Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN

ORAL Y ESCRITA
Lic. MERYLIN ARELI MONCADA VALLE

17 DE OCTUBRE DE 2022
IRIS ALEJANDRA RODRIGUEZ BELTRAN
32221326
¿En qué consiste la comunicación?
La comunicación es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a
otro. Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información
mediante el habla, escritura u otras señales. La comunicación está compuesta por 8
elementos, los cuales se detallan a continuación:
1. Emisor: Es el sujeto que comparte el mensaje, puede ser un ente inanimado o
animado capaz de suministrar información por algún tipo de canal que llegue a un
receptor.
2. Receptor: Es el encargado de recibir y descodificar el mensaje que ha enviado el
emisor. Puede ser un individuo o incluso un objeto o artefacto. Es importante que
el receptor comparta el contexto, los códigos, o el marco de referencia con el
emisor, de lo contrario no será capaz de decodificar el mensaje.
3. Mensaje: Es definido por la información que el emisor comunica al receptor.
Pueden ser diversos tipos de información, como datos, sentimientos, ideas, entre
otros. El mensaje debe estar codificado de forma que el receptor sea capaz de
recibirlo y descodificarlo.
4. Contexto: Es el entorno que rodea al emisor y al receptor, el lugar en que se
realiza el intercambio de información.
5. Código: Símbolos, normas y signos que, combinados, estructuran un mensaje.
Puede ser el lenguaje escrito o hablado, los sonidos o incluso señas. El código
necesita un proceso de codificación, de lo que se encarga el emisor del mensaje,
así como uno de descodificación, lo que está a cargo del receptor; por lo que debe
ser común o contener suficientes signos en común, para lograr con éxito la
comunicación.
6. Canal: Es el medio por el que se transmite y se recibe el mensaje. Puede ser
personal, verbal, no verbal, interpersonal, escritos, entre otros. Incluye cualquier
medio, como papel, televisión, un teléfono, otros.
7. Ruido: El ruido es la interferencia que provoca o puede provocar que la
transmisión entre emisor y receptor no sea fluida o incluso impida la
comunicación. Su fuente puede ser diversa, desde un aparato electrónico que no
funciona bien hasta música muy alta.
8. Retroalimentación: Es la respuesta del receptor al emisor una vez recibido y
descodificado el mensaje.

Tipos de Comunicación
Comunicación verbal - Se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre
el emisor y el receptor. Existen dos tipos de comunicación verbal, ya que las palabras o
el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita.
•La comunicación oral se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los
gritos, el llanto o la risa son comunicación oral.
•La comunicación escrita se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,
alfabetos o logotipos pertenecen a este tipo de comunicación.
Comunicación no verbal - Se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de
forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de
sentarse o de andar son algunos ejemplos.
- En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de
estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria.

Estilos de Comunicación
Agresiva
• Las personas que utilizan este estilo tratan de imponer su criterio y conseguir sus
objetivos sin importarle la opinión ni los sentimientos de su interlocutor.
• Hacen uso de estrategias como amenazas, intimidación, sarcasmo, acusaciones,
sentimiento de culpabilidad, enfado y reproches.
Asertiva
•Las personas que utilizan este estilo saben defender sus derechos a la vez que discrepa,
entiende y respeta los puntos de vista de su interlocutor.
•Estas personas suelen utilizar como “yo opino”, “yo creo”, “yo deseo” …
Pasiva
•Las personas que utilizan este estilo tienen una excesiva necesidad y preocupación por
agradar a los demás y se sienten incomprendidos o manipulados.
•Suelen estar dudosos en relación con sus intervenciones, haciendo uso de frases tales
como “Eh… bueno, quizás...” “mmm, tal vez…”.

¿Como podemos mermar el hecho de cometer incorrecciones en el lenguaje?

1. Conversar. Tomar la iniciativa, comenzar una conversación impensada, hasta la


más irrelevante es un buen ejercicio.
2. Leer en voz alta. Practicar al menos 15 minutos diarios de lectura en voz alta,
practicar la respiración, la entonación, el ritmo, el estilo.
3. Hablar solo. Para escucharse, para ordenar ideas y aprender a convivir con
nuestra voz (muchas personas detestan su voz y por eso evitan hablar. Es la voz
que tiene, úsela).
4. Enseñar a otros. Explicar pequeños temas, dar una clase de algo que
manejamos, enseñar a tocar un instrumento, ayudar a otros a pensar sus
disertaciones. Enseñar enseña.
5. Escuchar y empatizar. Se trata de una escucha perceptiva del otro: ¿Esta
correcto lo que dice? Conectar emocionalmente con los demás. Empatizar y
percibir.
6. Estudiar. Inteligencia emocional, Programación Neuro Lingüística (PNL),
Comunicación, Aprendizaje y neurociencia, Técnicas de escritura, etc., etc., etc.
7. Aprender de quienes nos gustan. Las personas que se expresan como es de su
agrado, Personas cercanas y personas públicas ¿qué podemos aprender de ellos?
8. Expresar positivamente. Manifestar los deseos y objetivos en forma positiva e
imaginar detalladamente los logros esperados, en lugar de decir cosas negativas
sobre nosotros (y los otros).
9. Practicar. Leer, escribir, conversar, ordenar, crear buenos hábitos, invertir
tiempo en nuestra comunicación, sonreír, respirar.

1.

2.
3.

4.

5.

LINK DEL VIDEO:

https://youtu.be/Um2UKFkZbaA

También podría gustarte