Está en la página 1de 10

CARACTERÍSTICAS NOVELA PICARESCA:

1- Falsa autobiografía (escrito en primera persona).

2- Crítica de la sociedad de su tiempo (uso de la sátira, la burla). Es un retrato real de cómo era
la sociedad de la época, una gran parte de la población vivía en la miseria, muchos mendigos
que vivían como podían. La iglesia y la nobleza tenían todo el poder y la riqueza.

3- Protagonista es un pícaro, una persona de clase social baja que utiliza el engaño para vivir
(anti héroe).

4 - Surge en el siglo XVI (el siglo de oro).

5- Estilo desenfadado (El Lazarillo es una carta que Lázaro escribe a alguien).

6- El Lazarillo es anónimo, es la primera novela picaresca (1554).

7- El Lazarillo critica al clero y la nobleza, habla de la honra.

8- Cada capítulo Lázaro nos habla de un amo, 7 en total.

PREFACIO:

-Gregorio Marañón:

Pensador, científico i escritor español (1887-1960).

- Prefacio Lazarillo de Tormes:

El autor pudo tener la misma condición social que el Lazarillo ya que conoce profundamente el
entorno social que se describe en la obra.

La literatura picaresca española tiene obras muy representativas.

El pícaro es una persona inteligente, que vive de su capacidad de adaptarse a cualquier


situación y lo hace con tanta gracia que se le perdona sus defectos (robos, engaños) y acaba
siendo admirado por toda la sociedad, también de aquellos a quienes critica (nobleza, realeza).

PREGUNTAS PREFACIO:
1.- ¿Qué sentimiento le produce al autor del prefacio la lectura de obras del género del
Lazarillo de Tormes?
Antipatía por la novela picaresca (pág.10).

2.- ¿Se funda esta actitud en motivos literarios?


No, el autor considera que esta obra es una pieza magistral (pág.10). Sin embargo, el Lazarillo
y, en general, la literatura picaresca, le causan antipatía por su pesimismo, inmoralidad y
sentido despectivo de lo español (pág.12).

3.- ¿Tuvo el Lazarillo buena difusión en su época?


Fue “la más famosa obra de ingenio” en tiempo del emperador (pág. 13).

4.- ¿Cómo piensa el autor del Prefacio que es la alegría del español? Arguméntalo.
Es una “alegría seria” (pág. 19).

5.- ¿Qué es la ascética?


Ascética: Persona que se dedica particularmente a la práctica y ejercicio de la perfección
espiritual.

6.- ¿Qué justificación podría tener la actitud cruelmente realista que se refleja en el Lazarillo?
Podría ser una forma de protesta contra lo egregio y oficial (pág.22).

7.- En términos generales, ¿piensa Gregorio Marañón que las novelas picarescas produjeron
bien o mal a la sociedad española?
Mal (pág. 24). Por crear desaliento entre los españoles y la falsa idea de una España
desarrapada ante el resto del mundo.

PREGUNTAS INTRODUCCIÓN:

1.- ¿En qué siglo aparece el Lazarillo?


A mediados del siglo XVI (pág. 27).

2.- ¿Qué estilo literario predominaba en España cuando apareció el Lazarillo?


La narrativa idealista (pág. 27).

3.- Indica el título y el autor de un libro predecesor inmediato del Lazarillo y que goza también
gran relevancia en la literatura española.
La Celestina, de Fernando de Rojas (pág. 27).

4.- ¿En qué año y dónde aparece la primera edición documentada del Lazarillo?
En 1554. De forma simultánea en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes (pág. 28).

5.- ¿Existen ediciones precedentes?


Existen ediciones perdidas anteriores de las que se derivan las tres antes mencionadas
(pág.29).

6.- Cita dos referencias históricas que aparecen en el libro, que puedan servir para fijar la fecha
de la primera edición del Lazarillo o del manuscrito original.
Batalla de los Gelves (1510) /Cortes de Toledo (1525) o Expedición de los Gelves (1520) /Cortes
de Toledo (1538) (pág. 30).
7.- Indica algunas de las atribuciones que se barajan sobre la autoría del Lazarillo.
Fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, Lope de Rueda, Hernán Núñez de Toledo,
incluso a “seis mozos, sin más ni más, que lo escribieron en dos días”. (Pág. 31).

8.- ¿A qué “caso” se hace referencia Lázaro al narrar su historia?


El “caso” al que se hace referencia podrían ser unas supuestas habladurías que circulaban por
Toledo teniendo como protagonistas de un trío amoroso a Lázaro como cornudo y al arcipreste
de San Salvador como tercero en discordia (pág. 32). Un enigmático personaje de alto rango
social le habría requerido a Lázaro que le contara su versión de estos hechos. “Y pues Vuestra
Merced escribe se le escriba”. (Pág. 35).

9.- ¿Por qué crees que el autor hizo la división y titulación de tratados que hoy conocemos?
La división y titulación de la obra, con toda seguridad, no se debe al autor, sino al editor, cosa
muy frecuente en la época. Incluso el título general del libro, erróneo, se le debe al editor
(pág. 38).

10.- ¿Se puede considerar al Lazarillo un libro heterodoxo?


No. Se puede ubicar dentro de las creencias de la época (pág. 49).

11.- Vocabulario. Define el perspectivismo.


Perspectivismo: Doctrina fundamental de la filosofía de José Ortega y Gasset que consiste en
afirmar que la realidad solo puede ser analizada y comprendida desde el punto de vista
particular de cada uno y para cada momento.

12.- ¿Por qué se oculta el oficio de Lázaro hasta el final del libro?
Para que no recele el lector de la verdad de lo que cuenta dada la mala reputación de que
gozaban los pregoneros (pág. 51).

PREGUNTAS PRÓLOGO:

1.- ¿A quién se dirige Lázaro en este preámbulo de su historia?


A un personaje desconocido de alto rango: “Suplico a vuestra Merced reciba el pobre servicio
de mano de quien lo hiciera más rico, si su poder y deseo se conformarán”. (Pág. 62).

2.- Vocabulario. Define el significado de “fortunas” en el contexto en el que aparece (pág. 62).
Fortunas: Desgracias.

PREGUNTAS TRACTADO PRIMERO:

1.- Indica cuáles son los nombres del padre y de la madre de Lázaro.
Tome González y Antona Pérez

2.- ¿A qué se debe el sobrenombre “de Tormes” empleado para Lázaro?


A que nació dentro del río Tormes (pág. 65).

3.- Vocabulario. Define azeña (pág. 65).


Azeña (aceña): Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río.

4.- ¿Por qué tuvo que marchar a las cruzadas —donde moriría— el padre de Lázaro?
Porque estaba perseguido por la justicia al haber confesado robar en el molino donde
trabajaba (págs. 65 y 66).

5.- ¿Qué condición compartían el padre y padrastro de Lázaro?


La de ladrones (págs. 65-67).

6.- ¿Dónde conoce Lázaro a su primer amo?


En el mesón de Salamanca donde trabajaba la madre (pág. 69).

7.- ¿A qué prueba somete el ciego a Lázaro para despertarlo de su inocencia?


Le estrella la cabeza contra un toro de piedra a la salida de Salamanca empleando una treta
(págs. 69 y 70).

8.- ¿Qué formas tenía el ciego de ganarse la vida?


Rezando plegarias de forma singular, haciendo predicciones y como curandero (pág. 71).

9.- ¿Cómo empieza Lázaro a engañar a su amo ciego?


Reemplazando monedas por otras de inferior valor: blancas por medias blancas (pág. 72).

10.- ¿Cómo optimizaba el tiempo que dedicaba a rezar por encargo?


Mandaba a Lázaro que le avisara cuando el ordenante de la plegaria se marchara para
interrumpir la oración y llamar a nuevos “clientes” (pág. 73).

11.- ¿De qué formas le sisaba Lázaro el vino?


Primero dando pequeños sorbos, luego con una paja, y finalmente, haciendo un pequeño
agujero en el fondo del recipiente (págs. 73 y 74).

12.- ¿Qué hace el ciego cuando descubre el engaño de Lázaro?


Le rompe el jarro en la cara (págs. 74 y 75).

13.- ¿Cómo empieza Lázaro su particular venganza contra el ciego?


Llevándole por los peores caminos. “Y en esto yo siempre le llevaba por los peores caminos, y
adrede, por le hacer mal y daño: si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto, [...]”.
(Pág. 76).

14.- ¿Cómo supo el ciego que Lázaro, rompiendo el acuerdo al que habían llegado, estaba
comiendo las uvas de tres en tres en lugar de una a una?
Porque él —el ciego— las comía dos a dos y Lázaro no protestaba (pág. 77).

15.- Describe el suceso del nabo y la longaniza.


En escalona, el ciego da a Lázaro una longaniza para que la ase. Lázaro cambia la longaniza por
un pequeño nabo que encuentra tirado en el suelo y se lo da. Al notar el cambio, el ciego le da
una paliza.

16.- ¿En qué consiste la venganza final de Lázaro?


Hace que se estrelle contra una columna de piedra. “Yo le puse bien derecho enfrente del
pilar, y doy un salto y póngame detrás del poste, como quien espera tope de toro, y dígale:

—¡Sus, saltá todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua!”. (Pág. 84).
17.- ¿Con qué ironiza Lázaro después de haber hecho que el ciego se estrellase contra el pilar?
Con el olfato del ciego.
“¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste?”. (Pág. 84).

PREGUNTAS TRACTADO SEGUNDO

1.- ¿Qué le pregunta el clérigo a Lázaro nada más encontrarse con él?
Si sabía ayudar a misa (pág. 85).

2.- Explica la expresión “escapar del trueno para dar en el relámpago”.


Ir de mal en peor. “Salir de Guatemala para entrar en Guatepeor”. (Pág. 85).

3.- Vocabulario. Define bodigo (pág. 86).


Bodigo: Panecillo hecho de la flor de la harina, que se suele llevar a la iglesia por ofrenda.

4.- ¿Dónde guardaba el clérigo los objetos de su codicia?


En un arcaz (baúl) bajo llave (pág. 86).

5.- Narra el juego de sarcasmos que establecen Lázaro y el clérigo después de que este último
les ofrezca al primero unos huesos de carnero roídos como plato único.
El clérigo le dice a Lázaro que disfrute del manjar y que vive mejor que el papa. Lázaro le desea
mordazmente la misma suerte que a él le toca “gozar”. (Pág. 87).

6.- ¿Por qué no podía sisarle monedas durante la misa?


Porque le vigilaba todo el tiempo. “Cuando al ofertorio estábamos, ninguna blanca en la
concha caía, que no era del registrada: el un ojo tenía en la gente y el otro en mis manos”.
(Pág. 88).

7.- Vocabulario. Define ofertorio.


Ofertorio: Parte de la misa, en la cual, antes de consagrar, el sacerdote ofrece a Dios la hostia y
el vino del cáliz.

8.- ¿Dónde podía Lázaro únicamente mejorar su alimentación?


En los funerales (pág. 88).

9.- ¿Qué hacía Lázaro para fomentar esas ocasiones?


Rogarle a Dios que los enfermos que visitaban muriesen en lugar de sanar (pág. 88).

10.- ¿Por qué no abandonaba Lázaro a un amo que tan mala vida le daba?
Por la inanición que padecía y por miedo a que la trayectoria que llevaba —de mal en peor—
se mantuviera (pág. 89)
11.- ¿Qué visita inesperada recibe Lázaro y cómo le mejoró su vida?
La de un calderero que le facilitó una copia de la llave del baúl —arcaz— donde el clérigo
guardaba la comida sin que este lo supiera (pág. 90).

12.- ¿Cómo paga Lázaro al calderero si no tenía dinero con que hacerlo?
Con una pieza de pan —un bodigo— de las que había atesoradas en el arcón (pág. 90).
13.- ¿Qué muestra de astucia refleja Lázaro el primer día que dispone de acceso libre a la
comida?
No toma nada ya que, habiendo pagado con comida al calderero, sería muy evidente la falta.
14.- ¿Cuánto tiempo tarda el clérigo en darse cuenta de las faltas?
Dos días (pág. 91).

15.- ¿Qué hace el clérigo para enmendar la situación?


Hace todos los días inventario del contenido del arcón (pág. 91).

16.- ¿Cómo se consuela Lázaro viendo que no puede comerse el pan?


Besándolo mil veces y partiendo un pedazo de uno que ya estaba empezado (pág. 92).

17.- ¿Qué argucia trama Lázaro para poder seguir extrayendo pan del arcón?
Simula que lo roban los ratones (págs. 92 y sigs.).

18.- ¿A qué otro animal culpa del robo de pan cuando los ratones son descartados?
A una culebra (pág. 96).

19.- ¿Cómo descubre el clérigo finalmente la trampa que Lázaro le hacía?


Porque Lázaro escondía la llave en su boca por la noche cuando dormía, y un día que el clérigo
esta levantado tratando de cazar a la culebra, escuchó el silbido que producía el aire al pasar
por la llave en la boca de Lázaro y lo confundió con el que creía podría haber producido el
reptil.

20.- ¿Qué tiene de irónica la frase que emplea el clérigo para despedirse de Lázaro?
Que le dice que parece haber servido a un ciego. “[...] No es posible, sino que hayas sido mozo
de ciego”. (Pág. 100).

PREGUNTAS TRACTADO TERCERO:

1.- ¿Qué está haciendo Lázaro cuando estable contacto con su tercer amo?
Pedir limosna (pág. 101).

2.- ¿En qué ciudad se encuentran durante todo el transcurso de esta parte de la historia?
En Toledo (pág. 101).

3.- ¿Que sospecha Lázaro, a su pesar, cuando entra en casa del escudero?
Que tendrá las mismas dificultades para comer que con los dos amos anteriores. “Esto hecho,
estuvo así un poco y yo luego vi mala señal, por ser ya casi las dos y no le ver más aliento de
comer que a un muerto”. (Pág. 103).

4. ¿Cuándo se ven confirmadas estas sospechas?


Cuando saca Lázaro unos trozos de pan que había obtenido mendigando (“de los de por Dios”)
y es el amo el que le pide parte para comérselos con ansia (pág. 105).

5.- ¿Qué excusa pone el escudero para no cenar la noche en la que Lázaro llega a esta casa?
Que el mercado está muy lejos y que hay ladrones roban las capas (pág.106).

6.- ¿Qué significado tenía en la época del Lazarillo la “negra honra”?


La obsesión enfermiza por la opinión de los demás (pág. 109).
7.- ¿Qué tareas le son asignadas a Lázaro a la mañana siguiente de su llegada a la casa del
escudero?
Hacer la cama e ir por agua al río (pág. 108).

8.- ¿Qué critica el autor en esta parte —tratado— del libro?


Las falsas apariencias.

9.- ¿En qué actitud descubre Lázaro a su amo cuando acude al río a por agua?
Cortejando a dos mujeres.

10.- ¿Qué le piden al escudero —y no puede darles— dos mujeres con las que se encuentra
junto al río?
Le piden que les dé de almorzar.

11.- En vista de que el segundo día el escudero tampoco aporta nada a la despensa, Lázaro
comienza a pedir pan por las casas. ¿De qué se acuerda Lázaro al obtener tan buen resultado
en esta empresa?
De las enseñanzas recibidas de su maestro el ciego. “Más como yo este oficio le hubiese
mamado en la leche, quiero decir que, con el gran maestro, el ciego, lo aprendí, tan suficiente
discípulo salí, que, aunque en este pueblo no había caridad, ni el año fuese muy abundante
[...]”. (Pág. 111).

12.- De nuevo Lázaro se ve obligado a buscarse el sustento, pues el escudero, perdido en sus
fantasías, no pone remedio a su lamentable situación. Obtiene Lázaro, mendigando, que le
proporcionen despojos de vaca. ¿Qué parte de esta disfruta con deleite el escudero cuando
Lázaro se la ofrece para compartir?
Una uña.

13.- ¿Con qué acción queda reflejada la disposición del escudero a compartir sus escasos
bienes marcando la diferencia con los dos amos anteriores?
Cuando un día aparece el escudero con dinero —con un real— y se lo da íntegramente a
Lázaro para que vaya a comprar al mercado (pág. 117).

14.- El mismo día que Lázaro recibe la agradable noticia de que su amo ha conseguido dinero y
que debe gastarlo en el mercado comprando comida, un suceso luctuoso provoca el pánico en
Lázaro y la risa en el escudero. ¿De qué suceso se trata?
Lázaro, camino del mercado, se topa con un entierro y oye lamentarse a la viuda diciendo que
llevan a su marido “a la casa lóbrega y obscura, a la casa donde nunca comen ni beben”. Lázaro
piensa que llevan al muerto a casa de su amo y cuando le relata a este sus temores el escudero
no hace nada por reprimir la risa (pág. 118).

15.- ¿Por qué sospechaba Lázaro que su amo era extranjero?


Porque ni conocía ni trataba a los vecinos (págs. 119 y 120).

16.- En cierta ocasión, un artesano saludó al escudero dirigiéndole las siguientes palabras:
“Mantenga Dios a vuestra merced”. ¿Qué le pareció mal al escudero y qué trato demandaba?
Porque se consideraba que esta era una fórmula propia deplebeyos. Él esperaba “beso las
manos de vuestra merced” o en su defecto “bésoos, señor, las manos”. (Pág. 121).
17.- Cierto día, Lázaro y su amo reciben la inesperada visita de un hombre y una mujer —una
vieja dice el autor— que le piden el importe adeudado por el alquiler de la casa y la cama
respectivamente. ¿Qué les contesta el escudero? ¿Qué sucedió inmediatamente después?
Que tenía que ir a buscar cambio “trocar una pieza de a dos”. Ocurrió que el escudero no
volvió a aparecer.

18.- Cuando los acreedores sospecharon que el escudero no tenía intención de volver —y
menos de pagar la deuda— entraron en la casa para llevarse todo lo pudieran hasta saldar la
deuda pendiente con ellos. Lázaro es hecho preso por unos alguaciles hasta allí llevados por
los demandantes del cobro. ¿Quién interviene en defensa de Lázaro consiguiendo que lo
dejasen libre?
Las vecinas, argumentando la niñez de Lázaro, el poco tiempo que allí llevaba y las limosnas
que les había pedido en esos días (pág.125).

19.- ¿Qué tiene de singular la despedida de este amo con respecto a los dos anteriores?
Que en esta ocasión es el amo el que deja a Lázaro (pág. 126).

PREGUNTAS TRACTADO CUARTO:

1.- ¿Por qué crees que es tan breve este capítulo (tratado)?
Porque alude —sin tocar— directamente temas eróticos. (Véase la pág. 43 de la Introducción).

2.- ¿A qué crees que se refiere cuando habla de zapatos y de calzar?


Respuesta libre.

PREGUNTAS TRACTADO QUINTO:

1.- Vocabulario. Define buldero.


Buldero: Clérigo encargado de propagar, en calidad de comisario, las bulas de la Santa Cruzada
y recaudar el estipendio de ellas.

2.- Vocabulario. Define bula.


Bula: En el contexto del libro, documento en el que el pontífice concedía diferentes
indulgencias a los que iban a la guerra contra infieles o acudían a los gastos de ella con
limosnas.

3.- El buldero, para conseguir su objetivo, comenzaba por ganarse la simpatía de los clérigos o
curas para así poder tener acceso a los fieles de estos. ¿Qué tipo de regalos les hacía para
ganarse su confianza?
Frutas y verduras (págs. 129 y 130).

4.- ¿En qué lenguas se dirigía a los clérigos el buldero?


En romance y en latín (pág. 130).

5.- ¿Con quién discute agriamente el buldero una noche en la Sagra de Toledo?
Con un alguacil (pág. 131).

6.- ¿Por qué discutieron realmente el buldero y el alguacil?


Todo fue una estratagema del buldero. Al ver que en esa villa noiba a tener ningún éxito con
sus bulas. “En un lugar de la Sagra de Toledo había predicado dos o tres días, haciendo sus
acostumbradas diligencias, y no le habían tomado bula ni, a mi ver, tenían intención de se la
tomar”. (Pág. 130). Entonces acordó montar con el alguacil una mascarada en la que fingen
estar enemistados ante todo el pueblo para simular un castigo divino al alguacil por dudar de
la veracidad de las bulas que dispensaba el buldero. El miedo entre los vecinos provocó que se
dispararan las ventas de bulas. Solo Lázaro, finalmente se da cuenta de la farsa que entre
ambos montaron. “Cuando se hizo el ensayo, confieso mi pecado, que también fui dello
espantado, y creí que ansí era, como otros muchos; mas con ver después la risa y burla que mi
amo y el alguacil llevaban y hacían del negocio, conocí cómo había sido industriado por el
industrioso y inventivo de mi amo”. (Págs. 136-137).

7.- ¿Cuánto tiempo estuvo Lázaro con su quinto amo?


Casi cuatro meses. “Finalmente, estuve con este mi quinto amo cerca de cuatro meses, en los
cuales pasé también hartas fatigas” (Pág. 141).

PREGUNTAS TRACTADO SEXTO:

1.- Siendo este uno de los episodios más cortos, junto con el cuarto, Lázaro consigue por
primera vez desempeñar un oficio en lugar de trabajar como sirviente. ¿Cuáles fueron estos?
Ayudante de maestro pintor y aguador.

2.- ¿Qué cualidad física de Lázaro le proporcionaba ventaja para el desempeño de su segundo
oficio?
Gozaba de una voz agradable.

3.- ¿Qué sentido podría tener que el autor hiciera hincapié en la cualidad antes indicada?
Que prepara a Lázaro para su oficio final como pregonero.

PREGUNTAS TRACTADO SÉPTIMO:

1.- ¿Qué oficio ejerció Lázaro después del de aguador y antes de convertirse en pregonero?
Trabajó con un alguacil. “Despedido del capellán, asenté por hombre de justicia con un
alguacil”. (Pág. 145).

2.- ¿Por qué dejó ese oficio?


Por ser peligroso. “Mas muy poco viví con él, por parescerme oficio peligroso”. (Pág. 145).

3.- Cita alguna de las labores que desempeñaba Lázaro como pregonero.
Anunciaba la venta de vinos, avisaba de objetos perdidos y vociferaba los nombre y delitos de
los perseguidos por la justicia. “Y es que tengo cargo de pregonar los vinos que en esta ciudad
se venden, y en almonedas y cosas perdidas, acompañar los que padecen persecuciones por
justicia y declarar a voces sus delitos: pregonero, hablando en buen romance”. (Pág. 146).

4.- ¿Qué figura de alto rango social reaparece en este último capítulo?
El anónimo personaje destinatario de la carta en la que Lázaro da respuesta al requerimiento
de amplia noticia sobre su caso de infidelidad conyugal.

5.- ¿Quién media para que Lázaro consiga casarse?


El arcipreste de Sant Salvador.
6.- ¿Qué vínculo mantendría este personaje —el mediador de la pregunta anterior— con
Lázaro?
Según las habladurías que dieron origen “al caso”, formaría partede un triángulo amoroso con
Lázaro y su mujer. “[...] malas lenguas,que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir,
diciendo no sé qué y sí sé qué, de que veen a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de
comer. Y mejor les ayude Dios que ellos dicen la verdad”. (Pág. 147).

7.- ¿Qué expresión empleada por su madre al comienzo del libro repite Lázaro ahora?
Arrimarse a los buenos.

PREGUNTAS E IDEAS GLOBALES:

1.- Cita el nombre de personas, al menos tres, que hayan estudiado el Lazarillo de Tormes.
Marcel Bataillon (pág. 27), José Caso (pág. 28), Alberto Blecua (pág. 29), Francisco Rico (págs.
31, 32, 46), Alberto Blecua (pág. 29), Claudio Guillén (pág. 32), Gonzalo Sobejano (pág. 33),
Fernando Lázaro Carreter (pág. 36), Víctor García de la Concha (el artífice de
esta edición).

2.- ¿Crees que hoy día los personajes como Lázaro —pícaros, tramposos, amorales... —
disfrutan de reconocimiento social?
Respuesta libre.

3.- ¿Conoces el nombre del autor del Prefacio?


Gregorio Marañón.

4.- ¿Y el autor de la Introducción?


Víctor García de Concha.

5.- ¿Cuál es el nombre del autor del Lazarillo?


El Lazarillo de Tormes es de autor anónimo.

6.- Indica referencias a Erasmo, al menos tres, que aparezcan en el libro.


“En uno de los Coloquios Familiares recoge Erasmo”, (pág. 34), “[...] buscan la clave del
Lazarillo en el erasmismo”, (pág. 47), “Tal costumbre fue especialmente reprobada y
combatida por Erasmo”, (pág. 135).

7.- Indica algunas poblaciones en las que se desarrolle la acción del Lazarillo.
Tormes, Salamanca, Toledo, Cuéllar...

8.- Indica referencias a la Biblia que aparezcan en el libro.


“Confesó y no negó”, (págs. 65, 66, 70, 99, 136).

9.- Como ya se indicó anteriormente, la historia de Lázaro podría estar justificada como
narración de un caso de infidelidad conyugal. Referencia en el libro algunas ocasiones en las
que se aluda a este asunto.
Págs. 32, 33, 37, 41, 45, 79, 148, 149.

También podría gustarte