Está en la página 1de 81

De acuerdo al libro Space Debris – Models and Risk Analysis, de Heiner Klinkrad;

elegí el Capitulo 3 debido a la relación con el tema Recuperación y manejo de basura


espacial, traducido, para después elegir un tema específico que desarrollaré, también
me apoyaré de los capítulos y anexos que menciona el capitulo que igual realice la
traducción.

3. MODELADO DEL ENTORNO ACTUAL DE DESECHOS ESPACIALES


H. Klinkrad, P. Wegener, C. Wiedemann, J. Bendisch y H. Krag
La descripción del entorno de los desechos espaciales y sus fuentes en el Capítulo 2 refleja
un entendimiento común y ampliamente aceptado entre los investigadores de desechos
espaciales. Sin embargo, existen diferentes métodos para reproducir el entorno observado
por medio de modelos matemáticos y físicos de los procesos de liberación, para propagar
las órbitas de los productos de liberación y para mapear el entorno propagado en
distribuciones espaciales y temporales de densidades de objetos, velocidades transitorias, y
flujos de impacto. Los capítulos siguientes se centrarán en los métodos que se han
desarrollado en la ESA, o bajo contratos de la ESA en contexto con el modelo MASTER-
2001 de la ESA (Meteoroid and Space Debris Terrestrial Environment Reference,
(Bendisch et al., 2002)). Al final de este capítulo, se proporcionará una descripción general
de algunos de los modelos ambientales de desechos espaciales más destacados.
3.1 MÉTODOS DE PROPAGACIÓN ÓRBITA PARA GRANDES POBLACIONES
Un entorno de desechos espaciales como se describe en el Capítulo 2 se compone de
poblaciones de origen individuales de un amplio rango de tamaño, que se generan en
momentos distintos o durante períodos de tiempo limitados, y que se liberan en regímenes
orbitales específicos de la fuente. Para analizar una población combinada en una época de
"instantánea" consistente, se requieren métodos de predicción de órbitas que permitan
propagar objetos individuales o nubes de escombros en grandes períodos de tiempo, con
precisiones adecuadas y con tiempos de cálculo aceptables. Para cumplir con estos
requisitos, se requieren diferentes métodos de predicción de órbitas para diferentes tareas
de propagación. El modelo MASTER-2001 asume una población de más de 10 + 15 objetos
de escombros de diámetros d ≥ 1 μm, 3,3 × 10 + 8 de d ≥ 1 mm y 5,5 × 10 + 5 de d ≥ 1 cm.
Para propagar conjuntos tan grandes, los desechos se clasifican en clases de resolución
suficiente, de acuerdo con su tamaño y parámetros de órbita. Para cada una de estas clases,
solo los objetos representativos se propagan por medio de una teoría de órbita eficiente en
computación. En tamaños de objetos pequeños, los objetos propagados pueden representar
varios miles de miembros de la clase. En tamaños más grandes, hacia objetos rastreables,
este factor de representación converge a 1. A pesar de la reducción en el tiempo de CPU
lograda por la propagación por clase, el método de predicción de la órbita debe ser rápido,
pero lo suficientemente preciso para reflejar el entorno de perturbación en arcos de tiempo
de propagación largos.
El propagador de órbita utilizado para el desarrollo MASTER se conoce como FOCUS
(Fast Orbit Computation Utility Software). FOCUS realiza una integración en el tiempo de
ecuaciones de perturbación de Gauss promediadas individualmente (Eq. A.33-A.38), con
tasas de cambio en el tiempo promedio de los elementos orbitales determinadas a partir de
soluciones analíticas de la Ec. A.46.
Suponiendo que no hay acoplamiento cruzado entre diferentes tipos de perturbaciones
durante un paso de integración, las soluciones separadas de la Ec. A.46 se determinan para
perturbaciones geopotenciales, arrastre de aire, presión de radiación solar y perturbaciones
luni-solares. El modelo de geopotencial adoptado considera los armónicos zonales J2 a J5
de acuerdo con GEM-T1 (Seidelmann et al., 1992). Estos coeficientes se aplican a los
algoritmos de Liu para ecuaciones de movimiento promediadas individualmente y a la
recuperación de primer orden (J2) de elementos osculantes (Liu y Alford, 1979). El modelo
airdrag utiliza las técnicas de King-Hele (King-Hele, 1987) para derivar tasas de cambio de
los elementos medios para un objeto de un parámetro balístico dado B = cDA / m, y para un
modelo de densidad de aire basado en MSIS-77 que es depende de la época, la posición de
la órbita, las actividades solares (F10.7, F10.7) y los índices geomagnéticos (Ap). Para el
flujo de radio solar medio de 10,7 cm F10,7 se adopta una media móvil de 81 días (3
rotaciones solares). Los proxies de actividad solar media y diaria F10.7 y F10.7, y el proxy
geomagnético Ap se leen de un archivo histórico de datos de observación o de un archivo
de predicción. Las predicciones de actividad se basan en un análisis de series de tiempo de
McNish-Lincoln (Kerridge et al., 1989). Las perturbaciones de la presión de la radiación
solar se calculan con la teoría de Aksnes (Aksnes, 1976), para un coeficiente de presión de
radiación cR y una relación área / masa A / m dados. Las ecuaciones de perturbación
promediadas consideran una sombra de la Tierra oblata y cilíndrica, con soluciones de
forma cerrada para las posiciones de entrada y salida. El tercer análisis de perturbaciones
corporales utiliza el Sol y la Luna como masas puntuales, con posiciones calculadas a partir
de efemérides analíticas (Seidelmann et al., 1992). El promedio analítico de las ecuaciones
de movimiento se basa en el método estroboscópico de Roth (Roth, 1996).
Las tasas de cambio de tiempo determinadas por separado de los elementos medios debido
a las fuerzas perturbadoras dominantes se combinan para formar los lados derechos de las 6
ecuaciones de movimiento dψi / dt representadas por la Ec. A.46. En lugar de elementos
medios de Keplerr = (a, e, i, Ω, ω, M) se utilizan elementos equinoccialesψ = (a, e cosω, e
senω, i, Ω, ω + M), que no tienen singularidades para cerca- órbitas circulares. Dado que
sólo se trazan variaciones periódicas largas y seculares (curva [2] en la Fig. A.5), los pasos
de tiempo de propagación permisibles pueden ser del orden de unos pocos días, en lugar de
unos pocos minutos cuando se trazan los estados osculantes. La integración en el tiempo de
las ecuaciones de perturbación promediadas individualmente se realiza con un método de
predicción / corrector de Adams-Bashforth / Adams-Moulton de cuarto orden, que se inicia
mediante un método de Runge-Kutta-Fehlberg de cuarto orden que se inicia
automáticamente (ver también (Montenbruck y Gill, 2000) y (Seidelmann et al., 1992)). A
diferencia del método de Runge-Kutta-Fehlberg, el predictor Adams-Bashforth y el
corrector Adams-Moulton evalúan cada uno las funciones de perturbación que exigen CPU
solo una vez por paso de integración. El orden del algoritmo de integración se selecciona
como 4, debido a la estabilidad numérica superior en comparación con los órdenes
superiores.
A menos que se indique lo contrario, todas las predicciones de la órbita y todos los análisis
basados en vectores de estado de la órbita utilizarán un sistema de coordenadas ecuatoriales
medias inercial, centrado en la Tierra, de 2000.0 (llamado "J2000"), que corrige la
precesión y nutación del polo CIO (Origen internacional convencional) en esta fecha. En
este sistema, X está hacia el equinoccio medio, dentro del plano ecuatorial medio, Z es
perpendicular al plano ecuatorial medio, hacia el polo norte CIO, e Y = Z × X completa el
sistema de la derecha (ver Fig. A.2 y (Montenbruck y Gill, 2000)). Todas las épocas de aquí
en adelante se darán en hora universal coordinada (UTC).
3.2 EVENTOS DE DISCRETIZACIÓN DE VOLUMEN Y PASAJE CELULAR
De acuerdo con las leyes de la teoría cinética de los gases, el número medio de colisiones c
encontradas por un objeto de sección transversal de colisión Ac, que se mueve a través de
un medio estacionario de densidad de partículas uniforme D, a una velocidad constante v,
durante un intervalo de tiempo de propagación Δt es dada por

donde F = vD es el flujo de impacto (en unidades de m − 2 s − 1), y Φ = F Δt es la fluencia


correspondiente (en unidades de m − 2). Dado que el proceso de colisión sigue las
estadísticas de Poisson, la probabilidad Pi = n de n impactos y la probabilidad Pi = 0 de
ningún impacto se describe mediante

La probabilidad de uno o más impactos es, por tanto, el complemento de ningún impacto.

donde c viene dado por la ecuación. 3.1. La aproximación Pi≥1 ≈ c produce resultados con
menos del 10% de error para c ≤ 0,3. Eq. 3.3 en contexto con la Ec. 3.1 proporcionará la
base para la probabilidad de impacto subsiguiente y las estimaciones de flujo de impacto.
Por lo tanto, la atención se centrará primero en las distribuciones espacial y temporal de las
cantidades que determinan el flujo v y D, y en su derivación para una gran población de
desechos espaciales. El modelo MASTER define un entorno tridimensional de desechos
espaciales que varía en el tiempo desde altitudes por debajo de 200 km hasta muy por
encima del anillo geoestacionario. La resolución espacial del modelo se determina en
coordenadas esféricas inerciales. Una celda de volumen centrada en la distancia geocéntrica
ri, declinación δj y ascensión recta αk, tendrá las extensiones Δr en dirección radial, Δα a lo
largo del círculo pequeño de latitud y Δδ a lo largo del meridiano de ascensión recta, como
se muestra en la Fig. 3.1.
Figura 3.1. Definición de celdas de volumen de control mediante coordenadas esféricas (r,
α, δ) en un marco de referencia geocéntrico inercial.

Sean i, j, k los índices en dirección radial, declinación y ascensión recta, entonces el vector
de posición ri, j, k al centro de una celda dada se define como

El volumen celular Vi, j, k se determina a partir de

Esta ecuación es válida para todos los rangos posibles de Δr, Δδ y Δα, incluidas las capas
esféricas (Δδ = π, Δα = 2π) y las bandas de latitud (Δα = 2π). La última opción se utiliza en
MASTER para el régimen de órbita terrestre de altitud media (MEO), donde las densidades
de objetos son bajas. La discretización tridimensional completa se utiliza en el régimen de
órbita terrestre baja (LEO) y cerca del anillo geoestacionario (GEO), donde las densidades
de población son suficientemente altas. Los regímenes LEO, MEO y GEO se denominan
"volúmenes de control". Cada uno de estos se discretiza con resoluciones individuales en
Δr, Δδ y Δα, que son un compromiso entre los requisitos de recursos (tiempo de CPU y
memoria masiva) y la precisión solicitada. Una partición de volumen de control en pasos
uniformes de Δδ y Δα va junto con un espaciado de cuadrícula de meridianos más fino
hacia los polos. Esto demostrará ser una ventaja en el análisis posterior de "evento de paso
de celda" (CPE), ya que los ángulos de azimut de vuelo en un sistema horizontal tienen las
tasas de cambio más altas para órbitas de alta inclinación en latitudes altas.
Después de definir un conjunto de volúmenes de control adyacentes con resoluciones de
celda individuales, las intersecciones de una órbita de desechos espaciales dada con capas
de radios constantes ˜ri, conos de declinaciones constantes ˜δ j, y planos de sección
transversal meridiana de ascensiones rectas constantes α˜ k se puede determinar.

Los centros celulares correspondientes se encuentran en

con rmin = ae + Hmin, Δr = ΔH, y las particiones que se enumeran en la Tabla 3.1. Cada
una de las intersecciones con los bordes de la celda ˜ri, ˜δ j y α˜ k está relacionada con una
posición en la órbita definida por su anomalía verdadera f.
Para una órbita dada, las dos posibles intersecciones con una capa esférica de radio ˜ri se
pueden determinar a partir de la ec. A.6.

No hay intersección, si ˜ri <rpe, o si ˜ri> rap.


Los dos posibles cruces de un cono de declinación constante ˜δ j se encuentran en el
triángulo esférico entre el nodo ascendente, la posición de la órbita y el punto de base del
meridiano local en el plano ecuatorial (ver Fig. A.2).

No son posibles intersecciones para inclinaciones i <| ˜δ j |.


Para un meridiano dado de ascensión recta α˜ k, se puede usar el mismo triángulo esférico
que antes para derivar el punto de intersección único con una órbita de acuerdo con la regla
de Napier.

Para aplicaciones que involucran una población de detritos estocásticos, las singularidades
aparentes en la Ec. 3.14 para i → 0, y en la Ec. 3.16 para i → π / 2 no plantean limitaciones
efectivas. Para cada anomalía verdadera f de un punto de intersección de acuerdo con la Ec.
3.12-3.16 un tiempo transcurrido correspondiente t (f) desde que se puede calcular el paso
del perigeo.

Sea n el contador de un objeto de escombros, sea m el contador de eventos de paso de celda


(CPE) a lo largo de una sola órbita de este objeto de escombros, y sea el contador de todos
los pases de órbita de una población de escombros dada a través de una celda en particular
indexada por i, j, k. Después de ordenar los eventos m = 1, ..., M para una órbita particular
n por tiempos ascendentes, el CPE centrado multiplicado por t (i, j, k) y los tiempos de
permanencia de la celda Δt (i, j, k) para la x-ésima transición de celda se determinan a partir
de

Para un período de análisis de una sola órbita con período Tn (se puede demostrar que los
intervalos de tiempo más grandes producen solo mejoras menores), la probabilidad
residente P (i, j, k) en una celda dada y la contribución resultante D (i , j, k) a la densidad
del objeto espacial en esta celda están dados por
Si el recuento total de CPE para una celda en particular es (i, j, k) = 1, ..., Li, j, k, entonces
la densidad total del objeto es

En un análisis de flujo de colisión, el "medio de escombros" asumido en la Ec. 3.1 no está


en reposo. En cambio, cada objeto de escombros n se mueve en una órbita de Kepler, que
en su m-ésimo pasaje celular reside en un contenedor de volumen indexado por i, j, k. Sea
este el -ésimo CPE para esta celda, entonces el vector de velocidad de los desechos (v) X,
Y, Z en el sistema de coordenadas X, Y, Z en el tiempo CPE centrado t (i, j, k) es

Se puede demostrar que la población de desechos espaciales en todos los regímenes de


tamaño está distribuida de manera bastante uniforme en ascensión recta α. Esta
característica se puede aprovechar para realizar operaciones de promediado con respecto a
α, considerando los datos de CPE de todas las celdas a lo largo de un pequeño círculo de
latitud común. Incluso se puede ir un paso más allá y realizar un promedio adicional en un
rango de declinación δ. Estas operaciones de promediado se simplifican considerablemente
si las velocidades transitorias de los escombros CPE se expresan en un sistema de
coordenadas local, cuasi-horizontal en dirección radial, este y norte (U, E, N). Esta
conversión se logra mediante dos rotaciones sucesivas de (v (i, j, k)) X, Y, Z sobre Z por +
α, y sobre la nueva Y por −δ para obtener (v (i, j, k )) U, E, N.

En el sistema de coordenadas U, E, N, la velocidad transitoria del -ésimo CPE en la celda


indexada por i, j, k se puede expresar por su magnitud v (i, j, k) y su dirección A ( i, j, k) y
h (i, j, k) (ver Fig. A.3), donde A (i, j, k) ∈ [−π, + π] es el acimut, medido desde el norte
sobre el este en el plano cuasi-horizontal, y h (i, j, k) ∈ [−π / 2, + π / 2] es la elevación,
medida desde el plano cuasi-horizontal, positiva hacia el espacio.
En los programas de computadora, el nominador y el denominador de la ecuación. 3.28 se
evalúan por separado para la evaluación de arctan, evitando singularidades para v (i, j, k), N
→ 0.
En una época determinada, toda la población de desechos espaciales se puede procesar con
el procedimiento descrito para obtener todos los eventos de pases de células para cada
célula de cada volumen de control definido por el usuario. Aparte de la contribución de
densidad espacial D (i, j, k) y la velocidad transitoria v (i, j, k), con direcciones de paso A
(i, j, k) y h (i, j, k ), cualquier información adicional relacionada con el objeto se puede
almacenar bajo el índice CPE (i, j, k). Esto puede incluir la masa de escombros, el tamaño,
la proporción de área a masa, elementos orbitales, país de origen, fecha de lanzamiento,
tipo (por ejemplo, objeto intacto o de desecho, relacionado con una nave espacial o cohete)
y la fuente (por ejemplo, fragmentación, disparo de SRM , o evento de lanzamiento de
NaK). Varias de estas "instantáneas" de poblaciones tridimensionales se pueden tomar en
épocas sucesivas para llegar a un modelo de entorno de desechos espaciales con una
resolución espacial y temporal que sólo está limitada por los recursos informáticos. El
concepto basado en CPE esbozado fue publicado por primera vez por (Klinkrad, 1993).
La Tabla 3.1 muestra qué niveles de discretización en H, δ y α se aplican en el modelo
MASTER-2001. Las particiones varían entre los diferentes volúmenes de control LEO,
MEO y GEO. El promedio en ascensión recta se aplica solo en MEO para poblaciones de
fuentes macro (objetos del catálogo TLE, fragmentos, escoria SRM y gotas de NaK), para
producir densidades espaciales aceptables. Todas las demás subpoblaciones están
discretizadas en particiones de volumen tridimensionales. También se aplican diferentes
segmentaciones dentro de volúmenes de control únicos para tener en cuenta las
características de las subpoblaciones individuales y los métodos de evaluación de flujo. A
pesar de las diferentes particiones, los resultados de acuerdo con Eq. 3.21–3.29 se pueden
combinar en un análisis de flujo de colisión global.
Cuadro 3.1. Discretización MASTER-2001 de los volúmenes de control LEO, MEO y
GEO, en función de las subpoblaciones de escombros. Todos los rangos en ascensión recta
son de α = −180◦ a + 180◦. Los rangos de declinación son de δ = −90◦ a + 90◦ (−20◦ a + 20◦
en GEO). Las micro fuentes comprenden productos de degradación de la superficie y polvo
SRM. Las fuentes de macro incluyen objetos de catálogo TLE, fragmentos, escoria SRM y
gotas de NaK. Las altitudes se refieren a una Tierra esférica de radio ae = 6378,137 km.
En las Secciones 3.3 a 3.7 se analizarán las diferentes fuentes de desechos espaciales que
contribuyen al entorno general de partículas con respecto a las interpretaciones físicas y las
formulaciones matemáticas de sus procesos de liberación. En las Secciones 2.1 a 2.3 se
proporciona una descripción general de apoyo del entorno actual de los desechos espaciales
y su acumulación histórica.
3.3 LA POBLACIÓN DE OBJETOS ESPACIALES RASTREABLES
Las secciones 2.1 y 2.2 describen la parte de la población de objetos espaciales (objetos
intactos y desechos) que es observable desde sensores terrestres de manera operacional.
En enero de 2002, debido a los umbrales de tamaño de detección de los sistemas operativos
de vigilancia espacial (predominantemente entre 10 cm en LEO y 1 m en GEO), esta
población rastreable consistía exclusivamente en satélites intactos, etapas orbitales y
objetos relacionados con la misión (objetos intactos). ), y de fragmentos resultantes de 172
explosiones y 3 colisiones. Juntos, estos miembros de la población se denominan "objetos
de catálogo TLE", ya que son mantenidos por la Red de Vigilancia Espacial de EE. UU.
(SSN) en una lista de aproximadamente 8.500 órbitas no clasificadas y determinísticamente
conocidas de objetos correlacionados, cada uno de los cuales se describe en términos de
doble elementos similares a Kepler promediados dentro de dos líneas de datos (conocidos
como "elementos de dos líneas", o TLE). Debido a las limitaciones de detección en el
umbral de tamaño más bajo del catálogo SSN, se espera que el número real de objetos en
diámetros de d ≥ 10 cm sea considerablemente mayor (casi en un factor 3), principalmente
debido a fragmentos no detectados. Esta estimación está respaldada por observaciones
ópticas experimentales en LEO, y por observaciones de radar hasta tamaños de d ≥ 5 cm,
luego de la integración del radar de matriz en fase Cobra Dane en el SSN en 2002. Aunque
hoy el régimen de menor tamaño del mejorado El catálogo aún está incompleto, el
conocimiento sobre la población d ≥ 10 cm debería mejorarse mucho. El número informado
de objetos del catálogo SSN ampliado (incluidos los denominados "TLE de analista") de
14.000 is respalda la tendencia que muestran las observaciones ópticas independientes y las
observaciones de radar experimentales.
De las dos poblaciones principales de la población de objetos espaciales rastreables (objetos
intactos y escombros), solo los escombros de fragmentación se rastrean de manera
incompleta desde el suelo. Con base en datos de observación independientes, se puede
estimar su subrepresentación en el catálogo SSN mediante un factor de calibración

empírico cTLE.
cTLE es una función de un umbral de diámetro de detección dependiente de la altitud dSSN
(H), que se ha ajustado empíricamente a los rendimientos SSN publicados.

Correcciones mediante Eq. 3.30 debería aplicarse a los datos de observación SSN basados
en tierra en la región LEO y MEO inferior, para deducir un entorno de desechos espaciales
"verdadero" en tamaños de catálogo y subcatálogo pequeños. La corrección muestra una
distribución normal en una escala logarítmica de dSSN, con un pico de cTLE, máximo ≈
3,2 en diámetros de dSSN ≈ 6 cm (es decir, por debajo del umbral operacional de SSN). La
corrección cae a menos del 5% para dSSN <0,4 cm y para dSSN> 100 cm. Como
consecuencia del factor de calibración cTLE, la población MASTER-2001 modelada con
diámetros d> 10 cm consta de 17,832 objetos (en comparación con un tamaño de catálogo
de ∼8,500 objetos sin clasificar), con 5,128 lanzamientos y relacionados con la misión
objetos, y con 12,704 piezas de escombros de fragmentación.
3.4 MODELADO DE FRAGMENTOS DE EXPLOSIÓN Y COLISIÓN
Desde la primera explosión en órbita registrada de una etapa orbital de Thor Agena D en
1961 (ver Tabla 2.2) las fragmentaciones han sido la fuente más dominante de desechos
espaciales en el régimen de tamaño desde unos pocos milímetros a unos pocos decímetros.
Este rango de tamaño incluye objetos particularmente peligrosos con 1 cm ≤ d ≤ 10 cm, que
no son protegibles por la tecnología actual en órbita, ni rastreables operacionalmente por
redes de vigilancia. El modelo MASTER-2001 estima un total de ,000370.000 de tales
fragmentos para el año 2001, con thereof142.000 de los mismos en altitudes LEO.
La sección 2.2 proporciona un resumen del historial de tiempo, las causas evaluadas y el
recuento de objetos del catálogo de mayor rango para 175 fragmentaciones en órbita hasta
enero de 2002. Excepto por 3 colisiones, todas las fragmentaciones fueron causadas por
explosiones, de las cuales solo 2 pudieron ser detectado en el anillo GEO. El número de
objetos de catálogo en GEO en cualquier época desde 1970 ha sido del orden del 5% al
10% de la población LEO correspondiente (compárese con las Figuras 2.1 y 2.4). Si se
supone que las tasas de fragmentación son proporcionales al número de satélites y etapas
superiores, independientemente del entorno orbital en el que residan, entonces se podrían
esperar entre 9 y 18 fragmentaciones GEO en total. De hecho, las observaciones de la
región GEO con el telescopio de desechos espaciales (SDT) de la ESA, con umbrales de
detección hasta d ≥ 15 cm, confirmaron una gran población de GEO con un 73% de objetos
sin catalogar de magnitudes entre 16 y 20, correspondientes a diámetros entre 60 cm y 10
cm (Schildknecht et al., 2001). Los tamaños deducidos y los grupos de órbitas observados
en un diagrama de ascensión recta versus inclinación llevaron a la conclusión de que estos
objetos se originan a partir de eventos de fragmentación en la región GEO. A partir de la
posición de los vectores de inclinación de la órbita i = (sin i cosΩ, sini sinΩ) en el diagrama
Ω, i se puede deducir la edad de las nubes de escombros y se pueden generar los eventos de
fragmentación correspondientes en una época inferida. Con este procedimiento (iterativo)
se agregaron 11 eventos de explosión GEO simulados a las 2 fragmentaciones GEO
conocidas en el modelo MASTER-2001. Los 168 eventos históricos de fragmentación de
LEO hasta la fecha límite del modelo en abril de 2001 fueron adoptados sin enmiendas.
Los eventos de fragmentación en MASTER-2001 se simulan con un modelo de ruptura de
la NASA (Johnson et al., 2001), que se produjo para el software de análisis ambiental de
escombros a largo plazo EVOLVE 4.0. Este modelo, y sus algoritmos para la
determinación de secciones transversales, masas y velocidades impartidas, fueron validados
para tamaños de escombros de d ≥ 1 mm contra nubes de escombros catalogadas (para
explosiones y colisiones) y contra pruebas de impacto y explosión en tierra. datos.

Figura 3.2. Esquema conceptual de la derivación basada en el tamaño de la sección


transversal A, masa m y velocidad impartida Δv en el modelo de ruptura de la NASA.
El principio del modelo de ruptura de la NASA se esboza en la figura 3.2. Se parte de la
definición de una longitud característica lc = (lx + ly + lz) / 3, que es la media de los 3 ejes
geométricos principales de un fragmento. Por razones de consistencia, en lo sucesivo lc se
tratará como un "diámetro equivalente" d. El número acumulado de fragmentos de
explosión o colisión Nf de diámetros d ≥ lc se puede determinar a partir de

Se utilizan las siguientes notaciones: ˆlc = lc / [m] y


donde ˆ denota cantidades normalizadas, mt la masa de un objeto objetivo de colisión
(principalmente una nave espacial o etapa superior), mp la masa de un proyectil de impacto,
vi la velocidad de impacto, ˜E p la energía específica del proyectil y ˜E p el umbral de
energía específico para una colisión catastrófica (desintegración completa). El parámetro de
escala cs en Eq. 3.32 es una constante de calibración específica de eventos para eventos
históricos y una corrección empírica para ciertas clases de eventos de fragmentación en el
caso de proyecciones futuras (con 0.1 ≤ cs ≤ 1.0). Para eventos históricos, el modelo de la
NASA asume un límite de tamaño de lc ≥ 10 cm para objetos de nubes catalogados de una
explosión en órbita.
Al insertar este umbral en la ecuación. 3.32 (arriba), entonces para un número dado de
objetos de fragmentación rastreables Nf (d ≥ 10 cm) la constante de calibración cs es

que es independiente de la órbita de fragmentación. Por lo tanto, para una aproximación


mejorada en el modelo MASTER-2001, un factor de calibración cTLE ajustado por altitud
de acuerdo con la Ec. Se aplica 3.30.
Siguiendo el esquema del modelo de ruptura de la NASA en la Fig. 3.2, las asignaciones de
área-tomas para los fragmentos generados se realizan por medio de una función de
densidad de probabilidad bimodal p (χ, ϑ).

con las funciones de densidad de probabilidad normalmente distribuidas

y con el parámetro de área a masa χ = log10 ({A / m} / [m2 kg − 1]), el parámetro de


tamaño ϑ = log10 (d / [m]), y las medias μi y las desviaciones estándar σi de dos
distribuciones gaussianas superpuestas y normalizadas. ξ (ϑ) ∈ [0, 1] son funciones de
ponderación. Para objetos de d> 11 cm, el modelo de la NASA discrimina entre fragmentos
de las etapas de nave espacial y cohete, con cantidades calibradas ξ (ϑ), μ1,2 (ϑ) y σ1,2 (ϑ).
Para la nave espacial se obtiene ξ ∈ [0.5, 1.0], μ1 ∈ [−0.9, −0.45], μ2 = −0.9, σ1 = 0.55 y
σ2 ∈ [0.1, 0.28]. Para las etapas orbitales se encuentran ξ ∈ [0.0, 1.0], μ1 ∈ [−0.95, −0.6],
μ2 ∈ [−2.0, −1.2], σ1 ∈ [0.1, 0.3] y σ2 ∈ [0.3, 0.5]. Para fragmentos más pequeños de d
<8.0 cm para naves espaciales, y de d <1.7 cm para etapas superiores, el segundo término
en la Ec. 3.34 se elimina (ξ = 1.0) para generar una distribución normal monomodo con
parámetros μ1 ∈ [−1.0, −0.3] y σ1 ∈ [0.2, 0.2 + 0.1333 (ϑ + 3.5)].
La figura 3.3 ilustra el concepto de distribuciones bimodales en tamaños de catálogo y
distribuciones monomodo en tamaños más pequeños. En el medio hay un espacio de
definición de d = 8 cm a 11 cm para naves espaciales, y de d = 1,7 cm a 11 cm para cuerpos
de cohetes. Esta brecha se puede cerrar comparando un número aleatorio generado ζd ∈
[0.0, 1.0] con un valor ζ˜ (d) de la Ec. 3.36.

Si ζ> ζ˜, entonces se aplica la distribución bi-modal apropiada para fragmentos de gran
tamaño; de lo contrario, se usa la distribución monomodo para objetos más pequeños.

Figura 3.3. Distribuciones bimodales de área a masa A / m para un evento de ruptura de


Pegasus (ver Tabla 2.2), con medias y dispersiones de ± 2σ en función de la longitud
característica lc, basado en el modelo de ruptura de la NASA.

La sección transversal efectiva A en el modelo de ruptura de la NASA es una función


explícita del diámetro del fragmento d, según
La masa del fragmento se determina simplemente a partir de

con A de la Ec. 3.37, y A / m muestreado estadísticamente a través de la Ec. 3.34.


Para implementaciones en programas de computadora, un número pseudoaleatorio dibujado
ζp ∈ [0.0, 1.0] tiene que estar relacionado con una probabilidad P (χ, ϑ) asociada con la
función de densidad de probabilidad p (χ, ϑ) de la Ec. 3.35. Esto requiere las integrales

donde erf (x) es la función de error. Esto conduce a la probabilidad deseada

En el caso más general de una distribución bimodal (es decir, para objetos grandes), el
valor A / m resultante debe determinarse iterativamente.

Figura 3.4. Velocidades impartidas Δv en función de la relación área-masa A / m según el


modelo de ruptura de la NASA. Se supone una distribución de densidad de probabilidad
uniforme y ficticia de A / m.
La función de densidad de probabilidad de las velocidades de fragmentación impartidas en
el modelo de la NASA sigue una distribución normal

con ν = log10 (Δv / [ms − 1]), χ = log10 ({A / m} / [m2 kg − 1]), y el valor medio
dependiente de la causa y la desviación estándar dados por
Figura 3.5. Evolución en el tiempo modelada de una nube de fragmentación generada por la
explosión de una etapa superior Ariane-1 H-10 el 13 de noviembre de 1986 (ver también
Tabla 2.2). La órbita inicial del H-10 estaba en Hpe = 803 km, Hap = 833 km ei = 98,7◦. La
explosión ocurrió durante un paso hacia el ecuador ascendente. Las figuras (a, b) muestran
dispersiones radiales y a lo largo de la trayectoria, y las figuras (c, d) muestran dispersiones
transversales de las órbitas de los fragmentos.
Debido a su distribución normal monomodo, Eq. 3.41 se puede resolver directamente con la
ayuda de la Ec. 3.39, obteniendo la probabilidad

A partir de esta ecuación, ν se puede aislar y convertir en Δv.

La figura 3.4 muestra una distribución de las velocidades inducidas en función de la


relación A / m de los fragmentos. Se adopta una densidad de probabilidad uniforme y
ficticia en A / m para demostrar la dispersión de Δv en todo el rango de área a masa.
La mayoría de los eventos históricos de fragmentación ocurrieron en órbitas casi circulares,
y aproximadamente el 80% de todos los eventos conocidos tuvieron lugar en LEO. La
mayoría de estos se asociaron con bandas de inclinación entre 65◦ y 100◦ (ver Tabla 2.2).
Para comprender la dinámica de una nube de fragmentación, se investigará con más detalle
la explosión de una etapa superior criogénica Ariane-1 H-10 (1986-019C). Esta etapa, que
puso en órbita el satélite SPOT-1 el 22 de febrero de 1986, explotó 9 meses después, el 13
de noviembre de 1986, cerca del ecuador, durante un paso ascendente en su órbita casi
circular, síncrona con el Sol de altitud 803. km × 833 km e inclinación de 98,7◦. La Fig. 3.5
muestra la evolución temporal resultante de una nube de fragmentación modelada (se han
reproducido gráficos similares a partir de los datos del catálogo).
Para pequeñas velocidades impuestas, la dispersión inicial de los fragmentos se rige por las
ecuaciones de perturbación de Gauss Eq. A.33 – A.39. Una inspección más cercana de estas
ecuaciones muestra que para una magnitud dada Δv, los efectos más notables serán para las
orientaciones Δv tangenciales a la órbita en la dirección de vuelo (+ Δvt), o opuestas a la
dirección del movimiento (−Δvt). Estos cambios de velocidad tienen el mayor efecto sobre
la energía orbital, en el semieje mayor (Δa ≈ 2 a Δvt / v), el período de la órbita (ΔT = 32 T
Δa / a) y la excentricidad (Δe ≈ Δa / a). Para una distribución Δv esféricamente uniforme en
la época de fragmentación H-10, la Fig. 3.5 (a) y (b) muestra la dispersión de las nubes
después de 1 y después de 20 órbitas, con la mayoría de los fragmentos permaneciendo
cerca del plano orbital inicial. Los objetos que se liberan en dirección opuesta a la del vuelo
tienen un nuevo perigeo en ΔHpe ≈ −2 Δa. Para Δvt ≤ −200 m / s, los perigeos conducen a
una reentrada inmediata, y para magnitudes menores conducen a una vida útil reducida
debido a la captura aérea en la atmósfera terrestre. Esto explica una asimetría en la nube a
lo largo de la trayectoria, con el número de objetos de la nube que se arrastran
prevaleciendo sobre los principales. Debido a las leyes de la mecánica celeste, manifestadas
por la Ec. A.33-A.39, todos los miembros de una nube de fragmentación liberada
uniformemente, volverán (aunque en diferentes momentos) a su punto de origen, que por lo
tanto se denomina "punto de pellizco". También pasarán por una línea común, conectando
los nuevos apogeos y perigeos, opuestos al punto de origen. Esta línea se indica como la
"línea de pellizco" (consulte la Fig. 3.5 (a) y (b)).
Durante las primeras fases evolutivas de una nube de fragmentación, las concentraciones de
objetos cerca del "punto de pellizco" y la "línea de pellizco" pueden mejorar en gran
medida las densidades espaciales locales y provocar un aumento temporal del riesgo de
colisión en estas áreas, hasta que las perturbaciones de la órbita dispersen los picos de
concentración. También por esta razón, varios operadores de misiones espaciales y
servicios de lanzamiento verifican rutinariamente sus trayectorias de vuelo planificadas en
busca de encuentros con objetos de catálogo, particularmente después de eventos de
fragmentación en órbita recientemente detectados.
La evolución de la altitud y la excentricidad de una nube de fragmentación con el tiempo se
puede caracterizar mediante diagramas de Gabbard, que muestran las altitudes de perigeo y
apogeo de todos los miembros de la nube frente a su período orbital. La figura 3.6 muestra
un diagrama de Gabbard de la nube de fragmentación de una segunda etapa Zenith 9 años
después de su explosión el 28 de marzo de 1993, en una órbita casi circular de ∼845 km de
altitud y 71◦ de inclinación (en total 30 fragmentos de este evento fueron catalogados en
2002). El diagrama de Gabbard muestra la característica forma de X, con la parte superior
representando los apogeos y la parte inferior mostrando los perigeos. Los objetos cercanos
al punto de cruce no recibieron Δvt a lo largo de la trayectoria (por lo tanto, no hubo
cambios en el período). Los objetos a la izquierda del punto de cruce mantuvieron sus
apogeos y bajaron sus perigeos (y periodos orbitales) debido a −Δvt, y los objetos hacia la
derecha mantuvieron sus perigeos y elevaron sus apogeos (y periodos orbitales) debido a +
Δvt. Durante períodos de tiempo más largos, debido a la exponencial
aumento de la densidad atmosférica con la disminución de la altitud, los perigeos en la
rama izquierda de la forma de X se ven afectados por airdrag. El airdrag en los pases de
perigeo actúa como una maniobra de frenado impulsivo y baja los apogeos hasta que las
órbitas se circularizan. En este momento, los objetos situados más a la izquierda en el
diagrama de Gabbard comienzan a volver a entrar. Esta fase se ilustra en la Fig. 3.7 para la
nube de fragmentación del satélite Cosmos 1275, 22 años después de su explosión el 24 de
julio de 1981, en una órbita de 940 km × 1, 014 km con una inclinación de 83◦ (para este
evento, un total de de 305 fragmentos fueron catalogados en 2002).
Figura 3.6. Diagrama de Gabbard de objetos catalogados de un escenario superior Zenith
(1993-016B), 9 años después de su explosión el 27 de marzo de 1993 (• → Hap y ◦ → Hpe
para cada órbita).

Figura 3.7. Diagrama de Gabbard de objetos catalogados del satélite Cosmos 1275 (1981-
053A), 22 años después de su explosión el 23 de julio de 1981 (• → Hap y ◦ → Hpe para
cada órbita).
Figura 3.8. Dispersión nodal de objetos catalogados del satélite Cosmos 1275 (1981-053A),
22 años después de su explosión el 23 de julio de 1981 (• → Hap y◦ → Hpe para cada
órbita).
Eq. A.35 y A.37 sugieren que los componentes Δv inducidos por la fragmentación en una
dirección fuera del plano deberían afectar la orientación del plano de la órbita. Sin
embargo, esto requiere una inclinación del vector de momento de la órbita, que se sabe que
requiere un Δvw grande para volverse significativo (Δvw ≈ 140m / s para ΔΩ = 1◦). Para
las relaciones de área a masa de los objetos del catálogo, este efecto directo es anulado por
un efecto secundario acumulativo en la rotación nominal del nodo ˙Ω (J2) de acuerdo con la
Ec. A.54. Debido a cambios en los semiejes mayores a de las órbitas (provocados por el
propio proceso de fragmentación, o por airdrag), la deriva nodal sufre una deriva
diferencial Δ ˙Ω = −72Ω˙ Δa / a.
Las Fig. 3.5 (c) y (d) ilustran cómo este efecto hace que las órbitas de los fragmentos
migren desde el plano orbital inicial de la etapa superior Ariane-1 H-10. Para la altitud de la
órbita inicial de 780 km y la inclinación de 98,52◦, la deriva nominal del nodo debido a la
oblación de la Tierra es ˙Ω ≈ −0,9856◦ / día. Se necesitan aproximadamente 4 años hasta
que las órbitas con rotación diferencial prograda alcancen a las de rotación diferencial
retrógrada.
La figura 3.8 muestra que incluso después de 22 años, la nube de fragmentación de Cosmos
1275 no ha alcanzado una distribución nodal uniforme.
A diferencia del nodo de la órbita, la inclinación no sufre una perturbación secular de
primer orden (véase la ecuación A.53). Por lo tanto, como se muestra en la figura 3.9, los
cambios iniciales durante el evento de fragmentación casi no se ven afectados por el

tiempo.
Figura 3.9. Dispersión por inclinación de objetos catalogados del satélite Cosmos 1275
(1981-053A), 22 años después de su explosión el 23 de julio de 1981 (• → Hap y ◦ → Hpe
para cada órbita).
3.5 MODELADO DE ESCORIA Y POLVO DE MOTORES DE COHETES SÓLIDOS
En la Sección 2.3, los residuos de óxido de aluminio (Al2O3) de más de 1,000 disparos de
motores de cohetes sólidos (SRM) se identificaron como la fuente de desechos no
fragmentados más importante. De las 1,000 toneladas estimadas de propulsor SRM
liberadas al espacio, probablemente 320 toneladas se convirtieron en polvo de Al2O3,
típicamente de tamaños 0.01 μm ≤ d ≤ 50 μm, y 4 toneladas pueden haber sido expulsadas
como escoria, de tamaños asumidos 0.1 mm ≤ d ≤ 30 mm, compuesto de Al2O3 y material
de revestimiento del motor.
Para reproducir la evolución histórica de la población de escoria y polvo de SRM en
altitudes orbitales, es esencial basarse en una buena base de datos de eventos de disparo de
SRM conocidos. Para el desarrollo MASTER-2001 se compiló una base de datos con 1.032
entradas, basada en un conjunto básico de datos puestos a disposición por la NASA. La
base de datos contiene información sobre la nave espacial o el cuerpo del cohete, la fecha
de disparo, la órbita de la nave espacial antes y después del disparo, la posición de disparo
en la órbita y el motor del cohete sólido (tipo, masa propulsora mp, velocidad de expulsión,
volumen de la carcasa del motor y velocidad de centrifugado). La actitud inercialmente fija
del eje del motor durante cada evento de disparo debe reconstruirse a partir de estos datos
básicos.
Sea δm y αm la dirección de puntería inercial de la dirección de empuje del SRM a lo largo
del eje de simetría del motor. La velocidad de una partícula SRM expulsada en el marco
inercial se determina como

donde ue es el vector unitario de dirección de empuje, alineado con el eje de simetría del
motor.

Para algunos tipos de maniobras comunes, ue se puede describir en términos de los


elementos de la órbita anterior a la combustión. Para transferencias elípticas en el plano con
tangencial Δv se obtiene

con u = ω + f, y ∓ue, en el caso de maniobras de elevación y descenso de órbita.


Para cambios en el plano de la órbita uno encuentra

donde ∓ue, ⊥ se aplica a las maniobras de elevación y reducción de inclinación,


respectivamente.
Durante un evento de disparo, la velocidad de la nave espacial v (t) usada en la Ec. 3.45
cambia tanto su magnitud como su orientación de acuerdo con

El Δv (t) dependiente del tiempo en la ecuación. 3.49 refleja la ecuación de Ziolkowski para
el cambio de velocidad inducido debido a una eyección de masa constante a una velocidad
we con un flujo másico de propulsor uniforme m˙ p.
con t0 ≤ t <tb, para una combustión continua de duración Δt = t - t0. La masa del sistema
completo antes de la ignición es m0. Para el total Δv (tb) obtenido al final de la cocción m˙
p Δtb = mp se aplica en la Ec. 3,50.
Para determinar los tiempos y ubicaciones de las maniobras, se debe intentar detectar una
intersección de las órbitas previas y posteriores a la combustión. Si dicha posición se ubica
con una precisión aceptable, tal que r (t0) = rpre (t0) ≈ rpost (t0) para una época t0,
entonces la maniobra requerida para el cambio de órbita se da como Δv (t0) = vpost (t0 ) -
vpre (t0).
Esta cantidad, derivada de dos conjuntos de datos del catálogo TLE, se puede utilizar para
verificar los supuestos del modelo anterior. En muchos casos, sin embargo, Δv (t0) es
necesario para llenar los vacíos de conocimiento sobre la duración de la combustión y el
flujo másico.
Muchos motores de cohetes sólidos tienen boquillas que sobresalen hacia la cámara de
combustión, creando una zona de "agua muerta" durante el proceso de combustión, donde
las partículas de polvo de Al2O3 y el material del revestimiento del motor arrancado
quedan atrapados, y donde pueden acumularse para formar objetos de escoria SRM que
Puede alcanzar unos pocos centímetros de tamaño. El modelo de escoria MASTER-2001 se
basa en el trabajo de la NASA (Ojakangas et al., 1996) y en el Laboratorio Lincoln del
MIT.
Los resultados de las pruebas de cocción en el suelo sugieren que el 50% del material de
escoria se debe a Al2O3 con densidad [3.1] ρs, Al = 3.5 g / cm3, y el 50% resulta del
material de revestimiento con densidad ρs, Li = 1.8 g / cm3 . Según las observaciones de
radar de las columnas STAR-37 SRM, el número acumulativo de objetos de escoria
mayores que un tamaño de umbral dc se puede expresar como

donde ζ es una función de ajuste empírica introducida en (Bendisch et al., 2002), que
permite extender el modelo de escoria más allá del límite inferior del rango de validez
originalmente especificado de 5 mm ≤ d ≤ 3 cm (para el cual ζ = 0 ).

En Eq. 3.51 y Eq. 3.52, d = 5 mm, N s (d> d) = 1, 800 y mp = 700 kg son parámetros de
referencia para el experimento STAR-37, mp es la masa propulsora del SRM a modelar, dc
es el diámetro de corte de la distribución acumulativa, d˜ = 10 μm es un umbral de tamaño
más bajo extendido, y N s (d> d˜) = 3 × 10 + 7 es el número correspondiente de partículas
de escoria SRM generadas con d> D.
Durante el proceso de combustión, las partículas de escoria se capturan en la región de agua
muerta entre la boquilla y la carcasa del motor. A medida que la presión de la cámara cae
hacia el agotamiento del propulsor, la escoria SRM puede escapar al espacio. El modelo
MASTER-2001 asume que el 25% de todos los objetos de escoria producidos de acuerdo
con la Ec. 3,51 se expulsan en el último 25% de la duración de la combustión y el 75% se
libera justo después de la finalización de la combustión. Debido a la falta de datos
detallados, se adopta una velocidad de expulsión independiente de la masa de we, s = 75
m / s, con direcciones de expulsión distribuidas aleatoriamente dentro de un cono de 20◦
desde el eje de simetría de la boquilla. Todas las partículas de escoria se consideran esferas
sólidas de una densidad de ρs = 12 (ρs, Al + ρs, Li) = 2,65 g / cm3.
Las correspondientes masas de escoria de SRM dependientes del diámetro ms y las
relaciones de área a masa (A / m) s son

[3.1] El Al2O3 químicamente puro tiene una densidad de 3,97 g / cm3. El valor adoptado
de 3,5 g / cm3 tiene en cuenta las inclusiones de gas.
(Meyer, 1992) realiza un análisis teórico más profundo de la dinámica de liberación de
escoria SRM. Meyer tiene en cuenta la estabilización del giro durante el encendido, la
dinámica total de gas y partículas e información detallada sobre la geometría y la
distribución del propulsor del motor. Él basa su análisis en un refuerzo PAM-D (STAR-48).
Debido a la escasa disponibilidad de datos sobre el giro del SRM y las características del
motor, esta función del modelo no se ha activado en MASTER-2001.
De las 4 toneladas estimadas de partículas de escoria SRM liberadas en 1.032 eventos
históricos de disparos, unas 3 toneladas todavía estaban en órbita en 2001. Esto se debe a
las bajas velocidades de liberación y a las relaciones A / m relativamente bajas, que van con
perturbaciones de presión de radiación y arrastre de aire reducidas. La masa de los objetos
de escoria se distribuye principalmente en un espectro de tamaño de 10 μm ≤ ds ≤ 3 cm. El
modelo MASTER-2001 asume una población de 171.000 de d> 1 cm (22.000 de ellos en
LEO), 1,52 × 10 + 8 de d> 1 mm (8,23 × 10 + 6 de ellos en LEO) y 5,05 × 10 +11 de d> 10
μm (8,33 × 10 + 9 del mismo en LEO).
Una segunda población relacionada con SRM más abundante se llama polvo SRM. Estas
pequeñas partículas de típicamente 0,01 µm ≤ dd ≤ 50 µm son residuos de Al2O3 de
aproximadamente 18% de polvo de aluminio que se añade al propulsor sólido para mejorar
el proceso de combustión. En forma de granos de Al2O3 en la corriente de escape,
comprenden aproximadamente el 34% de la masa de combustible original. El modelo de
polvo SRM que se utiliza en MASTER-2001 se basa en la investigación de (Kessler, 1985)
y (Akiba et al., 1990), quienes utilizan datos principalmente obtenidos de pruebas de
disparo SRM en tierra de un PAM-A y de un motor Mu-3B.
El número Nd de partículas de polvo SRM mayores que un diámetro de corte dc se puede
calcular a partir de

donde mp es la masa total del propulsor sólido y ˆNc es el número de partículas de polvo
con d ≥ 1,5 μm, generadas para 1 kg de combustible. ˆNc = 7.013 × 10 + 14 se puede
determinar integrando la masa sobre el rango de diámetro aplicable en la segunda función
de la Ec. 3,54 (para ˆNc = 1 y pf = 1 kg), según

En comparación con la integral de masa de la primera función en la ecuación. 3.54 se


encuentra que más del 90% de la masa se concentra en diámetros de d> 1.5 μm. El ˆ md
resultante de la Ec. 3,55 está en unidades de kilogramos por ˆNc. La inversa entra en la
ecuación. 3,54 como número normalizado de objetos por cada kilogramo de masa
propulsora.
El 18% en masa inicial de polvo de aluminio contenido en la masa del propulsor pf se
convierte en aproximadamente el 34% en masa de Al2O3 durante la combustión.
Dado que la masa de partículas de escoria ms también contiene 50% en masa de material de
revestimiento, se puede estimar la masa total disponible para la producción de polvo SRM a
partir de

A partir del análisis de los datos de prueba, se sabe que la masa total de escoria es pequeña
en comparación con el polvo de Al2O3 expulsado, con una relación típicamente ms / md ≈
0,01. Por tanto, con una buena aproximación, el segundo término de la ecuación. 3.56
puede despreciarse (como se hizo en el contexto de la ecuación 3.54).
Para obtener un perfil de empuje estable, los motores de cohete sólido generalmente se
diseñan de manera que la superficie expuesta del propulsor permanezca casi constante
mientras se consume el combustible durante el proceso de combustión. Por lo tanto, el
polvo SRM se produce a un ritmo constante durante todo el encendido del motor. La
magnitud de la velocidad de expulsión del polvo vd se puede expresar en función del
diámetro de partícula dd.
con velocidades que van desde 2900 m / sa 1400 m / s entre el límite inferior y superior del
rango de tamaño de polvo SRM (0,01 μm ≤ dd ≤ 50 μm). De acuerdo con (Kessler, 1985),
la extensión angular θd, max del cono de eyección, centrada en el eje del motor ue (vea la
ecuación 3.45-3.48), se puede aproximar mediante

Se supone que la función de densidad de probabilidad pθd que abarca el rango de ángulos
del cono de eyección 0 ≤ θd ≤ maxd, max es de forma elíptica, dependiendo del ángulo del
cono normalizado θˆd = θd / θd, max.

La probabilidad resultante P (θˆd) es por tanto

Para un P (θˆd) ∈ [0, 1] seleccionado al azar, el θˆd correspondiente, y por lo tanto el


ángulo θd, se pueden determinar iterativamente a partir de la Ec. 3,61. Se supone que la
distribución del ángulo azimutal de eyección Ad es uniforme y rotacionalmente simétrica
alrededor del eje del motor, con posiciones aleatorias dentro de Ad ∈ [−π, + π].
De las 320 toneladas estimadas de partículas de polvo SRM liberadas hasta el año 2001, se
supuso que sólo unas 2 toneladas estaban todavía en órbita en ese momento. Esto se debe
en parte a las altas velocidades de liberación (1400 a 2900 m / s), que para los aumentos
frecuentes de inserción de GEO superan la velocidad de apogeo inicial de GTO (∼1,500
m / s) y pueden alcanzar la velocidad final de GEO (∼3,000 m / s), lo que lleva a una
reentrada inmediata de una gran parte (normalmente el 50%) del polvo de SRM. El resto
suele quedar en órbitas muy excéntricas, a veces con inclinaciones retrógradas. Estas
órbitas se ven fuertemente perturbadas por la presión de la radiación solar y (para perigeos
bajos) por el arrastre de aire, lo que implica tiempos cortos de permanencia en órbita como
consecuencia de la alta relación área-masa.
proporciones de los pequeños granos de polvo (ya que (A / m) d ∝ 1 / dd). La masa de los
objetos de polvo se concentra principalmente en un espectro de tamaño de 1 μm ≤ dd ≤ 50
μm. El modelo MASTER-2001 predice una población de 1,38 × 10 + 14 de d> 10 μm (1,92
× 10 + 13 de la misma en LEO), y 7,22 × 10 + 15 de d> 1 μm (2,88 × 10 + 13 de la misma
en LEO ).
La Fig. 3.10 muestra las inclinaciones de las órbitas iniciales de 1.032 eventos históricos de
encendido de SRM modelados, junto con la masa propulsora de cada motor. Desde
principios de la década de 1960, con el aumento de las masas de carga útil, la masa media
del propulsor del SRM también aumentó de manera constante. Mientras que alrededor de
1960 la masa de propulsante mp por quemadura osciló entre 20 kg
a 200 kg, para el año 2000 abarcaba masas desde 800 kg hasta 9,700 kg (primera etapa de
la etapa superior inerte, IUS; consulte la Sección 2.3 para obtener más detalles). La Fig.
3.10 indica que los disparos de SRM se concentran en ciertas bandas de inclinación,
particularmente en 28.5◦ a 30.5◦ (inyecciones GEO o GTO para lanzamientos desde el
Centro Espacial Kennedy y Tanegashima), a 55◦ y 65◦ (inyecciones de satélites GPS), y a
97◦ a 100◦ (inyecciones de satélites en órbitas sincrónicas con el Sol). La Fig. 3.11 compila
datos sobre los apogeos y perigees finales de las órbitas de destino, con las masas de
propulsante SRM indicadas por códigos de color. Los motores más masivos (mp ≥ 1, 000
kg) se utilizan para inyecciones en GTO / GEO y en las órbitas semisincrónicas, o las
órbitas de transferencia de los satélites de navegación. Los motores de tamaño mediano y
pequeño (mp <1, 000 kg) se utilizan principalmente para inserciones LEO y para
quemaduras de circularización GEO.
La escoria SRM, debido a su masa relativamente alta, baja velocidad de expulsión y
liberación al final de la combustión, permanece cerca de las órbitas de destino. Muestra
picos de distribución en i = 10◦ ± 5◦ (con Δms / Δi ≈ 5% / 1◦), en i = 55◦ ± 1◦ (Δms / Δi ≈
3% / 1◦) y en i = 65 ◦ ± 1◦ (Δms / Δi ≈ 1% / 1◦). Las excentricidades de las órbitas de
escoria SRM son en su mayoría moderadas, con un pico plano para quemaduras de
circularización en e = 0.06 (con Δms / Δe ≈ 5.5% / 0.01), y picos secundarios para órbitas
de transferencia GPS y GEO
en e = 0,6 y 0,73 (con Δms / Δe ≈ 1% / 0,01). A diferencia de la escoria, el polvo SRM
exhibe distribuciones de masa en relación con la inclinación y la excentricidad que son más
suaves, con picos más amplios y menos estructuras. Esto se debe a las altas velocidades de
expulsión y las pequeñas masas de partículas de polvo. La distribución de excentricidad de
las órbitas de polvo SRM supervivientes muestra un solo pico en e ≈ 0.45 (con Δmd / Δe ≈
3% / 0.01), que cae simétricamente hacia e = 0 ye = 0.8, sin partículas de polvo de vidas
sostenidas en órbitas de e> 0,8. La mayoría de las partículas de polvo quedan en órbitas de
inclinaciones entre 40◦ y 150◦, con dos picos vecinos en i ≈ 60◦ y 85◦ (hasta Δmd / Δi ≈ 2%
/ 1◦), y un pico secundario en retrógrado inclinaciones de 140◦ (con Δmd / Δi ≈ 1% / 1◦).
En el modelo MASTER-2001, el modelo de polvo SRM está truncado en un umbral de
tamaño más bajo de dd, min = 1 μm, debido a incertidumbres considerables y con el fin de
reducir las cargas computacionales. El enfoque de modelado para escoria y polvo SRM que
se ha descrito en esta sección no refleja exactamente la implementación MASTER, que
utiliza mecanismos de escala internos adicionales y un modelo de polvo SRM alternativo,
más refinado y opcional (Meyer, 1992).

Figura 3.10. Inclinación orbital inicial versus masa propulsora SRM para inyección con
soporte SRM
maniobras.
Figura 3.11. Altitudes de perigeo y apogeo de las órbitas de entrega para inyección con
soporte SRM maniobras. Las masas de propulsante SRM se indican mediante códigos de
color (ver color
placa en la página 371).

3.6 MODELADO DE GOTAS DE REFRIGERANTE DE SODIO-POTASIO


La segunda fuente más importante de desechos espaciales que no se fragmentan, con
tamaños de objetos que exceden 1 cm, son las liberaciones de refrigerante de sodio-potasio
(NaK) de 16 reactores RORSAT rusos entre abril de 1980 y marzo de 1988 (ver Tabla 2.3 y
Fig. 2.20). La liberación de la aleación NaK líquida eutéctica del circuito de refrigerante
primario de los reactores Buk fue parte de un concepto de eliminación posterior a la misión.
En la Sección 2.3 se proporciona una breve descripción de la reorbita operativa de los
reactores RORSAT y de su procedimiento de pasivación.

Figura 3.12. Ilustración esquemática de la liberación de núcleos de reactores Buk y de


refrigerante NaK de los satélites RORSAT en sus órbitas de disposición.
RORSAT es un sinónimo de USSTRATCOM para los satélites rusos Us-A que realizaron
el reconocimiento oceánico por radar de las flotas de la OTAN entre 1977 y 1988. Las
cargas útiles que demandaban energía recibieron su energía de los reactores Buk de
neutrones rápidos, que tienen una masa total de 130 kg, con 53 kg material del núcleo del
reactor, 31,1 kg del mismo combustible del reactor. Este combustible está contenido en 37
barras compuestas por un 90% de 235U enriquecido, con un 3% en masa de molibdeno
añadido. El reactor produce una potencia térmica máxima de aproximadamente 100 kW, a
partir de la cual se produce una potencia eléctrica correspondiente de ~ 3 kW a través de
convertidores electrotérmicos. La pila de barras de combustible se cierra con dos reflectores
de extremo de berilio y el proceso de fisión se controla moviendo reflectores laterales de
berilio cilíndricos. El núcleo está contenido en una caja de acero inoxidable, que también
alberga un sistema de enfriamiento de 2 lazos con una aleación eutéctica de NaK (77,8% en
masa de K) como agente de enfriamiento. Se supone que hay 13 kg y 26 kg de NaK en el
circuito de refrigerante primario y secundario. Se estima que la temperatura máxima del
refrigerante es de 370 ° C (Wiedemann et al., 2004).
Después de que la etapa de transferencia RORSAT, con el reactor adjunto, ha alcanzado su
órbita de eliminación casi circular de altitud media de 900 km a 950 km con una inclinación
de 65◦ [3.2], el núcleo del reactor es expulsado, presumiblemente a través de la presión del
gas (ver Fig. 3.12). ). Durante la expulsión, se rompe un sello del circuito de enfriamiento
primario, liberando la mayor parte de los 13 kg de refrigerante al espacio, en forma de una
mezcla de gas NaK. Este escenario de lanzamiento para 16 de las 31 misiones RORSAT
dejó nubes de objetos NaK dentro de una banda de inclinación y altitud común y estrecha.
Estas nubes, con tamaños máximos de objetos observados de 5,54 cm, fueron detectadas
por los radares Goldstone y Haystack, donde Goldstone solo observó 10 objetos de más de
3,4 cm. El análisis de la polarización de los ecos de radar indicó que los objetos eran
esferas metálicas. Las determinaciones de la órbita de los objetos más grandes mostraron
que la densidad de las esferas era similar a la del agua (ρNaK ≈ 0,9 g / cm3). Junto con las
inclinaciones y altitudes orbitales derivadas, los datos apuntaban a los RORSAT como
fuente potencial. Esta suposición fue confirmada por científicos rusos en 1996.

Figura 3.13. Historial de tiempo pronosticado de la desintegración dependiente del tamaño


de las gotas de NaK desde sus órbitas de liberación (16 eventos modelados).
En el modelo MASTER-2001, la población de NaK se compone de 16 eventos de
liberación individuales enumerados en la Tabla 2.3. Las nubes resultantes luego se
propagan para compararlas con los datos de observación de Haystack entre 1994 y 2002
(Stansbery et al., 1997), y con las observaciones de Goldstone entre 1994 y 1996 (Goldstein
et al., 1998). Según estas fuentes, se observaron un total de 543.000 objetos de diámetros d
≥ 2,5 mm, 43.000 de d ≥ 6 mm, 15.000 de d ≥ 10 mm y 2.000 de d ≥ 20 mm. Con base en
consideraciones termodinámicas, solo se puede esperar que las gotas de NaK mayores de
0.1 mm sobrevivan a la evaporación. Por tanto, el número acumulado Nn de gotas de NaK
liberadas de d> dc se expresará mediante una secuencia debido a operaciones no nominales,
el Cosmos 1900 con su reactor se dispuso a una altitud de 687 km × 754 km a 66,1◦ (ver
Tabla 2.3). de funciones de ajuste para diámetros d ≥ 0,1 mm (Bendisch et al., 2002).

Para las velocidades de expulsión se adoptará un valor constante de vn = 13 m / s,


independiente del diámetro de la gota dn, con direcciones de escape distribuidas
aleatoriamente.
Se supone que la masa de NaK liberada para cada eyección de núcleo es de 13 kg (el
contenido total del circuito de enfriamiento primario), de los cuales aproximadamente 9,1
kg (70%) tienen una vida útil sostenida como gotas esféricas. Las masas de gotitas
dependientes del tamaño mn y las relaciones área-tomas (A / m) n (para ρNaK ≈ 0,9 g /
cm3) se pueden determinar a partir de

Las funciones de ajuste puramente heurísticas en la ecuación. 3.62, que son adecuados para
reproducir datos de observación de radar recopilados entre 1994 y 1996, en futuras
versiones MASTER serán reemplazados por un enfoque físicamente más justificado, que es
capaz de hacer coincidir las observaciones hasta 2002 en una predicción de bucle abierto,
sin ajuste iterativo de parámetros.
El nuevo método sugerido, como se documenta en (Wiedemann et al., 2004), utiliza
ecuaciones de Rosin-Rammler verificadas experimentalmente para deducir una distribución
de densidad numérica de NaK dNn / ddc a partir de la masa de NaK liberada de mn ≈ 13
kg, su media temperatura Tn ≈ 450 K, y los diámetros de los orificios a través de los cuales
escapa el fluido NaK en el extremo delantero (do, f ≈ 3,0 cm) y en el extremo trasero de la
vasija del reactor (do, r ≈ 0,5 cm). La fracción acumulada total mˆ n de la masa de
liberación de NaK mn con diámetros d> dc es la suma ponderada de las contribuciones
individuales del orificio delantero y trasero (mˆ n · mn ∈ [0, mn] es la masa de liberación
resultante).

c f = 0.8356 es la fracción de masa total liberada por el orificio frontal de diámetro do, f. mˆ
n, f y mˆ n, r son fracciones de masa acumulativas para d> dc liberadas desde el orificio
delantero y trasero.

La distribución de densidad numérica resultante dNn / ddc tiene dos picos en diámetros de
5 mm y 3 cm (correspondientes a los diámetros de los orificios). El tamaño máximo del
objeto resultante de la ecuación. 3.64 está cerca de la cd observada, máximo ≈ 5.54 cm, y el
número total de gotas de NaK de vida larga por evento de liberación se estima en 5.894 ×
10 + 5. Este número acumulado de objetos Nn con d> 0,1 mm debe determinarse mediante
una cuadratura numérica de dNn / ddc. En una escala logarítmica, la curva resultante de Nn
(d> dc) muestra una forma bimodal, de la cual la parte con d> 2.5 mm, donde los datos de
radar están disponibles, arroja un muy buen ajuste de estas medidas.
Con tamaños decrecientes, las gotas de NaK encuentran grandes perturbaciones debido a la
presión de la radiación y al arrastre de aire, lo que lleva a una vida orbital corta. La figura
3.13 muestra que después de la terminación de los eventos de liberación de NaK en 1988, la
población de pequeño tamaño se eliminó rápidamente. Como consecuencia del aumento del
arrastre de aire durante un pico de actividad solar en 1990, las gotas submilimétricas se
habían desintegrado por completo en 1992, y la población subcentimétrica se redujo en
aproximadamente un 70%.
Los productos de liberación de NaK pueden considerarse una fuente histórica de desechos
espaciales que no se reproduce y que solo está representada en la región LEO. Para su
época de referencia en mayo de 2001, el modelo MASTER-2001 evalúa la población de
NaK en aproximadamente 35,300 gotas de cd ≥ 1 mm y alrededor de 15,000 gotas de cd ≥
1 cm. Todos los tamaños más pequeños se han descompuesto en la atmósfera.
3.7 MODELADO DE GRUPOS DE AGUJAS WESTFORD
Aparte de las gotas de NaK, existe otra fuente histórica que no se reproduce de restos de
actividades espaciales pasadas: las llamadas "Agujas de Westford", que se desplegaron en
dos experimentos de comunicación por radio en 1961 y 1963 (véase la Sección 2.3). El
primer experimento (Midas 4) se lanzó el 21 de octubre de 1961. Un cilindro lleno de
millones de agujas de cobre de 1,78 cm de longitud y 25,4 μm de diámetro se dispensó en
una órbita de 3.495,9 km × 3.756,1 km con una inclinación de 95,89◦. El dispensador
cilíndrico giraba a aproximadamente 8 revoluciones por segundo, induciendo una velocidad
de liberación de aproximadamente 3,2 m / s. Probablemente debido a la soldadura en frío,
la mayoría de las agujas se acumularon en grupos, de los cuales 150 entraron en el catálogo
USSPACECOM, mientras que el radar Goldstone detectó 250 más (hasta un RCS de 27
mm2). Un segundo experimento (Midas 6) se lanzó el 9 de mayo de 1963 en una órbita de
3.601,9 km × 3.682,1 km con una inclinación de 87,35◦. Las agujas en esta prueba tenían la
misma longitud que para Midas 4, pero un diámetro reducido de 17,8 μm. En este caso,
debido a los recubrimientos superficiales mejorados, se formaron menos grupos, lo que
llevó solo a unos pocos objetos catalogados de este evento. Se sabe que las agujas
individuales y los grupos pequeños tienen tiempos de residencia en órbita cortos, debido a
sus grandes relaciones de área a masa, y debido al nivel correspondiente de presión de
radiación y perturbaciones de arrastre de aire. Por lo tanto, para fines de modelado del
entorno, solo se buscarán los clústeres.
Los grupos observados de Westford Needles tenían secciones transversales de radar que
iban desde 27 mm2 hasta 466 mm2. Para la longitud de onda del radar Goldstone de 3,5
cm, el RCS se puede convertir en una "longitud efectiva", a partir de la cual se puede
deducir un diámetro medio d de una esfera de masa equivalente. A partir de un análisis de
los datos de observación disponibles, se puede aproximar el número de conglomerados de
Westford Nw con diámetros d> dc (Bendisch et al., 2002).

Para el experimento de Midas 4, los coeficientes son Nw, 0 = 40, 000, c0 = −0.217 y c1 =
8.475 × 10−4. Para la prueba de Midas 6, se encuentra Nw, 0 = 1, 000, c0 = −0.201 y c1 =
6.598 × 10−4. Los grupos más grandes probablemente comprendían entre 170 agujas (para
Midas 4) y 210 agujas (para Midas 6). En total, el número estimado de agujas contenidas en
grupos de larga duración es de 739.000 para Midas 4 (con una masa total de 60 gramos) y
de 20.700 para Midas 6 (con una masa de menos de 1 gramo). Debido a la pequeña masa
total involucrada, y debido a las grandes altitudes de la órbita en la que residen, los efectos
de los cúmulos de Westford Needle en el entorno de los desechos espaciales son de menor
importancia.
3.8 MODELADO DE LA DEGRADACIÓN DE LA SUPERFICIE EJECTA DE
IMPACTO
En las Secciones 3.6 y 3.7 se describen los eventos de liberación deliberada de escombros
de baja energía.
Existe otra clase de liberaciones no intencionales de desechos espaciales submilimétricos
debido a la degradación de la superficie y debido a la eyección en la superficie de los
impactos de desechos de pequeño tamaño y meteoroides en objetos intactos de gran
tamaño.
Se sabe a partir de experimentos de exposición in situ (por ejemplo, en LDEF o en cargas
útiles transportadas por STS) que las superficies del hardware espacial se degradan en las
duras condiciones ambientales, particularmente en el régimen LEO. Para las condiciones
atmosféricas medias, el oxígeno atómico es la especie dominante en altitudes orbitales
inferiores a 750 km.
Reacciona con la mayoría de los materiales de la superficie. En el caso de las superficies
metálicas, forma una capa de óxido, que puede agrietarse y eventualmente descascararse.
En el caso de Kapton, rompe los enlaces químicos, provocando la emisión de CO y CO2.
Junto con el oxígeno atómico atrapado, esto puede conducir a la erosión del sustrato debajo
del revestimiento resistente al oxígeno atómico, provocando un crecimiento de cavidades,
con posible socavación y una eventual deslaminación. Kapton, plata y algunas pinturas de
control térmico exhiben una pérdida de masa significativa debido al impacto de oxígeno
atómico (hasta 10-21 cm3 por átomo de oxígeno impactante). Se supone que la mayoría de
las partículas liberadas tienen un tamaño inferior a 1 μm, con la excepción de las escamas
de revestimiento que se liberan debido al corte. Se supone que la mayoría de las partículas
liberadas tienen un tamaño inferior a 1 μm, con la excepción de las escamas de
revestimiento que se liberan debido al socavado. Este mecanismo, sin embargo, solo se
aplica a los materiales de sustrato susceptibles y no a las superficies metálicas. Dado que la
mayoría de la pintura está involucrada en el proceso de generación de partículas, los
productos de degradación de la superficie a menudo se denominan "escamas de pintura".
En 1992, durante el experimento EOIM-3 a bordo del transbordador espacial, varios
materiales fueron expuestos al flujo de oxígeno atómico durante un lapso de 42 horas
(Morton y Ferguson, 1993). Cuando se traducen a condiciones LDEF, las tasas promedio
observadas de pérdida de masa de las superficies pintadas fueron de hasta 700 gm − 2 y −
1, con pérdidas más altas durante la fase de exposición temprana. Esto es un factor 10 más
alto que para los experimentos LDEF.
La radiación ultravioleta extrema (EUV) es otro factor que contribuye a la degradación de
la superficie, a menudo en combinación con el oxígeno atómico. La exposición a la
radiación EUV provoca la fragilización de algunos materiales de la superficie,
principalmente polímeros, que forman parte de Kapton y de los recubrimientos de pintura.
Los polímeros tienen una amplia banda de absorción en el espectro UV y EUV. Disipan la
energía recibida por excitación de electrones, provocando rupturas de enlaces
intermoleculares. Este proceso aumenta la fragilidad del material y mejora la
microfisuración. No hay evidencia de que EUV produzca microescombros directamente
(por ejemplo, por delaminación), pero las grietas superficiales causadas por la radiación
EUV hacen que los laminados subyacentes sean vulnerables al deterioro por ciclos térmicos
y erosión por oxígeno.
Según (Maclay y McKnight, 1994) el número de partículas de degradación de la superficie
Nsd liberadas al espacio durante una exposición en órbita de una superficie A, durante un
período de tiempo Δt, es una función de la concentración de oxígeno atómico nO, de la
frecuencia de ciclos térmicos. fT y el rango de temperatura asociado ΔT, y del material de
la superficie.

El coeficiente cm depende del material, cO es una constante de calibración para los efectos
del oxígeno atómico y cT es un coeficiente de escala para las contribuciones de los ciclos
térmicos a la tasa de liberación (Bendisch et al., 2002). τ ≈ 1 indica la pendiente de la
dependencia del tiempo de exposición. Por encima de una altitud media de 2000 km, se
desprecia el efecto combinado de la erosión del oxígeno atómico y el ciclo térmico. Para
modelar el proceso de liberación, se supone inicialmente que todas las partículas de
degradación de la superficie se generan con una probabilidad uniforme en un rango de
tamaño de 1 μm ≤ dsd ≤ 200 μm. Los contenedores de tamaño individual dentro de este
rango se ajustan (escalan) posteriormente para que coincidan con los datos de medición in
situ. La velocidad de separación se adopta como vsd ≈ 0. Las densidades ρsd de las
partículas liberadas y sus relaciones de área a masa (A / m) sd para esferas sólidas
equivalentes dependen del material de la superficie. Se pueden distinguir dos clases
principales de posibles objetos fuente: naves espaciales estabilizadas de 3 ejes y naves
espaciales estabilizadas por giro. Para los satélites estabilizados de 3 ejes, el 33% de la
superficie se asignará al cuerpo, cubierto por mantas térmicas, y el 67% serán paneles
solares, con su superficie trasera cubierta por Kapton y su parte frontal cubierta por células
solares con 95%. vidrio de borosilicato y conductores de plata al 5%. Para los satélites
giratorios, se supondrá que la superficie consta de un 75% de células solares y un 25% de
mantas térmicas. El número de naves espaciales en una época determinada (véanse también
las figuras 2.1 y 2.4), su distribución orbital y sus características básicas de diseño pueden,
por ejemplo, extraerse de la base de datos DISCOS de la ESA (Hernández et al., 2001).
Al propagar la población de objetos espaciales a lo largo de toda su evolución, hasta 2001,
se encuentra que los productos de degradación de la superficie supervivientes ("escamas de
pintura") se concentran en una amplia banda de inclinación alrededor de 20◦ (con hasta 2,5
× 10 + 12 por 1◦ ), y entre 60◦ y 100◦ (con hasta 1,0 × 10 + 12 por 1◦). Los picos de
concentración con respecto a la altitud están en LEO, en órbitas GPS / GLONASS
semisincrónicas y en GEO (cada una con hasta 1.0 × 10 + 10 por 50 km). El modelo
MASTER-2001 predice 1,51 × 10 + 13 ”escamas de pintura” de dsd ≥ 10 μm (8,4% en
LEO) y 9,63 × 10 + 12 de dsd ≥ 100 μm (32,7% en LEO).
Figura 3.14. Ilustración esquemática de eyección de impacto y desprendimiento de
desprendimiento debido a impactos de partículas pequeñas en superficies de naves
espaciales o cuerpos de cohetes (McDonnell et al., 1999).

El rango de tamaño de la eyección del cono abarca 0,1 μm ≤ dce <di, donde di es el
diámetro del impactador. Por lo general, se liberan dentro de un cono de 60 ° a velocidades
de aproximadamente 10 m / s ≤ vce ≤ vi. Sea Ace el ángulo de acimut en el plano de la
superficie impactada, medido a partir de la proyección del vector de velocidad de impacto
vi alrededor del vector normal de superficie, y sea θce el co-ángulo de elevación, medido
desde la normal de la superficie a la dirección de aproximación. La distribución de
densidad numérica de eyección de cono se puede describir como

donde cce es un parámetro de calibración del modelo. Las funciones de distribución f1


(dce) del espectro de tamaño de la eyección y f2 (Ace), f3 (θce) de la dirección de salida de
la eyección se definen a continuación.
La masa expulsada mt de un material objetivo con densidad ρt, debido a un objeto con
masa mi, densidad ρi y velocidad vi, que impacta con un ángulo de incidencia θi, se puede
aproximar mediante

La fracción de masa de eyección de cono mce es

donde κ = 0,6 para materiales metálicos dúctiles. Para superficies frágiles, κ es función del
material. Según los resultados experimentales, la eyección de cono más grande tendrá una
masa de mec, máx. = 0,1 mce. El diámetro correspondiente d c e, m a x de una gota esférica
es

Por definición, los diámetros más pequeños serán dce, min = 0,1 μm. La función de
densidad numérica normalizada dependiente del diámetro f1 (dce) sigue una ley de
potencia.

Dado que la geometría del impacto no se puede modelar en detalle para un gran número de
objetivos, se asumirá que todos los impactos son perpendiculares (θi = 0◦). En
consecuencia, la distribución de azimut de la eyección del cono será simétrica, con f2 (Ace)
= 1. Para la distribución de densidad de la función de co-elevación f3 (θce) se supone una
distribución normal.

con θce, max = 30◦ y σθ = 8◦ ajustados a datos experimentales. Para un impacto normal (θi
= 0◦), el número total de eyecta de cono mayor que un diámetro umbral dce puede
determinarse mediante la cuadratura numérica de la ecuación. 3,75.

Las velocidades impartidas dependientes del tamaño vce (dce) resultan de

con vce, min = 10 m / s, vce, max = 0.8 vi, dce, min = 10−7 my dce, max de la Ec. 3,72.
El modelado de la eyección de astillas sigue el procedimiento para la eyección de cono, con
varias simplificaciones. La masa de desconchado mse = (1 −κ) mt en la mayoría de los
casos representa el 40% de la eyección de masa total (dependiendo del material de la
superficie). Se supondrá que esta masa se distribuye por igual entre exactamente 10
eyecciones de desconchados (por tanto, Nse = 10), de m = 0,1 mse cada una. Para
determinar la velocidad de emisión de astillas vse (dse), la ecuación. 3.76 se aplica con dse
en lugar de dce, donde dse se define como
Los experimentos muestran que, particularmente para impactos oblicuos, la nube de
partículas generada puede impactar superficies vecinas, que están dentro del cono de
eyección. Por tanto, pueden producir eyecciones secundarias (el llamado "fenómeno de
rebote"). Este efecto de segundo orden no se tiene en cuenta en la presente evaluación.
El modelo MASTER-2001 estima que la población de eyecta de impacto en 2001 consiste
en 4,23 × 10 + 10 cono y partículas desconchadas de tamaños d ≥ 1 μm (1,9% del mismo
en LEO), 1,44 × 10 + 10 de d ≥ 10 μm ( 9,2% de la misma en LEO), 2,52 × 10 + 8 de d ≥
100 μm (40,1% de la misma en LEO), y 1,10 × 10 + 6 de d ≥ 1 mm (72,2% de la misma en
LEO). Por lo tanto, las eyecciones más grandes pueden sobrevivir en órbitas LEO de
excentricidades moderadas, mientras que las eyecciones de tamaño pequeño solo
sobreviven en órbitas MEO y GEO a gran altitud, o en órbitas muy excéntricas.
3.9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ESCOMBROS
El entorno de los desechos espaciales es un sistema muy dinámico con fuertes variaciones
temporales y espaciales de distribución, en particular con respecto a la altitud y la
declinación, y sus historias de tiempo relacionadas. Esta variabilidad, que puede diferir
enormemente para diferentes clases de tamaño, se correlaciona con varias fuentes de
desechos espaciales, con los correspondientes eventos históricos de liberación, con el rango
de tamaño de los objetos producidos durante dichos eventos y con la respuesta de los
objetos liberados a las perturbaciones orbitales.
Las figuras 3.15, 3.17 y 3.19 muestran la evolución temporal dependiente del tamaño de los
perfiles de altitud LEO de densidades de objetos espaciales desde el comienzo de la era
espacial, para diámetros de umbral de d> 10 cm, 1 cm y 1 mm. . Se eligieron estos
regímenes de tamaño porque d> 10 cm marca el límite de seguimiento LEO (se pueden
evitar las colisiones con la mayoría de estos objetos), d> 1 cm marca el límite de las
capacidades de blindaje en órbita (la mayoría de estos objetos no pueden ser derrotados por
satélites blindados, y es probable que causen la destrucción de naves espaciales no
blindadas), y d> 1 mm cubre objetos que pueden dañar satélites y degradar sus misiones.
En la figura 3.15, la figura 3.17 y la figura 3.19 se combinan todas las fuentes de
escombros. En las figuras 3.21 a 3.26 se ofrece un desglose más detallado por fuentes de un
perfil reciente de concentración de desechos espaciales dependiente del tamaño [3.3]. Fig.
3.15, para "objetos de catálogo"
Figura 3.15. Densidad espacial de objetos versus altitud y año para objetos de d> 10 cm
según el modelo MASTER-2001.

Figura 3.16. Densidad espacial de objetos versus declinación y año para objetos de d> 10
cm según el modelo MASTER-2001.

La Fig. 3.15, para "objetos de catálogo" de d> 10 cm, muestra para la evolución de la
distribución de altitud una acumulación que se limita primero a altitudes de 1200 km y
menos, con un pico que evoluciona cerca de H ≈ 1000 km . Sólo a principios de la década
de 1970 se desarrolla un pico de concentración secundaria en H ≈ 1, 400 km. En ciertos
momentos, los aumentos bruscos indican la liberación de objetos del tamaño de catálogo
debido a fragmentaciones en órbita (véase también la Tabla 2.2). Algunos de los eventos
más dominantes se identificarán en orden de tiempo ascendente.
La primera fragmentación conocida en la historia espacial, una explosión de Thor Ablestar
etapa 2 el 29 de junio de 1961, a H ≈ 940 km ei = 66,8◦, liberó 298 objetos rastreables y
más que triplicó el tamaño del catálogo en ese momento. El 15 de octubre de 1965, una
explosión OV2-1 / LCS liberó 470 objetos rastreables a H ≈ 710 km ei = 32◦. Cuatro años
más tarde, dos etapas de Thorad Agena D explotaron en 12 meses, el 4 de octubre de 1969,
a H ≈ 1, 000 km e i = 70,0◦, y el 17 de octubre de 1970, a H ≈ 1, 070 km ei = 99,9 ◦,
provocando en conjunto un incremento escalonado de 631 fragmentos catalogados a la
población a 1.000 km. Esta clase de altitud se llenó aún más con 305 fragmentos rastreados
de la explosión del Cosmos 1275 el 24 de julio de 1981, a H ≈ 980 km ei = 83,0◦. Otra
banda de altitud, cercana a los 1.500 km, comenzó a evolucionar rápidamente en la década
de 1970. Tres explosiones de las segundas etapas Delta 300 y Delta 2310 entre el 28 de
diciembre de 1973 y el 24 de diciembre de 1977, liberaron un total de 502 objetos
rastreados en órbitas casi idénticas de H ≈ 1, 500 km e i ≈ 102,0◦. Otras explosiones
reabastecieron las regiones de altitud de 1.000 km y 1.500 km en los años siguientes.

Figura 3.19. Densidad espacial de objetos versus altitud y año para objetos de d> 1 mm
según el modelo MASTER-2001.
Figura 3.20. Densidad espacial de objetos versus declinación y año para objetos de d> 1
mm según el modelo MASTER-2001.

En la figura 3.15 se pueden observar claramente tres eventos distintos de fragmentación por
debajo de los 1000 km después de 1980. Una etapa superior Ariane-1 H-10 explotó el 13 de
noviembre de 1986, a H ≈ 815 km ei = 98.7◦, dando lugar a 488 fragmentos catalogados,
una etapa orbital Pegasus explotó el 03 de junio de 1996, a H ≈ 700 km y i = 82.0◦, lo que
lleva a 703 fragmentos catalogados, y un experimento de colisión deliberado en órbita, en
el que un misil ASAT lanzado desde un avión golpeó el satélite Solwind el 13 de
septiembre de 1985, causó 285 objetos rastreables en una órbita de corta duración de H ≈
535 km yi = 97,6◦.
Aparte de una firma en la distribución de densidad Dd> 10 cm (H, t), cada uno de los
eventos de fragmentación antes mencionados causó una huella igualmente única en la
distribución de declinación orbital Dd> 10 cm (δ, t), como se muestra en la figura 3.16. .
Para cada fragmentación en una órbita de inclinación moderadamente excéntrica se
desarrolla un perfil de declinación en forma de U, que abarca el rango −i ≤ δ ≤ + i, con
concentraciones máximas cercanas a δ ≈ ± i, y mínimas en δ = 0. Cuanto menor sea la
inclinación, cuanto más pronunciados surgen los máximos de concentración, debido al
aumento de las probabilidades de los residentes en las bandas de declinación más externas.
La mayoría de los eventos de fragmentación ocurrieron con inclinaciones elevadas, lo que
provocó crestas de densidades espaciales máximas en δ ◦ ± 82◦ y ± 70◦.
Algunos eventos de baja inclinación son claramente discernibles: una explosión OV2-1 /
LCS en 1965 en i = 32 ° (ver arriba), y una explosión Delta 2914 etapa 2 el 14 de julio de
1977, causando 170 objetos rastreables en una órbita de inclinación i = 29◦. Cuando se
reduce el umbral de tamaño del modelo de entorno de escombros de d> 10 cm ad> 1 cm, la
escoria del motor cohete sólido (SRM) y las gotas de NaK se agregan a los escombros de
fragmentación y a los objetos intactos, y pueden llegar a ser significativos en algunos
escenarios.
La Fig. 3.17 muestra la historia temporal de la densidad del objeto espacial Dd> 1 cm (H, t)
en función de la altitud. Además de los eventos de fragmentación discutidos anteriormente,
la escoria SRM comienza a ser relevante después de la introducción de motores potentes
con grandes cantidades de propulsores. El 23 de abril de 1970, se disparó la primera clase
de SRM de 1 tonelada. El CZ-1 etapa 3 (GF-02), con una masa propulsora de mp = 1, 800
kg, puso una nave espacial en una órbita Hpe = 440 km y Hap = 2, 388 km en i = 31,4◦ (8
misiones más seguido). El 16 de febrero de 1974, se empleó el primer SRM de 3 toneladas.
El Mu-3C etapa 3 (M-3A), con mp = 3, 280 kg, inyectó su carga útil en una órbita de Hpe =
281 km y Hap = 3, 264 km en i = 31,4◦ (siguieron 13 misiones más). Los motores de
arranque SRM HS-381 (mp = 3, 316 kg, 6 misiones) y HS-601 (mp = 4, 267 kg, 3
misiones) pertenecían a la misma clase de rendimiento superior. Esta clase de motor solo
rivaliza con el compuesto SRM más masivo, el Inert Upper Stage (IUS), con su etapa 1 (mp
= 9, 709 kg, principalmente para inyección GTO en i ≈ 28◦), y su etapa 2 (mp = 2,722 kg,
principalmente para circularización GEO). El IUS se utilizó por primera vez el 29 de
octubre de 1982 y desde entonces ha tenido 26 misiones. El SRM más utilizado en la
historia espacial es el motor PAM-D (mp = 2,011 kg), que se introdujo por primera vez el
20 de noviembre de 1980 y ha completado 93 misiones hasta ahora [3.4]. Dado que muchos
motores sólidos se utilizan para inserciones en trayectorias de transferencia excéntricas, la
escoria que liberan en las órbitas de destino tiene un tiempo de residencia LEO
relativamente corto.
El modelo MASTER-2001 predice que menos del 13% de los objetos de escoria SRM
mayores de 1 cm residen dentro de la región LEO en cualquier momento. IUS, el SRM más
masivo con una masa propulsora total de casi 12,5 toneladas, se utiliza principalmente para
transferencias GEO, en órbitas de baja inclinación. Como resultado, la distribución de
densidad espacial Dd> 1 cm (δ, t) en la Fig. 3.18 muestra claramente firmas en forma de U
de quemaduras en etapa IUS 1, con picos de densidad en δ ≈ ± 28◦ (para lanzamientos
desde KSC).
[3.4] todos los recuentos de misiones SRM citados se refieren a una fecha límite el 1 de
mayo de 2001
Cuadro 3.2. Contribuciones de "macroobjetos" a la población de referencia MASTER-2001
para mayo de 2001, discriminada por fuentes, regímenes de tamaño y regiones orbitales (las
fuentes no mencionadas no tienen contribuciones a los regímenes de tamaño indicados).
Cuadro 3.3. Contribuciones de "microobjetos" a la población de referencia MASTER-2001
para mayo de 2001, discriminada por fuentes, regímenes de tamaño y regiones orbitales ("-
→" indica que el recuento de objetos viene dado por el número de la derecha, sin
contribuciones de regímenes de menor tamaño).
Figura 3.21. Densidad espacial versus altitud para objetos de diámetros d> 10 cm según el
modelo MASTER-2001, para mayo de 2001. Las diferentes fuentes están codificadas por
colores. La línea gruesa muestra la envolvente de la densidad espacial total (consulte la
placa de color en la página 372).
Figura 3.22. Densidad espacial versus altitud para objetos de diámetros d> 1 cm según el
modelo MASTER-2001, para mayo de 2001. Las diferentes fuentes están codificadas por
colores. La línea gruesa muestra la envolvente de la densidad espacial total (consulte la
placa de color en la página 372).
Figura 3.23. Densidad espacial versus altitud para objetos de diámetros d> 1 mm según el
modelo MASTER-2001, para mayo de 2001. Las diferentes fuentes están codificadas por
colores. La línea gruesa muestra la envolvente de la densidad espacial total (consulte la
placa de color en la página 373).
Figura 3.24. Densidad espacial versus altitud para objetos de diámetros d> 0,1 mm según el
modelo MASTER-2001, para mayo de 2001. Las diferentes fuentes están codificadas por
colores. La línea gruesa muestra la envolvente de la densidad espacial total (consulte la
placa de color en la página 373).
Figura 3.25. Densidad espacial versus altitud para objetos de diámetros d> 10 μm según el
modelo MASTER-2001, para mayo de 2001. Las diferentes fuentes están codificadas por
colores. La línea gruesa muestra la envolvente de la densidad espacial total (consulte la
placa de color en la página 374).
Figura 3.26. Densidad espacial versus altitud para objetos de diámetros d> 1 μm según el
modelo MASTER-2001, para mayo de 2001. Las diferentes fuentes están codificadas por
colores. La línea gruesa muestra la envolvente de la densidad espacial total (consulte la
placa de color en la página 374).

A principios de la década de 1980, una nueva fuente de escombros entró en escena: gotas
de sodio-potasio (NaK), liberadas durante 16 eyecciones del núcleo del reactor RORSAT
entre el 29 de abril de 1980 y el 14 de marzo de 1988 (ver Tabla 2.3). Estos eventos
expulsaron objetos con tamaños de subcatalogación de 0,1 mm ≤ d ≤ 4,54 cm en una banda
de órbita común estrecha a H ≈ 950 km ei ≈ 65◦. Para 1988, se estima que 15.000 gotas de
NaK con d> 1 cm representaban una parte de ~ 10% de la población LEO en este régimen
de tamaño, lo que se manifiesta como un aumento pronunciado de las densidades de objetos
a 950 km en una década (ver Fig. ). El efecto también es notable en la distribución de
declinación de la figura 3.18, aunque con un incremento menor, debido a la amplia
extensión a través de una banda de declinación de ± 65◦.
Figura 3.27. Densidad espacial en LEO versus altitud y declinación para objetos de
diámetros d> 10 cm según el modelo MASTER-2001, para mayo de 2001.

Figura 3.28. Densidad espacial en LEO versus altitud y declinación para objetos de
diámetros d> 1 mm según el modelo MASTER-2001, para mayo de 2001.
En comparación con los objetos del tamaño de catálogo en la figura 3.15, las poblaciones
de tamaño centímetro y milimétrico en la figura 3.17 y la figura 3.19 muestran algo de
limpieza por arrastre de aire en altitudes LEO más bajas (ya que la resistencia es impulsada
por las relaciones de área a masa A / m ∝ 1 / d). Dado que no se agregan términos de fuente
adicionales, el perfil de altitud de las densidades espaciales Dd> 1 mm (H, t) parece similar
a la contraparte para d> 1 cm, aunque con entradas de población más notables durante los
eventos de liberación. Además, la contribución de NaK en tamaños milimétricos en la
década de 1980 se elimina completamente mediante airdrag en 1992. Hay una diferencia
notable en las distribuciones de declinación Dd> 1 mm (δ, t) (Fig. 3.20) y Dd> 1 cm (δ, t )
(Figura 3.18). La figura 3.20 muestra una firma en forma de U inversa del primer disparo
SRM de la clase de 3 toneladas en febrero de 1974. La etapa 3 del Mu-3C inyectó su carga
útil en una órbita de transferencia excéntrica con un perigeo en Hpe = 281 km y ω = 13◦, y
un apogeo inicial en Hap = 3, 264 km, muy fuera de la región LEO. Debido al bajo
pericentro con alto arrastre de aire, los objetos de escoria de tamaño milimétrico se
descompusieron rápidamente, arrastrando los apogeos al régimen LEO, mientras se
mantenían las altitudes del pericentro. Debido a los tiempos de residencia mucho más
largos en los pasos del apocentro (que están cerca del ecuador), la contribución de la
densidad espacial aumenta en consecuencia, lo que lleva a la inusual forma de U inversa del
perfil Dd> 1 mm (δ, t) en el ” “instantánea” a mediados de 1974. El perfil se convierte en
una forma de U estándar una vez que las excentricidades de las órbitas de las nubes de
escoria se reducen lo suficiente. Para la época de referencia MASTER-2001 en mayo de
2001, la Tabla 3.2 muestra el recuento total de "macroobjetos" modelados con d ≥ 1 mm
para 4 umbrales de tamaño. Se proporcionan recuentos separados para cada fuente
contribuyente de desechos espaciales, para LEO y para el entorno combinado de LEO,
MEO y GEO. La tabla 3.3 proporciona datos equivalentes para los "microobjetos" con d <1
mm. Estos números corresponden a integrales sobre los perfiles de altitud de densidad
espacial como se muestra en la figura 3.21-3.26 para tamaños de umbral de d ≥ 10 cm ad ≥
1 μm.
Para la clase de tamaño de d ≥ 10 cm, la figura 3.21 muestra que los fragmentos dominan
en todos los regímenes de altitud, excepto alrededor de 300 a 400 km, localmente cerca de
1500 km y en las proximidades de las órbitas de los satélites de navegación GPS y
GLONASS, donde se lanza y prevalecen los objetos relacionados con la misión. En la
figura 3.22 (para d ≥ 1 cm) las fuentes contribuyentes son fragmentos, gotas de NaK,
escoria SRM y objetos relacionados con la misión. Los fragmentos dominan de 400 a 2000
km y en el anillo GEO. La escoria SRM es la que más contribuye a todas las demás
altitudes y, especialmente, domina las órbitas de los satélites de navegación de 12 h. En las
proximidades del depósito del reactor RORSAT que orbita cerca de 900 km, 13 años
después del último evento de liberación, las gotas de NaK todavía constituyen una gran
parte de la población de tamaño cm. Los objetos relacionados con el lanzamiento y la
misión solo juegan un papel menor (esta fuente se omite en las figuras siguientes).
La Fig. 3.23 muestra la distribución de densidad espacial Dd> 1 mm (H) para las mismas
poblaciones de origen, más las eyecciones de impacto. Las bandas de altitud en las que
dominan los fragmentos y la escoria SRM se mantienen básicamente sin cambios. Sin
embargo, la eyección comienza a ser significativa, especialmente en áreas con alta densidad
de población de objetos de lanzamiento y relacionados con la misión. Debido al lavado
atmosférico, la contribución relativa de las gotas de NaK se reduce considerablemente y no
se pueden esperar contribuciones para d < 1 mm.
Figura 3.29. Densidad espacial en GEO versus altitud y declinación para objetos de
diámetros d> 10 cm según el modelo MASTER-2001, para mayo de 2001.

Figura 3.30. Densidad espacial en GEO versus altitud y declinación para objetos de
diámetros d> 1 mm según el modelo MASTER-2001, para mayo de 2001.
Para tamaños de d> 0,1 mm, la Fig. 3.24 muestra que los productos de degradación de la
superficie ("escamas de pintura") comienzan a dominar en la mayoría de las altitudes por
debajo de los 5.000 km, solo localmente igualados o superados por los escombros de
fragmentación. Por encima de los 5.000 km, las contribuciones de escoria SRM prevalecen
con mucho. Dado que tanto las "escamas de pintura" como las eyecciones tienen objetos
intactos como fuente común, sus perfiles de altitud tienen una forma similar, aunque
separados por 2 órdenes de magnitud. Al pasar a tamaños inferiores a 10 μm, el polvo SRM
se introduce como fuente adicional. La figura 3.25 muestra el perfil de densidad espacial
Dd> 10 μm (H) y la figura 3.26 muestra el perfil equivalente para diámetros de d> 1 μm
(con la misma escala de ejes). Las concentraciones máximas en ambos gráficos son
bastante similares para todas las fuentes, con el polvo de SRM dominando en todas las
altitudes, excepto por debajo de 600 km, donde pueden prevalecer las "escamas de pintura".
La principal diferencia entre los perfiles de 10 μm y 1 μm radica en la distribución de
altitud del polvo SRM. Las partículas de polvo de d> 1 μm reciben incrementos de Δv más
grandes (véase la ecuación 3.57), que generalmente las llevan a órbitas muy excéntricas o al
reingreso inmediato. Debido a que dominan las grandes excentricidades de la órbita, su
distribución es bastante uniforme en todas las altitudes, en contraste con la población de
polvo de 10 μm. En general, se puede decir que las estructuras finas y las relaciones entre
los extremos en los perfiles de altitud y declinación de las densidades espaciales están
disminuyendo con la disminución del tamaño del objeto. Esto también se refleja en las
probabilidades de los residentes. De la población con d> 10 cm, aproximadamente el 54,3%
está contribuyendo a las densidades espaciales en LEO, mientras que esta fracción se
reduce al 33,8% para d> 1 cm, al 11,6% para d> 0,1 mm y al 0,5% para d> 1 μm.
Las figuras 3.27 a 3.30 muestran perfiles de densidad espacial en LEO y GEO, en función
de la altitud y la declinación, para umbrales de tamaño de 10 cm y 1 mm. En la Fig. 3.27 las
densidades espaciales Dd> 10 cm (H, δ) tienen máximos en los perfiles de declinación en
forma de U en δ = ± 82◦ (con picos secundarios en δ = ± 65◦) para altitudes de H ≈ 900 km,
y ≈ 1, 400 km. La distribución Dd> 1 mm (H, δ) en la Fig. 3.28 parece similar, pero tiene
picos de igual rango a 900 km y 1400 km. La disminución de las densidades espaciales en
el rango superior de LEO es mucho menos pronunciada en este caso, mientras que la
eliminación de estos objetos más pequeños debido al arrastre de aire por debajo de 500 km
se mejora considerablemente. La pequeña banda dentro de δ = ± 28.5◦, que se extiende
hasta 300 km, es causada por la escoria SRM de las quemaduras de inserción de GTO de
misiones lanzadas desde KSC. En las ubicaciones de los picos de densidad, la distancia de
separación media entre dos objetos de la misma clase de tamaño es ∼200 km para objetos
de 10 cm y ∼10 km para objetos de 1 mm.
La figura 3.29 ilustra la distribución de densidad espacial Dd> 10 cm (H, δ) para la
vecindad de la región GEO. El anillo GEO es claramente discernible en δ ≈ 0◦ y H ≈ 35,
786 km. Los objetos que ya no están controlados sufren una variación cíclica de inclinación
con un período de 53 años y una amplitud de aproximadamente 15◦ debido a perturbaciones
lunisolares en concierto con los efectos estabilizadores de oblato de la Tierra. Esto se anota
como cresta a través de declinaciones de ± 15◦ a una altitud GEO casi constante. La
densidad del objeto disminuye rápidamente cuando se aleja del radio geosincrónico. Esto es
bastante diferente para Dd> 1 mm (H, δ) en la figura 3.30. En este caso, la caída de
densidad solo está presente para las direcciones hacia afuera, mientras que debajo del anillo
GEO los objetos de escoria SRM de las inyecciones de GTO llenan el espacio dentro de ±
15 ° de declinación. Además, 2 explosiones conocidas y 11 reconstruidas en GEO dan
como resultado una expansión más amplia de fragmentos de pequeño tamaño, tanto en
inclinación como en altitud. En los picos de concentración, las densidades espaciales
corresponden a una distancia de separación media de ∼630 km para objetos de 10 cm y de
∼44 km para objetos de 1 mm.

3.10 COMPARACIÓN DE MEDIDAS Y DATOS MODELADOS


Un aspecto importante en el desarrollo de un modelo de entorno de desechos espaciales es
su validación frente a datos de medición de varias fuentes independientes, utilizando
diferentes técnicas de sensores y rendimientos para monitorear las regiones de interés, hasta
altitudes GEO, en diferentes épocas de observación. El modelo MASTER-2001 ha sido
ajustado y validado para lograr una buena correspondencia con los datos de impacto en
superficies recuperadas, con mediciones de radar y con observaciones ópticas. Las
mediciones por radares y telescopios son de especial interés, ya que consolidan el
conocimiento sobre objetos de tamaño centimétrico en LEO, y sobre objetos de tamaño
decimétrico en GEO, que constituyen un riesgo para las naves espaciales operativas y que
tienen el potencial de incrementar el crecimiento del espacio. escombros en el futuro. Los
datos ópticos y de radar dependen en gran medida del sistema de medición, sus parámetros
de rendimiento y sus peculiaridades operativas. Por lo tanto, no se pueden interpretar y
aplicar fácilmente en el proceso de validación de un modelo de entorno de desechos
espaciales.
Para superar esta deficiencia, se desarrolló un Programa de Pronósticos de Observación
Óptica y Radar (PROOF-2001) en apoyo del modelo MASTER-2001 (Krag et al., 2002).
La herramienta PROOF-2001 tiene la tarea de determinar las tasas de detección para un
sistema de sensor óptico o radar dado (terrestre o espacial), basándose en una población de
entrada proporcionada por el modelo MASTER-2001. Luego, la población del modelo se
puede ajustar hasta que se obtenga una coincidencia consistente con los datos de medición
disponibles. Los principios básicos y funcionalidades de PROOF-2001 se describirán
brevemente a continuación. Los radares y telescopios tienen algunas características
comunes: tienen un campo de visión específico del sensor que puede apuntar en una
determinada dirección para detectar objetos que reflejan energía en el espectro
electromagnético sensible del instrumento. Hay que distinguir entre "detecciones" y "cruces
de campo de visión". Para un modelo de población dado, los últimos eventos son sencillos
de modelar. El desafío radica en la traducción de los objetos cruzados idealizados a los
detectados. Este complejo problema puede resolverse si se dispone de un modelo de
sistema detallado del sensor.
Para los radares, PROOF-2001 considera un sistema pulsado en el que las señales recibidas
se procesan en muestras complejas, que se envían a un banco de filtros adaptado y,
posteriormente, sirven como entrada a un detector de ley cuadrada. Luego se agrega un
número predefinido de detecciones (incoherentemente integrado) y se compara con un nivel
de umbral de detección para determinar una detección real. Se asume que la amplitud de la
señal es conocida y constante en todas las muestras (el llamado "Caso Swerling 0"), que el
patrón de antena es rotacionalmente simétrico, que el rango es constante para cada intervalo
de integración y que el desplazamiento de la ruta es constante para cada pasada. Las
entradas requeridas para el análisis son la geometría de paso con rango y rango-tasa, el
tamaño del objeto, la probabilidad de falsa alarma deseada y la ubicación y parámetros del
sistema de radar (por ejemplo, tamaño de antena, potencia transmitida, longitud de onda de
la señal, duración del pulso, frecuencia de repetición, puerta de rango, número de pulsos
integrados y RCS de ruido equivalente para las condiciones de referencia).
La validación de la población LEO MASTER-2001 hasta el nivel de centímetros se realizó
sobre la base de los experimentos TIRA y Haystack beam-park en 1999 y 2000. Las
deficiencias que se observaron en el modelo de población inicial después de simular las
campañas se corrigieron para obtener una mejor coincidencia de los datos. La población
MASTER calibrada y final generó mediciones simuladas que estaban en buen acuerdo con
los datos de observación reales (ver Fig. 3.31, 3.32 y 3.34). Entre 1999 y 2004, el radar de
seguimiento e imagen FGAN (TIRA, ver Sección 2.4 y Fig. 2.30) realizó siete
experimentos de haz de haz, la mayoría de ellos de aproximadamente 24 horas de duración,
para escanear un pequeño círculo completo de latitud en el espacio inercial. Desde su
ubicación en 7.1299◦ E y 50.6166◦ N, el haz de la antena se orientó hacia el este (acimut A
= 90◦), a una elevación de 75◦, con una puerta de alcance configurada para cubrir altitudes
LEO. Con un RCS de ruido equivalente de −47,8 dB a un alcance de 1000 km, para una
potencia máxima de 1,5 MW, el umbral de detección esperado era del orden de d ≥ 2 cm.
Los parámetros observables del sistema TIRA para una dirección de puntería fija son la
potencia del eco del radar (que conduce a un RCS), el tiempo de viaje de la señal de ida y
vuelta (que conduce a un rango) y el desplazamiento Doppler del eco (que conduce a una
tasa de rango). Con un modelo de estimación de tamaño adoptado, el RCS se puede
convertir fácilmente en un diámetro de objeto equivalente (ver Fig. 2.26), el rango se puede
traducir a una altitud de órbita y la velocidad de rango se puede utilizar para derivar una
"inclinación Doppler", al asumir una órbita casi circular del objeto detectado. Esta
interpretación de rango-tasa se simplifica en gran medida por la dirección de apuntamiento
elegida a lo largo de un pequeño círculo de latitud. Durante dos campañas de 24 horas en
1999 y una campaña en 2000, TIRA detectó 378, 352 y 471 objetos, de los cuales 69, 83 y
94 podrían correlacionarse con el catálogo USSPACECOM. Cuando estos experimentos
fueron reproducidos por el programa PROOF para una población MASTER preliminar, se
observaron deficiencias en H ≈ 1, 400 km e i ≈ 55 ± 3◦, y en H ≈ 1, 000 ± 400 km e i ≈ 90◦.
Estas brechas de población se cerraron y los datos de medición se combinaron
adecuadamente mediante la identificación y el modelado de cinco eventos de
fragmentación no registrados y la introducción de dos explosiones ficticias más en LEO. La
población LEO final revisada de MASTER-2001 se utilizó para simular los experimentos
de parque de haces de TIRA en 1999 y 2000, y para reproducir las mediciones de Haystack
de 1999. Estas comparaciones proporcionaron coincidencias satisfactorias, como se ilustra
en la Fig. 3.31 a 3.34 para el TIRA. resultados. La Fig. 3.31 muestra la distribución de
altitud de las tasas de detección para tamaños de contenedor de ΔH = 50 km. Se observaron
picos de 1,8 por hora a 950 km y 1,2 por hora a 1450 km, que se equipararon estrechamente
mediante simulaciones.
Para el mismo conjunto de datos de medición, la figura 3.32 muestra las tasas de detección
frente a las inclinaciones Doppler derivadas de la frecuencia de rango (con tamaños de
intervalo de Δi = 2◦). Nuevamente, los picos de detección observados de hasta 1,3 por hora
y la estructura fina de la distribución están bien representados por las simulaciones. La Fig.
3.33 ilustra que las inclinaciones orbitales reales pueden ser bastante diferentes de las
derivadas del Doppler, particularmente en bandas de inclinación con una gran proporción
de órbitas excéntricas. Esto se nota en i ≈ 65◦, donde varias naves espaciales Cosmos
explotaron en trayectorias HEO. En la misma banda de inclinación están contribuyendo las
gotas de NaK de las eyecciones del reactor RORSAT y las partículas de escoria SRM de las
órbitas de transferencia de GPS. Otros grupos de población son visibles a 72◦, 75◦, 82◦ e
inclinaciones sincrónicas al Sol de 98◦ a 105◦.

Figura 3.31. Número de detecciones versus altitud para un experimento de parque de haces
FGAN / TIRA en 2001, comparado con simulaciones PROOF, usando la población de
desechos espaciales MASTER (ver placa de color en la página 376).
Figura 3.32. Número de detecciones versus inclinación Doppler para un experimento de haz
de haz FGAN / TIRA en 2001, comparado con simulaciones PROOF, usando la población
de desechos espaciales MASTER (ver placa de color en la página 376).

Figura 3.33. Correlación entre la inclinación derivada de Doppler y la inclinación real


correspondiente de una campaña FGAN / TIRA simulada por PROOF para la población de
desechos espaciales MASTER en 2001.
Figura 3.34. Número de detecciones frente al diámetro del objeto para un experimento de
parque de haces FGAN / TIRA en 2001, en comparación con las simulaciones PROOF,
utilizando la población de desechos espaciales MASTER (ver placa de color en la página
375).
La Fig. 3.34 muestra las tasas de detección frente a los diámetros de los objetos según la
interpretación del sistema TIRA, utilizando el modelo de estimación de tamaño de la
NASA (SEM), y según lo determinado a partir del modelo de estimación de tamaño
personalizado de PROOF. El umbral de sensibilidad del radar a 2 cm se reproduce bien, al
igual que la integral en todas las detecciones. Sin embargo, la distribución simulada es
ligeramente más amplia que el perfil de referencia, con un pico más plano. Esto se debe a
suposiciones especiales introducidas en PROOF para las formas de los objetos en función
de su tamaño. A diferencia del modelo de estimación de tamaño de la NASA, que considera
solo objetos esféricos, PROOF asume objetos esféricos sólidos para diámetros d ≤ 5 cm,
esferoides achatados de diferente aplanamiento para 5 cm <d ≤ 50 cm y placas planas de 1
cm de espesor. para d> 50 cm. Todos los datos de radar que respaldaron el desarrollo de
MASTER-2001 se produjeron en escenarios de observación monostáticos de TIRA y
Haystack para experimentos de estacionamiento de haces de 24 horas en 1999 y 2000. En
todos los casos, la dirección de apuntamiento del haz de radar fue A = 90◦ (hacia el este)
bajo elevación h = 75◦. Para el sistema de banda L de TIRA, el ancho de haz de 3 dB fue de
0.5◦ (umbral de detección ∼2 cm), y para el radar Haystack LRIR, que opera en banda X, el
ancho de haz de 3 dB fue de 0.058◦ (umbral de detección ∼6 mm). Durante la segunda
campaña TIRA en 1999 se realizaron un total de 352 detecciones, de las cuales 83 podrían
correlacionarse con el catálogo USSPACECOM. Para las mismas condiciones, las
simulaciones PROOF indicaron 313 detecciones (−11,1%). La campaña TIRA en 2000
generó 471 detecciones (94 de ellos objetos de catálogo), frente a 430 simulados para
PROOF (−8,3%).
La campaña de Haystack en 1999 se sincronizó con las mediciones de TIRA, pero duró 28
horas. En este lapso de tiempo se detectaron 216 objetos (11 de los correlacionados con el
catálogo), frente a 277 detecciones simuladas pronosticadas por PROOF (+ 28,2%). En
vista del entorno altamente dinámico en tamaños subcentimétricos, esta sigue siendo una
buena combinación. Dado que PROOF está simulando detecciones para un modelo de
población completamente caracterizado, las detecciones también pueden correlacionarse
con fuentes individuales de desechos espaciales. Para la campaña TIRA en 2000, con un
umbral de detección de d ≥ 2 cm, el 81,7% de las detecciones simuladas por PROOF se
deben a fragmentos, el 13,8% a objetos de catálogo, el 2,5% a gotas de NaK y el 2,0% a
escoria de SRM. . En el caso de Haystack, con un umbral de detección de ∼6 mm, el 67,8%
son fragmentos, el 1,5% son objetos de catálogo, el 19,1% son NaK y el 11,6% son objetos
de escoria SRM. Por lo tanto, en tamaños más bajos, la escoria NaK y SRM son más
dominantes. Los datos que fueron generados por TIRA / Effelsberg y Goldstone /
Goldstone en modo biestático, y que llegaron a objetos subcentimétricos, aún no pueden ser
procesados por PROOF-2001, pero serán incorporados en un modelo sucesor. Los sistemas
de radar son adecuados para muestrear el entorno de desechos espaciales LEO. Debido a su
sensibilidad fuertemente decreciente al aumentar el rango (potencia recibida Pr ∝ 1 / ρ4,
ver Ec. 2.8), son menos útiles para observaciones MEO y GEO. En estas regiones orbitales,
los sistemas ópticos tienen ventajas ya que su limitación de sensibilidad con el rango es
menos severa (Pr ∝ 1 / ρ2, ver Ec. 2.1).
Para los sensores ópticos, PROOF-2001 considera un telescopio astronómico, equipado con
un CCD (Dispositivo de carga acoplada), que opera en el espectro de luz visible. Un filtro
de geometría de observación determina primero qué objetos de una población determinada
están pasando a través del campo de visión, según lo determinen las propiedades ópticas
(por ejemplo, la apertura) y la dirección de apuntamiento del telescopio. Los parámetros de
rendimiento del CCD (por ejemplo, sensibilidad, eficiencia cuántica, tiempo de lectura,
relación señal-ruido requerida), junto con los tiempos de permanencia de píxeles, los
tiempos de integración y los tiempos de intervalo de observación, gobiernan el rendimiento
general del sistema óptico para un objeto. de magnitud visual conocida. Sobre la base de
estas características de rendimiento, los objetos detectables se extraen del superconjunto de
objetos cruzados. Para la cadena de procesamiento de imágenes simulada, se tienen en
cuenta fuentes de luz discretas (Sol, Luna, planetas, estrellas brillantes), fuentes de luz
continua (estrellas tenues, galaxias, resplandor del aire, sol y luz de la luna dispersos) y
efectos atmosféricos.
Para verificar la población de desechos espaciales MEO del modelo MASTER-2001, se
procesaron los datos de medición de 1999 del telescopio de espejo líquido (LMT) de la
NASA (ver Tabla 2.4). El LMT está ubicado a 105 ° W y 33 ° N. Debido a su espejo
líquido, formado por una piscina giratoria de mercurio, solo opera en modo cenital, con un
campo de visión de 0.278◦. Cuando se utiliza un equipo de cámara de video, con una
velocidad de cuadro de 30 s − 1, y una resolución de cuadro de 1250 × 1250 píxeles, su
umbral de detección de ∼17.5 mag permite una detección de objetos con d> 3 cm a
distancias de hasta varios mil kilómetros. Durante una campaña de observación en
1999/2000, la LMT realizó 544 detecciones (122 de ellas, objetos de catálogo). Se sospecha
que algunos de estos (probablemente el 14%) son detecciones de meteoritos. Basado en el
modelo del sistema LMT, el programa PROOF simuló 370 detecciones de objetos no
catalogados (−12,7%), lo que coincide muy bien con las observaciones, considerando las
incertidumbres restantes en la interpretación de los datos. La mayoría de las detecciones se
realizaron en altitudes LEO de H <2, 500 km y en inclinaciones de 65◦ a 72◦, 82◦, 90◦ y
100◦. Las detecciones más distantes observadas (y simuladas) se realizaron a 9.000 km de
altitud.
Debido a su considerable distancia de los sensores terrestres, la vecindad de GEO es la
región más difícil de modelar y verificar en el entorno de desechos espaciales MASTER-
2001. El ajuste y la verificación de la población de MASTER-2001 GEO se basó
completamente en las observaciones realizadas por el Telescopio de Desechos Espaciales
(SDT) de la ESA, que se encuentra a 16◦W y 19◦N. El telescopio tiene una apertura de 1 m,
un campo de visión de 0,7◦ y un detector CCD de 4, 096 × 4, 096 píxeles (compuesto por
un mosaico de 2 × 2). Durante su campaña de observación en 2001 (como durante la mayor
parte de su tiempo), el SDT se hizo funcionar en modo de seguimiento. En este modo, la
dirección de visión del telescopio se mantiene fija en la Tierra, con el fin de realizar un
pseudo-seguimiento de los satélites GEO. Después de cada exposición, el campo de visión
se reposiciona para volver a visitar la misma área del cielo nuevamente. La tasa de
repetición de la exposición es de 1 fotograma por minuto (con un tiempo de integración de
2 sy un tiempo de intervalo de 58 s). Se elige de modo que cada objeto GEO sea visible en
3 fotogramas consecutivos, lo que permite su determinación de la órbita a partir de 3
posiciones fijadas en el tiempo. La campaña de observación de la ESA SDT que se
modelará se llevó a cabo en 2001 y cubrió 266 campos de búsqueda de aproximadamente
0,5 horas cada uno. Para una población MASTER-2001 dada, todos estos arcos de
búsqueda fueron modelados individualmente por el software PROOF, asumiendo un albedo
medio de 0.1 para todos los objetos en el campo de visión.
Figura 3.35. Ascensión recta e inclinación de objetos GEO cercanos detectables, según lo
observado por el telescopio de la ESA, y según lo simulado por PROOF para la población
de desechos espaciales MASTER de 2001 (ver placa de color en la página 377).

Figura 3.36. Magnitudes visuales de objetos GEO cercanos detectables, según lo observado
por el telescopio de la ESA, y según lo simulado por PROOF para la población de desechos
espaciales MASTER de 2001 (los diámetros de umbral de detección equivalentes están
marcados; consulte la placa de color en la página 377).

La figura 3.35 muestra la distribución de las detecciones SDT en función de la posición del
nodo ascendente (RAAN) y la inclinación de las órbitas observadas. Este diagrama es una
huella dactilar típica de la situación GEO en una época determinada, que proporciona un
estado de la migración del vector de inclinación durante los 53 años de variación cíclica de
la inclinación dentro de 0◦ ≤ i ≤ 15◦. Su evolución altamente dinámica se puede ilustrar
mediante diferentes instantáneas a lo largo de la historia espacial (el modelo MASTER-
2001 proporciona tales instantáneas a intervalos de 3 meses). Las comparaciones iniciales
de observaciones SDT con simulaciones para una población MASTER-2001 preliminar
indicaron grandes déficits en las tasas de detección. Por lo tanto, las dos fragmentaciones
GEO conocidas (explosión del satélite Ekran-2 en 1978 y de un Transtage de Titán III-C en
1992) se vieron aumentadas por 11 eventos de explosión ficticios con épocas de
fragmentación entre 1986 y 1998. Estas épocas, y las correspondientes Las inclinaciones y
las posiciones de los nodos de los objetos fuente se eligieron de modo que los grupos de
detección de la Fig. 3.35 se reprodujeran bien (los grupos en forma de “plátano” que son
discernibles en las observaciones pueden ser una indicación de eventos de fragmentación).
La población ajustada MASTER-2001 llevó a 442 detecciones simuladas por PROOF, que
es solo un 11,9% más de lo observado. En otra comparación de circuito abierto, la
población MASTER final se comparó con los resultados de una campaña de ESA SDT en
1999. Las 100 exploraciones de 50 horas de duración en total arrojaron 150 detecciones por
parte del SDT, en comparación
152 simulados por PROOF. La sensibilidad del telescopio de desechos espaciales de la
ESA se indica en la figura 3.36, donde se representa el número de objetos detectados
(reales y simulados) frente a la magnitud visual. Para un albedo medio de 0,1, los
marcadores también muestran los umbrales de tamaño de detección correspondientes. La
coincidencia general de las dos distribuciones es aceptable, aunque PROOF no puede
reproducir el pico plano inusual en los datos de observación entre magnitudes 16 y 19 (esta
característica inusual no estaba presente en los datos de observación de 1999). PROOF-
2001, el Programa de Pronósticos de Observación Óptica y Radar, ha sido una herramienta
esencial en el proceso de calibración y validación de la población de desechos espaciales
MASTER-2001 desde tamaños sub-centimétricos hasta tamaños de catálogo. La validación
de la población en tamaños submilimétricos se realizó sobre la base de las fluencias de
impacto pronosticadas frente a las observadas para los satélites LDEF y EURECA, y para
los paneles solares del Telescopio Espacial Hubble que se pusieron en órbita y que fueron
recuperados por el Espacio. Shuttle (ver Tabla 2.6 y (Bendisch et al., 2002)).

3.11 MODELOS ALTERNATIVOS DE AMBIENTE DE ESCOMBROS ESPACIALES


El modelo MASTER-2001 y sus herramientas asociadas se utilizan como línea de base a lo
largo de los Capítulos 3 a 6, debido a la estrecha participación de algunos de los autores
presentes en su desarrollo. Sin embargo, existen y están en uso varios otros modelos
ambientales de desechos espaciales. Para la siguiente descripción general, se centrarán en
dos de estos modelos, que (junto con MASTER-2001) participaron en una revisión de
IADC de Debris Engineering Models en 2003: el modelo ORDEM-2000 de la NASA (Liou
et al., 2001), y el modelo ruso SDPA-E (Nazarenko y Menshikov, 2001).
SDPA-E (modelo de ingeniería de análisis y predicción de desechos espaciales) considera
tamaños de objetos de d> 1 mm y abarca altitudes de órbita hasta super-GEO (H ≤ 36,200
km. Es un modelo estocástico semi-analítico para evaluar el espacio actual y futuro
ambiente de escombros, y para determinar los flujos de colisión asociados en las órbitas
objetivo definidas por el usuario. El modelo SDPA-E no separa los términos de origen,
pero utiliza distribuciones de probabilidad dependientes del tamaño con altitud y
declinación para determinar las densidades de objetos espaciales y los flujos de colisión
resultantes en el objetivo esférico objetos. La contribución de flujo y la velocidad de
impacto media asociada varían con el azimut del impacto en el plano horizontal. La época
de referencia para el modelo SDPA-E es enero de 2000. ORDEM-2000 (Modelo de entorno
de desechos orbitales) se desarrolló en NASA JSC para evaluar el entorno de escombros y
sus densidades espaciales resultantes y flujos de colisión para tamaños de objetos de d> 10
μm y para altitudes de H ≤ 2000 km. El modelo se puede aplicar a épocas b entre 1991 y
2030. ORDEM-2000 se basa en una discretización 3D de la región LEO en sectores
esféricos, almacenando para todas las órbitas transitorias las contribuciones de densidad
espacial, velocidades e inclinaciones para diferentes clases de tamaño discreto. Para una
órbita objetivo definida por el usuario, el flujo de colisión, la velocidad y la dirección del
azimut se determinan interrogando todos los elementos de volumen intersectados.
Las distribuciones de la órbita de los desechos subyacentes en términos de perigeo,
excentricidad e inclinación (para diferentes clases de tamaño) se ajustan a un gran conjunto
de datos de medición, incluidas las observaciones de Haystack (LRIR y HAX) y Goldstone,
y las superficies devueltas de LDEF, HST y el transbordador espacial (STS).
Intencionalmente, no se intenta discriminar entre diferentes términos de fuentes de
desechos espaciales. La época de referencia para el modelo ORDEM-2000 es el 1 de enero
de 1999. El modelo está disponible gratuitamente en la NASA, también como descarga
desde la página de inicio de la Oficina del Programa de Desechos Orbitales en JSC.
Una comparación entre SDPA-E, ORDEM-2000 y MASTER-2001 para órbitas LEO casi
circulares muestra que existe un acuerdo de regular a bueno en términos de densidades
espaciales y flujos de colisión para partículas de escombros con d> 1 mm. Sin embargo, las
estructuras de las contribuciones de flujo dependientes del azimut y la velocidad pueden
mostrar diferencias notables, predominantemente en inclinaciones elevadas. En tamaños
más pequeños de d ≤ 0,1 mm, las diferencias en los niveles de flujo entre ORDEM-2000 y
MASTER-2001 pueden alcanzar un orden de magnitud (SDPA-E no cubre este rango de
tamaño). Tales discrepancias están surgiendo particularmente cuando se comparan
resultados para órbitas excéntricas de e ≥ 0.1.
2. EL ENTORNO ACTUAL DE LOS DESECHOS ESPACIALES Y SUS
FUENTES
H. Klinkrad
2.1 HISTORIA DE LANZAMIENTOS Y ENTORNO ORBITAL RESULTANTE
El entorno espacial de los objetos intactos y de desecho creados por el hombre es una
imagen especular de casi medio siglo de actividades espaciales tras el lanzamiento del
Sputnik-1 el 4 de octubre de 1957. Los objetos que desde entonces han sido liberados al
espacio son el resultado del lanzamiento actividades, con el despliegue de cargas útiles,
etapas superiores que las inyectaron en órbita y objetos asociados relacionados con la
misión, como adaptadores de lanzamiento, cubiertas de lentes, bandas de sujeción y
dispositivos de eliminación de giros de yo-yo. Otros elementos fueron liberados
involuntariamente, como destornilladores o guantes protectores durante las actividades
extra-vehiculares de los astronautas, partículas de escoria producidas durante quemaduras
de motores de cohetes sólidos, líquidos refrigerantes liberados por satélites de
reconocimiento rusos o productos de degradación resultantes de formaciones de grietas e
impactos de partículas pequeñas en el revestimientos de satélites y superficies de escenario
superior. Sin embargo, la fuente única más importante de objetos espaciales son las
explosiones en órbita de naves espaciales y etapas de cohetes, a veces más de 20 años
después de su lanzamiento.

Figura 2.1. Evolución histórica del número de objetos de catálogo en órbita rastreables y su participación
entre diferentes categorías de fuentes (PL = cargas útiles, RB = cuerpos de cohetes, PM = objetos
relacionados con la misión PL, PD = desechos PL, RM = objetos relacionados con la misión RB, RD = RB
escombros).
Para comprender el entorno producido por los objetos creados por el hombre en las órbitas
de la Tierra, es útil establecer un punto de partida comprobado al observar primero
información consolidada y cuasi determinista sobre objetos de gran tamaño, que se pueden
observar y caracterizar en términos de órbita, origen (asociación con un evento de
lanzamiento) y propiedades del objeto. El conjunto de datos más completo para esta
categoría de objetos es el Informe de situación satelital (SSR) de la NASA, junto con el
llamado catálogo de elementos de dos líneas (TLE) del Comando Estratégico de EE. UU.
(USSTRATCOM, anteriormente Comando Espacial de EE. UU. USSPACECOM). Ambos
se basan en datos de observación y determinaciones de órbita de la Red de Vigilancia
Espacial de EE. UU. (SSN). Debido a las limitaciones en las sensibilidades de los radares y
telescopios SSN, el umbral de tamaño más bajo de los objetos que se pueden observar y
correlacionar con el catálogo es del orden de 10 cm en el régimen de órbita terrestre baja
(LEO) y del orden de de 1 m en el anillo geoestacionario (GEO, ver Fig. 6.16). En enero de
2002, un total de 4.191 lanzamientos desde 1957 habían desplegado 17.050 cargas útiles,
cuerpos de cohetes y objetos relacionados con la misión, lo que provocó 27.044 objetos
detectables y rastreables en órbitas terrestres. De estos 27.044 objetos de catálogo, 18.051
se habían desintegrado en la atmósfera, dejando una población de catálogo en órbita de
8.993. La Fig. 2.1 muestra la evolución temporal de la población del catálogo en órbita
según las categorías de fuentes. A partir de 1962, se puede observar un aumento casi lineal,
a una tasa de alrededor de 260 objetos en órbita por año. El número total de objetos
catalogados en el mismo período de tiempo aumentó a un ritmo de alrededor de 710 por
año. Las tasas lineales se modulan con períodos de 11 años, como consecuencia del ciclo
solar y su efecto sobre las densidades del aire, que impulsan las tasas de desintegración de
la órbita. Con el fin de la URSS alrededor de 1990/1991, la nación de lanzamiento hasta
ahora dominante, con contribuciones máximas de alrededor del 80% a la tasa de
lanzamiento general, redujo sus actividades espaciales significativamente. La tasa de
lanzamiento anual casi estable de 110 ± 10 entre 1965 y 1990 ha caído significativamente
desde entonces, a casi el 50% de su nivel original. Desde los años 2001/2002 parece
establecerse en 60 lanzamientos por año. Esta disminución en las actividades de
lanzamiento, un pico concurrente en la actividad solar y una reducción paralela de las tasas
de explosión en órbita debido a las medidas de pasivación posteriores a la misión han dado
como resultado una población de catálogo en órbita casi constante cercana a 9,000 desde
1994.
Figura 2.2. Evolución histórica de las tasas anuales de lanzamiento y su participación entre los principales
operadores (los datos anuales de 2003 son incompletos).

La figura 2.2 muestra la evolución histórica de las actividades de lanzamiento y su


participación entre los principales operadores. La Tabla 2.1 enumera con más detalle los
creadores de los 8.993 objetos en órbita catalogados para el 1 de enero de 2002. Cuando se
clasifican por categorías de objetos, el 31,8% de estos eran cargas útiles (∼6% de los
satélites activos), el 17,6% eran etapas superiores de cohetes gastados. y motores
impulsores, el 10,5% fueron objetos relacionados con la misión, y el resto de ∼39,9%
fueron escombros, principalmente de eventos de fragmentación (28,4% causados por etapas
superiores y 11,5% causados por satélites). Cuando se clasifica según el régimen de órbita,
el 69,2% estaba en órbitas terrestres bajas, a altitudes inferiores a 2000 km, el 9,3% estaba
en las proximidades del anillo geoestacionario, el 9,7% estaba en órbitas altamente
excéntricas (HEO), incluidas las órbitas de transferencia GEO ( GTO), el 3,9% estaban en
órbitas terrestres medias (MEO), entre LEO y GEO, y casi el 7,8% estaban fuera de la
región GEO. Una pequeña fracción, ∼150 objetos, fueron inyectados en las órbitas de
escape de la Tierra.
La distribución espacial de las órbitas del catálogo se muestra en la Fig. 2.3 como una vista
global desde fuera de la región GEO. Esta imagen es una instantánea generada por
computadora de las posiciones instantáneas de todos los objetos contenidos en el catálogo
USSPACECOM de 1997. La región de la órbita geoestacionaria (GEO), con su firma de
distribución distintiva, es claramente perceptible en esta imagen. Los objetos en estas
órbitas, cerca del plano ecuatoriano, con inclinaciones i ≈ 0◦, excentricidades e ≈ 0.0 y
altitudes H ≈ 35, 876 km se mueven sincrónicamente con la Tierra en rotación, en períodos
orbitales de un día sideral (23h 56m 04.09s ). Por lo tanto, son ideales para aplicaciones de
comunicaciones, radiodifusión y meteorológicas, que tienen un alto valor comercial. En
consecuencia, las tasas de lanzamiento anual en GEO han alcanzado un nivel medio de
alrededor de 30 (∼25 de estas cargas útiles y ∼5 de estas etapas superiores), como se
muestra en la Figura 2.5, sin efectos significativos debido a los cambios políticos alrededor
de 1990. En contraste con la región LEO, no hay perturbaciones de disipación de energía
efectivas en GEO para remover objetos de ese régimen de altitud. Por lo tanto, la población
del catálogo GEO aumenta constantemente a un ritmo de aproximadamente 30 por año. La
Fig. 2.4 indica el historial de crecimiento de objetos rastreables en GEO, y por encima del
anillo GEO (principalmente en super-GEO "órbitas de cementerio"). A principios de 2002,
el anillo GEO estaba ocupado por 485 cargas útiles (activas y no activas) y 108 cuerpos de
cohetes o motores impulsores. Se ubicaron 155 cargas útiles y 60 cuerpos de cohetes en
órbitas super-GEO.

Figura 2.3. Instantánea global de la población del catálogo en el año 1997 (fuente: ESA).

En capítulos posteriores, los procesos de fragmentación (explosiones y colisiones) se


identificarán como contribuciones dominantes a la evolución y estabilidad del futuro
entorno de desechos espaciales. Los parámetros determinantes de la gravedad y frecuencia
de los eventos de fragmentación son las masas y secciones transversales de grandes
estructuras orbitales, predominantemente de etapas superiores y naves espaciales.
Figura 2.4. Evolución histórica del número de objetos de catálogo GEO y super-GEO (S GEO) rastreables y
su participación entre cargas útiles y etapas superiores.

Figura 2.5. Evolución histórica de las tasas anuales de lanzamiento en GEO y su participación entre cargas
útiles y etapas superiores (los datos anuales de 2003 son incompletos).
Figura 2.6. Evolución histórica de la masa en órbita de los objetos del catálogo.

La figura 2.6 muestra la evolución temporal de la masa en órbita, que desde mediados de la
década de 1960 ha aumentado hasta en 1.500 toneladas por año, a una tasa media anual de
unas 110 toneladas, alcanzando un total de 5.100 toneladas para el año 2002. En el mismo
marco de tiempo, la sección transversal en órbita, que se muestra en la Fig. 2.8, aumentó a
42.000 m2, a un ritmo progresivo durante la última década, con entradas anuales máximas
de 3.600 m2. Esta progresión se debe al aumento constante en la sección transversal
lanzada y desplegada anualmente como se indica en la Figura 2.9, donde, en cuanto a las
masas de lanzamiento anual en la Figura 2.7, la reducción de las actividades de despliegue
URSS / Rusia fue más que compensada. por los Estados Unidos.
Figura 2.7. Evolución histórica de la masa de objetos de catálogo lanzada anualmente y su participación entre
los principales operadores (los datos anuales de 2003 son incompletos).

Figura 2.8. Evolución histórica de la sección transversal en órbita de los objetos del catálogo.

Los historiales de despliegue de masa y sección transversal están fuertemente moldeados


por aproximadamente 110 lanzamientos de Shuttle, donde cada Shuttle tenía una masa seca
de 78 toneladas, con una sección transversal media de 83 m2 y una capacidad de carga útil
a LEO de 24,4 toneladas. Además, varios sistemas de lanzadores expandibles pueden
desplegar cargas útiles LEO cercanas a 20 toneladas (Delta IV Heavy: 25.8 toneladas, Titan
IV-B: 21.7 toneladas, Proton M: 21 toneladas, Atlas V 500: 20 toneladas y Ariane 5:18
toneladas). En este contexto, no solo la capacidad de lanzamiento, sino también la
frecuencia de lanzamiento de los diferentes sistemas de transporte juega un papel
importante. Para el año 2002, hubo 1.099 lanzamientos de vehículos Soyuz, 422 de
Cosmos, 301 de Molniya, 286 de la serie Atlas, 280 de Delta, 269 de Proton, 248 de
Tsyklon, 199 de Titan, 149 de Vostok y 147 por diferentes versiones de Ariane. Las etapas
orbitales de tales lanzadores tienen secciones transversales típicas entre 15 y 30 m2, y las
masas vacías, particularmente para misiones LEO, pueden alcanzar 9.0 toneladas para
Zenith, 5.5 toneladas para CZ-2F, 4.8 toneladas para Tsyklon, 4.1 toneladas para Proton,
2,8 toneladas para Titan y Delta, y 2,3 toneladas para los lanzadores Soyuz y Molniya más
utilizados. La distribución de la masa y la sección transversal en órbita en 2002 se
concentra en regiones de gran interés científico, comercial y de defensa. Con el 45.0%, la
fracción de masa principal está en la región LEO, el 28.8% está en la vecindad de GEO, el
6.4% está en MEO, el 8.7% está en GTO y HEO, un 11.1% está ubicado fuera del anillo
GEO. La clasificación se invierte cuando se mira la distribución de secciones transversales,
donde el 40,9% se concentra cerca de GEO y el 34,8% está dentro de la región LEO. La
razón de esta distribución característica radica en los grandes apéndices (paneles solares y
antenas) de los satélites GEO, lo que lleva a una relación masa-área más baja, y en el
diseño más compacto de la nave espacial LEO para superar el arrastre de aire, lo que
implica una masa mayor. relaciones de área.

Figura 2.9. Evolución histórica de la sección transversal lanzada anualmente de objetos de catálogo y su
participación entre los principales operadores (los datos anuales de 2003 son incompletos).
Cuadro 2.1. Estadísticas de objetos espaciales al 1 de enero de 2002. "cargas útiles" = naves
espaciales operativas + no operativas y "desechos" = cuerpos de cohetes + objetos
relacionados con la misión + fragmentos (continúa en la página siguiente).

Como resultado de las perturbaciones de arrastre de aire en órbitas LEO y perturbaciones


lunisolares en órbitas altamente excéntricas (principalmente en concierto con arrastre de
aire), una gran fracción de los objetos del catálogo que fueron liberados en órbitas, mientras
tanto, ha decaído en la atmósfera. Una fracción más pequeña ha sido desorbitada o
recuperada intencionalmente mediante reentradas controladas. Para el año 2002, de los
27.044 objetos catalogados desde 1957, se habían reingresado 18.051 (66,7%). En el
mismo período de tiempo, una masa total de aproximadamente 27,050 toneladas (84%) y
una sección transversal acumulada de aproximadamente 85,000 m2 (67%) se desintegraron
de la órbita debido a fuerzas naturales, o debido a maniobras de desorbitación inducidas.
Esto corresponde a una masa anual media y una tasa de pérdida de sección transversal de
objetos de catálogo en órbita de 800 toneladas y 2100 m2 durante las últimas décadas.
Hasta ahora, para la caracterización de objetos de catálogo rastreables, su distribución
espacial solo se clasificó ampliamente según los regímenes orbitales (principalmente LEO,
MEO, GEO, GTO / HEO). Un análisis más detallado debe basarse en las distribuciones de
los elementos orbitales dentro de la población del catálogo. Dichas distribuciones
identifican proyectiles de altitud preferidos, bandas de inclinación y excentricidades
orbitales de actividades espaciales pasadas. Los grupos resultantes de órbitas preferidas
forman el origen de diferentes clases de desechos espaciales que se tratarán en los
siguientes capítulos. La figura 2.13 muestra la distribución de excentricidades orbitales e
para una población de catálogo en 2003. Claramente, la gran mayoría de los objetos
rastreables residen en órbitas casi circulares con e ≤ 0.01 (54.5%), o órbitas moderadamente
excéntricas de 0.01 <e ≤ 0.1 (32,0%). Otra contribución importante son las órbitas
altamente excéntricas de 0,6 <e ≤ 0,8 (8,0%), que incluyen las órbitas de transferencia GEO
de excentricidades típicas alrededor de 0,73, y las órbitas de Molniya de períodos
semisincrónicos de 12 horas, con excentricidades alrededor de 0,74. La amplia gama de
excentricidades 0,1 <e ≤ 0,6 aporta solo el 5,7%, y 0,8 <e ≤ 1,0 se aplica solo al 0,1% de
los objetos del catálogo.

Figura 2.10. Histograma de la distribución de los objetos del catálogo LEO con el semieje mayor de su órbita
(ancho de clase: Δa = 25 km; estado: junio de 2003).
Figura 2.11. Histograma de la distribución de objetos del catálogo super-LEO con el semieje mayor de su
órbita (ancho de clase: Δa = 200 km; estado: junio de 2003).

Figura 2.12. Histograma de la distribución de los objetos del catálogo con la inclinación de su órbita (ancho
de clase: Δi = 1◦; estado: junio de 2003).
Figura 2.13. Histograma de la distribución de los objetos del catálogo con la excentricidad de su órbita (ancho
de clase: Δe = 0.01; estado: junio de 2003).

Figura 2.14. Histograma de la distribución de la altitud del perigeo de los objetos del catálogo LEO (ancho de
clase: ΔHpe = 25 km; estado: junio de 2003).
Figura 2.15. Histograma de la distribución de la altitud de apogeo de los objetos del catálogo LEO (ancho de
clase: ΔHap = 25 km; estado: junio de 2003).

La figura 2.10 (para el régimen LEO) y la figura 2.11 (para el régimen super-LEO)
muestran la distribución de los semiejes mayores a de las órbitas de catálogo en 2003. Dado
que la mayoría de las órbitas son casi circulares, estos histogramas también dan una
indicación de la distribución de las altitudes medias H = a - ae, donde ae = 6378,135 km es
el radio ecuatorial de la Tierra. Para el régimen LEO, la Fig. 2.14 y la Fig. 2.15 confirman
que la distribución de las altitudes del perigeo Hpe = a (1 - e) - ae y las altitudes de apogeo
Hap = a (1 + e) - ae se parecen mucho al perfil de la Fig. 2.10 . Las concentraciones
máximas en LEO se encuentran en proyectiles de altitud cercana a los 800 km, 950 km y
1450 km debido a las órbitas operativas preferidas de las misiones científicas,
meteorológicas y de teledetección. Los picos locales en la distribución pueden
correlacionarse hasta cierto punto con despliegues de constelaciones (Iridium a 780 km,
OrbComm a 825 km y GlobalStar a 1415 km), pero también con eventos de fragmentación
en órbita. Las asimetrías entre las distribuciones del perigeo y del apogeo se debe
principalmente a las órbitas HEO y GTO con perigeos entre 200 km y 600 km. En el
régimen super-LEO (Fig. 2.11) tales órbitas excéntricas muestran picos en a 26, 560 km
(∼12 h órbitas de Molniya) y 24,500 km (∼10.5 h órbitas GTO). Otras contribuciones a las
órbitas medias de la Tierra se deben a las constelaciones de navegación GPS / Navstar (∼12
h en órbitas a ≈ 26, 560 kmand H ≈ 20, 180 km) y GLONASS (∼11,25 h en órbitas a ≈ 25,
510 km y H ≈ 19, 130 km). La banda de altitud más densamente poblada por encima de
LEO se centra en el anillo geoestacionario (órbitas de ∼24 h a ≈ 42, 164 km y H ≈ 35, 786
km), ocupada por trayectorias de baja excentricidad y baja inclinación predominantemente,
con cerca de 550 objetos dentro de una capa de 200 km de altitud.
Esto se compara con concentraciones máximas en LEO de casi 400 dentro de una capa de
25 kms (con una distancia media correspondiente entre objetos del catálogo de 2500 km).
En contraste con las distribuciones continuas de semiejes mayores y excentricidades (y por
tanto de altitudes de perigeo y apogeo), el histograma de inclinaciones, ocupado por objetos
de catálogo en el año 2003 (Fig. 2.12), muestra bandas estrechas y muy distintas, con
concentraciones máximas. de hasta 1000 objetos por contenedor de 1◦ en i ≈ 82◦. Los
máximos de concentración se pueden asociar con tipos de misiones especiales, como:
órbitas síncronas con el sol (i = 100 ± 5◦), órbitas polares (i ≈ 90◦), órbitas de satélites de
navegación (i ≈ 55◦ y 65◦), órbitas de inclinación crítica (i ≈ 63,4◦, véase el anexo A.9) y
órbitas casi geoestacionarias (i <15◦). Los picos adicionales se correlacionan con latitudes
del sitio de lanzamiento, con las limitaciones del azimut de inyección o con la entrega de
una masa máxima de carga útil en órbita. Esta capacidad máxima de carga útil se obtiene
aprovechando la rotación de la Tierra a través de un lanzamiento hacia el este. Los sitios de
lanzamiento que cumplen con las restricciones de azimut correspondientes son: Plesetsk
(latitud deφ = 62,8◦, ganancia de ΔV de 210 m / s2), Baikonur (φ = 45,6◦, ganancia de ΔV
de 328 m / s2), Tanegashima (φ = 30,4◦, ganancia de ΔV de 400 m / s2), el Centro Espacial
Kennedy (φ = 28,5◦, ganancia ΔV de 410 m / s2), Xichang (φ = 28,2◦, ganancia ΔV de 408
m / s2) y Kourou (φ = 5,2◦, ganancia ΔV de 463 m / s2) s2). La ganancia dependiente de la
latitud en ΔV durante el lanzamiento puede aumentar la masa de carga útil entregable hasta
en un 5%. Por lo tanto, los lanzamientos optimizados para los criterios de masa de carga
útil se dirigen hacia el este, en órbitas con inclinaciones i ≈ φ, lo que lleva a picos de
concentración en i ≈ 63◦, 52◦, 28,5◦ y 7◦. Sin embargo, con mayor frecuencia, los objetivos
de la misión dominan las condiciones de inyección y, por lo tanto, Plesetsk y Baikonur se
lanzan con frecuencia en direcciones del noreste hacia la banda de inclinación de 82◦ y 74◦.
Las órbitas de alta inclinación también son atendidas por el sitio de lanzamiento de
Vandenberg, que debido a sus limitaciones de azimut de lanzamiento tiene un corredor de
lanzamiento hacia el sur. (Anon., 1995), (anon., 2001), (Verger et al., 1997) y (Klinkrad et
al., 2003) proporcionan un buen estudio de la población de objetos espaciales catalogados
en términos de fuentes y distribuciones. . La mayor parte de la información recopilada aquí
para caracterizar el entorno de objetos espaciales rastreables se extrajo de DISCOS, la base
de datos y el sistema de información de la ESA que caracterizan objetos en el espacio
(Hernández et al., 2001). Esta base de datos relacional, que cubre la historia espacial
completa, contiene datos de la misión e historiales de órbita, detalles de masa y sección
transversal, información de lanzamiento y desintegración, y datos de apoyo sobre
lanzadores, sitios de lanzamiento y estadísticas de lanzamiento asociadas. La mayor parte
de los datos DISCOS se originan en USSPACECOM (ahora USSTRATCOM). Se
proporcionan de forma rutinaria a través de la interfaz web oficial de SpaceTrack.
2.2 EVENTOS HISTÓRICOS DE RUPTURA EN ÓRBITA

En la Sección 2.1, los escombros de fragmentación se identificaron como la fuente más


importante de objetos de catálogo, con una contribución de aproximadamente el 39,9% de
la población rastreable. En enero de 2002, se infirieron en total 175 eventos de
fragmentación en órbita a partir de la detección de nuevos objetos y de la correlación de sus
órbitas determinadas con una fuente común. En muchos casos, no solo el objeto de origen,
sino también la causa de la fragmentación se podría reconstruir con cierta confianza. De los
175 eventos, se cree que 48 han sido explosiones o colisiones deliberadas (que causaron
2.244 fragmentos catalogados), 52 pueden atribuirse a explosiones del sistema de
propulsión (que causaron 3.558 fragmentos catalogados), 7 podrían estar asociados con
fallas del sistema eléctrico (principalmente explosiones de baterías). , causando 618
fragmentos catalogados), 10 pueden haber sido causados por fuerzas aerodinámicas, y al
menos un evento fue una colisión accidental.
No se pudieron identificar las causas de otros 57 eventos de ruptura. Con la excepción de
dos eventos de explosión GEO (un satélite Ekran-2 el 22 de junio de 1978 y un Titan III-C
Transtage el 8 de febrero de 1994), todas las fragmentaciones conocidas ocurrieron en
órbitas que pasaban por altitudes inferiores a 2000 km, con ∼80 % de las órbitas dentro de
LEO y ∼17% en HEO y GTO.
La primera colisión involuntaria en la historia espacial ocurrió entre el satélite francés
Cerise (95-033B) y un fragmento de explosión en etapa superior Ariane-1 H-10 (86-019F),
el 24 de julio de 1996, a las 09:48 UTC. La etapa superior del H-10 había puesto
previamente a SPOT-1 en órbita el 22 de febrero de 1986 y explotó 9 meses después, el 13
de noviembre de 1986, causando una de las nubes de fragmentos más severas en la historia
del espacio, con un total de 488 catálogos. entradas (33 de las cuales todavía estaban en
órbita en enero de 2002, como se muestra en la Tabla 2.2). Aparte de este evento
involuntario, hubo al menos dos colisiones deliberadas, ambas en el contexto de
experimentos SDI (Iniciativa de Defensa Estratégica). El 13 de septiembre de 1985,
Solwind P78-1 fue destruido por un misil antisatélite (ASAT), que fue lanzado desde un
avión de combate, e interceptó la nave espacial durante un paso ascendente por la costa
californiana, en su órbita inclinada de 97,6◦. a una altitud de unos 530 km. El escenario de
prueba se seleccionó de manera que los sensores SSN pudieran observar la nube de
fragmentos frescos en Alaska y que la vida orbital de los fragmentos de colisión fuera
limitada (la Tabla 2.2 muestra que solo 2 de los 285 fragmentos catalogados todavía
estaban en órbita en Enero de 2002). Otra colisión intencional se produjo el 5 de septiembre
de 1986 entre la nave espacial USA-19 y la etapa superior Delta que previamente la inyectó
en órbita. El número de fragmentos catalogados en este caso fue solo de 13.
Figura 2.16. Histograma del recuento anual de eventos de fragmentación en órbita hasta enero de 2002.

Figura 2.17. Eventos de fragmentación de mayor rango a partir del 1 de enero de 2002, ordenados por objetos
de catálogo en órbita.

Las colisiones no destructivas, por ejemplo entre una nave espacial de carga Progress y la
estación espacial Mir, no se incluyen en el recuento de eventos de colisión. La figura 2.16
indica los recuentos de rupturas anuales, que alcanzaron tasas máximas de 9 por año en
1981 y 1998, y una tasa anual media de aproximadamente 4,5. De 175 eventos en total,
hubo 172 explosiones o rupturas aerodinámicas, y solo 3 colisiones.
La Tabla 2.2 proporciona un resumen de los respiraderos de fragmentación de rango
superior hasta una fecha de corte del 1 de enero de 2002, ordenados por el recuento
máximo de fragmentos catalogados en órbita. La figura 2.17 muestra un histograma
correspondiente de los 10 eventos más graves, clasificados por el número de fragmentos en
órbita para esa fecha. La mayoría de los eventos de ruptura ocurrieron pocos años después
de la inyección en órbita, como lo indica la acumulación a lo largo de una línea recta en el
gráfico de época de lanzamiento versus época de fragmentación en la Fig. 2.18. En algunos
casos, sin embargo, las etapas particularmente superiores explotaron con un retraso de más
de una década (el Titan III-C Transtage 1967-066G explotó 22 años después del
lanzamiento, y la etapa Vostok 1964-006D explotó 33 años después del lanzamiento). La
figura 2.18 también indica que muchas fragmentaciones en los últimos años fueron
causadas por objetos lanzados en la década de 1980. Por lo tanto, las medidas de pasivación
al final de la vida útil (la liberación de energías a bordo latentes al finalizar la misión), que
se han convertido en una práctica común para muchos sistemas de lanzamiento durante la
última década, parecen demostrar su eficacia.
Tabla 2.2. Los eventos de fragmentación en órbita más graves en la época de referencia tre f =
1 de enero de 2002, ordenados por el número máximo de desechos catalogados. (∗) El número
de fragmentos correlacionados en órbita de la fragmentación de la etapa superior del PSLV
aumentó a 303 dentro de un mes después de la época de referencia.
La distribución de las fragmentaciones no es uniforme en la altitud de la órbita ni en la
inclinación. Dado que la mayoría de estos eventos no fueron intencionales, con ∼3.7% de
todos los lanzamientos que implicaron un evento de ruptura, se distribuyeron
proporcionalmente en las bandas de altitud e inclinación más frecuentadas. Por lo tanto, el
perfil de altitud de la población del catálogo de 2003 (Fig. 2.14 y 2.15) y su gráfico de
frecuencia de inclinación (Fig. 2.12) están fuertemente influenciados por las rupturas en
órbita, principalmente debido a explosiones.
Esto es particularmente cierto en las bandas de inclinación alrededor de i = 100◦, 82◦, 72◦ y
65◦, y en altitudes cercanas a 800 km, 950 km y 1450 km (ver también la Tabla 2.2). Se
cree que muchas rupturas históricas se originan por causas comunes, y a menudo se
clasifican de acuerdo con un evento progenitor o un componente común del sistema, como
"El cosmos se autodestruye", "Explosiones de la segunda etapa delta", "Explosiones de
motor de vacío Proton-K Block DM", o "Eventos de clase Cosmos 699". (Johnson et al.,
2001) proporciona un análisis detallado de los eventos de fragmentación en órbita y los
eventos anómalos hasta julio de 2001.

Figura 2.18. Época del evento de fragmentación versus época de lanzamiento de todas las rupturas en órbita
conocidas al 1 de enero de 2002.

Dependiendo de la liberación de energía en los procesos de generación, se supone que los


desechos de fragmentación cubren un régimen de tamaño principalmente dentro de
diámetros de 0,1 mm ≤ d ≤ 1 m. Sólo una pequeña fracción del mismo puede observarse
mediante la vigilancia espacial de rutina. Por lo tanto, campañas de observación
experimentales adicionales con sensores terrestres de alto rendimiento, mediciones in situ
en órbita y pruebas de impacto de explosión e hipervelocidad (HVI) en tierra y en órbita
(Solwind P-78) pueden ayudar a cerrar la brecha de conocimiento en el espectros de masa y
tamaño generados, y sobre las velocidades impartidas, que son necesarias para los modelos
matemáticos de procesos de fragmentación.

También podría gustarte