Está en la página 1de 18

Expediente Nro.

500/13542 CD
Rosario, 11 de abril de 2016

VISTO: la nota presentada por el Abog. Raúl BORELLO, solicitando la


aprobación del Programa de asignatura “Derecho Constitucional” (3ro. año,
Licenciatura en Ciencia Política, Plan 2013 y 3ro. año, Licenciatura en Relaciones
Internacionales, Plan 2013); año académico 2016; y
ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta
lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha
Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:

ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de la asignatura “Derecho Constitucional” (3ro.


año, Licenciatura en Ciencia Política, Plan 2013 y 3ro. año, Licenciatura en
Relaciones Internacionales, Plan 2013), año académico 2016 y cuyo programa se
adjunta a la presente resolución como Anexo Único.
ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCION CD Nº 824/16
lgs

Lic. Franco BARTOLACCI


DECANO
Prof. Sara C. SAAVEDRA
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Mg. Sabrína BENEDETTO
SECRETARIA ACADÉMICA

RESOLUCIÓN N.º 824/16


ANEXO UNICO
RESOLUCION CD Nº 824/16

AÑO ACADÉMICO 2016

Carrera: CIENCIA POLÍTICA


RELACIONES INTERNACIONALES

Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL

Ciclo: AÑO: ELECTIVA:

Dictado: CUATRIMESTRAL

Modalidad de Dictado: MATERIA

Conformación de la Cátedra:

Titular:

Abog. Raúl G. Borello


Adjunto: Lic. Lourdes Lodi
J.T.P.: Lic. Andrea Aiello – Abog. Martín Illia.
Cursantes de
Adscripción:
Ayudantes:

RESOLUCIÓN N.º 824/16


Fundamentación:

Concebimos al derecho constitucional, como conjunto de normas que


positivizan un modelo de estado de derecho y una forma de régimen político, por
lo que puede considerarse como el “momento” en la formación de los alumnos de
las licenciaturas, en que confluyen los saberes teóricos y metodológicos que han
analizado en primer, segundo y el tercer año que cursan.

El derecho constitucional por lo tanto será abordado, no solamente como derecho


positivo, (momento descriptivo), sino también se revisarán los supuestos teóricos
de cada una de sus instituciones. El análisis incluye la práctica y el conflicto así
como la interpretación doctrinaria y jurisprudencial.

Con relación al contenido de este programa, corresponde aclarar que se han


omitido temáticas que se repiten en otras asignaturas, tanto en su vinculación
curricular vertical como horizontal. En el primer caso (línea vertical) , citamos a
Teoría Jurídica, en la que se abordan cuestiones relacionadas con el Estado de
Derecho y su evolución en Argentina, la Teoría General de los Derechos
Humanos, y la importancia de su “jerarquía constitucional”, tal como lo ha sentado
nuestra Corte, entre otros. En el segundo caso (línea horizontal) el contenido
existente en otras asignaturas, aconsejan soslayar cuestiones relacionadas con el
marco histórico de la Constitución, su Sistema Tributario, el debate
“Parlamentarismo vs. Presidencalismo” o el impacto de los partidos en el sistema
político, lo que nos permite adentrarnos, en este último caso, en su aspecto
netamente jurídico, sin perjuicio del “diálogo” necesario entre nuestra asignatura y
las demás.

El programa se compone de cinco grandes unidades. La primera de ellas


incorpora aspectos de la Teoría Constitucional, que – en tanto espacio desde
donde se aborda la legalidad constitucional en un sentido crítico – lo entendemos
de importancia suma para la formación del cientista político, que si bien ha de
conocer las normas vigentes, su desafío es – además – conocer su sustrato
teórico (por ejemplo: ¿Por qué los jueces son los “guardianes” de la Constitución?
¿Porqué debe haber frenos y contrapesos entre los poderes del Estado?).
La segunda unidad, también novedosa, se aboca exclusivamente a los partidos
políticos, los sistemas electorales y otras formas participativas, es decir aquellas
normas que regulan la formación de la soberanía popular y el acceso al poder
político (“poder” aquí se usa en términos de Weber, es decir aquel que detenta
los medios de coacción física, y diferente del poder económico, basado en la
posesión de la riqueza, y del ideológico vinculado a los medios de persuasión).
La tercera unidad alude a la distribución de ese poder, y analiza los aspectos
relevantes de los poderes de la constitución: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, y el
Ministerio Público, que en la reforma de 1994 se convierte en un poder más.
En la unidad cuarta, estudiamos el federalismo, intentando desentrañar sus
problemas y desafíos, teniendo en cuenta la enorme distancia existente entre el
federalismo formal y el real (en un proceso que Nino bien ha denominado “la

RESOLUCIÓN N.º 824/16


declinación del federalismo en Argentina”). Así también se incluye la cuestión de
la autonomía municipal, que adquiere una especial relevancia en Santa Fe (y en
Provincia de Buenos Aires) que aún no ha dictado legislación alguna en esta
materia, a pesar del mandato constitucional.
La quinta unidad aborda a los derechos humanos y sus garantías, omitiendo
abordajes teóricos, que como adelantámos, se estudian en la asignatura Teoría
Jurídica. Nos adentramos sí, en su estudio en particular, con especial cuidado en
observar como son transformados en derecho real (vigente, efectivo), por los
fallos de la Corte Suprema. De nada vale conocer solamente los derechos
subjetivos “enunciados” en la Constitución o los tratados internacionales (Ej: el
acceso a una vivienda digna en la Convención Americana de DD. HH.), si no
verificamos si los mismos se hacen realidad. Como bien lo ha señalado Elías Díaz
, el Estado Democrático de Derecho exige que los derechos humanos tengan real
efectividad. Las normas – entonces – pueden ser perfectamente validas y también
sentidas como justas por la sociedad, pero debemos tomarnos el trabajo se
constatar su vigencia real.

Si examinamos mas detenidamente el Plan de Estudios de la Carrera, podemos


observar que el mismo reclama “algo mas” que la mera aprehensión del derecho
como un fenómeno que se expresa normativamente.

Decíamos que esta necesidad de agudizar el contenido y los objetivos de la


asignatura, también proviene de otra exigencia que contiene el Plan de la carrera,
cuando nos señala el “Perfil” del egresado. Allí, en el punto 4.4. se espera de los
mismos (y de los profesores, su formación) una actitud crítica y un espíritu
desmitificador. Esta demanda es coherente – por lo demás- con la “competencia”
del egresado, que en cuanto a su intervención en la formulación de programas y
proyectos de las instituciones públicas, no se limita a ser un mero “asesor
espectador”, sino que esperamos de el –como lo señala el Plan- una
participación en miras a transformar dichas instituciones.

Resultará inevitable pues (y no tan solo por que lo requiere el Plan, sino por que
así lo imponen nuestras convicciones) aproximarnos a algunos aspectos no
abordados por la dogmática jurídica, a partir de una concepción del derecho que
supere su cristalización con la norma jurídica, para permitir una comprensión del
derecho enlazada con las demás dimensiones ideológicas y políticas que también
integran el fenómeno jurídico. Este aspecto recorre el Programa presentado, en
especial a partir de la transformaciones que en el orden político e institucional, se
están dando en Latinoamérica, que no pueden ser desconocidas en nuestra
asignatura y su inserción en la formación del Licenciad Ciencia Política y en
Relaciones Internacionales.

Es por ello que proponemos, al formular el contenido temático de nuestra


asignatura, no solo desarrollar sus aspectos más tradicionales desde una
perspectiva positivista (que siempre es necesaria, aunque insuficiente) sino
conjugando ese abordaje con una intervención que de paso a la comprensión del

RESOLUCIÓN N.º 824/16


Estado como un conjunto de instituciones que organizan el orden social bajo una
forma normativa a partir de la contradicción de intereses “condensados” por el
derecho.

Si bien el “formalismo legal” debe ser el principal soporte de nuestra asignatura


(pues en definitiva las
normas legales definen las potestades jurídicas, (salvo para las aproximaciones
jusnaturalistas), dicha posición no debe ser entendida como una ideología jurídica
excluyente de otras perspectivas que ayudan a comprender y desentrañar las
demás dimensiones implicadas.

Dejando siempre en claro que aún con sus límites y aún cuando indaguemos
sobre las formas en que el derecho resuelve las contradicciones sociales
(legitimando posiciones, etc…), nos pronunciamos a favor del Estado de derecho,
en contra del Estado autoritario.

Objetivos Generales:

- reconocer, analizar y valorar el derecho constitucional, como una práctica política del
mundo moderno.
- analizar y valorar las normas que integran el derecho constitucional argentino en cuanto
problemas de la Teoría Política, de la Teoría del Derecho, de la Sociología del Derecho y
de la Dogmática Jurídica.
- analizar y valorar la dinámica histórica del derecho constitucional argentino.
- analizar el derecho constitucional argentino desde una perspectiva comparada con otros
ordenamientos constitucionales.
- comparar el derecho constitucional provincial de Santa Fe con otros ordenamientos
provinciales
- elaborar a partir de los ordenamientos estudiados, reformas al orden normativo, que
permitan evidenciar las cualidades para la transformación y crítica del orden constitucional
vigente.
- reconocer en el derecho constitucional, una práctica política y un espacio social de
conflicto y reflexión vinculado con la formación teórica de los alumnos de las licenciaturas
en Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
- desarrollar aptitudes para la crítica, reformulación de las normas y propuestas

RESOLUCIÓN N.º 824/16


modificatorias.

Objetivos específicos:

- Describir, analizar y evaluar las instituciones constitucionales argentinas.


- Analizar las fuentes teóricas de las instituciones que conforman el régimen
político argentino, en su relación dialéctica entre normas orgánicas del régimen y
normas programáticas.
- Analizar en términos comparativos el sistema de derechos y garantías de la
Constitución Nacional, de acuerdo a la teoría de Norberto Bobbio.
- Analizar las prácticas constitucionales, tanto en las instituciones, en la sociedad
política como en la sociedad civil.
- - Conocer- respecto de los temas a desarrollar- los criterios jurisprudenciales, a
partir del conocimiento de los decisorios más relevantes, en tanto el derecho
“válido”, es convertido – vía interpretación- en un determinado derecho “vigente”,
a partir de la labor creadora de los jueces (Hans Kelsen, Alf Ross).
- Desarrollar habilidades para la reformulación de normas y ser capaces de
iniciarse en la producción normativa constitucional.
- Valorar la importancia de la vigencia de los derechos y garantías , así como los
límites y abstenciones que las leyes imponen a la práctica del poder político, para
que los futuros egresados asuman un compromiso ético para con el estado de
derecho (vigencia “real” del mismo; Nino) y la legalidad de la administración
Pública (Díaz)

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD I : TEMAS DE LA TEORIA CONSTITUCIONAL

CONTENIDOS:

RESOLUCIÓN N.º 824/16


1.- La tensión entre constitucionalismo y democracia. 2.- La teoría de los
frenos y contrapesos. La influencia de “El federalista”. 3.- El poder constituyente
y las reformas de la constitución. 4. Las nuevas tendencias constitucionales
en Latinoamérica. 5.- La teoría de la supremacía constitucional y la
internacionalización del derecho constitucional. El “ius gens”.
5.- El control constitucional y la denominada “dificultad contramayoritaria”.
¿Gobierno de los jueces? 6. la Defensa del orden constitucional y del
Estado de derecho. 7. La discusión en torno la laicidad del Estado; situación en
el derecho comparado.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA (entre paréntesis se señalan los temas respectivos de la


unidad):

Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs


.
Holmes, Stephen “El precompromiso y la paradoja de la Bs. As.; Ed. Fondo de
(para tema 1) democracia” Cultura Económica;
1984
Gargarella, “Frenos y Contrapesos”, en “Crítica Bs. As, Capital 16 a
Robero de la Constitución. Sus zonas Intelectual, 2004 40
(para tema 2) oscuras” (Capítulo I)

Ficha de Cátedra “Poder Constituyente”” Rosario, 1998


(para tema 3)

Ficha de Cátedra “Las reformas de la Constitución Rosario, 2014


(para tema 3) Nacional”

De Souza “La reinvención del Estado y el Estado Buenos Aires, Revista. 25 a


Santos, plurinacional” Colección OSAL. 46
Boaventura CLACSO Nro. 22. 2010
(para tema 3)
Las transformaciones constitucionales
Uprimy, Rodrigo recientes en América Latina. México, U.N.A.M., 2012
Tendencias y desafíos”

RESOLUCIÓN N.º 824/16


Ficha de Cátedra “Sobre la Supremacía Rosario, 2014
(para el tema 4) Constitucional”
Ficha de Cátedra “Sobre el gobierno de Rosario, 2014
(para el tema 5) los jueces”

Ficha de Cátedra “Las rupturas del orden Rosario, 2013


(para el tema 6) constitucional”
Ficha de Cátedra “Relación entre el Rosario, 1999
(para el tema 7) Estado e Iglesia
Católica en la
Constitución”

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
Dahl, Robert ¿Es democrática la constitución de Bs. As., F.C.E.; 2003
(para tema 1) EE.UU.?
Carey, George “La sabiduría de El Federalista” Universidad de
Georgetown, 1977

Vanossi, Jorge “Las reformas de la constitución”, en Bs. As. Noviembre


(para tema 3) Revista “Todo es historia”. Dir. Felix de 1993
Luna Nro. 316
Perez Flores, “Participación ampliada y reforma del Revista. Colección
Fidel y/o Estado; Mecanismos constitucionales OSAL.
(para tema 3) de democracia participativa en Bolivia, CLACSO. Buenos
Ecuador y Venezuela ” Aires, 2010
http://biblioteca.clacs
o.edu.ar/clacso/osal/
20120511023648/os
al27.pdf
Ficha de Cátedra “Equilibrio entre el poder Rosario, 2004
(para tema 3) preconstituyente y las convenciones
constituyentes”
Gargarella, “Poderes del poder judicial” en “Crítica Bs. As, Capital 67 a 88
Roberto de la Constitución. Sus zonas Intelectual, 2004
(para el tema 5) oscuras” (Capítulo I)

RESOLUCIÓN N.º 824/16


Nino, Carlos “El control judicial de Barcelona, 1997, 298 a
(para el tema 5) constitucionalidad en una democracia Gedisa 295
deliberativa”, en “La constitución de la
democracia deliberativa”

Miller, Jonathan “Control de constitucionalidad: el Bs. As. Astrea; 1987 49 a 56


(para el tema 5) poder político del Poder Judicial y sus
límites en una democracia”, en
“Constitución y Poder Político”, millar,
J. y/o.

UNIDAD II: REGIMEN ELECTORAL, PARTIDOS POLITICOS Y PARTICIPACIÓN


CIUDADANA

CONTENIDOS:

1.- Régimen electoral: 1.1. Función de las elecciones y principios del derecho
electoral, 1.2. Elementos del régimen electoral: distribución de las
circunscripciones, candidaturas, votación, y conversión de votos en escaños.
Otros conceptos de la sistemática electoral. 1.3. Legislación electoral en Argentina
y Santa Fe. Derecho electoral comparado. 1.4. Nuevas innovaciones en materia
electoral: boleta única, voto electrónico. Otros. 1.5. ¿Debe ser el voto obligatorio?
2.- Partidos políticos: 2.1. Su incorporación al texto constitucional en la reforma de
1994: el debate sobre el monopolio de las candidaturas y el control
ideológico programático. 2.2. Legislación de partidos políticos. 2.3. Financiación.
3.- Participación ciudadana: 3.1. Modalidades previstas en la Constitución.
3.2. Otros mecanismos posibles.
4. Régimen electoral, partidos políticos y formas de participación en el derecho
comparado.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: (entre paréntesis se señalan los temas respectivos de la


unidad):
Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.
Nohlen, Dieter “Sistemas electorales y partidos México, F.C.E., 9a
(para tema 1.1. y políticos” 1994 32
1.2.) y
47 a
85

RESOLUCIÓN N.º 824/16


Legislación Ley 22.838 (sistema electoral
electoral nacional), Ley 24444 (elección
(para tema 1.3..) presidente y vice),Ley 25983 (fecha
electoral Presidente y vice), Ley 25.611
(internas abiertas nacionales).
Leyes Provinciales: 10.300, 10.983,
12.121, 12.367 (internas abiertas).
Legislación boleta Ley Prov. Santa Fe 13.156 (boleta
única en Santa única)
Fe
(para tema 1.4)
Bs. As. , Revista
Frontera, Carlos Prudentia Iuris Nro,.
(para tema 1.5) 54. 1995
“El sufragio obligatorio en el debate de
la Ley Saenz Peña”
Ficha de cátedra “Partidos políticos” Rosario, 2000
(para tema 2.1.)

Hernández, “Regulación jurídica de los partidos http://pdba.georgeto


Antonio y Belisle, políticos en Argentina” wn.edu/Parties/Arge
Jose ntina/Leyes/regulaci
(para tema 2.2.) onjuridica.pdf

Leyes 25432 y
24747 Leyes de de Consulta Popular y de
(para tema 3.1.) Iniciativa Popular

BIBLIOGRAFIA
DE CONSULTA:
Ficha de Catedra “El derecho electoral y los sistemas Rosario, 1999
electorales”

Ferreira Rubio, “Financiación de los partidos políticos Lima, Revista


Delia en Argentina: modelo 2012” “Elecciones”, Vol. 11
, Nro. 12, 2012
Nohlen, Dieter “Los sistemas electorales entre la Madrid, revista de 7a
ciencia y la ficción. Requisitos históricos Estudios Políticos, 31
y teóricos para una discusión racional” Nro. 42, 1984
Franco, Rolando “Los sistemas electorales y su impacto Santiago de Chile,
CAPEL, 1987
político”

RESOLUCIÓN N.º 824/16


UNIDAD III : LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER :
LOS PODERES LEGISLATIVIO, EJECUTIVO, JUDICIAL Y EL MINISTERIO PÚBLICO

CONTENIDOS:

1.- El nuevo esquema del poder en la reforma de 1994. La negociación en el diseño


del Poder Ejecutivo.
2.- El Poder Legislativo: El bicameralismo. La Cámara de Diputados y el problema
de los “diputados supranumerarios” La Cámara de Senadores. Sesiones.
Quórum. Privilegios e inmunidades. El derecho parlamentario. La
competencia del Congreso. Las competencias privativas de cada Cámara.
La sanción de la Ley.
3.- El Poder Ejecutivo: El l acceso al cargo y la elección presidencial. La acefalía.
El poder del “veto”. La competencia del P.E. El Jefe de Gabinete y los ministros.
4.- El Poder Judicial: Estructura. Corte Suprema de Justicia como órgano político.
Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.
5.- El Ministerio Público. Órganos “extrapoderes”
6. - La distribución del poder en el derecho comparado.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA (entre paréntesis se señalan los temas respectivos de la unidad):

Autor Título Lugar, Editorial, Págs.


Año
Negretto, Gabriel “Negociando los poderes del en Desarrollo pp. 411-444
presidente: reforma y cambio Económico, Vol.
constitucional en la Argentina”, 41, N° 163, (oct. -
dec, 2001),.
Bidart Campos, “Compendio de derecho Bs. As.; Ediar; 244 a 248
German constitucional” 2005
(para tema 1)
Bidart Campos, Op. cit. -
G. 257 a 320
Ficha de Cátedra “La elección de los diputados
(para tema 2) nacionales: exigencias
constitucionales y distorciones en la
representación (2007)
Bidart Campos, Op. Cit. 321 a 356
G. “ La ley de acefalía presidencial y su
Fichas de aplicación en la crisis institucional del
Cátedra año 2001” (2003) y “Los decretos
(para tema 3) necesidad y urgencia: requisitos
constitucionales y control judicial”

RESOLUCIÓN N.º 824/16


(2003).
Fabreu, “El veto presidencial”
Laureano
(para tema 3) “La toma de decisiones en una
democracia: la Corte Suprema como
Bidart Campos, una 369 a 376 y
G. Institución que crea políticas 383 a 389
(para tema 4) públicas”

Washington,
Dahl, Robert Emory Law 379 a 382
(para tema 4) Journal, 1957, y 363 a 365
Bidart Campos, Trad: Revista
G. Jurídica de la
(para tema 5) Universidad de
Palermo.

Ficha de Cátedra “Los órganos de control en la Rosario, 2005


(para tema 5) Constitución Nacional”

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
Baeza, Carlos “Los orígenes del Bicameralismo”, en Bs. As., El Dial
“La representación en el Congreso (Suplemento de
Nacional” Derecho
Constitucional(;
2001,
Ficha de Cátedra “Inmunidades parlamentarias, el caso Rosario, 2006
Varela Cid”
Ficha de Cátedra Rosario, 2003
“Los decretos de necesidad y
urgencia: requisitos constitucionales
y control judicial””
Ficha de Cátedra "La delegación legislativa” Rosario, 2003

UNIDAD IV : LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER:


EL FEDERALISMO Y LAS AUTONOMIAS MUNICIPALES

CONTENIDOS:

1.- El federalismo argentino: 1.1. Origen. Reparto de Competencias. Intervención

RESOLUCIÓN N.º 824/16


federal.
1.2. El declive de nuestro federalismo.
2. La autonomía municipal: Su encuadre constitucional. Competencia de los
Municipios. El caso de Santa Fe y Buenos Aires. El “alcance relativo” que la
Corte le da a la autonomía municipal.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA (entre paréntesis se señalan los temas respectivos de la unidad):

Autor Título Lugar, Editorial, Págs.


Año
Bidart Campos, Op. cit 49 a 63
G.
(para tema 1.1.)

Nino, Carlos “Fundamentos de derecho Bs. As., Astrea, 554 a 561


(para tema 1.2) constitucional” 1993

Borello, Raúl “La autonomía de los municipios en Cátedra de


(para el tema 2) la constitución reformada” Derecho
Constitucional;
Rosario, 2003

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
Sanchez “El federalismo argentino y el de Bs. As. ; Kapeluz; 76 a 83
Viamonte, Carlos Estados Unidos”, “El Estado federal”, 1959
(Tema 1) en “Manual de Derecho
Constitucional”
Sagues, Pedro “El poder provincial” ; “Competencias Bs, As. ; Astrea, 529 a 723
Tema 1) del gobierno federal y de los 1993
gobiernos de provincia”, “Poder
Municipal”, en “Elementos de
Derecho Constitucional” (Caps. XVi y
XVII)

UNIDAD V : LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTIAS

RESOLUCIÓN N.º 824/16


CONTENIDOS:

1.-La parte “dogmática” de la Constitución.


2.- Los derechos humanos de la primera generación: Libertad e igualdad. Libertad
de expresión y de prensa (doctrina de la “real malicia”). Educación. Derechos
enumerados e implíctos. Propiedad. Derechos políticos. La privacidad y la
intimidad: los argumentos “perfeccionistas” vs. la “autonomía de la voluntad”
3. Los derechos humanos de la segunda generación: Los derechos sociales y
el Trabajo. Los derechos gremiales. La seguridad social. Otros derechos.
4. Los derechos humanos de la tercera generación: El derecho ambiental. El derecho
de los consumidores. Otros derechos.
5. Las garantías: Garantías penales. (183 a 199). Amparo. Habeas Corpus, Habeas Data.
6. El estado de sitio. ¨¿Limitación de todas las garantías constitucionales?

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA (entre paréntesis se señalan los temas respectivos de la unidad):

Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.


Bidart Campos, G. Op. Cit. 63 a 71
(para tema 1)

Bidart Campos, G. Pags. 73 a 95.


(para tema 2) 105 a 114; 117 a
130; 173 a 178.
Nino, C “Op. Cit” 164 a 175; 304 a
(para tema 2: 335.
privacidad e
intimidad)
Ficha de Cátedra “La libertad de prensa en la Rosario, 2003
(para tema 2: jurisprudencia de la Corte Suprema de
Libertad de Justicia: análisis de los casos “Morales
prensa) Solá” y “Gesualdi” -
Bidart Campos, G. “Op. Cit” 151 a 173 (3);
(para temas 3, 4, 5 115 a 122 (4);
y 6) 209 a 221 (5) y
201 a 207 (6)

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
Sagues, Nestor “Derecho de Bs. As., Astrea, 1993 103 a 162;
(para Tema 2: Libertad pensamiento y 183 a 214
de expresión y derecho expresión”, en

RESOLUCIÓN N.º 824/16


a la igualdad “Elementos de Derecho
Constitucional” (Cap.
XXIV)

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

La bibliografía general esta constituida por obras de reconocidos autores en la


materia, que – salvo excepciones- contienen todos los temas incluidos en este
programa, y pueden ser consultados por los alumnos para profundizar sus estudios,
o para el caso en que el profesor así lo indique.

 Alberdi, Juan B.; “Bases”; Librería y Editorial Castellví; Santa Fe, 1963
 Bidart Campos, German: “Compendio de derecho constitucional”, Ed. Ediar, Bs.
As, 2005
 Bidegain, Carlos: “Cuadernos del curso de derecho constitucional”, Bs, As.,
Abeledo Perrot 1981
 Figueroa, Ana: “Teoria General de los Derechos Humanos”, Rosario, Juris, 1992
 García Lema, Alberto; “La reforma por dentro”; Planeta; Bs. As. 1994.
 Gonzáles, Joaquin: “Manual de la Constitución Argentina”; Bs. As; Estrada; 1951
 Hamilton, A, Jay J.; Madison, S; “El ferealista”; México, F.C.E.; 1943
 Hernández, Antonio “Derecho Municipal”; Bs. As. Desalma; 1985
 Nino, Carlos: “ La constitución de la democracia deliberativa”, Ed. Gedisa,
Barcelona, 1997
 Nino, Carlos: “Fundamentos de derecho constitucional”, Ed. Astrea, Bs. As,, 1993
 Quiroga Lavie. Humberto. “Derecho Constitucional”- Bs. As. Depalma- 1984
 Rosatti, Horacio: “Tratado de derecho municipal”; Santa Fe, Rubinzal Culzoni,
1987
 Sagues, Nestor: “Elementos de derecho constitucional”, Bs, As. Astrea; 1993
 Vanossi, Jorge: “Teoría constitucional”; Bs. As.; Depalma; 1976.

Fichas y trabajos de miembros de la cátedra, según corresponda, por indicación del


docente.

LEGISLACION BASICA (×)

o Ley 346 (Ciudadanía)


o Ley 1.029 (Capital de la República), modif..por 23.512 (Traslado Capital de
la República)
o Ley 16.986 (Acción de Amparo)
o Ley 17.032 (Acuerdo con Santa Sede)

RESOLUCIÓN N.º 824/16


o Ley 21.383; modif.: 22.981-24.946 (Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas)
o Ley 22.420 (Ley de Ministerios)
o Ley 22.838 (Sistema electoral nacional)
o Ley 23.098 (Habeas Corpus)
o Ley 23.548 (Coparticipación Impositiva Federal)
o Ley 23.977 (Protección del orden constitucional)
o Ley 24.159 (Seguridad Interior)
o Ley 24.284 (Defensor del Pueblo de la Nación)
o Ley 24.444 (Elección presidente y vice)
o Ley 24.747 (Iniciativa Popular)
o Ley 24.937 y modificatorias (Consejo de la Magistratura)
o Ley 25.188 (Etica Pública)
o Ley 25.320 (Fueros)
o Ley 25.326 (Habeas Data)
o Ley 25.432 (Consulta Popular)
o Ley 25.611 (Internas abiertas nacionales).
o Ley 25.716 (Acefalía presidencial)
o Ley 25.983 (Fecha electoral Presidente y vice)
o Ley 26.122 (D.N.U.; Delegación Legislativa y promulgación parcial de leyes)
o Ley 26.183 (Reducción miembros de la Corte)
o Ley 26.790 (Per saltum)
o Leyes Provinciales: 10.300, 10.983, 12.121, 12.367 (internas abiertas).
o Ley 27.204 (Responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación Superior)

(×) Listado al mes de febrero de 2016.

METODOLOGIA PEDAGOGICA

La clase magistral – que es siempre necesaria- debe complementarse con otros


métodos mas participativos, plurales y dinámicos (trabajos de análisis en grupos,
trabajos prácticos, etc..), así como el uso de medios como por ejemplo
transparencias, que incentiven y predispongan a los estudiantes, guiándalos
metodológicamente.
Con la finalidad de no aferrarnos a una enseñanza del derecho que conciba a este
dogmáticamente, propenderemos a que las clases sean – también, un ámbito de
discusión e intercambios de ideas, entendiendo a la enseñanza como un proceso.
Bien se ha dicho que “el derecho transido de politicidad e historicidad, tiene que

RESOLUCIÓN N.º 824/16


cambiar según lo haga el Estado, y, en definitiva, la sociedad a la que le sirve”
(Soriano, José Eugenio: “El concepto de derecho administrativo y de la
administración pública en el Estado social y democrático de derecho”- R.C.E.P. y C.)
Es desde esta concepción “no formalista” del derecho, que pretendemos ampliar el
abanico de las perspectivas para abordar el derecho y el Estado , como un producto
histórico y atravesado por el discurso del poder. Para encarar esta tarea disponemos
de una ventaja comparativa respecto de otras casas de estudios: los propios
alumnos se encuentran en un nivel de la carrera que les permite un análisis crítico (a
partir de herramientas conceptuales que no se limitan a las teorías jurídicas, sino
desde la política, la economía y la sociología, entre otras) que permitirán un abordaje
epistemológico enriquecedor de los distintos temas de la materia, a la vez que una
deliberación e intercambio de ideas aportando elementos teóricos provenientes de
otras disciplinas.

TRABAJOS PRACTICOS

Se prevé la realización de al menos 4 Trabajos Prácticos en distintas modalidades


(presentaciones orales grupales, discusión de material periodístico y legislación
comparada, guías de lectura para discusión en clase, entrega de trabajo monográfico
sobre tema específico definido con los docentes, etc).

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Y PROMOCIÓN

Para adquirir la condición de regular, además de la exigencia de del 75% de

RESOLUCIÓN N.º 824/16


asistencia a las clases prácticas se requerirá la aprobación del 75% de los trabajos
prácticos.

Para promocionar la asignatura, los estudiantes deberán – además de cumplir con los
requisitos de regularización - aprobar dos parciales o su recuperatorio, ambos con la
nota 7 o superior, la cual se promediará contemplando también las notas de los
trabajos prácticos para definir la calificación final.

La modalidad de los exámenes será escrita y sobre temas puntuales del programa.

Alumnos libres: en la fecha asignada por las autoridades de la Carrera, el alumno libre
deberá rendir un examen escrito concerniente a la totalidad de la materia que tendrá un
máximo de diez preguntas abarcativas de todas las unidades del programa y no se
extenderá más allá de dos horas de duración.

Lic. Franco BARTOLACCI


DECANO

RESOLUCIÓN N.º 824/16

También podría gustarte