Está en la página 1de 6

Integrantes: Anais Munilla, María Paz Neira,

Génesis Puentes y Bastian Urra.


Docente: Rosa Araya Añicoy.
Asignatura: Pensamiento Social
“La violencia intrafamiliar como el conjunto de actitudes o de comportamientos de abuso
de un miembro de la familia contra otro, en la que se afecta su integridad física y
psicológica, tiene como objetivo el control del familiar violentado” (Walton, 2019).
De nuestro problema general que es el VIF tenemos extensiones de esta misma como; la
violencia psicológica o emocional que principalmente se vincula con las acciones que tiene
el agresor para dañarla de una forma en la que va destruyendo su autoconcepto, a través
de críticas, celos, amenazas, intimidación, menospreciar sus sentimientos, etc. También
tenemos otro tipo de violencia que es la sexual, generalmente predomina entre las
parejas, sin embargo, no cierra las posibilidades de que se genere de padres/cuidadores a
hijos/as, imponer ideas y actos sexuales no deseados, ignorar el consentimiento de la otra
persona ya lo vuelve una violencia sexual. En paralelo hay un interesante VIF, el cual es, la
violencia económica, consiste principalmente en ocultar el dinero, no ser sinceros en las
cuentas que maneja, prohibirles el uso de compras sin una previa autorización.
Los casos por violencia intrafamiliar en Chile en tiempo de pandemia tuvieron un
incremento considerable. En el año 2020 llegó a Chile el virus covid-19, el cuál empezó en
China a finales del 2019, esto provocó que el gobierno dirigido en ese entonces por el
presidente Sebastián Piñera tomara la decisión radical de hacer cuarentena total
obligatoria, la cual consistía en que todas las personas tenían que quedarse en sus hogares
resguardados para no contagiarse con el coronavirus.
Creemos que el aumento de la violencia intrafamiliar fue producto del confinamiento,
tener al agresor en la misma vivienda que la víctima, la cesantía, el endeudamiento
producto de la pérdida de trabajo, el estrés, el enfrentarse a una nueva vida y el miedo,
por eso en este ensayo queremos reflexionar como la pandemia influyó en el aumento de
casos por violencia intrafamiliar.
La pandemia ha afectado al mundo de muchas formas, pero la violencia intrafamiliar ha
dado que hablar, ya que ha aumentado de forma considerable especialmente en Chile, como
lo expresa (Herrera et al., 2021, pág1036) “el país que más se destacó con altos índices de
violencia fue Chile con un 70% de casos”. Es muy importante esta averiguación, ya que la
nación está considerada dentro de los países Latinoamericanos con mayor aumento en el
nivel de casos, esta información es muy transcendental de analizar, para así concluir cuáles
son las causas de este aumento tan considerable.
Una de las causas que provocó esta situación fue el confinamiento, ya que las personas
debían estar encerradas los primeros meses, durante muchos días, provocando el no
poder compartir con los amigos o seres queridos, siendo esto una costumbre del ser
humano y al ser quitada de un momento a otro, por un largo periodo de tiempo es muy
fuerte. “La restricción a la libertad ambulatoria ha impedido el desarrollo normal de las
relaciones paternofiliales, y ha aumentado el número de casos de violencia intrafamiliar”
(Lepin, 2020, pág25) esta cita corrobora lo anteriormente planteado y podemos darnos
cuenta de que es importante la interacción con otros y el poder salir del hogar.
La información obtenida nos hace reflexionar lo difícil que es sufrir violencia intrafamiliar,
además el hecho de estar encerradas por una orden del gobierno, agregándole el tener al
agresor dentro del mismo lugar que la víctima, el no poder hacer nada, ya que no hay a
quien acudir. Para nosotras es muy fuerte y triste el escuchar que mujeres han vivido,
Integrantes: Anais Munilla, María Paz Neira,
Génesis Puentes y Bastian Urra.
Docente: Rosa Araya Añicoy.
Asignatura: Pensamiento Social
viven y lamentablemente seguirán viviendo esta situación si no se hace algo, porque nadie
merece ser lastimado de ninguna manera.
Es importante mencionar que en Chile “aumentó la cesantía en los últimos tres meses del
7 % al 15 %, y eso sin considerar las medidas económicas que tomó el Gobierno en cuanto
a dar la posibilidad a las empresas de suspender la relación laboral por un plazo de tres
meses” (Lepin, 2020, pág26-27). La cesantía también influye en el incremento de la
violencia en las familias, ya que esto provocaba el estar todo el día desocupado en las
casas, tal vez sin lo necesario para poder pasar bien los días, con escases de alimento, sin
recursos para útiles de aseo y sin lo necesario para protegerse del virus.
La cesantía además de todo lo mencionado, también produce endeudamiento, estrés ya
que al no conseguir un trabajo la persona piensa que no va a tener como pagar sus
deudas, el hacer para comer, que va a hacer si el país está parado. Todo esto provoca
problemas en toda la familia. “La pandemia, el cambio de rutina, el estrés y el miedo
provocan emociones negativas, la pérdida de ingresos, endeudamientos, preocupaciones,
despidos de trabajo, todas estas causas generan tensión y producen conflictos y violencia
en los hogares” (Herrera et al., 2021, pág1032). El tener una fuente de ingresos hace que
exista más seguridad y tranquilidad en las familias.
Podemos darnos cuenta de que el aumento de casos es provocado por varios factores, a
los mencionados se agrega el miedo, este es provocado ya que muchas personas nunca
habían vivido en un tiempo donde existiera una pandemia mundial, la cual en un principio
se veía que era mortal y muy contagiosa, todos trataban de cuidarse lo que más podían,
para que su vida no corriera riesgo. El temor va estrechamente relacionado con la tensión
y esto hace que no pueda existir una buena convivencia en la familia, ya que ante
cualquier situación las cosas se salen de control.
Es muy fuerte que existan tantos factores causantes que permiten el aumento de la
violencia dentro de las familias, es increíble pensar que un virus cause tantos estragos en
la sociedad, como el hecho que cambien nuestras acciones, provocando un desenfreno
total en las reacciones de los seres humanos, llegando a causar daño a las personas más
cercanas a uno mismo e incluso la muerte. El enfrentarnos a situaciones nuevas que se
nos escapan de las manos es difícil, ya que no sabemos cómo reaccionar.
Integrantes: Anais Munilla, María Paz Neira,
Génesis Puentes y Bastian Urra.
Docente: Rosa Araya Añicoy.
Asignatura: Pensamiento Social
La teoría del conflicto con el autor Dahrendorf nos expone que la sociedad tiene dos caras
(el conflicto y el consenso), la tarea de los teóricos del consenso es examinar la integración
de los valores en la sociedad, y la de los teóricos del conflicto es estudiar los conflictos de
intereses y la coerción que mantiene la unión de la sociedad, Dahrendorf nos explica que
la sociedad no puede existir sin conflicto y consenso, se necesitan uno del otro, y que el
conflicto no puede darse sin un consenso previo.

En la violencia intrafamiliar no puede haber una agresión ya sea física o psicológica sin un
consenso antes. Debe haber un lazo que ligue la conversación e interacción previa para
que estos problemas salgan a la luz, generalmente el agresor suele calcar las situaciones
que ha vivido, muchas veces cuando son niños y en su familia se presenta la violencia ellos
suelen repetir y normalizar este ciclo. El conflicto también cumple una función de
comunicación, para que haya un surgimiento de un problema debe haber personas, luego
sigue el proceso que abre paso a dos opciones, resolver el problema o que este problema
genere otros problemas, sin embargo, no podemos normalizar la violencia, aun cuando
esta nos rodea, esta teoría del conflicto es bastante radical, porque la violencia no es el
único camino en el que una persona puede generar comunicación con otros individuos.

También nos habla sobre los grupos/sujeto que están arriba y los que están abajo, es
decir, dominante y dominado. Esta caracterización de dominado y dominante puede
cambiar en distintos contextos, como, por ejemplo, en una sala de clases están presentes
los estudiantes que vendrían siendo los dominados y el profesor con una jerarquía mayor
será el dominante, ya sea por su estatus adquirido que vendrían siendo los cargos
académicos que ha conseguido, o el estatus social que ocupa en el salón de clases y que
los estudiantes le dan.
En la VIF habrá un dominante y dominado, es decir, habrá un individuo que ejerza poder
sobre otra, sin embargo, el individuo puede cambiar de rol dependiendo de su contexto,
volviendo al ejemplo anterior, el agresor muchas veces replica las situaciones que le
marcaron en su niñez, cuando era pequeño el ocupaba un rol de dominado frente al
dominante que ejercía la violencia, pero luego de pasar los años, el contexto de su vida va
cambiando, y cambia de ser dominado a dominante, en donde el es el que ahora ejerce la
violencia. En tiempos de pandemia la violencia intrafamiliar no se vio interrumpida, sino
que aumento, ya que, al estar encerrados meses con sus agresores, fue un impacto grave
al verse envueltos en un ciclo de sufrimiento constante.

Dahrendorf nos dice que la distribución diferencial de autoridad se convierte


invariablemente en el factor determinante de los conflictos sociales sistemáticos, esto lo
podemos ver reflejado en la sociedad, desde la antigüedad se le ha conferido un “poder” o
“autoridad” mayor al hombre por sobre los demás, más si este tenía una posición
económica buena, en la VIF hay un porcentaje mas alto de que el hombre es el que genera
la violencia sobre la mujer o familia, si en la sociedad se educase a que el hombre y la
mujer tienen la misma capacidad, intelectual, de derecho, de autonomía, la mujer no se
cuestionaría tanto en salir de esa situación.
Integrantes: Anais Munilla, María Paz Neira,
Génesis Puentes y Bastian Urra.
Docente: Rosa Araya Añicoy.
Asignatura: Pensamiento Social
Para salir de esa situación, la mujer se ubica en un pensamiento de encrucijada, se
cuestiona lo que hará sin su marido/pareja, muchas veces la mujer es sustentada
económicamente por el esposo y se le es conferida la tarea de cuidar la casa y los hijos, si
bien esta labor muchas madres lo hacen con gusto y amor, pero hay hombres que lo
hacen con la intención de que ella no salga de la casa y no tenga autonomía, que dependa
totalmente de él, muchos hombres sienten satisfacción al tener el control sobre estas. La
autoridad siempre entraña dominación, subordinación, de los que ocupan posiciones de
autoridad esperan un control sobre los subordinados, la autoridad no es una constante, la
autoridad dentro de cada asociación es dicotómica, posición de autoridad y posición de
subordinados, y lo más importante la autoridad no reside en los individuos, sino que esta
vinculada a las posiciones que ocupa o que se le asigna la sociedad.

Al igual Dahrendorf distingue tres tipos de generales de grupos, en donde están los
cuasigrupos, que son los titulares de las posiciones que tienen los mismos intereses, el
grupo de interés que son verdaderos agentes del conflicto y los grupos de conflicto que
son aquellos que se ven involucrados en un conflicto grupal.
En un hogar en donde hay VIF habrá uno que este arriba ejerciendo el control y otro abajo
que acata las ordenes, ambos en este caso, hombre y mujer son definidos por los
intereses comunes que vendrían siendo los hijos, ambos quieren, sacar a los hijos a
delante e incluso hacer como si no existiese violencia en su hogar, tras esto existen dos
opciones para el subordinado, deja el estatus quo (que se mantenga la violencia) o romper
con el ciclo de violencia y perseguir el cambio. Al igual existen los intereses latentes en
donde cada grupo o posición se ajustan a sus roles inconscientemente, ejemplificándolo
en que hay muchas mujeres que viven el VIF y que toman su rol de “cuidar la casa”,
“cuidar a los hijos”, “ser la subordinada”, de forma inconsciente.
Esta teoría del conflicto ha sido criticada por ignorar el orden y la estabilidad, muchas
mujeres prefieren ignorar la violencia más si es en tiempos de pandemia, estar
encerrados con los hijos, y no querer demostrarle que están teniendo problemas de VIF
para proteger de cierta manera la mente de ellos igual es algo erróneo, ya que los niños
estando todo el día conviviendo y viendo estas cosas es muy difícil que sean pasadas por
alto, incluso puede ser causa para que ellos mismos repitan este ciclo, que sean
violentados o ellos violenten a los demás. Incluso Dahrendorf se genera una autocrítica
diciendo que su teoría del conflicto es errónea ya que solo se centra en una parte de la
vida social y no en mas aspectos, ya que el conflicto se da en diversos contextos.

La teoría del conflicto toma acciones que realiza una persona o un grupo y tr
aborda las acciones que realiza cada persona o grupo, una organización o la sociedad, en sentido
amplio, para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera cambio social, político y
revoluciones
El establecimiento de relaciones interpersonales y proceso de interacción son deficientes, esto se
debe a factores como la poca costumbre de estar en la casa todos los que conforman esta familia.
Integrantes: Anais Munilla, María Paz Neira,
Génesis Puentes y Bastian Urra.
Docente: Rosa Araya Añicoy.
Asignatura: Pensamiento Social
Integrantes: Anais Munilla, María Paz Neira,
Génesis Puentes y Bastian Urra.
Docente: Rosa Araya Añicoy.
Asignatura: Pensamiento Social

También podría gustarte