Está en la página 1de 22

mus

Maria y Juan juegan al


Ma ^Ju
al mus
Ni Maria ni Juan juegan
~ Ma ^ ~ Ju
al mus
O Maria o Juan juegan
Ma v Ju
a ju ega a l m us si n e m bargo Juan no
Mari
Ma ^ ~ Ju
o s M aria o Ju a n ju eg an al mus
Al m en
Ma v Ju us y Juan no
M aria ju e gu e a l m
No sucede que
~(Ma ^ ~ Ju) u e n al mus
e M a ria y Ju a n ju eg
No sucede qu
~(Ma ^ Ju) ue n al mus
e M a ri a o Ju a n ju e g
No sucede qu
~(Ma v Ju)

Lic. Marco Antonio Alberca Balarezo.


LENGUAJE FORMALIZADO

Formalización

La formalización es el proceso en el
que se traducen proposiciones del
lenguaje cotidiano al lenguaje formal
o simbólico.
VARIABLES Y CONSTANTES

• El lenguaje lógico se denomina formalizado


porque su propiedad más importante es la de
revelar la forma o estructura de las
proposiciones e inferencias.
• El lenguaje formalizado de la lógica de
proposiciones consta de dos clases de signos:
variables proposicionales y constantes u
operadores (o conectores) lógicos.
VARIABLES PROPOSICIONALES Y METAVARIABLES

• Las variables proposicionales representan


cualquier proposición atómica.
• Son letras minúsculas del alfabeto castellano ‘p’,
‘q’, ‘r’, ‘s’, etc.
• Las metavariables representan cualquier
fórmula o proposición compuesta.
• Son las letras mayúsculas del alfabeto
castellano ‘A’, ‘B’, ‘C’, ‘D’, etc. Por ejemplo:
• A=(pq) ↮ (r↔s)
CONSTANTES MONÁDICAS Y DIÁDICAS
• También llamados operadores lógicos. Ellos, además de
enlazar o conectar proposiciones, establecen
determinadas operaciones entre ellas. Son de dos
clases: diádicos y monádicos.
• Los operadores diádicos tienen un doble alcance:
hacia la izquierda y hacia la derecha, es decir, afectan a
dos variables. Y son los siguientes:
• El conjuntivo (), el disyuntivo (inclusivo () o
exclusivo(), el condicional (→), el bicondicional (↔)
• El operador monádico único es la negación. Tiene un
solo alcance: hacia la derecha, por lo que afecta a una
sola variable. Representa el adverbio negativo ‘no’. Su
símbolo es ‘~’.
SIGNOS DE AGRUPACIÓN
• La puntuación en el lenguaje común es indispensable para precisar
el significado de las expresiones; sobre todo, para asegurar el
sentido del enunciado. Si no se usara debidamente los signos de
puntuación se incurriría en una ambigüedad insalvable. Por
ejemplo:
• Mientras dormían, los centinelas vigilaron el campamento
• Mientras dormían los centinelas, vigilaron el campamento
• En lógica importa mucho el uso de los signos de puntuación o
agrupación. Ellos son los siguientes: paréntesis (“(”, “)”),
corchetes (“[”, “]”), llaves (“{”, “}”) y barras.
• Gracias a ellos se establece una jerarquía del alcance de los
conectores u operadores lógicos que permite anular toda posible
ambigüedad. Por ejemplo:
• w↔[t{(p→q)  (rs)}]
• En la anterior fórmula el símbolo de mayor jerarquía será el bi-
condicional.
PASOS PARA LA SIMBOLIZACIÓN
• Formalizar una proposición significa abstraer su forma
lógica, es decir, revelar su estructura sintáctica a través
del lenguaje formalizado de la lógica. En términos más
sencillos, formalizar una proposición equivale a
representarla simbólicamente.
• Toda proposición tiene su forma lógica y su fórmula. La
forma lógica de la proposición es otra proposición
equivalente a la primera con la diferencia de que en ella
toda su estructura sintáctica está completamente
explicitada.
• A partir de aquí su fórmula no es otra cosa que la que
resulta de sustituir toda proposición atómica distinta por
una variable proposicional también distinta, toda
conjunción gramatical por el operador lógico
correspondiente y el adverbio ‘no’ por el operador
negativo.
PASOS PARA LA SIMBOLIZACIÓN
• La técnica de la formalización comprende los siguientes
pasos:
• 1. Se explicita su forma lógica empleando las conjunciones
gramaticales y el adverbio ‘no’ en sustitución de expresiones
equivalentes. Podemos empezar determinando las
proposiciones simples, y los nexos y/o negaciones.
• 2. Se halla su fórmula reemplazando cada proposición
atómica por una variable proposicional, las conjunciones
gramaticales por sus operadores lógicos correspondientes y
el adverbio ‘no’ por el operador negativo.
• 3. Los signos de agrupación se usan para establecer
jerarquía entre los operadores de una fórmula lógica, pero
solo cuando su omisión la hace ambigua.
• 4. Se determina si la fórmula resultante es una fórmula bien
formada (fbf)
Simbolización
• Ejemplos
– Vamos en bicicleta o vamos a pie.
p : “Vamos en bicicleta”.
q : “Vamos a pie”
Simbolización: p v q
– No es cierto que Juan llegó temprano
p = “Juan llegó temprano”.
Simbolización : ~ p

9
Simbolización
• Ejemplo
– Matías aprobó el examen pero
Lucas no.
p = “Matías aprobó el examen”.
q = “Lucas aprobó el examen”

Simbolización : p ^ ~q

10
SINTAXIS DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL
• La sintaxis se refiere a la construcción de las formulas, de
manera correcta, así como a su adecuado uso.

PRINCIPALES NOTACIONES SIMBÓLICAS


• Existen diferentes notaciones simbólicas, pero pueden
reducirse a tres: la de Scholz, la de Peano-Russell y la
de Lukasiewicz.
• Las tablas siguientes muestran las correspondencias
entre las principales notaciones simbólicas:
sistemas Negación Conjunción Disyunción Disyunción Condicional Bicondicional Jerarquía
Inclusiva Exclusiva

Scholz ~p pq pq pq p→q p↔q ( ). [],


etc.
Peano- ~p p. q pq p≢q pq p≡q ..,::
Russell , etc.
FÓRMULAS BIEN FORMADAS (FBF)
• Una fórmula bien formada es una cadena de símbolos construida
según las reglas establecidas por la sintaxis lógica. Puede ser
atómica o molecular.
• La sintaxis lógica es una disciplina metalógica que estudia el
lenguaje de la lógica desde el punto de vista formal, es decir, sin
interesarse más que por las relaciones entre los símbolos.
• Las siguientes son reglas de la sintaxis lógica que posibilitan la
construcción de fórmulas bien formadas.
• Regla 1: Toda variable proposicional es una FBF
• Regla 2: Si ‘p’ es una FBF, entonces ‘~p’ es también una FBF.
• Regla 3: Si ‘p’ y ‘q’ son FBF, entonces ‘pq’, ‘pq’, ‘pq’, ‘p→q’ y
‘p↔q’ son FBF
• Regla 4: Una cadena de símbolos es una FBF si y solo si se sigue
de la aplicación de R1, R2 y R3.
REGLAS AUXILIARES
• Regla 5: Una fórmula lógica está bien formada si y sólo si existe una jerarquía
claramente establecida entre sus operadores; en caso contrario, la fórmula carece
de sentido.
• Regla 6: Una FBF tiene nombre y éste depende de su operador de mayor jerarquía
• Regla 7: El operador de mayor jerarquía es aquél que está libre de los signos de
agrupación: ‘()’, ‘{}’ y ‘[]’.
• Regla 8: Los signos de agrupación se usan sólo cuando su omisión hace ambigua
una fórmula, es decir, cuando una fórmula es susceptible de una doble (o triple, o
cuádruple, etc.) interpretación.
• Regla 9: Los operadores diádicos tienen mayor jerarquía que el operador monádico.
• Regla 10: El operador negativo se escribe antes y no después de una fórmula.
• Regla 11: El operador negativo no se escribe entre dos fórmulas, sino
inmediatamente a la izquierda de una variable proposicional o de un signo de
agrupación, es decir, así: ~p.
• Regla 12: Si un operador negativo antecede a otro operador igualmente negativo,
entonces el de la izquierda tendrá mayor jerarquía. Por ejemplo, en la siguiente
fórmula el operador negativo más externo es el de mayor jerarquía ~{~[(~pq) r]}
Funciones veritativas: valores (verdaderos o falsos) que
va a tener el esquema molecular, en función de los valores
de los componentes de dicho esquema

Negación

p ~p
Observamos aquí que al valor V
V F de p, la negación le hace
F V corresponder el valor F, y
viceversa.
Negativa simple: Si niega una proposición simple.
Ej. Es falso que Juan sea peruano

Negativa compuesta: Si niega una proposición compuesta.


Ej. No es cierto que sea utilitarista y naturalista a la vez

 Es falso que, no es verdad que, no ocurre que, no es el caso


que…
Conjunción
• Dadas dos proposiciones p y q, se denomina conjunción de
estas proposiciones a la proposición p  q (se lee "p y q"),
cuya tabla de verdad es:

p q p  q
La tabla que define esta operación,
V V V establece que la conjunción es
V F F verdadera sólo si lo son las dos
F V F proposiciones componentes. En
F F F todo otro caso, es falsa.
Disyunción Débil

 Dadas dos proposiciones p y q, la disyunción


de las proposiciones p y q es la proposición p
 q cuya tabla de valor de verdad es:

p q p  q

V V V
V F V
F V V
F F F

Es verdadera cuando por lo menos una de las


proposiciones componentes es verdadera, y falsa
sólo si las dos son falsas
Disyunción exclusiva
la disyunción en sentido excluyente de las proposiciones p y
q es la proposición p  q (se lee "p o q en sentido
excluyente") cuya tabla de valores de verdad es:

p q p  q
V V F
V F V
F V V
F F F

Es falsa cuando los dos componentes tienen igual


valor veritativo y es verdadero cuando tienen
diferente valor veritativo
Implicación o Condicional
Implicación de las proposiciones p y q es la proposición p
→ q (si p entonces q) cuya tabla de valores de verdad es:

p q p → q
V V V
V F F
F V V
F F V

La proposición p se llama antecedente, y la proposición q


se llama consecuente de la implicación o condicional. La
tabla nos muestra que la implicación sólo es falsa si el
antecedente es verdadero y el consecuente es falso.
Bicondicional

 Doble implicación de las p q p ↔ q


proposiciones p y q es la
proposición p ↔ q (se V V V
lee "p si y sólo si q") V F F
cuya tabla de valores de
verdad es F V F
F F V

La bicondicional sólo es verdadera si ambas


proposiciones tienen el mismo valor de verdad.
TABLAS DE VERDAD
Margen Fórmula
Cuerpo compuesta
Variables

p q p → q
Cuerpo
V V V
V F F
F V V
F F V

Arreglos Valores Matriz o


parciales resultado final
Construcción de tablas
 Formula: 2n
 2 : se refiere a los dos estados posibles
 n: se refiere al número de variables en la formula
3 variable
1 variable 2 variable p q r
p p q V V V
V V V V V F
F V F V F V
F V V F F
F F F V V
F V F
F F V
F F F
Nombre Significado o Expresiones Verbales Equivalentes
Operador Simbolización
interpretación
Conjuntor Incluso, aunque, pero, además, sino, tambien, así
Es un conector binario (Diádico) que Λ mismo, no obstante, tal como, así como, sin embargo, a pΛq
enlaza dos proposiciones simples, * pesar, aun cuando, del mismo modo, de la misma forma, p*q
“Y”
cuya función es compatibilizar dos & también, así igual que, al mismo tiempo, es compatible p&q
proposiciones. • con . p•q
p y q.
Disyuntor Inclusivo (Débil) A menos que, o bien , o también , salvo que, o en todo
Conector binario, de función caso, o de lo contrario, o en su defecto, y/o
inclusiva, es decir se da la V poq pVq
“O”
posibilidad de que se den ambas + p+q
proposiciones a la vez.
Disyuntor Exclusivo (Fuerte) O...o…, o bien…o bien…, o tan solo, o únicamente, o
Conector binario, de función (en sentido excluyente).
exclusiva, es decir excluye la opoq
posibilidad que se den ambas ∆ “O…O…” p∆q
proposiciones a la vez.
Es la negación del biimplicador
Condicional Implica, por consiguiente, por cuanto, por lo tanto, luego,
Conector binario, cuya función es en conclusión, en consecuencia, de manera que, por
conectar a una proposición ende, de ahí que, se concluye, solo si, en efecto, es
“Si…entonces...” p q
compuesta que es el  obvio que, es condición suficiente para. 
antecedente(hipótesis) con otra que Si p entonces q
es el consecuente(tesis)
Replicador Dado que, puesto que, porque, ya que, siempre que,
Conector que indica que la cuando, si, cada vez que, en vista que, de modo que.
operación de implicación esta ← “… si…” Estas expresiones se indican entre dos variables p←q
invertida. proposicionales.
p si q
Bicondicional Si y solo si, siempre y cuando, es equivalente, se define
Conector binario ,que desempeña la  lógicamente como, es idéntico, es lo mismo que
p  q
función de doble implicador, es “si y sólo si” p si y sólo si q
≡ p≡q
decir, es la conjunción de la
condicional y su reciproca.
Negador No ,Es falso que ,es inconcebible que, Jamás, Nadie que
Operador monádico, por que afecta sea, es absurdo que, es imposible que, es mentira que, ˜p
˜
mayormente a una proposicion “No”… no es innegable que, de ninguna forma se da. ─p

cambiando su valor de verdad.  p

También podría gustarte