Está en la página 1de 12

1

Fase 4

Estudiantes:

Karen Yulieth Fonseca Jaimes

Eliana Alejandra Mogollon Hernandez

Betty Suarez Salon

Soley Sarit Bello Rueda

Hernan Rodrigue Guerrero

Director:

Deiby Johan Escobar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Participación ciudadana

Especialización Gestión Pública

Bucaramanga

2022
2

INTRODUCCIÓN

Con la Nueva Gestión pública el país avanzó hacia una democracia participativa

que, en términos generales, implicó la resignificación de la relación entre Estado y sociedad

civil, es decir, el acercamiento entre gobernantes y gobernados mediante la consolidación y

disposición de espacios de participación política y social.

De ahí que la Constitución de 1991 consagró la participación como un derecho (art.

40), al tiempo que estableció los ámbitos para materializarlo (arts. 270 y 340), y dispuso

que el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa

legislativa, la revocatoria del mandato y los consejos territoriales de planeación

representaban los mecanismos y los espacios para garantizarlo (arts. 103, 340 y 342). Al

respecto, conviene mencionar que la Nueva Gestión Pública lleva un buen avance en la

tecnología, en transparencia, en rendición de cuentas, en la facilidad de consultar los planes

de desarrollo sin ningún problema, verificar las metas, el estado, solicitar cualquier tipo de

información. Es decir, hay un acercamiento más al gobierno, donde el ciudadano asume

más responsabilidad y participa con el gobierno, lo que nos lleva a concluir que hay

gobernanza y gobernabilidad.

Sin embargo, el reto que tiene actualmente la Nueva Gestión Pública es capacitar al

servidor público, dado que, están expuestos a recibir a personas con alguna necesidad ya

sea económica, de identificación o de alguna otra índole y no es solo responder su inquietud

técnicamente sino calidez en la atención al ciudadano, es ser empáticos y diligentes, tratar

en lo posible de que el ciudadano pueda culminar su trámite en ese mismo momento y no

que tenga que volver acercarse a la oficina gubernamental por algún, sello, firma y/o más

trámites obsoletos.
3

JUSTIFICACION
4

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Dentro de Colombia y su proceso de participación ciudadana se han realizado varios

intentos por tener un mayor índice de cumplimiento a las recomendaciones de la OHCHR

respecto a este contexto con el enfoque en el sector público y se han logrado avances

importantes. Por ejemplo, existen mecanismos de participación ciudadana como

referéndums, revocatorias de mandatos, plebiscitos, cabildos abiertas, consultas populares,

iniciativas legislativas y normativas; también se pueden resaltar el uso de otras

herramientas como tutelas, peticiones, veeduría ciudadana, audiencias públicas, rendición

de cuentas, acción popular, y acción colectiva. Todos estos instrumentos tienen como fin de

creación que la administración pública tenga contacto cercano con los ciudadanos.

La participación de la sociedad civil en materia de gobernabilidad está dirigida a

atender problemáticas de grupos con vulnerabilidades o déficits significativos, porque

existen comunidades que no ejercen su derecho de participar por falta del conocimiento,

educación, y confianza en la clase política. Entonces la acción del Estado y sus gobernantes

se deben enfocar en apostar a la motivación, educación y participación de dichas

comunidades para que apliquen la participación democrática de una forma más equitativa.

Se conoce que en la actualidad los mecanismos de participación en Colombia son

usados en su mayoría por la población de jóvenes, con el objetivo de ejercer control político

al gobierno y sus programas gubernamentales que deben enfocarse en mejorar la calidad de

vida, reducir el índice de desigualdad, erradicar la corrupción en el territorio, tener mayor

satisfacción de las necesidades humanas en un entorno social con igualdad. Se puede decir

que la participación activa de los jóvenes en el sector público se relaciona con el manejo de
5

las habilidades en las TIC (tecnologías de la información y comunicación), que posibilita el

acceso a la información y los sitios web de la administración pública.

Es preciso afirmar que con todos los avances que se han tenido en la

implementación de la participación ciudadana, se requiere de un trabajo más conjunto que

posibilite el aumento en este índice, como afirma la OHCHR (2019):

Cabe señalar desde el principio que el logro de una participación significativa

requiere el compromiso a largo plazo de las autoridades públicas, junto con su

voluntad política genuina, un enfoque en la actuación y un cambio de mentalidad

con respecto a la forma de hacer las cosas. (p. 5).

Por lo tanto, para continuar con este trabajo del aumento de la participación

ciudadana se recomienda educar a la ciudadanía en general sobre los mecanismos de

participación, su aplicación e importancia, y las responsabilidades. Esto implicar el

desarrollo de diferentes estrategias para empoderar a los ciudadanos sobre el uso de las

herramientas de participación y su relación con las TIC, también deben ser estrategias

integrales e inclusivas.

En términos del Estado, se deben ampliar los canales de comunicación con los

ciudadanos, lo que conlleva de esfuerzos que garanticen el acceso a la información y la

promoción de la transparencia. Con base en lo anterior, OHCHR (2019) recomienda:

La implementación de la tecnología es muy importante para facilitar la participación

ciudadana, pero estas herramientas deben responder a las necesidades de todos, (ser

incluyentes, igualitarias y universales), por lo que las herramientas de participación

de la TIC deben respetar los derechos humanos desde su diseño, y la participación

mediante el uso de esa tecnología debe seguir los mismos principios de la

participación por medios no electrónico. (p. 20).


6

Con el uso de las TIC se presenta la oportunidad de crear una estrecha relación entre

el gobierno y los ciudadanos, derribando barreras sociales como el tiempo y el espacio. La

ciudadanía debe comprender los mecanismos de participación como parte importante en la

toma de las decisiones para el desarrollo de la sociedad.

Colombia está en proceso de enfatizar la importancia del compromiso cívico,

evitando que diferentes factores como el conflicto armado, la fragmentación de los grupos

políticos, la desinformación, y el desconocimiento, entre otros, puedan representar

problemas graves para el desarrollo de este contexto de participación ciudadana que quiere

mejorar la situación del país. Hoy en día la nación está atravesando momentos económicos,

políticos y sociales difíciles, lo que hace más necesaria la participación de la comunidad y

el desarrollo de las iniciativas que mejoren las condiciones de vida.

El propósito es generar transformaciones concretas que encaminen a la construcción

de paz, una calidad de vida mejor, para ello es importante la implementación de políticas y

programas públicos.

La relación entre Sociedad y Estado se consolida cuando las políticas públicas van

encaminadas hacia la solución de problemas públicos, que afectan a todos de manera

directa o indirecta.

Sin embargo, hay una gran brecha, y es el no creer en la política, no creer en el

gobierno, para ello, requiere de reconstruir las confianzas entre los ciudadanos y la

democrática, así mismo, generar políticas y prácticas que permitan crear una cultura

colaborativa. Generar confianza no es fácil, solo no es decirlo o que quede en un papel, esta

requiere de compromiso por parte de los gobernantes, y parte de compartir información,

abrir canales de participación no solo en el ámbito informativo y consultivo si no en la toma

de decisiones, rendición de cuentas, transparencia en la operación gubernamental.


7

Cuando un ciudadano siente que sus necesidades básicas son importantes para el

gobierno, ve la gestión, se siente protegido y contenido por el Estado, este puede estar

dispuesto a participar más activamente en la vida pública ejerciendo sus derechos y

deberes. Las políticas públicas que promueven un desarrollo territorial inclusivo y

sostenible deben formularse y gestionarse en el marco de una visión de país de largo plazo,

que genere impacto social y político, contemplando los pilares del desarrollo sostenible,

prácticas institucionales que aborden los problemas públicos de forma integral. Debe

aprovechar y potencializar la diversidad de vocaciones productivas, capacidades de los

diferentes actores involucrados que aporten al proyecto de desarrollo y mejora continua.

Por último, esta nueva forma de gestión pública requiere de liderazgos renovados y

permitan un avancen hacia la redefinición de las relaciones de poder y dar paso a los

liderazgos compartidos y colaborativos apoyados en la norma y el desarrollo de nuevas

competencias e innovación. El fortalecimiento de los lazos de sociabilidad, cooperación,

confianza con la ciudadanía contribuye y da acceso a devolverle el valor al espacio público

buscando un bien común.


8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIOINES
9

Dentro de Colombia y su proceso de participación ciudadana se han realizado varios

intentos por tener un mayor índice de cumplimiento a las recomendaciones de la OHCHR

respecto a este contexto con el enfoque en el sector público y se han logrado avances

importantes. Por ejemplo, existen mecanismos de participación ciudadana como

referéndums, revocatorias de mandatos, plebiscitos, cabildos abiertas, consultas populares,

iniciativas legislativas y normativas; también se pueden resaltar el uso de otras

herramientas como tutelas, peticiones, veeduría ciudadana, audiencias públicas, rendición

de cuentas, acción popular, y acción colectiva. Todos estos instrumentos tienen como fin de

creación que la administración pública tenga contacto cercano con los ciudadanos.

La participación de la sociedad civil en materia de gobernabilidad está dirigida a

atender problemáticas de grupos con vulnerabilidades o déficits significativos, porque

existen comunidades que no ejercen su derecho de participar por falta del conocimiento,

educación, y confianza en la clase política. Entonces la acción del Estado y sus gobernantes

se deben enfocar en apostar a la motivación, educación y participación de dichas

comunidades para que apliquen la participación democrática de una forma más equitativa.

Se conoce que en la actualidad los mecanismos de participación en Colombia son

usados en su mayoría por la población de jóvenes, con el objetivo de ejercer control político

al gobierno y sus programas gubernamentales que deben enfocarse en mejorar la calidad de

vida, reducir el índice de desigualdad, erradicar la corrupción en el territorio, tener mayor

satisfacción de las necesidades humanas en un entorno social con igualdad. Se puede decir

que la participación activa de los jóvenes en el sector público se relaciona con el manejo de

las habilidades en las TIC (tecnologías de la información y comunicación), que posibilita el

acceso a la información y los sitios web de la administración pública.


10

Es preciso afirmar que con todos los avances que se han tenido en la

implementación de la participación ciudadana, se requiere de un trabajo más conjunto que

posibilite el aumento en este índice, como afirma la OHCHR (2019):

Cabe señalar desde el principio que el logro de una participación significativa

requiere el compromiso a largo plazo de las autoridades públicas, junto con su

voluntad política genuina, un enfoque en la actuación y un cambio de mentalidad

con respecto a la forma de hacer las cosas. (p. 5).

Por lo tanto, para continuar con este trabajo del aumento de la participación

ciudadana se recomienda educar a la ciudadanía en general sobre los mecanismos de

participación, su aplicación e importancia, y las responsabilidades. Esto implicar el

desarrollo de diferentes estrategias para empoderar a los ciudadanos sobre el uso de las

herramientas de participación y su relación con las TIC, también deben ser estrategias

integrales e inclusivas.

En términos del Estado, se deben ampliar los canales de comunicación con los

ciudadanos, lo que conlleva de esfuerzos que garanticen el acceso a la información y la

promoción de la transparencia. Con base en lo anterior, OHCHR (2019) recomienda:

La implementación de la tecnología es muy importante para facilitar la participación

ciudadana, pero estas herramientas deben responder a las necesidades de todos, (ser

incluyentes, igualitarias y universales), por lo que las herramientas de participación

de la TIC deben respetar los derechos humanos desde su diseño, y la participación

mediante el uso de esa tecnología debe seguir los mismos principios de la

participación por medios no electrónico. (p. 20).

Con el uso de las TIC se presenta la oportunidad de crear una estrecha relación entre

el gobierno y los ciudadanos, derribando barreras sociales como el tiempo y el espacio. La


11

ciudadanía debe comprender los mecanismos de participación como parte importante en la

toma de las decisiones para el desarrollo de la sociedad.

Colombia está en proceso de enfatizar la importancia del compromiso cívico,

evitando que diferentes factores como el conflicto armado, la fragmentación de los grupos

políticos, la desinformación, y el desconocimiento, entre otros, puedan representar

problemas graves para el desarrollo de este contexto de participación ciudadana que quiere

mejorar la situación del país. Hoy en día la nación está atravesando momentos económicos,

políticos y sociales difíciles, lo que hace más necesaria la participación de la comunidad y

el desarrollo de las iniciativas que mejoren las condiciones de vida.


12

Referencias bibliográficas

OHCHR (2019). Directrices para los Estados sobre la puesta en práctica efectiva del

derecho a participar en la vida pública.

https://www.ohchr.org/Documents/Issues/PublicAffairs/GuidelinesRightParticipate

PublicAffairs_web_SP.pdf

BIBLIOGRAFIA

OHCHR (2019). Directrices para los Estados sobre la puesta en práctica efectiva del

derecho a participar en la vida pública.

https://www.ohchr.org/Documents/Issues/PublicAffairs/GuidelinesRightParticipate

PublicAffairs_web_SP.pdf

También podría gustarte