicano.

Concepto…

Algunos autores han definido el Derecho Constitucional como la


rama del derecho que estudia las reglas contenidas en la
Constitución.
Esta definición ha sido rechazada por la mayoría de la doctrina,
señalándose que, si bien es cierto que el objeto principal del
mismo es el estudio de la Constitución, no constituye un objeto
único, ya que el derecho constitucional tiene un sentido más
amplio.
Otros consideran al Derecho Constitucional como sinónimo del
Derecho Político. Sin embargo, los tratadistas contemporáneos,
sobre todo los franceses, insisten en la denominación de Derecho
Constitucional y tratan de precisar su concepto, diferenciándolo
del Derecho Político al procurar acomodarlo al sentido de
constitucional, en sentido material.
En tal sentido, Duverger afirma que el Derecho Constitucional no
es en realidad el Derecho Político, sino que lo designa,
entendiendo por este último el que estudia la organización general
del Estado, su régimen político, su estructura gubernamental
(elecciones, parlamento, ministros, jefes de gobierno), como
contraposición a las instituciones administrativas (gobernaciones,
organismos municipales) que constituyen el Derecho
Administrativo.
Según Duverger todas estas instituciones políticas constituyen el
Derecho Constitucional.
Por su parte, Vedel siguiendo la misma trayectoria de separarlo el
Derecho Político del Derecho Constitucional afirma que: “el
derecho constitucional es la rama fundamental del derecho
público interno y que se refiere a los órganos supremos del
Estado”. Este autor trata de justificar la denominación aduciendo
que en la mayor parte de los Estados modernos (excepto
Inglaterra), el conjunto de reglas que constituyen el estudio de los
gobernantes se expresa en una Constitución escrita.
Otro autor, haciendo la división entre gobierno y administración
deduce que, el objeto del Derecho Constitucional es el estudio del
gobierno; es decir del sistema en el cual el o los órganos, sean los
que fueren, que detentan el poder, no pueden ejercerlo sino
conforme a reglas preestablecidas, a las cuales están obligados a
acomodarse y que no pueden modificar a su voluntad. Estas reglas
que se imponen los gobernantes, que se fijan imperiosamente
entre los límites y condiciones de ejercicio del poder político,
forman en su sentido amplio, la Constitución de un país.
Para Maurice Prelot el Derecho Constitucional es “La ciencia de
reglas jurídicas según las cuales se establece, se transmite y se
ejerce la autoridad política; más brevemente, el derecho de
autoridad política”.
En cambio, Manuel Amiama lo define como “El conjunto de
normas que regulan, fundamentalmente, la organización y el
funcionamiento del Estado, en el sentido más amplio del
término”. Entiende Amiama, que ese derecho, estudia no sólo las
instituciones primarias del Estado, como los parlamentos,
congresos, jefes de estado y tribunales, sino también las
secundarias como los departamentos, provincias, distritos y
municipalidades.
Independientemente de todas esas opiniones, concebimos el
derecho constitucional, como la rama del Derecho Público, que
reglamenta todo lo concerniente a los órganos fundamentales del
Estado.
Desarrollo….
Derecho Constitucional en la República Dominicana.
Origen y evolución.
Al declararse la Independencia Nacional, el 27 de febrero del
1844, el poder del Estado recae en la Junta Central Gubernativa;
por decreto esta Junta convoca para la elección directa de los
diputados al Congreso Constituyente, el cual, posteriormente se
encargaría de elaborar la Carta Magna, sobre la cual se sentarían
las bases del naciente Estado Dominicano, hecho que aconteció el
6 de noviembre del año 1844.
Puede decirse que ésta primera Constitución tuvo grandes
influencias, tanto en la Constitución de Haití, de 1801, de las
Constituciones francesas de 1799 y 1804; la Constitución de
Cádiz, de 1812, y de la Constitución Norteamericana de 1787.
Podemos afirmar de modo general que el texto de la Constitución
de 1844 está presente en todos los textos posteriores, producto de
39 revisiones o reformas Constitucionales; dentro de las cuales
enunciaremos las más importantes, atendiendo a las
modificaciones operadas en este sentido, tenemos:

1. La reforma del 1858, en donde se eliminó la pena de


muerte y se constituyeron los Jueces de Instrucción;
2. La reforma de 1865, donde se prohíbe la prisión por
deudas y se instituye por primera vez el voto directo para la
elección del presidente.
3. En la reforma de 1874, se le atribuye competencia
constitucional a la Suprema Corte de Justicia para conocer de la
inconstitucionalidad de las leyes;
4. En 1877 se consagra la libertad de sufragio a los
mayores de 18 años;
5. En la reforma de 1904 se consagra la libertad de
culto y la libertad de trabajo;
6. En 1924 se consagra el Habeas Corpus;
7. En la reforma de 1955 se consagra la libertad de
empresa, la protección a la mujer, de la vejez y la protección
sanitaria. Se incluyen derechos económicos y sociales.
8. La reforma del 1994, creó el Consejo Nacional de la
Magistratura para nombrar a los Jueces de la Suprema Corte de
Justicia, a la vez que otorgo independencia presupuestaría al
Poder Judicial. Amén de que se instituyó la doble nacionalidad, y
se instauró la doble vuelta en caso de la no obtención de cincuenta
más uno de los votos.
Es importante señalar que, a partir de la Constitución del 1966,
donde emerge la persona humana como símbolo, estandarte y con
primacía sobre todos los demás conceptos, se generaliza la
igualdad de todos ante la ley, enfatizando la concepción de una
nación más libre y justa.
En el mundo Antiguo, en Grecia, particularmente en Atenas y
Esparta, surgen los primeros antecedentes del constitucionalismo
moderno, como consecuencia de la distinción entre leyes
fundamentales o constitución y leyes ordinarias. En Atenas, el
Areópago tenía la función de velar por esa Constitución en las
polis, incluso si la asamblea de ciudadanos (ecclesia) y la Bulé
aprobaban una ley propuesta por el Senado, esta debía estar
conforme a la Constitución. La primacía de las leyes
fundamentales por sobre las leyes ordinarias contribuyó a crear en
los griegos la noción de orden jurídico y de primacía de la ley.
Situación similar ocurrió durante la Edad Media, en cuanto a
jerarquías de normas, aunque con la incorporación de leyes que
aseguran derechos personales, velando no solo a partir de allí por
organizar el funcionamiento del Estado sino también la
preservación de derechos individuales. Las referencias sobre
codificación de normas y Leyes en el pasado de la humanidad, si
bien no implicaban, la configuración de una Constitución, si
marcaban la preocupación del ser humano, en la organización de
su vida en sociedad, entre ellos el más antiguo de todos es el
Código de Hammurabi, compilación de leyes y edictos auspiciada
por Hammurabi, rey de Babilonia, que constituye el primer
código conocido de la historia (siglo XVIII a.C).
Nombres que recibe la constitución
 Constitución Nacional
 Ley Fundamental
 Carta Magna
 Ley De Leyes
 Conjunto De Reglas.
Los diputados por los pueblos de la parte que antes era española
de Santo Domingo ante el congreso Constituyente de San
Cristóbal en el año 1844, firmantes de la Constitución de la
República Dominicana fueron electos por pueblo:
Azua, Buenaventura Báez y Vicente Mancebo.
Bani; Andrés Rosón
Bánica; Antonio Giménez
Boyá; Manuel González Bernal
Cotuí: José Valverde
Dajabón; Manuel Díaz
El Seibo:Juan Acosta y Julián Aponte
Hato Mayor; A. Ruiz.
Higüey: José Mateo Perdomo
La Vega: Casimiro Cordero y Juan Reynoso
Las Caobas: Juan P. Andújar
Los Llanos: Facundo Santana
Las Matas de Farfán: Santiago Suero
Moca: Fernando Salcedo
Monte Plata (El mismo de Boyá)
Montecristi: Manuel Abreu
Neiba: Bernardo Aybar
Samaná: Antonio Gutiérrez, quien fue vicepresidente del
Congreso.
San Cristóbal: José María Medrano
San José de las Matas: Juan López
San Juan: Juan A. de los Santos
San Rafael J. N. Tejera
Santo Domingo: Manuel María Valencia, Presidente Del
Congreso
Domingo de la Rocha, José María Caminero Secretario
Santiago: M. R. Castellanos, Juan Luis Franco Bidó, Secretario
Domingo Ant. Solano
Puerto Plata: José Tejera
Fuentes del Derecho Constitucional: Por fuentes del Derecho se
entiende al conjunto de fenómenos y serie de actos creadores del
Derecho en general.
Las fuentes del Derecho Constitucional son:
La historia,
Leyes políticas,
Las leyes constitucionales,
La jurisprudencia constitucional,
La doctrina,
El derecho comparado constitucional,
La constitución, y
La costumbre.
La Historia: La historia, ciencia que investiga documentalmente
hechos notables ocurridos en el pasado, es fuente porque investiga
la forma de organización y constitución en Estado de las primeras
sociedades.
Leyes políticas y las leyes constitucionales: Las leyes políticas,
norma emanada del Congreso para la modificación de la
Constitución política, por ejemplo, Ley de necesidad de Reforma
de la Constitución Política del Estado, y las leyes
constitucionales, normas que reglamentan los postulados
constitucionales.
Ambas, las leyes políticas y las leyes constitucionales son fuentes
del Derecho Constitucional porque modifican una parte del objeto
de estudio del Derecho Constitucional:
La constitución positiva. Ambas son leyes básicas excepcionales.
Por su forma sistemática y la amplitud con que encaran una
cuestión se llaman también Leyes Orgánicas.
Jurisprudencia constitucional: Conjunto de decisiones judiciales
uniformes emitidas por el Tribunal Constitucional de un Estado
acerca las sentencias de jueces inferiores o actos del Poder
Ejecutivo, ratificando, modificando o anulándolos, es fuente
porque las sentencias constitucionales dirigirán en un futuro las
decisiones judiciales de los jueces inferiores.
La doctrina y el Derecho constitucional comparado: La Doctrina,
del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y proposiciones
científicas que elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de
guía para los legisladores y para quienes proyectan reformas a la
Constitución y nuevas leyes políticas y el Derecho constitucional
comparado, estudio de diferentes constituciones de diferentes
países y épocas para analizar sus instituciones y así incluirlas a las
Constitución nacional. Estudia los preceptos positivos
constitucionales—vigentes o no—de varios Estados con el objeto
de señalar sus concordancias y diferencias.
Ambas, la Doctrina y el Derecho constitucional comparado son
fuentes porque ambas guían las sentencias constitucionales y las
modificaciones a la Constitución, respectivamente.
La Costumbre: Forma inicial del Derecho Consuetudinario que
consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del
tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento
colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley, es
fuente porque se convierte en norma constitucional a través de un
proceso reflexivo del legislador.
La Constitución: La constitución es la fuente de primera
importancia, porque la ciencia del derecho constitucional las
estudia, las compara, las analiza, etc.
Derecho Consuetudinario. Conjunto de principios, valores y
normas de carácter jurídico no escritas que regulan las relaciones
humanas de una sociedad cuya observancia es impuesta de
manera coercida por la costumbre.
Finalidad y objeto del Derecho Constitucional: Tiene por
finalidad, de un lado, precisar la proporción de conocimientos que
constituye el ámbito de su contenido y, de otro lado, diferenciarlo
de las demás disciplinas que estrechamente se relacionan entre sí.
Tiene como objeto de estudio las instituciones políticas que
constituyen o fundan el Estado. Aquellas que establecen el
aparato del gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la
población) y territorial (el territorio) en el que se ejerce el poder
estatal y regulan la organización y el funcionamiento de los
órganos del aparato estatal (la forma de gobierno), las relaciones
de éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y la distribución
territorial del poder (la estructura territorial del Estado).
En consecuencia, el objeto de estudio del Derecho Constitucional
comprende las instituciones políticas escritas como también las no
escritas que, de una u otra forma, organizan el Estado y regulan el
ámbito de poder. No es, pues, la pura norma la que interesa al
Derecho Constitucional, sino la síntesis de la tensión entre la
norma y la realidad a la que se enfrenta.
Constitucionalismo y Estado de Derecho: El Estado de Derecho
consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a
las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella
establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y
controlado de los órganos del poder; el ejercicio de la autoridad
conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos
perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales,
sociales, culturales y políticos.” El concepto está vinculado al
desarrollo de los Derechos Humanos Además de estar llamado a
hacer referencia a la descripción de una situación concreta en un
momento determinado, es, un conjunto de reglas y valores en
constante desarrollo.
En el caso dominicano, los derechos fundamentales son producto
de la comunidad política y, por tanto, no pueden ser considerados
como previos a ella.
Una de las discusiones más importantes en el Derecho
Constitucional es el origen y naturaleza de los derechos
fundamentales. La concepción liberal tradicional –que es la que se
ve reflejada en las constituciones- tiende a asumir que los
derechos fundamentales son previos a la comunidad política y
que, por lo tanto, ésta gira en torno a ellos y no hace más que
actuar sobre la base de lo que ya existe.
La diferencia es importante porque va del problema
constitucional. Si prevalece la concepción iusnaturalista, entonces
los derechos son el origen y fin último de la comunidad política
(el alfa y el omega, por usar otro término). Esto implica que la
capacidad de los seres humanos para decidir sobre la forma y
contenido de los derechos es limitada y que la progresiva
democratización de las sociedades humanas es un proceso de
descubrimiento y no de creación. Bajo este supuesto, lo que
gobierna la sociedad humana es el conjunto de derechos decididos
por un legislador supremo del universo.
La posición contraria tiene consecuencias completamente
distintas. Implica que el camino de la política no tiene un fin
cierto, que el camino lo trazan las sociedades y que cada uno de
los derechos ha sido construido sobre la base de la interacción
social. Descarta un camino preconcebido para los derechos y su
desarrollo, convirtiendo así el ámbito político (y el jurídico a
través de la Constitución) en el elemento determinante de su
desarrollo.
ATAQUES A LA CONSTITUCIÓNL.
La Constitución como elemento regulador de las relaciones de
poder del Estado, puede ser objeto de diferentes atentados,
algunos de ellos establecidos y regulados por el propio
constituyente para hacerle frente a determinados
acontecimientos perturbadores del orden social.
En estas situaciones, el titular del poder, puede hacer uso de los
plenos poderes, o de la declaratoria del Estado de sitio o de la ley
marcial o puede proceder a la suspensión de las garantías
constitucionales. Otras veces cuando surgen acontecimientos de
una magnitud que sacuden las estructuras mismas de los órganos
de poder del gobierno, estamos en presencia del Golpe de Estado
o de la Revolución.
Cuando nos referimos al orden constitucional dominicano que
tiene su punto de partida en la Constitución de 1844 queremos
señalar que nuestro constituyente al elaborar nuestra primera carta
fundamental siguió la trayectoria de las demás Repúblicas
Latinoamericanas que siguieron los modelos constitucionales que
aparecieron al final del siglo XVIII.
En 1844 se estructura la forma de gobierno y sus diferentes
poderes, nuestra primera Constitución no aporta un principio
funcional nuevo, nuestro constituyente se limitó a realizar una
obra de adaptación, es decir a trasladar a nuestro medio las
experiencias constitucionales de otros países, no obstante advertir
que nuestra primera Constitución es una Constitución derivada,
como veremos, ha ejercido influencia considerable, Los debates
se iniciaron el 22 de octubre del año en curso de 1844, los
cuales discurrieron sin grandes dificultades, debido
fundamentalmente a la amplitud y coherencia del informe
elaborado por la comisión encargada de su redacción; además por
el espíritu civilista de los hombres que integraron el Congreso
Constituyente y por los conocimientos de las experiencias
constitucionales de otros países que tenían muchos de los
miembros de este Congreso Constituyente de San Cristóbal. El
único incidente digno de mención, fue el altercado promovido
por Pedro Santana, que entendía que el gobierno del nuevo
Estado debía ser militar y no civil como había sido
contemplado en el informe de la comisión encargada de redactar
el proyecto de Constitución. Ante esta posición intransigente de
Santana, si bien es cierto que se desestimó su petición de un
gobierno militar, el constituyente de San Cristóbal claudicó ante
la presión militar, incluyendo en el texto constitucional el funesto
art. 210, que le otorgaba al presidente de la República poderes
excepcionales, estado exento de toda responsabilidad por las me-
didas que pudiera tomar, lo cual estaba en contradicción con
los arts. 58 y 67 de esta Constitución, que contemplaba todo lo
referente a la formación de un juicio político contra el presidente
de la República. En un ambiente de expectativas por la inclusión
del art. 210, fue aprobada la Constitución del 6 de noviembre de
1844. Nacía así mutilada nuestra primera Constitución sobre la
cual se fundamentaría el naciente Estado Dominicano.
Conclusión…
La República Dominicana es constitucionalmente desde su
fundación un Estado libre e independiente cuyo gobierno es
esencial-mente civil, republicano, democrático y representativo y
su organización política debe estar fundada en el efectivo
ejercicio del sufragio. La celebración de elecciones libres es,
pues, el medio más eficaz de consultar la voluntad soberana
del pueblo, en la presente crisis, para garantizar el retorno a un
régimen de derecho, fundado en el imperio de la ley en el
respecto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Tiene por finalidad, de un lado, precisar la proporción de
conocimientos que constituye el ámbito de su contenido y, de otro
lado, diferenciarlo de las demás disciplinas que
estrechamente se relacionan entre sí. Tiene como objeto
de estudio las instituciones políticas que constituyen
fundan el Estado. Aquellas que establecen el aparato del gobierno
estatal, precisando el ámbito personal (la población) y territorial
(el territorio) en el que se ejerce el poder estatal y
regulan la organización y el funcionamiento de los órganos
del aparato estatal (la forma de gobierno),las relaciones de
éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y la
distribución territorial del poder (la estructura territorial del
Estado).En consecuencia, el objeto de estudio del
Derecho Constitucional comprende las instituciones políticas
escritas como también las no escritas que, de una u otra
forma, organizan el Estado y regulan el ámbito de poder. No
es, pues, la pura norma la que interesa al Derecho
Constitucional, sino la síntesis de la tensión entre la norma y la
realidad ala que se enfrenta.
“Toda sociedad en la que no está asegurada la garantía de los
derechos ni determinado la separación de los poderes no tiene
Constitución.” luchar por la libertad = a luchar por la
Constitución. Constitucionalismo y liberalismo son equivalentes.
La palabra Constitución designa más que una simple norma
jurídica: designa la propia organización del Estado qué obedece
a determinados principios, esto es, que responde a una
determinada esencia.
Finalmente, y gracias a toda esta información nos damos cuenta
de que la constitución no es solo un simple libro, sino que sus
leyes deben de ser respetadas y está por encima de todas las leyes
habidas y por haber en nuestra República ningún decreto, ninguna
ley, puede reñir con nuestra constitución. Me es de suma
importancia resaltar la cantidad de modificaciones a las que ha
sido sometida para fines electorales, según leí nuestra constitución
era rígida, pero pienso que debido a tantas modificaciones
sometidas por el gobierno la ha vuelto muy flexible. Es un
irrespeto a la sociedad, pues estos fines son personales y no
benefician a nuestro país en lo mínimo.
Bibliografía;
I. El sistema constitucional dominicano, Julio Brea Franco,
(1983).
II. Brea Franco, Julio. (1979). "Características de la
Constitución Dominicana". Cuadernos Jurídicos. Santo
Domingo, R.D.: Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña

III. Peña Batlle, M. (1981). "Cien años de Vida Constitucional


Dominicana". En Ensayos en torno a la Constitución de
1844. Sto. Dgo., R.D.: Publicaciones ONAP.

IV. Derecho constitucional dominicano, Juan Jorge García.


(2015)

También podría gustarte