Está en la página 1de 21

Rev.

Ciencias Sociales 125: 151-171 / 2009 (III)


ISSN: 0482-5276

NUEVAS FORMAS DE ADORACIÓN Y CULTO: LA CONSTRUCCIÓN


SOCIAL DE LA SANTERÍA EN CATEMACO, VERACRUZ, MÉXICO

NEW FORMS OF ADORATION AND WORSHIP: THE SOCIAL


BUILDING OF THE SANTERY IN CATEMACO, VERACRUZ, MÉXICO

Juan Manuel Saldivar Arellano*

Una cucaracha jamás tendrá razón en un gallinero


Refrán afrocubano

RESUMEN

El presente artículo es resultado de un estudio socio-antropológico sobre la religión


conocida como santería, realizado en Catemaco, Veracruz, México en el año 2008.
El objetivo central fue explorar y analizar las maneras en las cuales las personas
construyen realidades, las formas de vida, los espacios de interacción, los símbolos
significantes y las tradiciones locales, escudriñando su procedencia, relación y mezcla
con prácticas específicas tales como la brujería, el espiritismo, la curandería, etc., y
finalmente, describir los usos y formas que le dan hombres y mujeres de la región,
a partir de la apropiación de imágenes, discursos e ideas transnacionales que se
establecen en el imaginario, construyendo una santería mexicana.

PA LA BR AS CLAVE: MX, V ER ACRUZ, CATEM ACO * RELIGIÓN * SINCRETISMO *


CONSTRUCCIÓN SOCIAL * CREENCIA * SANTERÍA * BRUJERÍA

ABSTRACT

The present article is a product of a social-antropological research about the religion


knows as santery performed in Catemaco, Veracruz, México in 2008. The principal
objective was to explore and to analize the different ways in wich people build their
realities the lifestyles, the spaces (domains) and interaction the main symbols and

* Maestrante en Antropología Social en la Pontificia


Universidad Católica del Perú.
judoka_25@hotmail.com

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
152 Juan Manuel Saldivar Arellano

the local traditions, searching for the origin relationship and mixing by especific
practices such as witch craft the spiritism, the folk-heale, craft, etc. At last, to discover
the use and the ways that the men and women use them inside the region, from
the adquisition of transnational images, discourses and ideas that stablish on an
imaginary way, building a mexican santery.

KEY WORDS: MX, VERACRUZ, CATEMACO * RELIGION * SYNCRETISM * SOCIAL BUILDING *


BELIEF * SANTERY * WITCHCRAFT

INTRODUCCIÓN Este artículo lo he dividido en cua-


tro apartados, una conclusión y anexos para
El presente artículo es resultado de un la ilustración, el primero, nos adentra en los
estudio socio-antropológico donde se exploró la procesos históricos coloniales que se gestaron
construcción social de la santería en Catemaco, con el tráfico de negros y el establecimiento de
Veracruz, México —lugar más conocido por múltiples diásporas africanas a islas del Caribe,
los brujos locales que por los santeros— pero Suramérica y México específicamente, dando
donde dicha religión ha ganado terreno, esta- como resultado el origen de diversas prácticas y
bleciéndose y traslapándose en las prácticas creencias que actualmente aluden a la santería
locales, tales como la brujería, la curandería, en Cuba y el resto del continente. A la vez, me
el espiritismo, entre otras, dando resultado a valgo del trabajo etnográfico recopilado en la
un sincretismo menor. La santería1 es una reli- zona, así como del estado de la cuestión del tema
gión2 de procedencia africana, que floreció en en Latinoamérica, mismos que me han sido úti-
Cuba en tiempos de la Colonia, a su vez, dicha les para abordar la problemática planteada.
religión se fue construyendo con base en un El segundo apartado, profundiza en la
sincretismo religioso, producto de la mezcla historia regional de la zona explorada, resaltan-
cultural entre esclavos africanos y españoles, do las principales tradiciones y creencias que
conformando lo que en la actualidad se conoce aluden a la brujería, la curandería, el espiritis-
como santería, regla lucumí o regla de Ocha. mo y actualmente a la santería, como religión
relativamente reciente, establecida a partir del
año dos mil por santeros de origen mexicano
iniciados en Cuba.
1 Existen múltiples debates en torno a este con- A la vez, rescata parte del folkclore local
cepto, algunos estudiosos del tema mencionan
que los santos (católicos) sólo fueron máscaras
con discursos, comentarios y opiniones de hom-
que sirvieron para seguir rindiéndole cultos a los bres y mujeres que alardeen de sus principales
Orishas, y por ello, prefieren utilizar el término recursos naturales, históricos, religiosos y cul-
Regla de Ocha, Ocha-ifá en Cuba, religión Yoruba turales en los que se institucionaliza y reafirma
o ifá en Estados Unidos, etc., para más detalle la identidad de Catemaco.
respecto a esta discusión ver, Argyriadis, 2005.
Contrario a esta afirmación, prefiero utilizar el tér-
El tercer apartado, aborda el proceso de
mino santería. Según mis pesquisas dicha religión establecimiento y construcción de la santería
es producto de la evangelización colonial, donde en el pueblo antes descrito, además, enumera
los esclavos Yoruba, Congo, etc., escondieron sus una serie de rituales y entidades locales deno-
deidades celosamente, en otras palabras, las equi-
minados prehispánicos, versus, performances
pararon con las deidades del santoral católico,
produciendo una mezcla de estas, un sincretismo transnacionales que se establecen a partir de
religioso. ideas, discursos y acciones simbólicas, produ-
ciendo múltiples cambios y recontextulizacio-
2 “… como sistema de símbolos la religión es una nes socioculturales en la zona y el espacio de
estructura cultural, un complejo de símbolos que
interacción colectiva, de igual forma, fundando
sirve como una fuente de información intersub-
jetiva y externa, como un modelo de la realidad y realidades con base en la construcción de redes
como un modelo para la acción” (Geertz, 1997:36). socio-religiosas, dinámicas que permiten la

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 153

visualización y emotivización de hombres y son las lógicas de mercantilización de pro-


mujeres de la región en torno a la santería. ductos de índole esotérico en Catemaco?, pero
El cuarto apartado, es útil como antece- quizás la pregunta más importante fue: ¿Habrá
dente de las lógicas que existen en la santería santería en Catemaco? Muchas de estas pre-
cubana, que afirman la presencia de la parte guntas se fueron aclarando durante el proceso
africana practicada en la santería de Catemaco, de la investigación, pues en este definí que me
materializada a través de múltiples rituales interesaba explorar las maneras en las cuales se
y discursos colectivos que exaltan a medios construye la santería en Catemaco, Veracruz.
masivos, creyentes y practicantes, aunado a las Para realizar dicha investigación me valí
formas de apropiación, construcción y estigma- de dos conceptos: sincretismo3 e imaginario 4
tización de ideologías que a la vez deconstruyen religioso: el primer concepto me permitió abor-
la idea religiosa santera, como es el caso del dar la mezcla religiosa de la santería desde sus
sincretismo menor en Catemaco. orígenes, y así poder identificar históricamente
Por último, menciono brevemente las los procesos socio-religiosos de dicho fenómeno
conclusiones del trabajo etnográfico apoyán- local. Al mismo tiempo me fue útil para cons-
dome con un glosario de términos recurrentes truir el concepto de sincretismo menor, con
en la zona explorada, así como dos mapas, el el cual definí las dimensiones socio-religiosas
primero ilustra las principales migraciones de en las que están inmersas algunas personas de
África al Caribe y América Latina, el segundo, Catemaco, y de esta forma hacer una aporta-
ubica geográficamente la localidad explorada. ción a los estudios socio-antropológicos sobre
Durante mi estancia de trabajo de campo este tema en México.
en Catemaco, Veracruz, pude observar cómo El concepto de imaginario religioso me
las creencias en la brujería, en el catolicis- fue útil para indagar cómo se construye la san-
mo y en la santería se mezclan a partir de la tería en dicho pueblo a través de representa-
ciones colectivas, es decir, cómo es que algu-
adoración de múltiples entidades tales como
nas personas construyen ideologías, símbolos e
Belcebú, la Virgen del Carmen de Catemaco,
identidades referentes a lo religioso. Por ejemplo,
Shangó, entre otros, pues aunque la mayoría
durante mi trabajo de campo pude identificar
de las personas son creyentes en la religión
cómo se ha construido una santería de origen
católica recurren a la brujería como parte de
africano derivado de un proceso histórico que
la cultura del entorno y a la santería como
se remonta a tiempos de la Colonia en el Caribe;
una posibilidad novedosa, además han llegado
específicamente en Cuba, y cómo dichas ideas
a practicar distintos rituales —por un lado—
religiosas se han transnacionalizado y estableci-
apropiándolos específicamente algunos gru-
do en diversos espacios, Catemaco uno de ellos.
pos de comerciantes locales y por el otro, los
Para la exploración y realización de esta
brujos, mezclando ciertos rituales, elementos investigación recurrí principalmente a dos teó-
y entidades sobrenaturales para el refuerzo de ricos como: Émile Durkheim5 (a partir de su
sus prácticas y de protección entre ellos. Por concepto de hechos sociales), ayudándome a
lo que la finalidad de dicha investigación fue identificar la manera en la cual las personas
“explorar, identificar, analizar y describir la han formado grupos con intereses afines y de
construcción social de la santería en Catemaco, los cuales han ido institucionalizando, así como,
Veracruz”, a partir de cuatro objetivos e hipóte- construyendo ciertas ideas sobrenaturales que
sis, que fueron comprobados y reafirmados con en algunos casos los rigen como sociedad.
el refuerzo teórico metodológico y conceptual
que incluí para esta pesquisa.
Al principio de esta investigación las pre-
guntas giraban entorno a: ¿Por qué se le conoce 3 Arostegui, 1990.
a Catemaco como tierra de brujos?, ¿Cómo se 4 Castoriadis, 1998.
relaciona la santería con la brujería?, ¿Qué tipo
de yerbas se utilizan en los rituales?, ¿Cuáles 5 Durkheim, 2001.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
154 Juan Manuel Saldivar Arellano

A su vez, recurrí a los planteamientos de 3) Curanderos, 4) Espiritistas, 5) Yerberos, 6)


George Herbert Mead6 (Interaccionismo simbó- Creyentes y no creyentes, de los que extraje dis-
lico), los cuales me ayudaron a explorar cómo cursos, comentarios, narraciones, entre otras
las personas actúan a través de estímulos inte- derivadas de la exploración etnográfica.
rrelacionados, actos que dotan de significados También me di a la tarea de explorar las
y sensaciones simbólicas. Además de algunos narrativas de: 7) Cronista, 8) Médico, 9) Líder
planteamientos de Gonzalo Aguirre Beltrán7, social, 10) Sacerdote, 11) Antropólogo, entre
así como también de Nahayeilli Juárez Huet8, otros, que proporcionaron historias del pueblo,
y Fernando Plascencia Martínez9, tomados de comentarios culturales, narraciones religiosas
sus tesis doctorales. Sus estudios me sirvieron y opiniones de experiencias en el ámbito de la
de guía para centrarme teórica y metodológi- investigación social; las cuales me sirvieron
camente y así poder explorar la construcción para reforzar el estudio.
social de la santería en Catemaco con relación a La principal aportación que esta pes-
conceptos de sincretismo e imaginario religioso. quisa hace a los estudios religiosos, estudios
También apliqué planteamientos de Peter culturales y las ciencias sociales en general, es
Berger y Tomas Luckmann10, para identificar el concepto de sincretismo menor, el cual alude
cómo las personas construyen realidades, a a la mezcla no sólo de deidades sino también de
partir de experiencias cotidianas y de recono- elementos y símbolos que recontextualizan la
cimiento de ciertas cosas que establecen como realidad de una región, producto de ideologías
parte de su entorno. transnacionales que se establecen en espacios
Con base en las teorías y planteamien- reducidos como es el caso de Catemaco.
tos mencionadas y siguiendo a Raúl Rojas11 y
Rosana Guber12 construí una estrategia meto-
dológica de corte cualitativo. Elaboré una guía LA PRESENCIA AFRICANA EN AMÉRICA:
de entrevista que utilicé durante el trabajo de EL PASADO EN EL PRESENTE DE LAS
PRINCIPALES DIÁSPORAS Y LA SANTERÍA COMO
campo realizado en Catemaco, Veracruz en
PRODUCTO COLONIAL
diciembre del 2007. Dicha guía se construyó a
partir de la aplicación de preguntas que pudie-
La santería, regla lucumí o regla de
ran ayudarme a explorar la construcción social
ocha13 es una religión que tiene sus orígenes
de la santería en Catemaco. A la vez, me valí
en la tribu africana Yoruba, un pueblo pro-
de técnicas y herramientas como: a) la entre-
veniente de Dahomey lo que hoy conocemos
vista en profundidad, b) reseñas biográficas,
como Benin, así como también de Nigeria a lo
c) diario de campo, d) análisis fotográficos, e)
largo del río Níger. Los Yoruba creen en una
observación participante, así como también
entidad llamada Olorun14 , le sigue Olofi15 y
de la técnica conocida como bola de nieve, la
Olodumare16 (esta jerarquía se sincretiza en
cual me fue útil para contactar a mis informan-
el pastoral católico con la santísima trinidad:
tes clave como fueron: 1) Santeros, 2) Brujos,
Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo), para
ellos la fuente del ashé17 (la energía espiritual
6 Mead, 2005.

7 Aguirre, 1992. 13 Se le denomina regla para diferenciarla de algunas


otras como la regla congo, entre otras. La palabra
8 Juárez, 2007. lucumí fue adaptada por los españoles para identi-
ficar a los Yoruba de otras tribus, “Oluku mi sig-
9 Plascencia, 2004. nifica “amigo mío” en la lengua nago” (Velásquez,
2006:20).
10 Berger y Luckmann, 1997.
14 Es la representación de Olofi (Cristo) en el sol, es la
11 Rojas, 1991. fuerza vital de la existencia, es el dueño de la luz,
de los colores, del aire, del aliento y del soplo de la
12 Guber, 2001. vida, entre otras cosas.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 155

de la que se compone el universo, todo lo vivo Entre 1820 y 1840, los principales tra-
y todas las cosas materiales). La estructura de tantes de esclavos (portugueses, holandeses y
esta religión se encuentra en un panteón reli- franceses) capturaron grandes grupos proce-
gioso de divinidades como Shangó18 , Obatalá19, dentes de diversas partes de África en el cono-
Oggún20 , Yemayá 21 , Oshún22 , Babalu ayé 23 , cido negocio o tráfico negrero, a su vez, estos
Elegguá24 , entre otros25. fueron vendidos a los españoles, quienes los tra-
jeron a América, en especial a Cuba 26, Brasil27,
15 Es la personificación de la divinidad (Cristo), la Trinidad, Haití 28 , República Dominicana y
causa y la razón de ser de todas las cosas, nació por Puerto Rico29, para explotarlos en el principal
sí mismo, vive retirado y baja muy poco al mundo. negocio de la Colonia, el cultivo de la caña de
Creador de la naturaleza y la humanidad. azúcar. Dentro de estos grupos se encontraban
16 Es el universo con todos sus elementos, es la mani-
diferentes etnias, los Yoruba fueron los más
festación material y espiritual de todo lo existente. capturados, razón por la cual su panteón reli-
Se sincretiza junto a Olofi y Olorun a la divina gioso predominó en Cuba, pero también llega-
providencia del panteón religioso católico. ron algunos del Congo, Angola, Guinea y otras
partes de África30, Es por eso que existen otras
17 Gracia, bendición, virtud, palabra. También: alma
(de algo, su virtud). Se dice de los atributos del
religiones en el Caribe como el vudú, que exclu-
santo o que radican en ellos. Tiene muchas varian- sivamente se practica en Haití, el palo mayom-
tes en las ceremonias de iniciación, pues es la ben- be o palo monte, del Congo, la regla abakuá del
dición del Orisha colocada en distintas partes del Calabar, norte de Nigeria, que también se prac-
cuerpo del neófito. También se dice “ashé to”: así tican en Cuba, el Shangó cult de Trinidad, la
sea, equivale al amén en otras religiones. Se dice
ashé de Orula a los polvos (yefá) que se utilizan en
Yoruba religion que fuertemente se practica en
la ceremonia de ifá. Estados Unidos, la regla kimbisha, la biyumba,

18 Orisha mayor, dios del trueno, del rayo, del fuego,


de la guerra, del baile, la música y la belleza viril. punto de parir. Se representa como una mulata
Representa el mayor número de virtudes e imper- bella, simpática, buena bailadora y eternamente
fecciones humanas: es trabajador, valiente, buen alegre.
amigo, adivino y curandero, pero también es:
mentiroso, mujeriego, jugador. Es el padre de los 23 Orisha muy polémico, algunos creen que es pro-
Ibeyis, sus amantes son innumerables, aunque sus ducto de la mezcla de diversas creencias africanas,
mujeres son: Oshún, Oyá, Obbá y Yurú. santo muy poderoso, se sincretiza con San Lázaro,
lo acompañan los perros que le regaló Oggún.
19 Orisha mayor, creador de la tierra y escultor del ser
humano. Es la deidad pura por excelencia, dueño 24 Orisha mayor que según los patakies tiene las
de todo lo blanco, de la cabeza, los pensamientos y llaves del destino, abre o cierra las puertas a la des-
los sueños. Hijo de Olofi y Olordumare, fue manda- gracia o a la felicidad, es hijo de Obatalá y Yemú,
do a la tierra para que hiciera el bien y gobernara el es el primero del grupo de los cuatro guerreros
planeta. (Elegguá, Oggún, Ochosi y Osun). Es el hijo predi-
lecto de Olofi (Cristo).
20 Orisha mayor hermano de Shangó y Elegguá,
(violento y astuto). Es el Dios de los minerales, las 25 Ver para mayor detalle, Barnet, 1977 y 1995;
montañas y las herramientas; patrón de los mecá- Feraudy, 2002; Cabrera, 1954 y Jhan, 1963.
nicos, ingenieros, herreros, soldados y químicos.
Simboliza el guerrero, comedor de carne brusco, 26 Ver por ejemplo: Ortiz, 1946; Lachatañeré, 1992;
bárbaro y bestial. Cabrera, 1954, etc.

21 Orisha mayor, madre de todos los Orishas, diosa 27 Ver Bastide, 1957, 1958 y Marzal, 1988.
del mar.
28 Ver Metraux, 1953 y Peltron, 1975.
22 Orisha mayor, dueña del amor, de la feminidad y
del río. Es el símbolo de la coquetería, la gracia y 29 Ver Llorens, 2008.
la sexualidad femenina. Mujer de Shangó e íntima
amiga de Elegguá. Siempre acompaña a Yemayá. 30 Ver para profundizar en el tema: Ortiz, 1916, 1921,
Vive en el río y ayuda a las mujeres que están a 1940, 1942 y 1951.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
156 Juan Manuel Saldivar Arellano

entre otras. En Brasil el equivalente a la sante- la jarana en Costa Rica y México (específica-
ría es el macumba o candomblé de Nigeria, que mente en Veracruz), los tambores (batá), entre
se practica en la Guayana y resto de las antillas otros ritmos que incorporan algunos elementos
holandesas, así como otras que se despren- africanos, inspirados en las múltiples creen-
den de estas prácticas religiosas, tales como la cias ancestrales y materializados en sus letras
umbanda que se practica en algunas zonas de rituales, todas las anteriores, reflejan las expe-
Argentina y Uruguay31, los asentamientos gari- riencias vividas en tiempos de marginación
funas que se establecieron en Centroamérica, colonial.
principalmente en Belice, Honduras, Costa Dicho acervo cultural del pasado ha sido
Rica, el Salvador, entre otros. rescatado en el presente34, construyendo parte
Por ello, el panteón religioso de la san- de la identidad35 nacional de la mayoría de paí-
tería en Cuba, comparte algunos dioses con el ses del Caribe, Centroamérica y Sudamérica,
candomblé brasileño y en otros países como parafraseando a Fernando Ortiz “la transcultu-
Trinidad y Puerto Rico, quienes muchas veces ración es como el ajiaco”36 ya que es resultado
dan otros significados a sus dioses, algunos de la fusión progresiva de múltiples ingre-
coinciden, ¿Acaso la santería en Catemaco dientes, el afro uno de ellos, y reflejado en las
tiene otros significados? ¿Cuáles son las lógi- diversas religiones sincréticas consideradas
cas globales de la santería que se practica en por algunos estudiosos como new age. Por tal
Catemaco? Estas fueron otras de las preguntas motivo, este movimiento religioso como es el
que me hice al inicio de esta investigación. caso concreto de la santería, que se gesta en
La santería en México, en específico en el
Estado de Veracruz, ha tenido un auge impor-
es resultado del encuentro de las culturas indíge-
tante a partir de 1959, con los inmigrantes nas de Mesoamérica y la población traída de África,
cubanos: actores y cantantes (las conocidas construyendo un sincretismo rítmico, a partir del
rumberas, entre otros) que ya compartían esce- uso de elementos naturales locales (maderas, etc.)
narios en el país, específicamente en el puerto para la fabricación de dichos instrumentos.
de Veracruz, donde se organizaba el denomi-
34 A partir de la década de 1920, aparece una serie de
nado Carnaval de Veracruz: Veracruz también autores caribeños y sudamericanos que recogen
es Caribe. Remontándonos en la historia recor- en sus obras literarias las experiencias, el len-
damos que la herencia africana se encuentra guaje y los símbolos de las poblaciones de ancestro
principalmente en la gastronomía, el arte, la africano, que fueron considerados como negris-
tas, entre ellos se encontraban personalidades
música, entre otros acervos culturales, pues
como Nicolás Guillén, Wilfredo Lam, Fernando
los instrumentos y ritmos africanos se mez- Ortiz, Lidia Cabrera, Rómulo Lachatañaré, Manuel
claron con los indígenas e hispánicos para for- de Cabral, Aimé Cesaire, Franz Fanon, Paulo de
mar manifestaciones musicales sincréticas. Un Carvalho-Neto, Julia de Burgos, Nicomedes Santa
ejemplo de ello se puede apreciar en los sones Cruz, Derek Walcott y Gonzalo Aguirre Beltrán
por mencionar algunos.
cubanos, la bomba puertorriqueña, el meren-
gue dominicano, la samba brasilera, la cum- 35 Concebida como herencia africana, siguiendo a
bia colombiana, el festejo de cajón peruano32, Guillermo Bonfil Batalla (2003), como la “tercera
el uso de instrumentos como la marimba 33 y raíz”, parafraseando a Heriberto Feraudy (2006),
“si España es la madre patria, entonces África es
el padre patria”, si debrayamos por momentos,
31 Ver para mayor detalle Frigerio, 1999. podríamos decir que no sólo heredaron múltiples
costumbres, utensilios, herramientas y formas de
32 Ver para mayor detalle, Feldman, 2009. cultivar las tierras, sino que las trabajaron, en las
palabras de Manuel del Cabral (1980) se ejemplifica
33 Según Fernando Ortiz (1951) de origen Bozal, el proceso de esclavitud colonial, “yo te he visto
conocida en tiempos de la Colonia como marim- cavar minas de oro —negro sin tierra”.
bula, instrumento construido a base de cráneo de
animales y en algunos casos de humanos, cajón de 36 Guiso afrocubano, Ortiz lo utiliza como metáfora
resonancia que incluía cuerdas sonoras con múl- para describir el proceso de transculturación en
tiples significados religiosos. La marimba de hoy Cuba.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 157

el presente, es resultado de un pasado colonial localizada en la periferia (cono de la ciudad) de


que se vuelve a encontrar, performances que ha Lima. Actualmente el flujo migratorio cubano
permitido una asimetría entre ambas culturas aumentó con las constantes llegadas de familia-
(caribeña y veracruzana) y por ello: res y amigos que han entrado al país en calidad
de turistas (con carta de invitación) o por asun-
Algunos elementos que forman parte del tos relacionados con la música y la medicina
universo religioso de la santería, per- específicamente, para después dedicarse a la
miten observar de manera clara cómo religión, formando diversas casas de santo,
se entrecruza con otra amplia gama como la que se encuentra en el Distrito de Lince
de prácticas, objetos y servicios perte- llamada Ile Ifá Omi; esta última cuenta con más
necientes a otras “tradiciones”, que la de 200 adeptos nacionales y extranjeros.
insertan en procesos más amplios de En su estudio sobre la difusión de la san-
mercantilización de símbolos, creencias, tería en México, Nahayeilli Juárez Huet 37 ana-
prácticas y objetos culturales, cuyo uso lizó el funcionamiento de las redes santeras y
y apropiación muchas veces “refuncio- precisó la noción de red transnacional desde
nalizan” y modifican su sentido original el efecto de relocalización de las familias y los
(Juárez, 2007:16). rituales creados al nivel nacional; redes cuba-
no-mexicanas y redes tricontinentales de los
Siguiendo con la lógica espacial y tempo- practicantes santeros. Plantea que “los flujos
ral de establecimiento y transnacionalización transnacionales no se limitan a la movilidad
de la santería, menciono como a finales de los geográfica física de los transmigrantes sino al
años cincuentas e inicios de los sesentas, se intercambio de recursos materiales e inmateria-
llevaron a cabo múltiples movimientos sociales les” (Juárez, 2000: 28) y destaca cómo las varia-
en el Caribe, los Estados Unidos y otros países das prácticas transnacionales no están limita-
de gran concentración negroide, considerados das a empresas económicas, sino que abarcan
de retorno, motivados por las ideologías pene- iniciativas políticas, culturales y religiosas.
trantes de los tiempos. En Cuba por ejemplo, Asimismo, en su estudio sobre los trans-
se gestaron a través de la revolución cubana en migrantes cubanos y las prácticas transnacio-
1959, donde una gran concentración de perso- nales de la santería en Alburquerque, Nuevo
nas —entre ellos santeros y babalawos— (véase México, Nancy J. Burke menciona que existen
glosario al final del artículo) emigraron a las pocos cubanos, por lo que se encuentran en
principales ciudades de los Estados Unidos, comunidad y estos no están relacionados con
México y Centroamérica, por nombrar algu- los nuevos migrantes cubanos que llegan, así
nos espacios, produciendo un constante flujo que estos tienden a buscar una comunidad para
migratorio. Para inicios de los noventas, se re- relacionarse y practicar la santería, en otras
abrió el turismo en Cuba, fuente principal de palabras y siguiendo a Juárez Huet, es lo que
entrada de divisas en la economía de la isla, “en menciona como relocalización de familias san-
la actualidad un número creciente de visitan- teras, muchas de estas organizadas por casas
tes europeos, norte y latinoamericanos visitan de santo, conocida por Nancy Burke como red
Cuba con el propósito de descubrir la “cultura transnacional. De igual forma, Burke retoma
afrocubana” y hasta de iniciarse en la santería el concepto de transnacionalismo y lo define
y en ifá” (Argyriadis, 2005: 97). En el caso de como un “proceso por el cual los inmigrantes
la migración a Sudamérica, específicamente construyen campos sociales que unen su país
a Perú, se da a principios de los ochentas, a de origen y el país en que se establecen” (Burke,
partir de la movilización de un grupo de más 2002: 380, citado por Juárez, 2000: 31).
de cincuenta personas, que se establecieron en Después de hacer un breve recorrido cro-
los principales parques de la ciudad. A raíz de nológico del establecimiento de las principales
este movimiento, el gobierno peruano permitió
que habitaran lo que hoy se conoce como la
población de Villa el Salvador, o de los cubanos, 37 Juárez, 2000 y 2001.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
158 Juan Manuel Saldivar Arellano

diásporas de origen africano, menciono cómo ron con los oriundos de la región de los Tuxtlas,
la santería en su mayoría38 se ha establecido en como algunas formas de curar donde utilizaban
ciudades concepto39, por la lógica de consumo sacrificios de animales, que mezclaron con la
y elite social, pero también se han articulado medicina tradicional (folk) descendiente del
lazos locales, parafraseando a Argyriadis, son pueblo Olmeca, y esta a su vez era practica-
prácticas tradicionales en contextos translo- da por el guía espiritual: el brujo. De ahí que
cales, como es el caso de Catemaco, donde la muchos esoteristas de Catemaco emplean sacri-
religión antes descrita ha encontrado un espa- ficios de animales para ciertos rituales, tales
cio producto del turismo interno como son las como la gallina negra, entre otros, los cuáles
creencias en la brujería de origen prehispánico, son referidos como parte de las prácticas de sus
prácticas que se desarrollan en dicho pueblo ancestros. Muchas de estas performances hacen
del Golfo de México y a la vez, produciendo alusión a los rituales empleados por la santería,
múltiples ideas hibridizadas y discursos trans- por lo que podría ser un referente histórico de
nacionales en torno a los santos, los santeros y esta religión en Catemaco.
la santería en general. Siguiendo con la historia regional del
pueblo explorado, el significado más conocido
del vocablo Catemaco es: lugar de las casas
HISTORIA REGIONAL: LAS CREENCIAS quemadas, ya que según algunas personas ori-
MILENARIAS Y LA SANTERÍA EN CATEMACO ginarias del pueblo cuentan de una erupción del
volcán San Martín, el cual originó una destruc-
Catemaco perteneció a una región cono- ción de casas, obligando a los primeros poblado-
cida como Marquesado del Valle de Oaxaca, res a abandonar el pueblo y emigrar, buscando
que fue la herencia que recibió Hernán Cortés otro sitio de alojamiento. Como narra Salvador
de la Corona, cuando este conquistó México en Herrera de 55 años, cronista de Catemaco:
1521. Es un territorio que colinda con Puebla,
Oaxaca y parte del Estado de Veracruz. Como es —Mira, la palabra pues no sé exactamen-
la región de los Tuxtlas, Hernán Cortés explotó te las raíces, pero viene del náhuatl, por-
la zona sembrando tabaco, café y caña, se llevó que aquí fue región Olmeca pero estuvo
las maderas preciosas y acabó con algunos nati- bajo dominio de los náhuatl, de los azte-
vos. Fue entonces que optó por traer algunos cas, y pues por la cercanía de los volca-
esclavos negros originarios de diversas partes nes San Martín y Santa Martha que oca-
de África, ya que en el tiempo de la Colonia el sionaron erupciones y destruyó el pueblo,
mercado de esclavos era un negocio entre per- por eso de lugar de las casas quemadas.
sonas que se dedicaban a la trata.
Este pudo ser el primer acercamiento Durante mi trabajo de campo, conocí
que tuvieron algunos de los nativos de lo que a algunos antropólogos de la región quienes
hoy es Catemaco con esclavos provenientes de me comentaron que el significado del vocablo
Cuba, que fue de donde llegaron primero, para Catemaco deriva del náhuatl clásico viejo y
más tarde trasladarlos a otras partes del conti- significa: lugar de lajas. Como argumenta Julio
nente, en específico a México; aún cuando no Gomes, antropólogo de 46 años, residente de
se tienen indicios de que practicaran algunos Catemaco: “[Heee], no recuerdo de momento la
rituales de lo que hoy se conoce como santería, descomposición de todas las palabras pero “Co”
pero algunas de sus tradiciones las compartie- es en lugar de “Ca” y [mmm] no recuerdo, pero
significa “Lugar entre lajas o de lajas”. Esto
puede derivarse de su tipo de suelo volcánico,
38 Por babalawos y santeros que recurren a las princi- de la mezcla de arcilla, arena y grava, por tal
pales ciudades de diversos países. razón esta zona es conocida por algunos geó-
logos como región “itérica”, que quiere decir
39 Según Marc Augé (2000) son aquellas ciudades
modernas que cuentan con infraestructura de zona volcánica, originada por la cercanía de
punta, enclaves globales y modernizados. los volcanes San Martín y Santa Martha, como

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 159

dos grandes senos frente al Golfo de México y da un panorama de lo acontecido en Cuba, de


en medio de estos dos se formaron pequeñas las formas de curar de algunos grupos como
montañas y lagos, donde se encuentra el pueblo los Congo, los Yoruba, entre otros, y mencio-
antes descrito. na cómo dichas prácticas eran estigmatiza-
En la época prehispánica, Catemaco per- das por el régimen evangelizador, razón por la
teneció a los Olmecas y Totonacas, y más tarde cual se optó por una equiparación de deidades,
llegó el poderío de los aztecas, es por eso que en más tarde conocido como sincretismo religioso.
la actualidad algunas personas descienden de la Queda claro lo acontecido en Cuba y se sabe que
etnia náhuatl, lo que puede explicar que algunas en México no se dio esta mezcla de entidades
de las creencias están ligadas a rituales como el africanas-indígenas-españolas, sino más bien,
de la Diosa de la muerte. Este ritual se llevaba a dejaron ciertas costumbres, las cuales fueron
cabo en el cerro de Mono Blanco, conocido en la tomando forma en la realidad veracruzana,
actualidad como la Cueva del Diablo, donde algu- según el cronista de Catemaco narra:
nos brujos realizan trabajos, invocaciones, conju-
ros, ya que desde la época prehispánica el brujo ­ Con eso del tabaco, cierta influencia

era considerado un guía espiritual que jugaba un cubana y por la cercanía con la costa
rol importante dentro de la comunidad. donde en tiempos de resguardo de los
En la actualidad, la práctica de la brujería barcos, entonces llegaban barcos cubanos
se ha manifestado como parte de la identidad cul- y aquí en Catemaco desembarcó mucho
tural de algunas personas de Catemaco, un ejem- negro cubano para la siembra del tabaco,
plo de ello es visitar al brujo antes que un médico, sobre todo a principios de siglo anterior.
o hacerse una limpia o tomar yerbas antes de usar
algún tratamiento de la medicina moderna. Es por esto que algunas tradiciones como
En tiempos de la Colonia algunos de la mojiganga43, entre otras, se llevan a cabo en
los esclavos se asentaron en lugares cerca- la región, originando un aporte a la cultura
nos a Catemaco como Alvarado, Tlacotalpan, regional, aunque en la actualidad en Catemaco,
Coatzacoalcos, entre otros, y debido a los con- no existe mucha influencia cubana por familias
flictos bélicos internos que sostenían entre de dicho origen y algunas de las creencias en la
grupos (también llamados cabildos40), originó santería llegaron por don José y doña Josefina,
que estos se dispersaran buscando libertad, santeros de origen mexicano (Distrito Federal
un ejemplo es la fuga del cimarrón conocido y Guanajuato, respectivamente) iniciados en
como Yanga, (actual nombre de San Lorenzo Cuba por Babalawos, mismos que se han esta-
de los Negros 41, también pueblo pertenecien- blecido en el pueblo a partir del año dos mil.
te al Estado de Veracruz). Algunas de estas A la vez, esta religión se ha ido concibien-
diásporas recorrieron la región de los Tuxtlas, do por algunas personas como práctica, siguien-
tal vez pocos fueron los que se establecieron do la lógica local de la brujería, el espiritismo,
en Catemaco, pero dejaron algunas creencias la curandería, entre otras y distinguiendo a
que se fueron esparciendo hasta formar parte Catemaco por sus creencias y prácticas sobre-
de la cultura veracruzana. Miguel Barnet42, si naturales, las cuales se encuentran mezcladas
bien no menciona el proceso de esclavitud que con las meramente prehispánicas, de las cuales
se vivió en esta zona del Golfo de México, nos destacan algunas costumbres como: tomar un
té de una yerba llamada contra, que sólo se
lleva a cabo el primer viernes de marzo; poner
40 Ver Barnet, 1977.

41 Concebido como el primer pueblo libre de América


en México, en 1609 se convirtió en enclave de 43 Es una representación teatral donde se trata de
esclavos libertos, liderada por el cimarrón Yanga, rescatar la cultura prehispánica, pero donde exis-
tales movimientos hicieron que en el país se decla- ten ciertos códigos africanos como resultado del
rara la libertad de los esclavos desde 1829. proceso colonizador y de las diásporas negroides
que se establecieron en esta zona del Golfo de
42 Barnet, 1997. México.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
160 Juan Manuel Saldivar Arellano

una escoba de paja, o trenza de ajos machos por ende algunas de las personas han tenido
detrás de la puerta de la casa y acompañarlos ciertas experiencias con deidades judeocristia-
por un sombrero de paja, así como también nas, como la Virgen del Carmen de Catemaco,
poner figuras de un santo conocido como San entre otras, y las han considerado símbolos
Ignacio de Loyola, entre otros, dichas perfor- regionales, y últimamente han adaptado dioses
mances son realizadas con el objetivo de ahu- de la santería, como Oshún, Shangó, Yemayá,
yentar-alejar los males, energías negativas, etc. Obatalá, entre los más recurrentes de la reli-
Ligadas de cierta forma a tradiciones regionales gión Yoruba en Catemaco; ya que según estos
como la mojiganga a inicios de año, la rama en Orishas los han protegido de diversos proble-
Navidad, la adoración a la Virgen del Carmen de mas cotidianos, tales como problemas de salud,
Catemaco celebrada el 16 de julio, entre otras. económicos, sentimentales, entre otros.
Esta última tiene cierta afinidad con la Virgen
del Agua de la cultura Mexica, que en náhuatl
se le llamaba Chalchitlicue. Con base en el LA SANTERÍA COMO REFUERZO EN EL MERCADO
trabajo etnográfico recogido en la zona, afirmo ESPIRITUAL DE CATEMACO
que Catemaco es un espacio propicio para la
construcción de múltiples entidades sobrena- La tradición del esoterismo en Catemaco
turales. Como narra la yerberita, de 59 años y ha creado en algunas personas necesidades
quien se dice ser bruja mayor de Catemaco: sobrenaturales, por lo que algunos actores
sociales se han acercado a prácticas como la
—Pues había un señor que recién llegado brujería, el espiritismo, la santería, entre otras,
a este pueblo, que era pura montaña, era ya que de alguna forma son convencidos por
pescador, un día se encontró a la santísi- la promesa de solucionarles sus problemas.
ma Virgen del Carmen, paradita en una Estas personas a su vez han construido una
piedra, la encontró por Espagoya y desde santería típica45 en Catemaco, por la mezcla
entonces la patrona de Catemaco es la de creencias en la brujería y en la santería. Por
Virgen del Carmen de Catemaco. lo tanto, construyen ideas de ciertas deidades
santeras y católicas, como creer en la Virgen del
Esto nos habla del sincretismo que existe Carmen de Catemaco, pero también en Shangó,
entre el panteón religioso católico y el pre- no como equiparación sino como conjunto de
hispánico, respectivamente, aunque no fue el dioses posibles de acudir cuando se encuentran
tema central del estudio, fue útil retomarlo en problemas.
para explicar la manera en la cual se constru- Uno de los factores que ha propiciado
yen entidades sobrenaturales en el imaginario la construcción de ciertas ideas religiosas en
colectivo. Así como la yerberita, otras personas las personas, ha sido el sincretismo menor,
tienen ciertas creencias en seres mitológicos construido con base en creencias y prácticas
como los duendes 44 , conocidos en Catemaco que han determinado una santería notable por
como chaneques, los cuales según algunos
creyentes son almas de niños que les gusta 45 Se diferencia a la practicada en Cuba, respecto a las
jugar con las personas, particularmente con ideas africanas “puras” que han conservado de los
los niños, y cuando estos últimos quieren dejar ancestros africanos, pues según Max Gluckman,
de jugar, los chaneques se enojan y pueden quien en su estudio sobre la lógica de la ciencia y
la brujería africana, la brujería en África es parte
ocasionar ciertos daños que en algunos casos
de la tradición, “el hecho fundamental es que el
pueden provocar la muerte. Otra lógica por la africano ha nacido en una sociedad que cree en la
cual hombres y mujeres del pueblo recurren brujería y por esa razón, la estructura misma de
a los brujos y ahora también a los santeros, su pensamiento, desde la infancia, se compone de
ideas mágicas y místicas” (Gluckman, 1970:31).

46 Aquella persona que dice tener conocimientos de


44 Según algunas personas a estos sólo se les puede la brujería, curandería, yerbería, espiritismo y en
ver el 24 de junio, día de San Juan. algunos casos de la santería.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 161

parte de los multiesoteristas46 y de los sante- indumentaria 50 que utilizan los santeros, que
ros propiamente, ya que en ciertas prácticas puede ser vistosa para algunas personas, ya que
como la santería, los rituales están plagados de ha tenido una clientela muy específica, y se ha
creencias que incluyen dioses Yoruba y católi- ido recomendando por aquellas que han experi-
cos, según lo afirman algunos estudiosos como mentado ciertos sucesos como problemas fami-
sincretismo religioso47. En el caso de Catemaco, liares, de salud, económicos, sentimentales u
las creencias en dioses prehispánicos y católi- otros que han sido resueltos por los santeros, y
cos que originaron un sincretismo religioso en a la vez, estos también han tendido experiencias
México, han tenido un proceso de construcción religiosas, motivo por el cual han recurrido a la
colectiva, ya que las personas construyen pro- santería, como recuerda doña Josefina, santera
cesos individuales con base en ideologías reli- de 49 años, originaria de Pénjamo, Guanajuato,
giosas, como las creencias y prácticas mismas residente en Catemaco a partir del año dos mil:
que han determinado la inclinación por ciertas
religiones, como la santería que aún cuando es —Hace aproximadamente tres años que
una religión transnacional, algunas personas me convertí en santera, y pues hace tres
la han adoptado como parte de su imaginario años me he dedicado a trabajar con la
religioso, en otras palabras, se ha construido gente… yo tuve un accidente en el cual
un sincretismo menor48, un híbrido transcul- me quedé inválida por tres años… y gra-
tural49, ya que en Catemaco las personas no la cias a la santería fue que encontré esta
consideran como una religión, sino más bien paz, esta tranquilidad, esta salud que
como una práctica, una de las opciones que estaba perdiendo.
existen en el mercado espiritual.
Según constaté en mi trabajo de campo, La santera narra su experiencia, motivo
el proceso de construcción de la santería en de acercamiento a la santería, que no fue sólo
Catemaco empieza a partir del año dos mil, como creyente sino también como practicante,
aunque puede tener antecedentes históricos esto debido a los múltiples viajes que realizó
como los antes mencionados, debido a que los a Cuba con objetivos de conocer e iniciarse
santeros se han establecido en el pueblo y han (asentación)51 en la religión, y en comparación
construido en las personas una imagen de cari- con su pareja don José, santero de 67 años,
tativos, mote que ha sido factor importante para originario del Distrito Federal residente en
que la santería gane clientes, los multiesoteris- Catemaco desde el año dos mil, quien se inicio
tas por su parte, han ido perdiendo credibilidad por curiosidad, también a raíz de los constantes
para ciertas personas, además de que mantie- viajes que realizó a Cuba como turista: “Bueno,
nen precios altos en relación con los trabajos mis viajes los hice a Cuba, los empecé en los
que ofrecen como las limpias, entre otros. años noventa, iba tres veces al año pero iba
Otro de los factores se debe a la novedad nada más de vacaciones, de paseo y eso” esta
de la religión en el pueblo, y un ejemplo es la
esto por “el color de preferencia del santo”, similar
a como visten algunos “cubanos” con guayabera y
47 El proceso que se dio en Cuba equiparando los pantaloncillo, alguna boina en caso de don José y
panteones religiosos Yoruba y católico, que originó con vestido o pantaloncillo blanco en caso de doña
lo que se conoce actualmente como santería cuba- Josefina. Para los rituales utilizan una vestimen-
na. ta específica, que también va de acuerdo con el
santo que van a invocar, utilizan algo así como un
48 Ver Saldivar, 2009. “penacho” pequeño, vestidos del color del santo y
sus collares, que es lo que los representa.
49 Ver Canclini, 1989.
51 Es cuando se recibe el santo que te rige, pue-
50 La indumentaria que usan los santeros es muy des tener dos por ejemplo Papá Elegguá y Mamá
peculiar, por lo tanto se diferencian de otros como Oshún. La asentación es similar a un bautizo, tie-
los “brujos” por ejemplo, que visten normal. Los nes una oyubona, o madrina que es la guía en las
santeros casi siempre andan vestidos de blanco, rutas espirituales de la religión.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
162 Juan Manuel Saldivar Arellano

cita etnográfica nos ejemplifica las propuestas Como estas personas dedicadas a la prác-
de Appadurai52, Hannerz53, y Canclini54, res- tica de ciertas tendencias esotéricas como el
pecto a los movimientos globalizantes y trans- espiritismo, otros creyentes se han acercado
nacionales, migraciones no sólo de personas por motivos de salud, sin interés de iniciarse, ya
sino también de elementos e ideas que recon- que en el entorno cultural de Catemaco algunas
textualizan55 la cultura de un lugar, como ha personas prefieren un brujo o curandero antes
sido el caso de Catemaco. que un médico y son este tipo de tradiciones y
En su estudio sobre la transnacionali- prácticas esotérico-religiosas las que han deno-
zación de la santería en la Ciudad de México, minado a Catemaco como tierra de brujos, mote
Nahayeilli Juárez Huet, afirma que: “Otros que también distingue a la zona de los Tuxtlas56
Mexicanos fuera del ámbito artístico tam- en otras palabras y siguiendo a Goffman57, son
bién entraban con el universo de las religio- pueblos —espacios geográficos— socialmente
nes afrocubanas, particularmente durante sus estigmatizados.
visitas a Cuba” (Juárez, 2007:119). También
argumenta con base en sus viajes a Cuba, que
RITUALES Y SIGNIFICADOS: YERBAS, ANIMALES
“los mexicanos, en comparación de otros visi-
Y ALGO MÁS
tantes, son unos “fanáticos de la religión”, debi-
do a los viajes de turistas que varias empresas En la santería como en otras religio-
cubanas como la de “Brujo Tour”, Ocha Tours, nes y prácticas58 religiosas como la brujería,
entre otras que organizan en Cuba” (Juárez, la curandería y el espiritismo que se llevan a
2007:135). Es por esto que algunas personas cabo en Catemaco, los rituales son parte fun-
como don José tuvieron el primer acercamiento damental, ya que en algunos casos sirven como
con santeros cubanos, iniciándose y constru- vehículo que comunica a los hombres con los
yendo la idea de la religión afrocubana que más dioses de justicia 59. En la santería tradicional
tarde y en compañía de su pareja la difundieron que se practica en Cuba, se tiene una serie de
en Catemaco. rituales, entre los más comunes se encuentran
Otras personas como el espiritista, ori- los rituales de iniciación los cuales tienen el
ginario de San Andrés Tuxtla, Veracruz y resi- objetivo de formar personas (aleyos)60 en la
dente de Catemaco desde 1979, comenta que religión santera.
razones de salud lo orillaron a acercarse a la El primer ritual al que se enfrenta el
santería, ya que conoció a estos santeros y de aleyo consiste en la adquisición de collares61
alguna manera han intercambiado experien-
cias, de hecho se han curado entre ellos, lo que 56 Compuesto por tres municipios: San Andrés,
lo ha convencido de acercarse a la religión: Santiago y Catemaco.

—La santería trabaja la sanación, las 57 Goffman, 1957.


operaciones invisibles, a mí me han
58 Se diferencia de religión por no tener un orden
hecho ellos, bueno un compañero amigo establecido, jerarquía u otro código que los una.
de allá de Cuba muy bueno, muy allegado
a nosotros; me hizo una operación en el 59 Ver Matamoros, 2004.
estómago.
60 Del Yoruba al eyo, que significa creyente, pero no
iniciado (Invitado incrédulo).

61 Collares: simbolizan el primer paso que da una


52 Ver Appadurai, 1991, 1996. persona para ser santero, pero también pueden ini-
ciarse otras personas por motivos de enfermedad u
53 Ver Hannerz, 1996. otros. Estos sirven de protección, siempre y cuando
los lleve puestos, pero no se puede tener relaciones
54 Ver Canclini, 1989, 1995. sexuales ni bañarse con ellos. Si pretende realizar
alguna de estas actividades tiene que quitárselos,
55 Ver Saldivar, 2009. realizarlas y después volver a ponérselos.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 163

protectores de cuentas de culto (elekes)62. Estos con yerbas predilectas de las deidades mencio-
collares son hechos por una madrina que se le nadas. Cuando los collares o elekes están listos
asigna, también llamada yubbona63, esta per- se lavan en un río y se le hace una ofrenda a
sona debe estar iniciada en la santería, tener Oshún, que consiste en un sacrificio de un pollo
conocimiento en los sistemas adivinatorios y en y un poco de miel. Después el santero hace nue-
los dialectos africanos, como el Yoruba, Congo, vamente un omiero, un sacrificio de animales
etc., tener una vida correcta, y no necesaria- (ebbo) y una ofrenda de frutas y velas. Se vuel-
mente debe de ser madrina, sino también padri- ven a poner los collares en el omiero y siete días
no. Es semejante a los padrinos que se buscan después se entregan al aspirante en un ritual
en la religión católica, ya que estos son o deben que dura varias horas, en algunas ocasiones se
ser personas allegadas a la iglesia, con un alto hace un guemilere a los santos y así finaliza la
nivel de valores morales y religiosos. Pues tiene imposición de collares. Como narra don José:
la obligación de ayudar al ahijado en todos los
procedimientos que este necesita dentro de la —Bueno, para la entrega de collares pri-
religión y en la vida social. Por ejemplo, una mero se lee tu registro. Al leerte tu regis-
de las funciones de esta madrina es visitar al tro ahí dice a qué santo perteneces, qué
babalawo y pedirle que consulte los caracoles64 santo es tu papá, qué santo es tu mamá.
para ver cuál es el ángel guardián del aspirante. De acuerdo a ese santo que te toca se hace
De lo contrario, si no se escoge una madrina un ritual en el cual te piden, pues pueden
que tenga la suficiente preparación dentro de la ser dos gallos, dos chivos, un borrego,
religión santera, y esta se equivoca en la invo- palomas, gallinas guineas, codornices. Es
cación del Orisha guardián, podría ocasionar el santo que te va a proteger siempre, sí,
disgusto al Orisha invocado, ya que al santo no pero para esto tienes que tener una inicia-
se le puede bajar al estero65 por cualquier cosa. ción haciéndote ese ritual, tenemos que
Hay inicialmente cinco collares, uno durar, primero te entregan tus guerreros,
por cada Orisha, y los primeros son: Obatalá, pero para ese ritual tienes que estar ya sea
Elegguá, Oshún, Yemayá y Shangó, y se prepa- siete días o catorce días, según, durmien-
ran con hilo de algodón y deben ponerse siete do en un petate en el suelo sin almohada,
días en un omiero66 especial que se prepara sin salir de esa habitación para nada, ahí
te bañan, ahí te asignan una yubbona, es
como si fuera tu madrina.
62 Son los collares de protección. Se les llama así por
los vocablos en el idioma de los Yoruba.
En Catemaco este ritual de iniciación no
63 La yubbona es la madrina de quien se va a iniciar, es muy común, ya que la mayoría de las per-
conocido como yaguó. sonas que visitan a estos santeros sólo es con
motivo de las limpias y trabajos como amarres
64 Elementos de adivinación que emplea la santería a sentimentales, pedimentos para la buena suer-
través de una tabla conocida como Ifá, los caraco-
te, en lo económico, en el negocio o comercio,
les se avientan a un petate llamado estero, y según
cómo hayan caído los caracoles se sabe lo que el en la salud, entre otros. Según don José, las
santo necesita o quiere, pues es a través de estos veces que han iniciado personas se hace un
que el santo se comunica. ritual muy breve, por la falta de elementos
como las yerbas de las que se compone un
65 Tapete de palma donde se leen los caracoles, y
omiero, algunos de los animales para el ebbo,
donde baja el santo.
entre otras cosas.
66 Líquido empleado por los santeros durante las cere- Otro de los rituales de la santería es la
monias de iniciación. Se hace de 101 plantas y palos entrega de guerreros, o hechura de Elegguá67,
en otros lugares. En Catemaco se realiza de 21
plantas, debido a la falta de elementos. Se hace en
una especie de cubeta o baño, se hierve y se supone 67 Estos también son collares, sólo que es un paso
que el concentrado de las plantas es el líquido que más avanzado en la religión santera y sirven igual
se aprovecha para la acción que se va a realizar. de protección, pero también de ataque.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
164 Juan Manuel Saldivar Arellano

el cual es un paso más avanzado dentro de Dependiendo que dice Orunmila en los
la religión, ya que el iniciado antes tuvo que oráculos se pasa a otro de los rituales impor-
haber recibido los collares para ser considerado tantes en la santería, el hacer el santo70, el
yaguó, o sea iniciado. Esta ceremonia es más objetivo de este ritual de iniciación es que el
complicada ya que consiste en hacer rogación novicio adquiera su santo que lo va a regir
de cabeza68, un baño con omiero y el sacrificio —comúnmente en la santería se le llama papá
de animales a las deidades impuestas que son y mamá o ángel de la guarda— y el acto consis-
los guerreros: Elegguá, Oggún, Ochosí y Osun. te en condicionar la mente del novicio para que
La ceremonia es similar a la de la entrega de actué como receptor y transmisor para los san-
collares, sólo que ahora se entregan los guerre- tos, particularmente para el Orisha que actúa
ros. También participa una yubbona o madrina, como su ángel guardián, el cual es un paso más
quien se encarga de las atenciones, el babalawo, avanzado en la religión porque pasa a tener los
quien va a dirigir el ritual, y en ocasiones se le secretos de los Orishas. Las ceremonias duran
rapa la cabeza al yaguó y se le tatúan símbolos aproximadamente siete días, esta es una etapa
de las deidades a recibir. También puede que el de purificación del neófito y lo más importante
santo ordene al novicio, quedarse catorce días y es la abstinencia sexual, en caso de las mujeres
no siete como cuando se tomaron los elekes. no pueden estar en el periodo menstrual. Se le
Según Migene González Wippler: lleva al iniciado a un río, y es una especie de
muerte y nacimiento, ya que es aquí cuando
El significado simbólico de la adquisición muere su vida pasada y renace en su nueva vida,
de los collares y de Elegguá es análogo a rodeado de la naturaleza, es tratado como un
las tácticas militares de ataque y defen- niño y su madrina le tiene que atender dándole
sa, mientras los collares proporcionan de comer en la boca, bañándolo y vistiéndolo
protección, Elegguá y los otros guerreros como si fuese un recién nacido.
hacen posible atacar y vencer a los ene- El primer día el babalawo prepara un
migos con facilidad (González, 1976:43). Omiero para limpiar las piedras o caracoles que
son los secretos o fundamentos de las deidades
Durante el proceso religioso también se Yoruba, después se da a beber al yawo durante
encuentra el conocido mano de Orula, el cual su iniciación, entre otros rituales de la ceremo-
tiene como objetivo adentrar y preparar al futu- nia se resalta el ebbo de entrada y la rogación de
ro babalawo en los secretos de la adivinación, ya cabeza, un ungimiento de cabeza con una pasta
que este Orisha es el gran sabio y dueño de los de coco molida, manteca de cacao, cascarón de
oráculos de adivinación y, sólo los hombres son huevo pulverizado, entre otros ingredientes, se
poseedores de los secretos de Orula u Orunmila, le invoca su ángel guardián (Orisha), la pasta
aunque algunas mujeres también pueden hacer se la debe de dejar en su cabeza por un largo
Ico-Fá69 siempre y cuando estén iniciadas en la rato hasta que viene el asiento71, el cual tam-
religión y Orula se los indique, ya que son pocas bién implica un sacrificio de animales durante
las mujeres que obtienen dicho fundamento.
Durante la ceremonia se hace un sacrificio
de animales y se le enseñan secretos de dicho
Orisha, en general, los que reciben a Orula, 70 Es una ceremonia ritual en que se asignan los
están perfilados a ser babalawos. Orishas que serán el padre y madre de los inicia-
dos, a la vez, se considera un paso muy avanzado
en la religión.
68 Es una ceremonia que se la hace al aleyo, debe ser
de coco y agua, y sirve como ofrenda al ángel de la 71 Es cuando el dios baja y se pone en contacto con el
guarda, se le coloca coco rayado, la cáscara, cacao, iniciado, se le hace un ritual similar a la rogación
agua, el algodón y otros elementos en la cabeza, de cabeza, sólo que ahora se le rapa y se le tatúan
hombros, pies y manos. Véase Velásquez, 2006. signos secretos del santo. Puede que el iniciado
entre en trance, que es cuando lo posesiona el
69 La mano de Orula o Ico-Fá en caso de las mujeres Orisha, y hace movimientos similares a los del
y Abo-Faca en caso de los varones. Orisha.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 165

la ceremonia. Acto seguido, se prepara al yawo protegerse de las adversidades de la vida social,
para la ceremonia del pelado, donde le hacen por ejemplo, las personas enfermas por lo regu-
una trenza y después se la cortan con una tijera lar recurren a Babalú ayé, San Lázaro, quien
nueva y se le rapa la cabeza, acto seguido se le intercede por ellos en la enfermedad, pero tam-
hace de nueva cuenta rogación de cabeza y se bién a Oggún, quien los protege de accidentes,
procede a una ceremonia llamada Osun-lerí, de subir a una mesa de operación, etc., y de esta
tatuándole de manera provisional la cabeza con forma cada Orisha elije a sus hijos, ya que su
círculos de colores básicos, rojo, azul, amarillo función es ser guía en la vida social del iniciado.
y blanco. Terminando dicho acto inicia la cere- En Catemaco, la mayoría de los rituales
monia del ashé, ashé de santo, la cual hacen que se practican son básicos, debido a que no
con una pasta hecha de hierbas sobrantes de la existe un babalawo, sino una santera y esta a
preparación de Omiero y algunos otros ingre- su vez no puede dar santo, según se sabe, las
dientes. mujeres en la santería sólo juegan el papel de
El segundo día o día de en medio, es una apetebi, en otras palabras, de ayudantes del
fiesta preparada en honor del yawo, para que babalawo, aunque en la actualidad las políticas
sea visitado por sus amigos, creyentes o no, dentro de la santería también se han refuncio-
pero no es un acto social sino una ceremonia nalizado, provocando múltiples ideas relaciona-
religiosa donde los creyentes aprovechan de las das al rol social de la mujer en la religión, según
creaciones de Olofi, el Dios creador. El tercer la tradición de Ifá72 en Nigeria, estas no pue-
día o día de Ita, tiene como objetivo saber que den entregar santo, pero algunos babalawos en
le dicen los Orishas al iniciado, ya que se habla Cuba lo han considerado pertinente, razón por
con dichas entidades a través de los oráculos, la cual existen conflictos73 ideológicos internos
como el diloggun, es aquí cuando se le advier- en la santería; no siendo estos últimos parte del
te al iniciado de su futuro y dependerá de él objetivo de este artículo.
encontrar plenitud.
Después de la iniciación se hace el Ebbo
de los tres meses, es una ceremonia que se efec- A MANERA DE CONCLUSIÓN
túa a tres meses de su iniciación y el objetivo
es removerle el pañuelo que lleva puesto en ini- Después de explorar parte de la historia y
ciado en la cabeza, es aquí cuando el santero ya cultura regionales de Catemaco, puedo afirmar
podrá efectuar ceremonias dentro de la religión, que la santería, como religión es relativamente
según narra doña Josefina: reciente, ha sido resultado de procesos sociales
como son las migraciones africanas y caribe-
—El ocho de noviembre del 2004 yo ñas a las costas mexicanas, la importación de
hice mi santo, hace tres años, y a los mercancías o productos de índole esotéricos,
tres meses que hice mi santo tuve que así como de la difusión en medios masivos
regresar hacer el ebbo de los tres meses de comunicación que exaltan a los brujos, de
y exactamente al año estaba haciendo rituales colectivos en los que participan hom-
cuchillo, que es terminar de ser santero bres y mujeres y finalmente, de un cúmulo de
por que si no haces cuchillo no puedes discursos con múltiples significados en torno a
curar y no eres santero. los santos, los santeros y la santería en general.
Los resultados en adelante de mi estudio
Las ceremonias en la santería nunca realizado en Catemaco, Veracruz, residen en
están en orden, porque depende de lo que Orula
indique en los oráculos y en relación con lo que
la persona necesite para su beneficio, por ejem-
plo, ninguna persona aunque sea poseedora de 72 Tendencia religiosa Yoruba, considerada pura por
el origen de dichos cultos africanos, por ende,
sus guerreros u otro elemento de la religión algunos creyentes prefieren iniciarse en Nigeria.
puede decidir a que santo consagrarse, sino al
contrario, que santo necesita (los elige) para 73 Para mayor detalle ver Argyriadis, 2005.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
166 Juan Manuel Saldivar Arellano

la manera en la cual hombres y mujeres han BIBLIOGRAFÍA


atravesado por procesos religiosos y simultá-
Argyriadis, Kali. “Religión de indígenas,
neamente han construido prácticas y por con-
religión de científicos: construcción de la
siguiente las han materializado en rituales y
cubanidad y santería”. Revista Desacatos
discursos que son resultado de las necesidades
017. Centro de Investigaciones y Estudios
cotidianas de las personas en busca de lo sobre-
Superiores en Antropología Social, enero-
natural.
abril 2005: 85-106.
El hecho de apropiar dioses como
Shangó que pertenecen al panteón religioso
santero e incluirlo como parte del reforza- Augé, Marc. Los no lugares, espacios del
miento de las creencias en dicho lugar, nos anonimato. Barcelona: Gedisa, 2000.
habla de un proceso de sincretismo de dei-
dades y, a la vez, de elementos, católicos y Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y Magia: el
afrocubanos, pues dichas creencias parten de proceso de aculturación en la estructura
una adoración pagana y al mismo tiempo de colonial. México: Fondo de Cultura
adorar imágenes sincréticas como es el caso Económica, 1992.
de la santería en Cuba, al incluir algunos de
los elementos religiosos tales como: oracio- Appadurai, Arjun (ed.). “Introducción: Las
nes, veladoras, rosarios, collares, escapularios, mercancías y la política del valor, en
yerbas, entre otros, los cuales han sido parte la vida social de las cosas”. Perspectiva
fundamental para la difusión de la santería en cultural de las mercancías. México. CNCA
el pueblo, pues además estos se han refuncio- Grijalbo, 1991: 17-87.
nalizado y se han utilizado en algunas de las
prácticas tradicionales de Catemaco. Appadurai, Arjun. “Modernity at large”. Cultural
La santería en Catemaco, entonces, se dimension of Globalization. Minneapolis-
construye como resultado de un sincretismo London: University of Minnesota Press,
religioso menor, pero este sincretismo se teje a 1996.
partir de discursos, de rituales locales, de ini-
ciaciones transnacionales, entre otros, que han Barnet, Miguel. Cultos afrocubanos: la Regla
formado ideas sobrenaturales en las personas de Ocha, La Regla de Palo Monte. La
del lugar, así como también por la utilización Habana: Ediciones Unión, 1995.
de elementos translocales adoptados por otras
prácticas como la brujería y el espiritismo espe- Barnet, Miguel. Biografía de un cimarrón.
cíficamente, las que ha recontextualizado la Buenos Aires: Centro editor de América
realidad del lugar. Latina, SA , 1977.
Por último, enfatizo cómo la santería se
encuentra articulada con las prácticas locales,
Bastide, Roger. Le candomble de Bahía. Paris:
pues al adaptar discursos, rituales y elementos
Editorial Plon, 1958.
transnacionales se construye una mezcla de
creencias, por un lado la brujería refuerza su
panteón religioso mientras que por el otro, la Bastide, Roger. Bresil, terre des contrastes.
santería se adapta a nuevos espacios culturales Paris: Editorial Harmalton, 1957.
(locales), como es el caso de Catemaco. Es así
que la construcción de la religión afrocubana Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas. La
en la zona explorada se ha dado a partir de pro- construcción social de la realidad.
cesos y experiencias sociales entre los santeros, Buenos Aires: Amorrortu ediciones, 1997.
los brujos, los curanderos, los espiritistas y
los creyentes en general, construyendo lo que Bolívar, Natalia. Los Orishas en Cuba. La
llamo una santería mexicana. Habana: Ediciones Unidas, 1990.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 167

Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo: Guber, Rosana. La etnografía: método, campo
Una Civilización Negada. México: y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma,
Grijalbo, 2003. 2001.

Cabrera, Lydia. El monte. La Habana: Editorial Gluckman, Max (1944). “La lógica de la ciencia
SI-MAR, 1954. y la brujería africana”. Gluckman, Max
et ál. Ciencia y brujería. Barcelona:
Durkheim, Émile. Las formas elementales Anagrama, 1970.
de la vida religiosa. México: Ediciones
Coyoacán, 2001. González, Migene. Santería: magia africana en
Latinoamérica. México: Diana, 1976.
Erving, Goffman. La presentación de la persona
en la vida cotidiana. Buenos Aires: Hannerz, Ulf. Transnational connections.
Amorrortu editores, 1980. London-Nueva York: Routledge, 1996.

Erving, Goffman. “Alienation from interaction”. Jahn, Janheinz. Las culturas neoafricanas.
Human relations X. 1957: 47-60. México: Fondo de Cultura Económica,
1963.
Feraudy, Heriberto. La Venus lukumí: Oshún
la diosa de Oshogbo. Jalisco: Centro Juárez Huet, Nahayeilli. “Un pedacito de
Cultural Afrocubano de Occidente, AC Dios en casa. Transnacionalización,
2002. relocalización y práctica de la santería en
la ciudad de México”. [Tesis de Doctorado
Feldman, Heidi. Ritmos negros del Perú: en Antropología Social]. El Colegio de
reconstruyendo la herencia musical Michoacán. 2007.
africana. Lima: Editorial PUCP, 2009.
Lachatañeré, Rómulo. El sistema religioso de
Frigerio, Alejandro. “Estableciendo puentes: los afrocubanos. La Habana: Editorial de
articulación de significados y Ciencias sociales, 1992.
acomodación social en movimientos
religiosos en el Cono Sur”. Alteridades Llorens, Idalia. Raíces de la santería. Minnesota:
18. Año 9. Julio-diciembre 1999. Editorial Llewellyn, 2008.

Figueroa, Carlos; Holloway, John y Matamoros Marzal, Manuel. El sincretismo iberoamericano.


Ponce, Fernando. Bajo el volcán. México: Lima: Editorial PUCP, 1988.
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, 2004. Metraux, A. Medicine et Vaudou en Haití. Paris:
Gallimard, 1953.
García, Néstor. Consumidores y ciudadanos.
México: Editorial Grijalbo, 1995. Ortiz, Fernando. Hampa Afrocubano: Los
negros brujos. La Habana: Editorial de
García, Néstor. Culturas híbridas. México: Ciencias sociales, 2001.
Editorial Grijalbo, 1989.
Ortiz, Fernando. Los cabildos Afrocubanos. La
Geertz, Clifford. La interpretación de las Habana: Editorial de Ciencias sociales,
culturas. Barcelona: Gedisa, 1997. 1921.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
168 Juan Manuel Saldivar Arellano

Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del la santería en Catemaco, Veracruz”.


tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial [Tesis de Licenciatura en Sociología].
de Ciencias sociales, 1940. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
2009.
Ortiz, Fernando. Martí y las razas. La Habana:
Editorial de Ciencias sociales, 1942. Velásquez, Catalina. Santería cubana. México:
Editores Mexicanos Unidos, SA , 2006.
Ortiz, Fernando. El engaño de las razas. La
Habana: Editorial de Ciencias sociales, TESTIMONIOS ORALES
1946.
Gómez, Julio. Catemaco, Veracruz. Entrevista
Ortiz, Fernando. Los bailes y el teatro de los realizada por Juan Manuel Saldivar
negros en el folklore de Cuba. La Habana: Arellano, el 12 de diciembre. 2008.
Editorial de Ciencias sociales, 1951.
Herrera, Salvador. Catemaco, Veracruz. Entrevista
Plascencia Martínez, Fernando. “La magia como realizada por Juan Manuel Saldivar
elaboración simbólica del entorno: el caso Arellano, el 15 de diciembre. 2008.
de Jesús María, Aguascalientes”. [Tesis de
Doctorado en Ciencias Antropológicas]. Mulato, Raúl. Catemaco, Veracruz. Entrevista
Universidad Autónoma Metropolitana realizada por Juan Manuel Saldivar
(Unidad Iztapalapa). 2004. Arellano, el 10 de diciembre. 2008.

Peltron, R. Los secretos del Vudú. Paris: Sánchez, José. Catemaco, Veracruz. Entrevista
Bruguera, 1975. realizada por Juan Manuel Saldivar
Arellano, el 19 de diciembre. 2008.
Ritzer, George. Teoría Sociológica clásica.
Espa ña, México: McGraw Hill / Sánchez, Josefina. Catemaco, Veracruz.
Interamericana, 2005. Entrevista realizada por Juan Manuel
Saldivar Arellano, el 17 de diciembre.
Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar 2008.
investigaciones sociales. México: Plaza y
Valdéz Editores, 1991. [Yerberita] seudónimo. Catemaco, Veracruz.
Entrevista realizada por Juan Manuel
Saldivar, Juan. “Sincretismo e imaginario Saldivar Arellano, el 20 de diciembre.
religiosos: la construcción social de 2008.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 169

ANEXOS

A) ANEXO 1 purificación. Los ebbo son para refrescar, ena-


morar y complementar a los Orishas en cues-
GLOSARIO tiones más sencillas, desde un baño con yerbas,
flores, ponerle dulces a las deidades o sacrificar
Addimú: Proviene del idioma Yoruba y se algún animal.
refiere a las Ofrendas de comida sencilla que se
le brindan al Orisha (un poquito de cada cosa). Guimilere: Proviene de la etimología
Babalawo: Concepto de origen Yoruba Yoruba. Ceremonia profana, también considera-
que significa sacerdote mayor de Ifá, que adi- da fiesta donde participan los Orishas. Los par-
vina según este método y tiene ahijados dentro ticipantes bailan, comen y toman, no se hace
de la religión. En Cuba también se les llama uso del tambor (batá).
Babalaos.
Orisha: Proviene de la etimología Yoruba.
Diloggun: Su origen etimológico se Se conoce y se denomina como la equivalencia
encuentra en el idioma Yoruba. Sistema de del concepto Dios. Se compone de los vocablo
adivinación a través de caracoles: el santero ORI: cabeza, y OCHA : Dios, lo que junto seria dei-
“tira” dieciséis caracoles, pero está autorizado dad de cabeza.
a leer sólo doce. Del trece en adelante los puede
leer un Babalawo. Las letras del Diloggún son: Omiero: Tiene su origen etimológico en
Ocana, Eyoko, Oggundá, Irosun, Oché, Obbara, el idioma Yoruba. Agua sagrada. Se prepara a
Oddi, Eyonle o Yeunle, Osá, Ofún, Ojuaní, base de yerbas consagradas a los Orishas, inclu-
Eyinlá. Los que lee el Babalawo son: Metanlá, ye tabaco, miel, ceniza, cascarilla, sangre de los
Merinlá, Marunlá y Meddiloggún. sacrificios, entre otros ingredientes.

Chalchitlicue: Palabra de procedencia Tabla de Ifá: Complejo sistema adivi-


mexicana, que simboliza a una Virgen prehispá- natorio regido por el Orisha Orula, que da
nica de origen Olmeca, conocida también como nacimiento a todo lo que rige el mundo, las
Virgen del agua. leyes de la naturaleza y el cuerpo humano
con sus virtudes y sus defectos; adivina el
Ebbo: Concepto de origen Yoruba, que presente, el pasado, el futuro y el mundo
simboliza una ceremonia-ritual de sacrificio de extracorpóreo.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
170 Juan Manuel Saldivar Arellano
DE ÁFRICA AL CARIBE Y AMÉRICA LATINA,
MAPA DE LA DIÁSPORA SANTERA

1820-1840

Fuente: Jahn, Janheinz (1963)


B) ANEXO 2

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)
Nuevas formas de adoración y culto... 171

C) ANEXO 3 MAPA DE CATEMACO, VERACRUZ

Fuente: http://www.google.com.mx

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 125: 151-171/2009 (III). (ISSN: 0482-5276)

También podría gustarte