Está en la página 1de 2

Introducción reivindicativa

Se tiene mal entendido que las normas jurídicas internas y las internacionales se
encuentran en dos puntos distintos dentro de un cosmos de variables, sin la posibilidad
de encontrarse entre ellas. Este punto de vista se ahonda aún más cuando la facultad de
derecho y ciencias políticas de las diferentes universidades, al elaborar la malla
curricular, no considera un correcto espacio en donde ubicar el curso de derecho
internacional público sino que se coloca de manera aleatoria, bien al comienzo, a mitad
de la carrera o en los cursos que se imparte al término de esta, la casa de estudios de la
que formo parte consideró pertinente que, antes de llevar el mencionado curso,
debíamos sacar una nota satisfactoria en las materias Derecho constitucional y Derecho
procesal constitucional, sin embargo no existió una continuidad en los mismos ya que el
primer mencionado estaba establecido para llevarse en el segundo semestre de la carrera
(al principio) y el segundo mencionado para el sexto semestre (a la mitad), lo que nos
indica la falta de interés que se le toma al curso ya que sólo se busca que no obstaculice
la secuencia de las demás asignaturas consideradas más importantes. Los estudiosos del
derecho internacional público se fijan en las aptitudes de los alumnos en cuanto a los
extensos saberes que deben haber reunido a lo largo de la carrera en derecho público y
privado, con la finalidad de integrar dichos conocimientos en pro de lograr concebir
cómo funciona el derecho en la actualidad, en el plano real. Resulta evidente para todos
aquellos que practican la profesión que nuestro ordenamiento está compuesto por la
interpretación de distintas nomas jurídicas provenientes de los textos de otros países;
todo radica en que existe dificultad en la comprensión de cuál es el proceso para que
una norma de derecho internacional forme parte de nuestro ordenamiento jurídico
interno, claro que es más fácil entender cuando se trata de cuestiones de la defensa
integral de los derechos humanos o la soberanía y los límites territoriales entre los
estados, pero es relativamente más difícil cuando hablamos de una norma no ordinaria o
aquellas en las que no se exige una formalidad escrita. Debemos saber que, cuando un
estado comienza a formar parte de un tratado, se suscribe a implementar o modificar
normas internas que le darán cumplimiento a lo que se pactó y que según Kelsen “el
sistema normativo universal […] conlleva la prevalencia del Derecho Internacional, que
delega en los órganos nacionales la facultad para dictar el ordenamiento nacional”
(1926), esto se implementa evitando que una comisión evaluadora lo incluya en su
informe argumentando que está tomando acciones en contra de lo acordado o no ha
realizado un plan que asegure cumplirlas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Kelsen, H. (1926). Las relaciones sistémicas entre el derecho interno y el derecho

internacional (4.a ed., Vol. 14). Martinus Nijhoff.

También podría gustarte