Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES

Realidad Política de El Salvador y Centroamérica

Grupo Teórico 04

CONFLICTO INTERNO EN GUATEMALA: PERIODO DE 1960 - 1996

INTEGRANTES:

Candray Trujillo, Ariana Lizett CT19007


Delmy Guadalupe Ardón Cantarero AC21001
Márquez Hernández, Keiry Jasmin MH20056
Molina Argueta, Evelyn Azucena MA21066
Libna Judith Aguilar Jacinto AJ17009
Quintanilla Peréz, Stephanie Saraí QP20003
Lucía Alejandra Ramírez Velasco RV09048
René Mauricio Medina Pérez MP03078

Docente:

Lic. José Alberto Umaña

Ciudad Universitaria, 4 de Septiembre de 2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

ANTECEDENTES 2

ACTORES INVOLUCRADOS / MAPEO DE ACTORES 5

ASUNTOS O PROBLEMAS CENTRALES 8

CONSECUENCIAS 12

CONCLUSIÓN 17

BIBLIOGRAFÍA 18

2
INTRODUCCIÓN

“Los confines más oscuros del infierno están reservados para aquellos
que eligen mantenerse neutrales en tiempos de crisis moral”
La Divina Comedia. Dante Alighieri.

La historia guatemalteca en los últimos 50 años, desde la revolución de Octubre hasta


la actualidad, ha estado marcada por muchos cambios culturales, políticos y sociales,
económicos, entre otros. Si bien es cierto el progreso se ha observado en educación,
infraestructura, instituciones culturales y productividad agrícola, aún existen muchos
sectores de población a quienes no han llegado los beneficios de la educación y la
asistencia social en la medida que debieran.

Los gobiernos surgidos de la Revolución iniciaron el proceso de cambios que


permitieron el surgimiento de partidos de diversas tendencias que pronto empezaron a
enfrentarse en busca de la hegemonía y el poder. En 1954, el gobierno revolucionario,
de tendencia izquierdista fue derrocado por el movimiento anticomunista denominado
Liberación Nacional y a partir de entonces las luchas de poder entre las diversas
banderas políticas derivaron en los últimos años hacia un conflicto armado interno que
incidió negativamente en el desarrollo del país.

En este sentido, el presente documento enumera de manera sintetizada y puntual, con


datos y referencias sustentadas sobre el conflicto armado en este país
centroamericano entre 1960 y 1996. El lector encontrará 5 secciones donde se
pretende desglosar de manera organizada los antecedentes de dichos eventos, los
actores involucrados en la crisis, los problemas centrales del conflicto y un final
apartado sobre las consecuencias de este periodo sangriento en la historia de
Guatemala.

1
ANTECEDENTES

Desde los tiempos de conquista de la República de Guatemala ha sufrido de diversos


conflictos a los que no se les dio una solución que genera una historia muy extensa y
compleja por más de un siglo sobre el país a causa de luchas violentas entre
marginados y las elites, lo que produjo la formación de un Estado injusto y desigual que
sólo prioriza a un sector de la población colocando como un cero a la izquierda al resto.
La violencia fue el recurso utilizado por las elites para obligar a la población a vivir en
un sistema económico en el que la Tierra se mantenía en pocas manos y que veían a la
población indígena como una raza inferior, esta visión creó un atraso en el país en
servicios básicos y en el acceso a la participación política.

La desigualdad vivida en la República de Guatemala desde tiempos de la conquista es


uno de los detonantes de la guerra civil en la República de Guatemala, lo cual cambio
en 1944 cuando el cansancio de estar bajo las órdenes de las dictaduras provocó que
muchos guatemaltecos exigieran cambios dando como resultado una Revolución y por
primera vez se celebraron elecciones libres.

En un lapso de diez años se crearon nuevas instituciones y se promovieron avances


sociales, pero nuevamente en 1954 gobiernos autoritarios tomaron el poder apoyado
por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría dio algunos cambios impulsados
con una amenaza comunista. Esto provocó que el ejército, estudiantes, campesinos e
indígenas se sumarán a las guerrillas con el objetivo de cambiar la situación que se
vivía en ese momento1.

La guerra civil en la República de Guatemala fue el resultado de las severas


restricciones democráticas durante las tres décadas de gobierno militar que comenzó
en 1954, cuando un movimiento prodemocrático anticipó el crecimiento de movimientos
políticos y una red armada una década después, es decir, este periodo se marcó por
confrontaciones entre grupos con diferente punto de interés en donde también tuvo
cabida el intervencionismo extranjero y el abuso del poder militar por parte del Estado.
El Acuerdo General de Paz firmado en diciembre de 1996 puso fin a la guerra y fue el
resultado de seis años de negociaciones patrocinadas por la ONU y la apertura sin
precedentes de la sociedad civil. Las raíces del conflicto interno se comprende como
una desigualdad profundamente arraigada, segregación étnica y falta de espacio
político para la disidencia, todo esto lo único que logró es que se fuera alimentando el
conflicto, hasta el punto de que la guerra se convirtió en la norma. Desde la década de
1960, una nueva política de contrainsurgencia en forma de terror de Estado y represión
distribuida ha intentado contener a la oposición de todas las formas posibles.

1
“IIARS: ¿Qué causó el conflicto armado?”, YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=xvpiGOBn1C0

2
El contexto de la Guerra Fría jugó un papel importante en esta parte de la historia, al
igual que la ocupación estratégica de América Central por parte del gobierno de los
Estados Unidos como palanca contra la expansión de la Unión Soviética y como medio
para implementar políticas anticomunistas a través de la ayuda y la asistencia
extranjera. La Comisión para el Esclarecimiento de la Historia, respaldada por la ONU,
descubrió que los militares cometieron el 93 % de las violaciones de derechos
humanos durante la guerra, incluidos cientos de masacres de civiles. Al menos 200.000
personas murieron o desaparecieron durante la guerra en consecuencia de la visión
implementada durante la Guerra Fría que promovió la intervención militar violenta sobre
la República de Guatemala centrándose en el noroeste del país en donde habitaban las
poblaciones indígenas.

Recrudecido a principios de 1980, el Ejército guatemalteco bajo las órdenes de Ríos


Montt, realizaron un golpe de Estado para poner fin a la guerrilla, pero en los 17 meses
que Ríos Montt estuvo en poder fue donde se dio la cúspide de la violencia. Su ejército
perpetró una serie de asesinatos en forma de masacres indiscriminadas que
desplegaron su mayor crueldad contra los pueblos mayas. El ejército guatemalteco
mató alrededor 250,000 personas, más de 400 aldeas fueron masacradas, y más de
millón y medio de personas se desplazaron forzadamente2. Debido a este
acontecimiento habitantes guatemaltecos que en su mayoría eran pueblos mayas se
desplazaron en busca de refugio a México para sobrevivir y mantener su legado
histórico alrededor de 15 años, luego de ello país con la Firma de los Acuerdos de Paz
en 1996 las familias tenían la garantía de poder retornar a sus tierras en la República
de Guatemala.

Fue así que se creó la Comisión Nacional para la Atención de Repatriados, Refugiados
y Desplazados (CEAR), integrada por los representantes de los Ministerios de Defensa,
Relaciones Exteriores y Desarrollo, y del Comité de Reconstrucción Nacional, para
coordinar la repatriación. Además en 1987, ACNUR abrió una oficina en la ciudad de
Guatemala para facilitar la repatriación voluntaria de refugiados guatemaltecos3.

En 1990 se registraron negociaciones de paz en las que se encontraron como


involucrados los gobiernos, las guerrillas rebeldes, organizaciones de la sociedad civil,
las Naciones Unidas como auditores y mediadores, y muchos gobiernos
progubernamentales. Estas negociaciones tienden a convertirse en una plataforma en
la que varios actores políticos, económicos y sociales compiten por una legitimidad. El
hecho de que los gobiernos guatemaltecos sean vistos como símbolos de abusos
sistemáticos contra los derechos humanos ha dado cierta legitimidad a la insurgencia.

2
Lioman Lima, “Masacre de Dos Erres: así fue la mayor matanza de la guerra civil en Guatemala por la que EE.UU. deportó a un
exmilitar después de 20 años”, BBC News Mundo (5 de marzo de 2020).
3
ACNUR, La situación de los refugiados en el mundo 1997-1998. Un programa humanitario (España: Icaria, 1997), 100-102.

3
Durante más de treinta años de conflicto armado, ni los rebeldes ni los sucesivos
gobiernos pensaron seriamente en la posibilidad de una salida política al conflicto
militar. Esto se debe en gran medida a que una serie de gobiernos autoritarios, al negar
la democracia pluralista y falsificar a través del fraude electoral, intentaron controlar no
solo a los rebeldes sino a toda la sociedad a través del terror de Estado. Estos
acontecimientos se componen de dos escalas: las fuerzas globales y locales, lo cual
dio como resultado las alianzas políticas y estrategias bélicas, y las experiencias
incorporadas que contienen emociones, reflexiones e impactos en la vida individual y
social del pueblo guatemalteco4.

Pese a que hubo pérdidas de poder en las milicias de izquierda, el conflicto aún está
presente en Guatemala ya que hay muchas causas las cuales siguen persistiendo. La
paz relativa impuesta, que vivió Guatemala bajo el gobierno de Kjell Eugenio Legrod
García (1974-1978), fue una paz tensa (insostenible), porque no se basó en la
respuesta. Satisfacer las necesidades de la mayoría de la población, que se había
convertido en el motor de la guerra. Esto no quiere decir que las razones hayan
desaparecido hoy en ausencia de conflicto armado, sino que las partes en conflicto fijan
las condiciones para cambiar el Estado y convertirlo en garante del desarrollo integral
del individuo.

La relativa paz impuesta, vivida en Guatemala durante el gobierno de Kjell Eugenio


Laugerud García (1974-78), fue una paz tensa (sin solidez), pues no estaba basada en
la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la población, lo cual se convirtió en
el motor de la lucha. Eso no quiere decir que hoy, cuando ya no existe conflicto
armado, las causas hayan desaparecido, pero sí significa que las partes en pugna han
puesto sobre la mesa condicionantes para transformar al Estado y convertirlo en
garante de los derechos que permitirán la plena realización humana.

Es evidente que en el istmo centroamericano fracasaron ostensiblemente las


soluciones violentas. A pesar de que en El Salvador, la guerrilla y el ejército llegaron a
un relativo empate en el campo de batalla. En Guatemala, en cambio, la guerrilla se vio
fuertemente diezmada, sin embargo, la paz que hubiera significado su aniquilamiento
en el campo de batalla, no convencía a la mayoría, pues ello implicaría la subsistencia
de una situación de descontento que llevó a los guerrilleros a alzarse en armas. Por
eso, lentamente se abrió paso a la voluntad pacificadora de negociar para evitar
perjuicios a las inmensas mayorías.

Con el Acuerdo de Esquipulas II, los actores locales de cada conflicto toman un papel
central tanto en la definición del conflicto como en alertarnos sobre las claves para su
4
Fabiola Manyari, López Bracamonente, Conflicto armado en Guatemala: reconstrucción histórica y memoria colectiva del pueblo
maya chuj, Historia Y MEMORIA, n° 22 (2021): 323-357, DOI: https:/doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10791.

4
resolución. El tratado es una verdadera muestra de la autonomía centroamericana y va
en contra de los intereses hegemónicos de las grandes potencias. La atención se
centra en la resolución de conflictos internos y el logro de la reconciliación nacional, en
lugar de tratar de prevenir las amenazas externas a la seguridad.

El éxito de Esquipulas II se debe en gran parte al esfuerzo de los propios actores:


mesoamericano; de hecho, lograron lograr una conciencia común de los intereses
regionales y buscar la autonomía en los diversos factores que contribuyen al conflicto,
en particular la conciencia de las diferencias morfológicas y las políticas de la
administración norteamericana respecto a la región. En ese momento se prioriza una
salida violenta a la crisis de la región. Afortunadamente, frente a los cambios
internacionales, la Declaración de Esquipulas I y el Tratado de Esquipulas II se
caracterizan por una definición amplia de la paz (democratización, desarrollo, derechos
humanos) y su realización, enfoque que otorga legitimidad, mecanismo a través del
cual se actúa. . a través del diálogo que nuevamente proporciona legitimidad. 5

ACTORES INVOLUCRADOS / MAPEO DE ACTORES

Actores en la guerra civil de Guatemala

Miguel Ydigoras Fuentes: rompió relaciones diplomáticas con Cuba y consintió la


utilización del territorio guatemalteco como base militar estadounidense para la invasión
a Cuba.

Oficiales, suboficiales y soldados del ala socialista dentro del ejército


guatemalteco: se concentraron con el fin de derrocar al gobierno de Ydígoras Fuentes,
fundamentándose por la difícil situación de las unidades militares en cuanto a maltrato
y soporte logístico deficiente.

Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR): fueron la primera organización guerrillera de


Guatemala. Fue fundada a finales de 1962 a partir de la unión entre el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre, el movimiento estudiantil 12 de abril, y el
destacamento 20 de octubre del Partido Guatemalteco del Trabajo.

Ejército Guerrillero de los Pobres: surge a inicios de 1972, a partir de la crisis de las
Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), a finales de la década de 1960. Sus operaciones
tuvieron lugar en el Altiplano Noroccidental y Central, cubriendo los departamentos de

5
“El proceso de paz guatemalteco.” n.d. Instituto de Relaciones Internacionales. Septiembre 3, 2022.
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/T5/T506.html.

5
Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Chimaltenango. A esta agrupación
guerrillera se le atribuyen la mayoría de masacres y ataques terrorista cometidos por la
guerrilla a lo largo de la guerra civil.

Comandante Yon Sosa, Turcios Lima, Julio Cesar Macias.

AEU(Asociación de Estudiantes Universitarios) y FUEGO (Frente Unido del


Estudiantado Guatemalteco Organizado): actividades de protesta contra el régimen

Coronel Enrique Peralta Azurdia: derrocó a Miguel Ydigoras Fuentes el 30 de marzo


de 1963.

Escuadrones de la muerte: Que son los escuadrones de la muerte y que hacían

Se le llama escuadrones de la muerte a un grupo armado terroristas que atenta contra


la comunidad civil, secuestra y desaparece a inocentes, tienen como objetivo intimidar
e infundir miedo a la población.

Imagen del Diario Militar de Guatemala

Julio Cesar Mendez Montenegro: civil que logró la presidencia

Cesar Manuel Arana Osorio: presidente que asume el poder en 1970

ESA (Ejercito secreto anticomunista), NOA (Nueva Organización anticomunista),


CADEG (Consejo anticomunista de Guatemala), CRAG (Comité de represión
antiguerrillera), La mano blanca y MANO (Movimiento de Acción Nacionalista
Organizado).

6
Efraín Ríos Montt y Alberto Fuentes Mohr: ganaron las elecciones pero su victoria no
fue reconocida.

Kjell Laugerud García : asumió la presidencia con fuertes sospechas de fraude

Lucas Garcia y Franciso Villagran Kramer: fueron el binomio electoral menos votado
debido a la falta de credibilidad.

Organización del pueblo en Armas (ORPA): que desarrolla el proceso de guerra


popular revolucionaria en forma consciente, progresiva y responsable y que después
de varios años de preparación, en los que se construyó en la clandestinidad, surgió
públicamente para sumarse a la lucha del pueblo guatemalteco.

El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP): En Guatemala habían 4 organizaciones


guerrilleras y el EGP fue una de ellas y también fue parte de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca( URNG). Para la firma de los acuerdos de paz en 1996 fue
necesaria la intervención de las 4 organizaciones guerrilleras.

Efraín Ríos Montt, presidente 1982: Llegó a la presidencia por un golpe de Estado, es
considerado uno de los presidentes más crueles durante su mandato.

Jorge Serrano Elias, presidente (1991-1992): Se encargó de repatriar a todos los


civiles guatemaltecos que habían buscado refugio en México.

Alvaro Arzu, presidente (1996-2000): impulso y concluyó los acuerdo de paz poniendo
un alto al conflicto que se había mantenido por años.

El Grupo Contadora: fue una instancia multilateral establecida por los gobiernos de
Colombia, México, Panamá y Venezuela, en 1983, para promover conjuntamente la paz
en Centroamérica.
.
Gobierno de Estados Unidos: proporcionó apoyo para las fuerzas militares y
unidades de inteligencia que se involucraron en la represión violenta.

Estado de Israel: vendía y enviaba armas a Guatemala durante el gobierno del


general Laugerud Garcia.

Gobierno Militar de Argentina: vendió armas israelíes a Guatemala en diversas


ocasiones.

7
MAPEO DE ACTORES

ASUNTOS O PROBLEMAS CENTRALES

Guatemala como pocos países en el mundo tiene una importancia trascendental en la


historia de la independencia de toda una región. Desde épocas coloniales la Capitanía
de Guatemala ha resonado en la historia de cada nación centroamericana, pues al ser
el lugar de donde emanaba el poder, está presente en las reseñas históricas de estas.
Guatemala cuenta con una de las extensiones territoriales más grandes de
Centroamérica, sin embargo en el tiempo postcolonial su territorio abarcaba la antes
conocida como Honduras británica, actual Belice y parte de la península Yucatán,
ahora perteneciente a México. Entre las distintas razones que desencadenaron las
guerras civiles en la convulsa y violenta Centroamérica, se distinguen algunas que son
compartidas por las naciones centroamericanas.

En la actualidad existen diversos pensamientos acerca de la historia compartida de


esta región, al estar en una ubicación tan estratégica, siendo diversa en flora y fauna y
poseyendo salida directa hacia ambos océanos, centroamérica estaba destinada a
florecer a pesar de los vestigios de las atrocidades vividas durante la conquista, los
despojos de los saqueadores y la pérdida de incalculables vidas. Tal vez podría
atribuirse su naturaleza violenta a su historia colonial inmediata, incluso se puede
considerar un factor hereditario o genético, aun así, un hecho indudable es que en la

8
idiosincrasia del pueblo latinoamericano pero específicamente en la población
centroamericana impera el carácter irascible y el historial de enfrentamientos y guerras
civiles lo demuestra. A pesar de que la guerra es comúnmente considerada como la
peor creación del hombre, no se puede negar que esta misma produce cambios en las
naciones y sociedades.

● Estratificación social de Guatemala

La estratificación social o las clases sociales tiene distintas interpretaciones, en el


mundo occidental se conoce la definición de Karl Marx como la predominante. Según
él, existen 3 clases predominantes: los asalariados, los capitalistas y los terratenientes.
Sin embargo, en el contexto del siglo XIX precisamente en el periodo post
independentista centroamericano, no se aplicaba específicamente esta visión de las
clases sociales. Usualmente se hacía referencia al origen etnico del que pertenece la
población guatemalteca.

Las clases sociales estaban profundamente divididas y remarcadas por los factores
político económicos de la época. La variedad étnica surgida de la introducción de
esclavos africanos por parte de los españoles en territorio centroamericano desembocó
en una inminente separación social que claramente colocaba en desventaja las castas
de origen indigena y africano, En centroamerica pueden diferenciarse algunos grupos
como: los indios, sobrevivientes y descendientes de los indígenas propietarios
originarios de Mesoamérica; Los mestizos, hijos de los indígenas con los criollos; los
criollos, hijos de los peninsulares nacidos en tierras americanas; zambos,
descendientes de los esclavos inmigrantes; y los mulatos, hijos nacidos de padres
indígenas con zambos. Paulatinamente las líneas divisorias entre estos grupos se
degradaron, dando paso a la mezcla étnica característica de la mayor parte de la
población latinoamericana, Guatemala no es la excepción.

Se ha colocado la estratificación social como problema central por el impacto negativo


que esta generaba, las tensiones sociales y la división mermaban en cada ámbito de la
realidad del siglo XIX, la marcada y denotada discriminación de las clases dominantes
hacia las clases reprimidas se basaban en el pensamiento colectivo arraigado desde
epocas coloniales, en las que se determinaban a los españoles como superiores a los
indigenas y a los esclavos, inclusive no se les consideraba humanos y ni eran trados
asi. Con el paso de las décadas la sociedad disminuyó los abusos directos, sin
embargo, existían tratos humillantes y denigrantes de los señores peninsulares a los
siervos, que en su mayoría eran zambos o indígenas. Además para el resto del pueblo
no existía igualdad de oportunidades educativas ni remotamente parecidas a la de las
clases privilegiadas. La participación política era nula y no existía la posibilidad de

9
desarrollo económico personal para la mayor parte de los ciudadanos. En
consecuencia se gestó una disconformidad generalizada que abonando al
resentimiento social heredado por generaciones impulsada por la explotación y
expropiación de tierras, concluyó en el hartazgo social definitivo.

● Inestabilidad política: historial de golpes de estado militar y leyes de


hierro.

Los regímenes militares comúnmente se conocen por la violacion de derechos


humanos, la supresión de libertades constitucionales y sobre todo de reducir las
garantías dignificantes a las poblaciones vulnerables de la sociedad. En la Guatemala
del siglo XX eran principalmente indígenas. Al igual que en el resto de repúblicas
centroamericanas, Guatemala atravesó un periodo de dictaduras militares que no
acabaron bien. Registro de violaciones a derechos humanos, reducción de protección
jurídica y un historial de regímenes militares marcan la historia del ejecutivo
guatemalteco.

Al momento que la guerra explotó se habían suscitado al menos tres golpes de estado
consecutivos6, originalmente militares siendo derrocados por otros militares. Sin
posibilidad de democracia, la política guatemalteca se había convertido en una
autocracia, pues se determinaba gobernante aquel que podía arrebatar el poder. Estos
repetidos golpes de estado simbolizaban una frágil unidad política, casi inexistente, y
sobre todo el poco avance organizativo de los partidos políticos que apenas y existían.
Esta inestabilidad política provocaba tensiones sociales y también repercutió en la vida
de la población, puesto que generaba desconfianza y disconformidad respecto a los
dirigentes, que tampoco se preocupaban por generar ni de mantener una imagen de
estabilidad y confianza para la población.

● Priorización de empresas estadounidenses

En Guatemala se dieron ciertos problemas cuando se otorgó privilegios a compañías


norteamericanas como la United Fruit Company (UFCO) y la International Railways of
Central America (IRCA), para siembra y transporte del banano. Hubo mucha
intervención de parte de los Estados Unidos en los conflictos entre países
centroamericanos. Por lo que después del derrocamiento del presidente Arbenz,
Guatemala tuvo gobiernos militares y dictatoriales lo cual dió un inicio a una guerra
interna.

6
Prudencio García, Genocidio en Guatemala a la luz de la sociologia militar (Guatemala: Sepha,2008)
http://www.derechoshumanos.net/genocidioguatemala/libro-cap3-crimenes-de-estado-procesos-judiciales.htm

10
En 1959 en Cuba, Fidel Castro derrocó al dictador Fulgencio Batista y expulsó a
empresarios norteamericanos además de quitarles sus propiedades. Estados Unidos
planeó una invasión a Cuba pero fracasó. El presidente guatemalteco Miguel Idigoras
Fuentes dio su apoyo a Estados Unidos, lo que disgustó a un grupo de jóvenes
oficiales, quienes trataron de derrocar sin éxito al presidente, posteriormente formaron
el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13) iniciando la lucha guerrillera en
Guatemala. Por otra parte se integró otro grupo que viajó a Cuba y al regresar formaron
las FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes), grupo insurgente que empezó su lucha en las
montañas a partir de 1960.

Guatemala otorgó privilegios a compañías norteamericanas como United Fruit


Company (UFCO) y la International Railways of Central America (IRCA), para siembra
y transporte del banano. Hubo mucha intervención de Estados Unidos en los conflictos
entre países centroamericanos. Después del derrocamiento del presidente Arbenz,
Guatemala tuvo gobiernos militares ya que vivió una guerra interna. En 1959 en Cuba,
Fidel Castro derrocó al dictador Fulgencio Batista y expulsó a empresarios
norteamericanos además de quitarles sus propiedades. Estados Unidos planeo una
invasión a Cuba pero fracasó. El presidente guatemalteco Miguel Idigoras Fuentes dio
su apoyo a Estados Unidos, lo que disgustó a un grupo de jóvenes oficiales, quienes
trataron de derrocar sin éxito al presidente, posteriormente formaron el Movimiento
Revolucionario 13 de noviembre (MR-13) iniciando la lucha guerrillera en Guatemala.
Por otra parte se integró otro grupo que viajó a Cuba y al regresar formaron las FAR
(Fuerzas Armadas Rebeldes), grupo insurgente que empezó su lucha en las montañas
a partir de 1960.

● El inicio de los conflictos socioterritoriales

El conflicto armado tuvo un origen múltiple con un cúmulo de conflictos históricos no


atendidos por más de un siglo a lo largo de la historia. Los guatemaltecos han vivido
muchos conflictos que se han enfrentado utilizando la violencia para obligar a la
población a vivir en un sistema económico en el que la riqueza sobre todo la tierra se
mantenía en pocas manos.

Esa desigualdad se justificó por medio de ideas que veían a la población indígena
como una raza inferior causante del atraso del país, negándoles el acceso a servicios
básicos como salud, educación y también el acceso a la participación política. Pero eso
cambió en 1944 cuando el cansancio por las dictaduras que habían gobernado por
largos años provocó que muchos guatemaltecos exigieran cambios en su realidad
social.

11
Desde 1960 la historia de Guatemala cambió, empezó una etapa de persecución,
represión, coacción, control, encarcelamiento, desapariciones y eliminación de los
sectores que simpatizaban con la ideología comunista. Estas acciones al inicio fueron
un proceso selectivo, pero fue tomando carácter masivo cuando la guerra de guerrillas
empezó a golpear con mayor frecuencia al “enemigo”.

Ya declarada la guerra entre los dos grupos beligerantes, la afectada en mayor


medida fue la población maya que vive en el interior del país ya que este pueblo
proporcionó combatientes para la guerrilla y soldados para engrosar las filas del
ejército. El conflicto en Guatemala tuvo graves consecuencias en vidas humanas, en
infraestructura, en comercio, desplazamientos, refugiados, ejecuciones extrajudiciales,
desapariciones forzadas, en violaciones sexuales, en abusos deshonestos,
reclutamiento militar de menores, tanto para el ejército como para las PAC7 y tortura
física y psicológica.

También en Guatemala se cometió de parte de los aparatos que estuvieron apoyados


por el Estado crímenes de guerra porque se atentó intencionalmente contra la vida de
42,275 víctimas, incluyendo hombres, mujeres y niños. De ellas, 23,671 corresponden
a víctimas de ejecuciones arbitrarias y 6,159 a víctimas de desaparición forzada. De las
víctimas plenamente identificadas, el 83% eran mayas y el 17% eran ladinos.8

La política de tierra arrasada, las aldeas borradas del mapa, las masacres colectivas, la
violación a las mujeres, la quema de casas, cosechas y todas las grandes atrocidades
acaecidas durante el Conflicto Armado Interno causaron el desplazamiento de la
población civil y este desplazamiento tuvo carácter masivo y efecto destructor. El
desplazamiento implicó la desarticulación de la familia, de las organizaciones
comunitarias que venían propugnando por el bien común, la pérdida de identidad más
en las mujeres indígenas y el idioma maya. Los desplazamientos de cientos de
personas en búsqueda de refugio se dio en gran parte en la ciudad capital, los
departamentos y en la costa sur.

CONSECUENCIAS

La Guerra Popular en Guatemala puso en práctica diferentes formas de lucha y de


resistencia para darle cabida a las diferentes reivindicaciones del pueblo, pero sobre
todo para arrancar de raíz la estructura injusta implantada en el país desde tantos años
atrás. Las estrategias contrainsurgentes de los gobiernos militares o los gobiernos

7
“Patrullas de Autodefensa Civil”. Acceso el 29 de agosto del 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Patrullas_de_Autodefensa_Civil
8
Informe de la comisión para el esclarecimiento Histórico. Consecuencias y Efectos de la Violencia. Impreso en Guatemala, junio
de 1999. Tomo V. Página 21

12
civiles dominados por los militares, ocasionaron costos muy altos para las familias
guatemaltecas según la Comisión de Esclarecimiento Histórico, según el REMHI y
según otras entidades, son el Estado y el ejército los principales responsables de los
daños causados a la población.

Más de 36 años bajo ese funcionamiento dejaron como saldo un sin número de
muertos, desaparecidos, interrogados, torturados, reclusos, refugiados, exiliados,
fugitivos. Poblaciones y personas no combatientes desaparecidas, arrasadas.
Inocentes que fueron aniquilados en tanto que estaban contenidos bajo la noción de
“enemigo interno” del Estado. Siendo sin duda la población indígena la más afectada;
comunidades enteras, localizadas al sureste y noroeste del país, fueron exterminadas
por la maquinaria estatal.

El Conflicto Armado Interno de Guatemala significó una lucha violenta por el poder. En
donde el recurso de la violencia significó la muerte y persecución de muchas personas,
como también el desplazamiento de miles de personas de sus lugares de origen, lo que
trajo consigo la destrucción de mucho patrimonio y el dolor de los sobrevivientes.
Violaciones a derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno. Con el estallido
del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa bastante
trágica y devastadora de su historia, con grandes costos en términos humanos,
materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones
de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado,
la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)9 Se registraron un total de 42.275
víctimas. Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia
política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del
enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.:

Masacres: Las grandes matanzas son la manifestación violenta y masiva más extrema
del Conflicto, las cuales marcan un recuerdo que va en colectivo sobre el mismo. En
donde las fuerzas del Estado utilizaron como medida estratégica la eliminación en
masas de aquellas personas sospechosas de participar o simpatizar con la guerrilla.
Por ello decenas de miles de personas, entre ellos hombres, ancianos, mujeres, niñas y
niños, fueron asesinados, especialmente entre los años de 1981 y 1985. La estrategia
contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales,
sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo
arquetipo son las masacres10.

El secuestro: los secuestros de una persona podía llegar a ser temporal pero en
general el Estado tomaba a personas para desaparecerlas al punto de no saber más
9
Informe "GUATEMALA: MEMORIA DEL SILENCIO", Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)
10
Dani C.L. “Consecuencias del conflicto armado interno de Guatemala”, Huellas de una guerra, (2009).

13
sobre ellas. Estos secuestros iniciaron en el año de 1966 cuando se capturó y
desapareció a 32 personas11, en su mayoría miembros del Partido Guatemalteco del
Trabajo por sus siglas “PGT”. La guerrilla también realizó secuestros de funcionarios
públicos o empresarios para obtener dinero por su recompensa y publicar manifiestos
en los medios de comunicación. En ocasiones asesinó a los secuestrados ante la
negativa de aceptar sus exigencias consideradas como extorsión.

Desaparición forzada: como una forma de secuestro y desaparición de las personas


que tenían ciertos grados académicos puestos más altos, eran llevados por las fuerzas
de seguridad gubernamentales o por organizaciones de fachada, donde el Estado,
supuesto detentador de la ley, actúa ilegalmente y niega toda información sobre la
privación de la libertad del detenido. Las personas desaparecidas eran torturadas y
sujetas a presiones de todo tipo para quebrar su voluntad y así obtener de ella
información sobre su organización. Generalmente terminaban por ser asesinadas en
estado de secreto y anonimato12.

Desplazamiento forzoso: El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la


devastación de aldeas enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983,
desencadenó la huida masiva de una población diversa, cuya mayoría estaba
constituida por comunidades mayas13. Se estima que entre 500 mil y un millón y medio
de guatemaltecos, en particular al inicio de los años ochenta, fueron forzados a huir de
los lugares donde vivían, como consecuencia de los operativos militares que el Ejército
hizo para combatir a la guerrilla y recuperar el control sobre la población civil en las
áreas de conflicto. El desplazamiento fue temporal y permanente y se produjo hacia
otros lugares del país menos afectados por la violencia o hacia el refugio en países
vecinos, principalmente hacia México.

Ejecuciones arbitrarias: La Comisión para el Esclarecimiento Histórico denominó así


las muertes imputables a la guerrilla, realizadas de forma arbitraria porque no se
recurrió a los procedimientos legales del Estado, sino se hizo por decisión de las
autoridades guerrilleras. Ejecuciones cometidas contra personas ajenas al movimiento
guerrillero, incluyendo población civil y particulares como los comisionados militares y
los miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). También incluye ejecuciones
contra miembros de la guerrilla.

Violencia contra las mujeres y niños: En el caso de las mujeres hay una violencia
asociada a la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres. Por esa idea
11
Inter Press Service, “Guatemala: Imparable ola de secuestros crea alarma pública, Periodismo y comunicación para el cambio
global'' (20 de noviembre de 1996).
12
Caso Gudiel Álvarez y otros, Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Diario Militar”, (sentencia de 20 de noviembre de
2012)
13
Dani C.L. “Consecuencias del conflicto armado interno de Guatemala”, Huellas de una guerra, (2009).

14
en las guerras las mujeres resultan más vulnerables y sobresalen las violaciones
sexuales contra ellas, además de la violencia física y la muerte en ocasiones. Se
calcula que el 25% del total de violaciones de los derechos humanos en el conflicto
fueron contra las mujeres. Por otro lado, en el Conflicto Armado Interno fueron
comunes la tortura, la desaparición forzada, la violación sexual, así como el asesinato
de niñas y niños. Se calcula que el 18% de todas las violaciones de derechos humanos
fueron cometidas contra niñas y niños14.

Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones


sociales se debe en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados
por el Estado para destruirlas. El terror no se redujo a los hechos violentos o a las
operaciones militares; dependía además de otros mecanismos conexos como la
impunidad de los ejecutores, las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y
la implicación forzada de la población civil en la cadena causal y la ejecución efectiva
de atrocidades.

Como ya se ha mencionado anteriormente el conflicto armado interno dejó múltiples


consecuencias, ya que un conflicto así afecta a todos los ámbitos y en todos los
sectores, ya sea en la desorganización de la sociedad sino también en lo emocional y
lo traumático que se vuelve para los seres humanos que han vivido tales situaciones y
experiencias traumáticas en primera instancia, por otra parte en el conflicto
guatemalteco se hace la mención de los estudiantes desaparecidos en 1977 ya que
ellos habían alzado su voz en esos periodos se consolidaron las instituciones
antidemocráticas y excluyentes entre ellos está la Asociación de Estudiantes
Universitarios (AEU), entre otras organizaciones de estudiantes están FES, FUEGO y
Asociación de Estudiantes Normalistas15.
En 1979, se hizo el monumento de los Mártires de la represión estatal en la plaza de
los héroes dedicados a los estudiantes y profesionales que fallecieron y
desaparecieron en ese periodo del conflicto interno.

Otra de las consecuencias que se puede mencionar es la matanza colectiva,


asentamientos de las aldeas maya, agresión hacía la vida comunitaria, ya que en ese
periodo se formaron diversas organizaciones y grupos campesinos, indígenas y
sindicales que se opusieron contra la violencia generada por parte de los militares, ya
que se violentaron los derechos contra mujeres y niños.

Cabe mencionar que la población indígena queda excluida bajo un régimen violencia
por el mal funcionamiento del Estado, y por ende los habitantes de dicho lugar

14
F y G Editores, (Tomado de: IIARS, “La historia reciente. Un libro de contenidos sobre el Conflicto Armado Interno en Guatemala,
Guatemala, (2015). Págs: 99, 100, 101.
15
Valle, D. “El movimiento estudiantil en Guatemala de 1973- 1981”, Universidad Autónoma de México México (1991) pág. 45-90,

15
quedaron con racismo y miedo, se habla de un racismo porque pusieron al indígena a
la par del enemigo así lo hicieron ver, siendo ellos las víctimas los hicieron parecer
como delictivos prestos a apoyar al enemigo y por ello después se les persiguió,
interrogó y los torturaron y el miedo pudo manifestarse en que no se opusieron a pedir
justicia ya que ellos estaban vulnerables al saber que en esos momentos no tenían
derechos humanos y después del conflicto todavía quedaba esa desconfianza en las
personas, la presión no sólo generó violencia sino también terror y silencio ya que las
personas que alzaron su voz muchas de ellas desaparecieron, por ejemplo el genocidio
maya también llamado genocidio guatemalteco en la década de 1980, surgieron
respuestas individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores de la violencia
generada y todo eso que causaron hizo que los habitantes se emergieran en un
proceso de defensa ante la vida, aún cuando todavía estaba la amenaza de la muerte
pero todo lo que ellos hicieron fue una consecuencia de lo que causaron ya que
trataban de defenderse y los fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones
fueron los derechos esenciales de la persona, el respeto y la justicia, otra de las
consecuencias fue la desintegración social el trastrocamiento de los patrones de
conducta, muchos de ellos se vieron con la obligación de huir para salvaguardar la vida
de sus familiares.

En otro ámbito, también tuvieron grandes pérdidas en cuanto a la infraestructura e


instituciones que operaban antes del conflicto, hubieron pérdidas de capital ya que
mucho de ello fue destinado para la compra de armamento e instrumentos de
represión.

16
CONCLUSIÓN

En conclusión ante los antecedentes expuestos y la comprensión total del escenario de


lo que fue el conflicto armado interno, se hace mención de la importancia que
obtuvieron los organismos que resaltan ante el conflicto, que muchos de ellos fueron
desaparecidos no obstante eso no detuvo a muchos más que alzaron su voz para
luchar por sus derechos como persona, el resultado de un conflicto armado se
comprende dado las peculiaridades del mismo.

Pero al margen de los sucedido, los guatemaltecos pusieron su resistencia ante la


violencia por parte de los militares, ya que hizo caso omiso a todos los derechos
humanos y violentaron a los indígenas mayas, ya que la fuerza y dureza del adversario
fueron exagerados y muchas personas fueron torturados y desaparecidos, las cifras
civiles de muertos aproximadamente según la CEH, fue de 42,275 víctimas de los
cuales el 83% eran mayas, sin embargo no son todos ya que muchos no reportaron las
muertes de algunas personas y no se incluyen los desaparecidos, y todos estos actos
de violencia se le atribuyen al Estado.

Los habitantes, siempre estuvieron a la defensiva y con la tensión permanente que se


tenía por la amenaza militar que había constantemente, el conflicto interno alteró
profundamente el escenario social, económico, político y en la infraestructura, en todo
ello se logró más una autodestrucción del país que la victoria de una nación.

Asi mismo, la situación de violación de derechos humanos en Guatemala afecto a


todos sus habitantes y permeo todas as esferas de las sociedad. La situación de la
seguridad ciudadana, de la administración de la justicia y la igualdad, la exclusión de
los pueblos indígenas, las violaciones a mujeres y niñas, las desapariciones y las
torturas de la época en la que aún quedan secuelas de todos estos hechos corroboran
tales afirmaciones. La impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la intolerancia
entre individuos, la exclusión social y la gran estratificación social de la país, así como
la violencia que existe en la política, representan un gran peligro y un retroceso en la
vigencia efectiva del Estado de Derecho, pues actualmente en términos absolutos de
Guatemala cayó de 0.45 a 0.44 siendo 1 la nota máxima16. Asimismo, la corrupción es
un obstáculo bastante grande para el crecimiento económico de un país, especialmente
por el tipo de corrupción que predomina Guatemala.

16
Guatemala en el índice Estado de Derecho, Justicia, 2021.

17
BIBLIOGRAFÍA

● García Prudencio. Genocidio en Guatemala a la luz de la sociologia militar. Guatemala:


Sepha,2008.http://www.derechoshumanos.net/genocidioguatemala/libro-cap3-crimenes-
de-estado-procesos-judiciales.htm
● “IIARS: ¿Qué causó el conflicto armado?”, YouTube,
https://www.youtube.com/watch?v=xvpiGOBn1C0
● Lima Lioman. “Masacre de Dos Erres: así fue la mayor matanza de la guerra civil en
Guatemala por la que EE.UU. deportó a un exmilitar después de 20 años.” BBC News
Mundo (5 de marzo de 2020).
● ACNUR, La situación de los refugiados en el mundo 1997-1998. Un programa
humanitario. España: Icaria, 1997. Pág. 100-102.
● López Bracamonente Manyari Fabiola. Conflicto armado en Guatemala: reconstrucción
histórica y memoria colectiva del pueblo maya chuj, Historia Y MEMORIA, n° 22 (2021):
323-357, DOI: https:/doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10791.
● “El proceso de paz guatemalteco.” n.d. Instituto de Relaciones Internacionales.
Septiembre 3, 2022.
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/
Publicaciones/T5/T506.html.
● “Patrullas de Autodefensa Civil”. Acceso el 29 de agosto del 2022.
https://es.wikipedia.org/wiki/Patrullas_de_Autodefensa_Civil
● Informe de la comisión para el esclarecimiento Histórico. Consecuencias y Efectos de la
Violencia. Impreso en Guatemala, junio de 1999. Tomo V. Página 21
● Fundación Acción Pro Derechos Humanos. "Informe Guatemala: Memoria del silencio”.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Investigación de violaciones de
derechos humanos cometidos en Guatemala Consultado el 23 de agosto de 2022.
https://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeCEH.ht
● C.L, Dani. "Consecuencias del conflicto armado interno de Guatemala". Huellas de una
guerra. 3 de julio de 2009. Consultado el 22 de agosto de 2022.
http://unamrypong.blogspot.com/2009/07/consecuencias-del-conflicto-armado.html.
● Inter Press Service. "GUATEMALA: Imparable ola de secuestros crea alarma pública".
Periodismo y comunicación para el cambio. IPS Agencia de Noticias, 9 de noviembre de
1996. Consultado el 22 de agosto de 2022.

18
https://ipsnoticias.net/1996/11/guatemala-imparable-ola-de-secuestros-crea-alarma-publi
ca/.
● García Sayán Diego, Manuel Ventura Robles, Leonardo Franco, Margarette May
Macaulay, Rhadys Blondet y Alberto Pérez. "Caso Gudiel Álvarez y otros. Diario Militar
vs Guatemala". Corte Interamericana de Derechos Humanos, n.º 185-222 (2012): pág.
185–222. Consultado el 23 de agosto de 2022.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_253_esp1.pdf
● F y G Editores, (Tomado de: IIARS, “La historia reciente. Un libro de contenidos sobre el
Conflicto Armado Interno en Guatemala, Guatemala, (2015). Págs: 99, 100, 101.
Consultado el 23 de agosto de 2022.
https://memoriavirtualguatemala.org/?page_id=1326
● Valle, D. “El movimiento estudiantil en Guatemala de 1973- 1981”, Universidad
Autónoma de México México (1991) pág. 45-90. Consultado el 24 de agosto de 2022.
https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Administracion_Public
a/51%20%20drdelv%20cobar.pdf
● World Justice Project (WJP). "Guatemala en el índice de Estado de Derecho".
Fundación Libertad y Desarrollo |, 25 de octubre de 2021. Consultado el 24 de agosto
de 2022.
https://www.fundacionlibertad.com/articulo/guatemala-en-el-indice-de-estado-de-derecho
.
● "INFORME REMHI. “Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica en
Guatemala”. Guatemala: Nunca Más. Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la
Memoria Histórica. Investigación de violaciones de derechos humanos cometidos en
Guatemala. Fundación Acción Pro Derechos Humanos. Consultado el 23 de agosto de
2022.
https://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeREMHI.h
tm.

19

También podría gustarte