Está en la página 1de 1

Diseña un sitio como este con WordPress.

com Comenzar

Etiqueta: HPV

¡Sencillo es saludable!,,,
Microbiota y
Cáncer cervicouterino
¡Vivimos en un mundo donde existen muchos mundos! Este hecho
es una de las cosas más maravillosas y ubicuas de la naturaleza,
pues muy en el fondo implica que cada espacio, cada recoveco,
cada ser vivo es en si mismo un orbe que alberga otros pequeños
universos. Puesto en estos términos podemos afirmar que el cuer-
po humano contiene muchos y muy variados submundos, por
ejemplo, la boca, la piel, el estómago o el conducto auditivo son en
si mismos pequeños microcosmos que no pueden ser más distintos
entre si y, en consecuencia, representan escenario de historias muy
singulares. 

Uno de los submundos más interesantes para la ciencia médica,,,, y


del cuerpo de las mujeres, es la vagina. ¡Este elástico órgano ha
evolucionado para mantener un microambiente apropiado que fa-
cilita dos de las funciones más espectaculares de la naturaleza,,, la
cópula y el parto! Desafortunadamente, la vagina también es el es-
cenario en el que se desarrolla uno de los dramas más comunes de
la biología femenina contemporánea,,, el Cáncera Cervicouterino
(CaCu) (Fig. 1).

Fig. 1. Anatomía del aparato reproductor femenino.La vagina es el tubo elástico y


recubierto de moco que conecta al cuello del útero (llamado cérvix) con la vulva.

El CaCu, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es


un tumor maligno asociado a la infección por Virusb del Papiloma
Humano (VPH), una familia de virus de transmisión sexual. Con
base en el riesgo de generar cáncer, los VPH se dividen en bajo y
alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo generalmente causan verrugas
ano genitales benignas, mientras que los VPH de alto riesgo causan
cáncer. Especial atención tienen los VPH tipo 16, 18, 31 y 45 porqué
producen más del 90% de los tumores y entre estos, el más común
es el VPH tipo 16, responsable de provocar cerca del 50% de los ca-
sos de CaCu en los países occidentales (Fig. 2), (1, 2). 

Fig. 2. Infección del Cérvix por Virus del Papiloma Humano. El VPH invade a las cé-
lulas de la capa basal del epitelio de la zona de transformación cervical, con la conse-
cuente replicación del DNA viral que produce entre 50 y 100 genomasc  virales por cé-
lulad,  mismos que se mantienen de forma episomale. Con la persistencia de la infec-
ción, el VPH continúa irrumpiendo en las células humanas hasta que el DNA viral se
integra al genoma huésped, provocando la transformación celularf  y con ello la ge-
neración de CaCu. 
De 7 a 10 años es el periodo de tiempo medio necesario para que una lesión precan-
cerosa progrese a CaCu [Tomada de (2) con modificaciones].

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

¡Carambolas!,,, ahora resulta que asociado a uno de los mayores


placer del universo está el riesgo de una infección viral. Aunque
estadísticamente esto es cierto, en los hechos no debemos de dejar
de hacer niñ@s a fin de evitar la infección por VPH. Más bien si
analizamos la información un poco más veremos qué, aunque mu-
chas mujeres sufren del ataque de este terrible virus, resulta que la
enorme mayoría nunca desarrolla CaCu, y esto se debe a que la
mayoría de las mujeres infectadas son capaces de establecer una
adecuada defensa inmunológica que controla la infección y evita el
desarrollo de lesiones precancerosas (3). Lo antes expuesto sugiere
que para que se presente un tumor en el cérvix deben de conjun-
tarse una serie de factores que contribuyen al riesgo a desarrollar
la enfermedad; entre estos factores se ha identificado que un des-
balance en la microbiota cervicovaginal puede ser crucial para el
desarrollo del CaCu.

La microbiota humana es el conjunto de microorganismos que vi-


ven asociados a nuestros cuerpos. Como ya mencionamos en posts
anteriores, la microbiota es de gran importancia para nosotros
pues ejerce importantes efectos sobre la salud evitando el creci-
miento de patógenos, produciendo compuestos nutritivos, metabo-
lizando nutrientes, descomponiendo toxinas, modulando el sistema
inmunológico, etc (4). Ha sido bien demostrado que la homeóstasisg
de nuestros cuerpos depende substancialmente de la acción micro-
biana, sin embargo, en determinadas circunstancias este equilibrio
se rompe dando lugar a un proceso llamado disbiosis en el que se
altera la estructura poblacional de las especies que habitan un ni-
cho específico, lo que desencadena una serie de cambios que pue-
den conducir al desarrollo de enfermedades como el cáncer. 

En especial, cuando hablamos de microbiota cervicovaginal nos


referimos al conjunto de microorganismos que habitan la vagina y
el cérvix. La composición de tal microbiota varía según el grupo
étnico, la edad, la zona analizada, la fase del ciclo menstrual que se
estudie, la actividad sexual, la hora del día en que se toma la mues-
tra, etc. 

En un estudio pionero sobre la microbiota cervicovaginal sana, el


análisis de 396 muestras vaginales de mujeres en edad reproducti-
va de diversos grupos étnicos reveló 282 taxonesh,  y demostró que
hay al menos cinco tipos denominados «tipos de estados comunita-
rios» (CST, por sus siglas en inglés). Cada CST es distinto en la com-
posición de especies bacterianas y la abundancia de estas. El CSTI
está dominado por Lactobacillus crispatus, CSTII por Lactobacillus
gasseri, CSTIII por Lactobacillus iners, y CSTV por Lactobacillus jen-
senii. Curiosamente CSTIV no contiene cantidades significativas de
ninguna especie de Lactobacillus; en este caso se compone de una
mezcla polimicrobiana de anaerobiosi  estrictos y facultativos que
incluye especies de los géneros Gardnerella, Atopobium, Mobilun-
cus, Prevotella, y otros taxones del orden Clostridiales (5). Un exa-
men más minucioso del grupo CSTIV ha permitido subdividirlo en
dos grupos. El subgrupo CSTIV-A puede contener cantidades mode-
radas de Lactobacillus spp. (típicamente Lactobacillus iners) así
como anaerobios estrictos que incluyen a Corynebacterium; mien-
tras que por el contrario CSTIV-B contiene una mayor proporción
de especies de los géneros Gadnerella, Atopobiumy Prevotella,todos
asociadas con la vaginosis bacterianaj (6). La frecuencia de estos
CSTs difiere entre mujeres de orígenes étnicos y geográficos distin-
tos, siendo CSTI más común en mujeres caucásicas y CSTIV en mu-
jeres afroamericanas e hispanas (5, 7), (Fig. 3).

Fig. 3. Proporciones de CSTs por grupo étnico. La clave de colores señala las pro-
porciones de los grupos CST [Tomada de (5) con modificaciones].

En la mayoría de los sitios del cuerpo humano que han sido estu-
diados, una alta diversidad de las comunidades microbianas es
signo de un buen estado de salud (8). Esta aparente regla universal
tiene su excepción con la microbiota cervicovaginal, donde el esta-
do de salud esta asociado a una baja diversidad microbiana domi-
nada por bacterias del genero Lactobacillus (5, 7). Para el caso del
CaCu, diferentes fuentes de evidencia sugieren que las mujeres se-
xualmente activas, pero que sufren de una disbiosis vaginal, pre-
sentan una microbiota muy diversa y tienen alto riesgo de contraer
infecciones persistentes por VPH, lo que eventualmente conduce al
desarrollo del CaCu (3, 6, 9, 10, 11). 

En un intento por dilucidar la dinámica de la microbiota vaginal a


lo largo de la historia natural del CaCu, recientemente se estudió la
asociación entre la diversidad y la composición de la microbiota
vaginal con el diagnóstico histopatológico en un grupo de mujeres
mexicanas. Para ello usaron cuatro grupos de estudio, uno sin le-
siones cervicales (SLC) VPH negativo, el segundo consistió de muje-
res SLC pero ahora VPH positivo, el tercero fue diagnosticado con
lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) positivo al VPH (Fig. 2), y
el último con CaCu VPH positivo. ¡Los resultados fueron muy inter-
esantes! Encontraron que, como se muestra en la figura 4, la diver-
sidad y composición de la microbiota son diferentes entre los gru-
pos analizados. Adicionalmente clasificaron las comunidades cervi-
cales en ocho CSTs. CSTI está dominado por Lactobacillus crispatus
(21%), CSTII porLactobacillus iners (17%), CSTIII porPseudomonas
oleovorans (10%), CSTIV por Sneathia spp. (17%), CSTV por Gardne-
rella vaginalis (7%), CSTVI por Streptococcus agalactiae (7%), CST-
VII por Fusobacterium necrophorum (7%), y CSTVIII por Fusobacte-
rium spp. (14%). Así mismo prácticamente todas las muestras fue-
ron agrupadas según el diagnóstico histopatológico (Fig. 4). El CSTI
fue compuesto principalmente de mujeres diagnosticadas como
SLC HPV-negativas; CSTII y CSTIII estuvieron compuestas predomi-
nantemente por mujeres SLC seropositivas; CSTIV se componía
predominantemente de casos LIE; CSTV fue compuesta principal-
mente por mujeres con SLC, independientemente de su estado de
VPH; CSTVIII consistía predominantemente de casos diagnostica-
dos como CaCu, y el CSTVII sólo incluía casos de CaCu.

Fig. 4. Composición de las comunidades bacterianas según grupo de diagnóstico


histopatológico y CST. Las barras muestran la abundancia relativa de cada especie
bacteriana identificada con el código de colores del lado derecho de la figura. CSTVI
no pudo asignarse a ningún diagnóstico histopatológico específico [Tomada de (11)
con modificaciones].

Con la información expuesta hasta este punto parece razonable


aceptar que existe una relación causal entre el VPH, la microbiota
cervicovaginal y el CaCu, sin embargo, ¡solo hasta hace unos pocos
años se ha logrado dilucidar la relación funcional entre los micro-
bichos y el desarrollo del CaCu! Al parecer todo indica que la dis-
biosis cervicovaginal provoca una modulación disfuncional del sis-
tema inmune que favorece el desarrollo de la enfermedad (12), de
tal manera que la infección por VPH provoca un proceso inflama-
torio crónico que conduce a la generación de un ambiente inmuno-
suprimido, qué a su vez provoca un cambio en la composición y la
diversidad microbiana. En este escenario, algunos miembros de la
microbiota provocan la producción de moléculas con actividad in-
munológica que refuerzan un ambiente inmunosuprimido que ter-
mina por facilitar el desarrollo del CaCu (13). Además, se sospecha
que bacterias del genero Fusobacterium producen toxinas que per-
turban las uniones intercelulares de las células tumorales, lo que
favorece el proceso de metástasis (Fig. 5).   

Fig. 5. Relación entre la microbiota vaginal y el desarrollo del CaCu. Después de


la infección del epitelio sano cervical por el VPH, se produce una alteración en el fun-
cionamiento del sistema inmunológico que favorece el cambio de composición y el
aumento de la diversidad microbiana hasta alcanzar un máximo que coincide con la
aparición del CaCu. A su vez, el aumento de la diversidad microbiana favorece la pro-
ducción de moléculas que promueven un ambiente inmunosuprimido que favorece
el desarrollo del CaCu [Tomada de (2) con modificaciones].  

¡Cáspita,,, somos testigos de toda una tragedia postmodernista! Y es


que resulta muy desafortunado que la armoniosa convivencia de la
microbiota con la vagina termine perturbada por la intervención
del VPH y eventualmente conduzca al desarrollo del terrible CaCu.
No obstante, aunque cada vez hay más casos de CaCu, vale la pena
recordar que la supervivencia de los enfermos cada día es más
alta,,, ¡cada día se curan más pacientes! ¡Estas son buenas noticias!,
por lo que visto desde esta perspectiva podemos asegurar que el
cáncer ha dejado de ser una enfermedad sinónimo de sentencia de
muerte.  Un diagnóstico temprano hace que las cosas tomen exce-
lentes caminos,,, pero el chiste es justo eso,,, ¡hacer un diagnóstico
temprano!,,, y mientras más temprano mejor, especialmente para
el caso del CaCu.

Referencias

1. Mesri, E. A., et al. (2014).  Human viral oncogenesis: a cancer ha-


llmarks analysis. Cell Host Microbe, 15: 266–282.

https://doi.org/10.1016/j.chom.2014.02.011

2. Rasmy, A., et al. (2017). Role of Human Papilloma Virus Infection


in Cancer of Cervix. Res. Rev. Med. & Clin. Oncol., 1: 5-9.

3.Insinga,  R. P., et al.  (2011). Incident cervical HPV infections in


young women: transition probabilities for CIN and infection clea-
rance. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev., 20: 287–296.

https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-10-0791

4. Lynch, S. V. and Pedersen, O. (2016). The Human Intestinal Mi-


crobiome in Health and Disease. N. Engl. J. Med., 375: 2369-2379.

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1600266

5. Ravel, J., et al. (2011). Vaginal microbiome of reproductive-age


women. Proc. Natl. Acad. Sci. USA., 108, Suppl. 1: 4680–4687.

https://doi.org/10.1073/pnas.1002611107

6. Gajer, P., et al. (2012). Temporal dynamics of the human vaginal


microbiota. Sci. Transl. Med., 4: 132ra52.

https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3003605

7. MacIntyre, D. A., et al. (2015). The vaginal microbiome during


pregnancy and the postpartum period in a European population.
Sci. Rep., 5: 8988.

https://doi.org/10.1038/srep08988

8. Flores, G. E., et al. (2014).  Temporal variability is a personalized


feature of the human microbiome. Genome Biol.,15: 531.

https://doi.org/10.1186/s13059-014-0531-y

9. Brusselaers, N., et al. (2018). Vaginal dysbiosis and the risk of hu-
man papillomavirus and cervical cancer: systematic review and
meta-analysis. Am. J. Obstet. Gynecol. 

https://doi.org/10.1016/j.ajog.2018.12.011

10. Chase, D., et al. (2015). The vaginal and gastrointestinal micro-
biomes in gynecologic cancers: A review of applications in etiology,
symptoms and treatment. Gynecol. Oncol., 138: 190–200.

https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2015.04.036

11. Audirac-Chalifour, A., et al. (2016). Cervical Microbiome and Cy-


tokine Profile at Various Stages of Cervical Cancer: A Pilot Study.
PLoS One, 11: e0153274.

 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153274

12. Smith, B. C., et al.  (2012). The cervical microbiome over 7 years


and a comparison of methodologies for its characterization. PLoS
One, 7: e40425.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0040425

13. Anahtar, M. N., et al.  (2015). Cervicovaginal Bacteria Are a Ma-


jor Modulator of Host Inflammatory Responses in the Female Geni-
tal Tract. Immunity, 42: 965–976. 

https://doi.org/10.1016/j.immuni.2015.04.019

Glosario

a) Cáncer. Tumor maligno, neoplasia maligna o cáncer son térmi-


nos que hacen referencia a un amplio grupo de enfermedades que
pueden afectar cualquier parte del organismo. El cáncer se caracte-
riza por la multiplicación rápida de células anormales que se ex-
tienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes
adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso
que se denomina «metástasis». Las metástasis son la principal cau-
sa de muerte por cáncer.

b) Virus. Es un agente microscópico, acelular, que solo puede multi-


plicarse en el interior de las células de otros organismos.

El rincón del c) Genoma. Es el total de información genética que almacena las

Calmécac instrucciones necesaria para que el organismo pueda vivir en un

Divulgación de temas
ambiente dado.
novedosos en ciencias
biológicas d) Célula. Es la unidad anatómica y fisiológica de todo ser vivo. La
célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse
vivo.

Home
e) Episoma. Es un elemento genético extracromosomal circular que
Acerca de
se replica de manera independiente al cromosoma, aunque tam-
Contacto bién se puede integrar al genoma de la célula huésped a través de
recombinación.

f) Transformación celular. Es un proceso en el que las células cam-


! ! ! bian de fenotipo consecuencia de alteraciones genómicas. Durante
el proceso de transformación de células normales a células cance-
rosas se presenta la pérdida del control de los mecanismos de re-
BÚSQUEDA plicación, segregación, reparación del DNA, y del ciclo celular.  

Buscar … g) Homeóstasis. Es una forma de equilibrio dinámico que permite


que los seres vivos logren mantener estables las condiciones inter-
nas compensando los cambios en su entorno mediante el intercam-

WIDGET DE TEXTO DE LA BA- bio regulado de materia y energía.


RRA LATERAL

h) Taxon. Es un grupo en que se clasifican los distintos tipos de or-


Se trata de un widget de texto.
El widget de texto te permite ganismos. 
añadir texto o código HTML en
cualquier barra lateral del i) Anaerobio. Los organismos anaerobios son aquellos que no utili-
tema. Utiliza el widget de texto
para mostrar enlaces, imáge- zan al O2como aceptor final de electrones. Cuando el aceptor de
nes, HTML, texto o una combi- electrones es una molécula orgánica, se dice que la célula presenta
nación de todos estos elemen- un metabolismo fermentativo. Si el aceptor final es una molécula
tos. Edítalos en la sección Wid-
get del Personalizador. inorgánica distinta del O2se dice que el bicho presenta respiración
anaeróbica.

j) Vaginosis bacteriana. Es una infección bacteriana que ocurre


Anuncios
cuando se pierde el equilibrio entre los diferentes tipos de bacte-
rias saludables que están en la vagina.

Sponsored Content

Calcule cuánto Ciudad De Mé- Elige mejores


podría ganar xico: Liquida- condiciones
invirtiendo… ción de sofás… que las del…
Inversiones Inteligent… Sofás | Enlaces Publi… exness.com | Sponso…
250$ en Ama-
| Sponsored
no vendidos.
tarios | Sponsored
mercado
d
zon y otras ac- Los precios po-
ciones de cre- drían
cimiento sorprenderle
indetenible

! 6 marzo, 2019 ! Cáncer cervicouterino, Disbiosis vaginal, HPV, Microbiota,


Papiloma virus ! 2 comentarios

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com. Cerrar y aceptar
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

También podría gustarte