Está en la página 1de 19

AREA ANDINA

Aylu: clase social/etnia

Huaca: concepto de lo sagrado/elementos sagrados en continua mutacion. Todo lo que sale de


ese centro también son sagrados. Ej. Chavin estaba hecha de granito. El granito presente en
otros lugares también era sagrado.

CULTURA CHAVÍN

https://peru.info/en-us/tourism/news/3/17/the-enigmatic-chavin-culture-of-peru

Chavin de Huantar. 3000mts sobre el nivel del mar. Sistema de subsistencia basado en la caza
e venado. Agricultura: sistema en terrazas de cultivo, se planta acorde a cada
clima/temperatura. Pastereo de camélidos. Fuertes contactos con la costa norte y sur y la
sierra central. Convergen pisos ecológicos: selva, costa, sierra.

Era un sitio sagrado. Ubicado entre dos ríos, era un valle fértil.

Recinto ceremonial construido entre 4000-3000ª.C. Apogeo entre 1000 a.C. Extensión de
0,5km. Centro funcionó como oráculo y centro de peregrinaje. Alberga hasta 3000 personas.

La plaza circular se convirtió en lugar de viviendas.

Plataforma en forma de U frente a un atrio con


una plaza circulas en el centro (21m diámetro,
semihundida a 2,5m)
Patio circular hundido
Plaza rectangular
Planificacion del espacio en líneas rectas.
Sistemas de drenaje, ventilación y empedrado.
Piramide trunca/el castillo: templo con
fachadas de mampostería en piedra,
ornamentado con cornisas, etc.

Teorias sobre su construcción Hipotesis 2 (Templo temprano/tardío): El


Hipotesis 1: Se construyo en tres fases en ocultamiento del lazón puede ser por un
un proceso de adiciones durante siglos) cambio en lo religioso y una necesidad de
ocultamiento.

Las
galerías son chicas y oscuras: incluso en el interior el acceso a la religiosidad es limitado. Pone
en evidencia que hay una parte de lo religiosos que no se puede alcanzar.
A través de los ductos de ventilación se emitían sonidos como parte del ritual imitando sonidos
de animales. Se integra la naturaleza al culto.

Escultura
Losas: labradas, decoraban patio a modo de procesiones.
Figuras antropomorfas: ojos con pupilas dilatadas, incorporación elementos animales.
Sustitucion de elementos atropomorfos por zoomorfos. Agregado de atributos: bocas de
jaguar, alas de águilas, colas de felino, caimanes llevando estólicas (tipo de trompeta de uso
ritual), cactus San Pedrito.
Ssustituciones en felinos con garras de águila, águilas con cabezas de felino.
Aquellas figuras que portan armas no tienen atributos animales; los que sí tienen garras y
colmillos, accesorios con serpientes).
Representacion de flora y fauna que no es de la región.
Cruz andina: representa el mundo, los cuatro puntos cardinales y el centro sagrado.

Cabezas clavas
Insertados en muros templo principal. Hibridacion de rasgos con bocas con colmillos de felino,
cráneos configurados por serpientes.
Mutaciones de la transformación chamánica que ocurrían del otro lado del muro. El trance en
el que entra el chaman al conectar con la divinidad. En ese trance interpretaban al lanzon.

Morteros

Vasijas silbadoras: dentro se ponía la chicha (asociado tambien a los rituales)

Ofrendas de multiples regiones, iconografía hibrida


Parafernalia para el consumo de alucinógenos
Indicacion de intercambio entre regiones, tradición inventada en tanto que era cosmopolta
pero no era coidicendente

Lanzón
Monolito de granito de 4,6m
Personaje antropozoomorfo grabadoenclavado en techo y suelo de una galería interior. Es el
eje conductor entre el cielo la tierra y el inframundo. Orientado hacia el oriente.

Representacion: manos como mediadora de opuestos, presencia de la cruz,


sustituciones zoomorfas: patas de caimán en lugar de manos, garras de águila
en vez d pies, boca de felino.

Obelisco de Tello
Estela Raiamoni
CLASE 5: El primer período intermedio andino: Nazca, vinculaciones con Paracas. Textiles y
cerámica. Los geoglifos. Moche: cerámica escultórica y cerámica pintada. Los estudios de
iconografía moche enrelación con los hallazgos del Señor de Sipán. Tiwanaku clásico: la ciudad
como diagrama cosmogónico, urbanismo arquitectura y escultura.

CULTURA PARACAS

https://www.khanacademy.org/humanities/art-americas/south-america-early/paracas-
nasca/a/paracas-an-introduction

Modificaciones corporales.

- Trepanacion y deformación craneana.


Se realizaban gujeros al cráneo para descomprimir la presión del cerebro inflamado. Tenian
relación a una practica del sacrificio o para entrar en estados de distorcion de las facultades.
- Cráneos cónicos
- Craneos bajos
- Frontal alargado y hundido en la parte media.

Fardos funerarios
Son superposiciones de distintas capas de tela en las que el personaje esta acurrucado y luego
es cerrado en una gran bolsa de algodón.
El personaje estaba en cunclillas desnudo y se lo ponía en una capa de tela sobre una canasta,
y sucesivamente se cubria con más capas de tela. El fardo estaba conformado por todas sus
vestimentas y mortajas de algodón. Vestimentas tejidas con imagenes repetidas eran una
forma de comunicación visual. Tambien tenia ofrendas adosadas: collares, pendientes para las
orejas Se trataba de dirigentes porque las telas eran todas vestimentas bordado.

Los textiles eran cada vez más en el tiempo elementos de lujo.

Estilos de bordado:
1. Lineal
2. Textiles de bloque de color:

Entre elementos que aparecen representados hay


- Imágenes de animales y plantes: felinos/gato pampeano, peces/tiburones, etc.
- Personajes sacrificados
- Representaciones de dirigentes y seres voladores. En sus manos siempre portan un
arma.
La ropa ritual fue realizada para que los dirigentes lo usen durante la vida. Elaborados para
cada persona, es factible que la iconografía reflejara algo acerca de su identidad oficial y su
calidad de miembro social de alto rango
Dirigentes representan fenómenos naturales.
- Ser mítico antropomorfo (mas que énfasis en la representacion natural lo hay em los
signos religiosos): cabezas trofeo y maza, cuerpo serpiente y cabeza felinica, cara
animal con rasgos humanos.

Indumentaria ritual usada por los danzantes humanos donde los animales simbólicos y las
criaturas compuestas cobraban vida en el contexto ceremonial
Los personajes rituales disfrazados de animales y adornados con plantas se relacionan con la
fauna y la flora que aparece

Cabezas trofreo/ rituales


El termino precede de la asocioacion de las cabezas con trofeos de guerra
Constante representacion en asociacion centre elementos de vida y muerte

Siempre tienen orificio en la cabeza, por donde se pasaba una soga por donde se la llevaba. ,
en la base del cráneo para remover la masa encefacila. A veces los ojos y las bocas aparecían
cerradas con espinas. A veces se rellenaban mejillas y cuencas con telas/algodón.
En la iconografia de Paracas aparece: boca mostrando los dientes, los ojos abiertos con la
pupila hacia arriba (“ojo excéntrico” que remite a los ojos de los muertos), el
En Nazca: boca cerrada atravesada por una o dos líneas verticales q son espinas, elemento que
pare de la frente y es el cordon para sujetarla, ojo excéntrico, armas, hachas, lanzas, etc.

Personajes asociados a la caza de cabezas trofeo


- Personajes del mar: Orcas con mandbiula entreabrieta. Lleva la cabeza en la mano
- Halcon, condor.
- Pajaro horrible, lleva las cabezas en sus alas.
- Personajes de la tierra: gato felino.
-

En Nazca:

Hay una
intencionalidad de
relato.
Centros urbanos y complejos piramidales en Paracas.
Ubicados en la parte mas baja del litoral peruano. Viviendas orientadas perpendicularmente
con el mar por el viento. Complejos destinados para la elite. Campos con irrigación. Templos
importantes:
Huaca Santa Rosa: asentado sobre sistema de terrazas naturales. De quincha, barro y piedra.
Templo Soto. Templo San Pablo.

Hay una coicidencia entre sepultamientos de edificios y cambio de dinastía.


Textiles
Fibras de algodón y de camélido, en contrados en la rampa, terrazas y correales, partes de
envoltorio de fardos, redes, una bolsa de fibra de algodón una cinta. decoracion con bordados
en rojo y verde, fragmento de personaje felino.

Ceramicas
Recipientes destinados a la cocción, transporte, repato y consumo de alimento. Ocho tipos de
vasijas, ej cantaros, botellas.

Litica escultórica
Figurines en arcilla cruda, formas antropo/zoomorfas, cuantas de concha marina. Industria
lítica.

Etapa 3 y 4

CULTURA NASCA

https://www.khanacademy.org/humanities/art-americas/south-america-early/paracas-
nasca/a/nasca-an-introduction

https://smarthistory.org/nasca-geoglyphs/

Hay algunas pervivencias de la cultura Chavin.


Huaca: es el espacio sagrado, tumbas, lugares que ejercen los dignatarios, montañas/rios
sagradas, etc.

Ubicación
Están en el valle de Nasca. Es una zona geográfica mucho más hostil que Paracas que era un
valle fértil, ya que es un desierto cortado por pequeños valles. Es una zona muy árida. Las
lluvias son prácticamente inexistentes. Es un clima seco generado por la corriente de
Humboldt y la altura de la Cordillera de los Andes que impide el paso de la humedad
provenientes del amazonas. Hay un interés entre la geografía y una necesidad de agua.

Periodo de desarrollo entre 100 a.C. hasta 700 d.C. Tiene sus raíces en la vieja cultura Paracas.
Se divide en tres periodos, Nasca temprano (100 a.C.-300d.C.), medio y tardío.
- Temprano: Construcción de pequeños poblados en el margen de los valles. Comienza
la construcción de Cahuachi, la sede del poder político y religioso de la región. Funciono como
centro hasta el periodo medio.

Hay un gran trabajo de la cerámica. Tiene simbología


de los animales y de seres de la vida cotidiana. Tiene
un estilo denominado “monumental”, se caracteriza
por 1. Representaciones de temas naturalistas y
mitológicos 2. Técnica descriptiva, realista y sin
detalles innecesarios.

Durante este periodo hay una implementación de canales de regado y una red de galerías
subterráneas o Pukios con tuneles o zanjas. El agua era almacenada con cisternas o “qochas” y
de ahí era distribuida a los campos de cultivo. Cuando la napa esta muy profunda, se hace un
sistema de anillos para conectar con la otra zanja.
- Medio (300 – 500 d.C.). Es el más prolifero. Entre el primer momento y este hubo un
momento de crisis/colapso agrícola/momento de sequias porque hay una reinstalación de la
población de Nasca. Se concentran la ocupación en la cuenca del Rio Grande Nasca.La
cerámica es parecida al estilo monumental (figuras policromadas de ser antropomórfico,
tambien cerámicas modeladas con la
forma del animal). Se establecen
contactos con la cultura de Lima y Huarpa.
Mucha de la iconografía del primer
momento pervive. Hay un aumento de la
cantidad y calidad de cerámicas en
ajuares funerarios (casi exclusivamente fueron producidas como ofrenda)
- Tardio (500 – 700 d.C.) Se construye el centro de Estaqueria. Se establece un conflicto
con los Huarpas. La representacion comienza a tomar un carácter más belicoso. En la cerámica
desaparecen las imágenes naturalistas, proliferan las imágenes mitológicas que se vuelven
abstractas y estilizadas. Estilo Prolifero donde los motivos tienden a repetirse. Gran parte de la
vasija está cubierta con volutas, rayos y puntas. Vasijas escultóricas con marcada preferencia a
la reproducción con imágenes funerarias.
Hacia el 700 d.C. llega su fin como entidad autónoma, hay une stilo disyuntivo de imágenes
abreviadas y desarticuladas. Prevalece un nuevo estilo local que mezcla elementos Nasca y
Huarpa y al que se le superpone el sstilo Chakipampa de Wari.
Iconografia: Productores/vegetales. Son representados de manera naturalista y en abundantes
cantidades. Los vegetales aparecen el maíz, achira, etc. Plagas.
Muerte. La fertilidad en los campos
está directamente relacionado con la vida y
la muerte. Regeneracion de la vida a partir
de la muerte es una constante q atraviesa a
todas las culturas—una existe por la
exitencia de la anterior. Cabezas cortadas
con vegetales surgiendo de las bocas.
Cosechadores con rasgos de gente muerta.
La vida y la fertilidad era posible gracias a la
muerte y el sacrificio de los seres humanos.
Puente en el cielo perpetuo entre la vida y
la muerte.

Cabeza cortada
Cabezas “reales” se utilizaban en ritos. Un porcentaje importante se le
cortaba la cabeza, vivos o muertos. Cabezas cortadas con vegetales
surgiendo de las bocas. Ofrendas/ajuar mortuorio de algunos
personajes. Se portaban en ciertas ceremonias.

Deidades
Ser antropomorfo. Es la deidad principal. Mediador entre la vida y la muerte. Tiene cabezas
cortadas con elementos agrícolas, lleva un mazo o cetro. Por detrás tiene una banda en zigzag
o “acerrada” para asimilarlo al cuerpo de un pez/ave/felino).
Pajaros: ciclo de recuperación de energía producida por los humanos y la naturaleza. Vida
resistente incluso a la muerte. Siempre aparecen en actitudes de tomar alimento. Son como
eslabones de una cadena de consumo, donde a a través del acto de alimentarse, se procesa lo
vivo y lo muerto, sugiriendo la idea de una vida en continua transformación y persistencia,
Orcas: Son las deidades que garantizan el suministro de agua desde el océano a las montañas
(es raro porque no era un pueblo costero).
Imagen femenina. En épocas media y tardia. Simbologia: guerra, sexualidad, agricultura.
Obesas, desnudas, nalgas y vientres prominentes, cabezas deformadas artificialmente, pelo
peinado al medio, patillas sobre las mejillas. En el pubis tiene representaciones de la orca
Asociacion con la agricultura a través de los frutos en
sus manos. Hay un vinculo con el flujo menstrual, la
sangre de las cabezas cercenadas, las fauces
sangrante de las Ocas y el gua de los Pukios. Culto a
la fertilidad de la tierra a través de la imagen
femenina.

Centro ceremonial CAHUACHI.


Capital política y santuario regional durante la época temprana. 3km de extensión. El mayor
con arquitectura monumental de la costa sur andina. Habia cerca de 40 grandes pirámides
semi-artificiales. Patios y plazas, topografía ritual. No hay una traza urbana que se pueda
delimitar. Piramide escalonada.
En este lugar se encontraron varias tumbas y ofrendas: muchos vasos rituales con
representaciones de procesiones, danzas, cantos. Ilustraciones de músicos tocando flautas.
Geoglifos de Nasca
Conocidos mayormente con el nombre
“Lineas de Nasca”. Diseños geométricos,
líneas rectas, círculos. Figuras
naturalistas: la flor, colibrí, garza, etc.
Posibles significados: centro de
adoracion al agua y la fertilidad agrícola.
Caminos sagrados utilizados en
actividades de peregrinación.
Rutas sagradas que unian diferentes
puntos rituales.
Expresion material de un calendario
astronómico.
Culto a Kon, deidad creadora.

Textiles
Dos tipos de traje: ritual (mantos/tipo unkus, tienen diseños geometricos) y cotidiano (camisas
rectangulares). Sirve para identificar a un grupo social.
Arte plumario: collares, ponchos, abanicos.
Pieles de zorro.

Oficiantes
Eran quienes tenían poder sobre los rituales y la toma de decisiones. El dignatario es a la vez el
oficiante de los rituales. Manejaban la relación entre los hombres y las fuerzas con controlaban
la naturaleza. Estaba constituido por saerdots o chamanes/dirigentes.

Tumbas:
Simples fosas en el que el cuerpo es enterrado con unos pocos objetos de cerámica. Habia
distintos tipos. Elaboradas cámaras subterráneas donde se dispuso el cuerpo dentro de un
fardo junto con objetos valiosos, tales como cabezas humanas, cerámicas decoradas, textiles
multicolores, adornos/diademas de oro, mascaras con plumas. Eran tapadas primero con lozas
de piedra y luego cubiertas de piedra.

CULTURA MOCHE (200-700d.C.)


Elemento característico es la actividad metalúrgica. Habia mucho trabajo en oro y plata pero la
mayoría era en aleaciones de cobre, que luego era bañado en alguna de las dos.
ORGANIZACIÓN POLITICA
Era teocrático: el gobierno estaba a cargo de sacerdotes.
Caracteristicas
Era un pueblo belicoso. En la arquitectura tenían plataformas en forma de pirámides, muchas
veces con un sistema defensivo: colinas amuralladas y con terrazas.
Tenian un arte pictórico detallista. Murales con insiciones de adobe y polcromadas.
Desarrollo artesanías: tejidos, alfarería y metaljurgia.
Su fin va a estar marcado por invasión de Tihuanacu.

Arquitectura
En la arquitectura tenían plataformas en forma de pirámides, muchas veces con un sistema
defensivo: colinas amuralladas y con terrazas. Habia pequeñas montañas artificiales, pirámides
y grandes edificios asociados. Vivienda en nucleos habitacionales aldeanos con vanos de
acceso y aberturas en los muros. Cada casa tenia patios compartidos entre sí.
Piramides truncas y escalonadas.

Huaca de la Luna (450-650 d.C.)

Tuvo tres etapas de construcción. Todo el complejo son tres plazas intercomunicadas. La más
completa es la 3 porque está combinada con disintos patios y recintos sagrados. Es un edifico
de adobe con arquitectura combinada de patios, plataformas, recintos habitacionales y muro
perimetral. Hay un único acceso en el lado N de la plaza principal. Entrada zigzagueante de
circular. Hay una gran plaza antigua. Recinto tenía murales superpuestos. Su fin era para srear
sacrificios (distintos tipos de sacrificios – ritos propiciatorios para la fertilidad de la tierra para
mantener el orden social y político. La comparmentalizacion de espacios habla sobre una
jerarquía de acceso a los distintos recintos.

Plaza 1: Gran plaza enterior. Escena mural de desfile de


prisioneros/guerreros danzantes y felinos
Plaza 2:se encontraron hojas y semillas de coca para uso ritual. Muro con cabezas de
serpientes.
Plaza 3: hay tres momentos, el ultimo es el más alto donde se encontraron tres pinturas
murales superpuestos.

Frescos incisos y pintados sobre soporte de barro.


Cubrian los muros de pirámides y de construcciones monumentales
Evocacion al discurso de la muerte. Figuras aparecen delineadas y en movimiento.
Superposiciond e planos y de escenas. Expresion de terror y violencia de los sacrificados.
Personajes humanos con colmillos.

Murales de los patios superpuestos de la Huaca de la Luna.

HORIZONTE MEDIO 600-1000 d.C.

Unificacion de los rasgos culturales de las sociedades andinas. Creacion, implantación


paulatina, auge y decadencia de formas y rasgos culturales wari o huari. Perduran en el
horizonte tardío.
Culto: una nueva imagen se impone sobre otras. Rostros de forma cuadrada con atributos
radiales. Representacion de un personaje que porta un baston en cada mano. “Señor de los
dos centros”/”dios de las varas” presente en huari y en Tiahuanaco.
Wari primer documento de quipis
Arquitectura: grandes recintos cercados sobre territorios extensos. Formas de administración
territorial centralizada. Nuevas formas urbanas y tipologías arquitectónicas.
Infraestructura para el poder y el dominio de la gente y el espacio
Construcción de sistema de terrazas en las laderas andinas. Incremento de producción y de
población.
CULTURA TIAHUANACA

TIAHUANACO esta a orillas del lago Titicaca, lago que constituía el centro sagrado de mitos de
creación. Uma y Urco eran principios opuestos y complementarios que se unían en un centro
cósmico: taypi. Tiahuanaco era su representación central, sentido geocéntrico y etnocéntrico
del universo. Taypikhala “la piedra de en medio” Concebida como axis mundis. Centro de
riqueza y poder, identidad social y prestigio. Centro de culto y de mando. Tiahuanaco era un
centro cívico ceremonial y ciudad real: asiento de linajes gobernantes y el más sagrado de los
templos de la región. Sistema de organización en ayllus (linajes) y divisiones en dos mitades
opuestas y complementarias (arriba-abajo, este-oeste)

ARQUITECTURA
Conjunto de Kalasasaya. Plano del centro ceremonial
Terreno irregular
Había antiguas plazas públicas y patios interiores con monolitos y pilares de piedra.
Organizada por caminos, había canales para el agua.
Jerarquía concéntrica del espacio y del tiempo: Tiahuanaco como representación de isla
central del mito de origen de los hombres.

Organizado a partir de un diagrama cósmico que expresaba simbólicamente en la disposición


espacial de la arquitectura la estructuran natural y social.
Rodeada por un inmenso foso artificial que dificultaba el acceso a los edificios públicos en el
centro. Evocaba la metáfora del centro de la ciudad como una isla sagrada del lago Titicaca
(mitología dice que de allí proviene el origen del mundo y de los hombres).
Tiahuanaco alude al tiempo cosmológico del origen → tiempo cíclico y regenerativo que recrea
una y otra vez la acción humana. Los orígenes estaban en el pasado, en el presente y en el
futuro, es un tiempo sagrado
Geografía sagrada organizada a partir del recorrido solar: Ciudad en eje E-O.
Pirámide escalonada Akapana: representación de la montaña sagrada que se elevaba hacia el
cielo. Punto central de la ciudad: Lugar de unión de lo terrenal con el mundo celeste y
subterráneo. Desde acá podía trazarse el camino del sol. Entrada orientada hacia el E.
Pirámide del Pumapunku entrada orientada hacia el E y una segunda escalinata al O. puntos de
entrada y salida representan una jerarquía simbólica y de posición social.
Principio axial (líneas en rojo y verde) marcaban as diferencias en el espacio social. El camino
solar dividía a la ciudad en dos segmentos: Este (parte altacelestial- mayor prestigio) y Oeste
(parte baja-terrenal- menor prestigio). Eje Norte y sur: Akapana al Norte y Pumapunku al Sur.
4 cuadrantes que representaban las cuatro partes del mundo.
Tres clases sociales: un linaje de elite compuesto por guerreros, sacerdotes y jefes políticos,
una clase media artesanal y una clase inferior de campesinos, pastores y pescadores. Vivían
por fuera del centro urbano y con el excedente de producción sostenían al Estado.

-Piramide Akapana: Akapana es una construcción artificial de tierra, barro, grava y bloques de
piedra, escalonada en siete terrazas. Mide 200 m por cada lado, 17 m de alto. Construida por
hiladas de sillares sin argamasa, sujetos por cuñas a presión. Tiene forma de la mitad de una
cruz andina, uno de los elementos mas comunes de la iconografía de Tiahuanacu. Símbolo de
las cuatro partes del mundo habitado y del centro como axis mundis (recuerden en quincunce
de Teotihuacán) Emblema de la montaña sagrada, vínculo con las fuentes de agua. Huaca
principal de los mitos cosmogónicos. Parte superior es un patio rehundido que se llenaba con
el agua de lluvia de verano: importancia para las cosechas. Red de alcantarillado y desagüe
pluvial.
Se encontraron restos de construcciones, posibles residencias de sacerdotes. Debajo del patio
hundido entierros humanos en fardos. También ofrendas de una sala clausurada: huesos de
llama, broches y placas de cobre, plata, mica, obsidiana, cuarzo y ofrendas en cerámica, un
kero Primera terraza del Akapana: enterramiento conjunto de 21 restos humanos.
Posiblemente sacrificados entre el 530 690. Cráneos pulidos que seguramente se usaron como
cabezas trofeo.
- Templo de Kalasasaya: Recinto del Kalasasaya es un edificio abierto para el culto público con
un pequeño reciento cerrado para guardar objetos rituales. Está frente al templete
semisubterráneo donde tiene el monolito Bennett en el patio (Monolito Ponce está orientado
al este. Rostro antropomorfo Simplificación geométrica de volúmenes, reminiscencia al
bloque, ausencia de espacios negativos. Representante de la soberanía Tiwanacota)
En la esquina suroeste -no sería su sitio original - del Templo de Kalasasaya, se encuentra el
monolito "El Fraile", un personaje de tres metros de altura, tallado en piedra arenisca. •
Monolito "El Fraile"Bautizado por los primeros misioneros españoles, en realidad se trataría de
un gobernante, que en sus manos -la derecha tiene los dedos al revés - sostiene un bastón y un
vaso ceremonial. Su rostro rectangular, con una banda en la cabeza y ojos cuadrados, presenta
lágrimas.
Se encontraron espigas de piedra en forma de cabezas empotradas en el muro del patio
semisubterráneo (recuerden las cabezas clavas de Chavín).
- Puerta del sol 6 x 3m Estaba en la entrada Este del patio principal de la Pirámide del
Pumapunku enmarca la salida y la puesta del sol en los equinoccios. Técnica en
altorrelieve: repetición de bloques de sacerdotes de perfil evoca la técnica textil de
bloque de color- Motivos geométricos y esquemáticos

CULTURA WARI

Proceso de expansión huari y la ocupación del espacio


Ciudad de Wari área urbana de 25 km • Expansión sobre área andina de Tiahuanacu y Huarpa
(Ayacucho) los cuales habían tenido contacto nasca. • Integración de tradiciones por conquista
y culto. • Imperio: forma de gobierno centralizada que conduce procesos y que maneja normas
y reglas concretas • Arquitectura responde a patrones claramente establecidos
4 Etapas • Etapa 1: construcción de ciudad wari sobre antigua ciudad Huarpa • Etapa 2:
conquista y ocupación territorial. Piquillacta, Viracochapampa queda inconclusa y Cerro baúl.
Sitio comienza a decaer. Vecindad con ciudades menores • Etapa 3 y 4: se diluye la influencia
wari pero algunas formas adquieren vigor. Pachacamac, cerámica viñaque mantiene al dios de
las dos varas. Arquitectura recintos cercados con cuartos angostos para viviendas de
funcionarios

Arquitectura

Complejo arqueológico Wari

Ciudad como aglomerado de grandes recintos de forma irregular cercados por muros de piedra
con espacios abiertos, galerías estrechas, cámaras subterráneas y otras habitaciones • Su trazo
indica un crecimiento progresivo y adaptación a las condiciones del terreno inclinado. • Forma
compleja e irregular del trazo. • No se distingue una plaza publica o espacio mayor central.
Misma falta de calles y de espacios abiertos que caracteriza a Chanchán. • Ausencia de rituales
masivos. Modos de acceso restringido y privacidad. • Dos grandes calles quebrada - Áreas
dedicadas al culto y la religión no expresan magnificencia. • Recintos imbricados en la misma
trama general. • Alto grado de secularización y homogeneidad en las residencias de elite.

Templo mayor/ Vegachayoq moqo

estructura circular dedicada a actividades ceremoniales y de culto. Arquitectura pública.


Contiene hileras de nichos y edificios con planta en D. restos de policromía en los muros •
Líneas de muros con edificaciones y espacios abiertos para cultivo de parcelas. • Sitio huari
dividido en tres grandes sectores: borde norte para actividades de culto, ceremonial y
prestigio; espacio central para vivienda de la elite local y de funcionarios y al final de la línea de
muros edificios sin terminar dedicados a residencia, trabajo, depósitos como para alojar a un
grupo familiar extenso. • La ciudad no tiene espacio para la vivienda de la clase trabajadora.

Pikillacta

Conglomerado con especialización funcional, jerarquías y roles de establecimientos menores


en vecindad de una ciudad mayor. Sistema vinculado por red de establecimientos. Trazo
geométrico con una grilla modulada. Sistema de traza y módulo.

Ciudad habitada • Zona norte es una adición posterior • Ciudad se ubica en un terreno
ondulado en las faltas de una meseta • Lugar estratégico para el dominio del área, cruce de
dos ríos. • 745x630 m, pudo haber sido un cuadrado en su traza origina con añadidos
posteriores. • Amplio espacio abierto debió tener un edificio de plantan circular. Era el acceso
a la ciudad amurallada, por un camino amurallado • Plaza mayor en el centro del diseño y otra
mas pequeña. Ambos espacios contienen cisternas de galerías adosadas a los muros • Algunos
recintos ceremoniales. • Luego recintos rectangulares con galerías adosadas a los muros.

Viracochapampa

• Trazado modular y geométrico • Construcción inconclusa con muro perimetral sin finalizar.
Avanzada la edificación en zona central, Abandono s. IX. Época 2 • Repite división en sectores
de Pikillacta. Una calle atravesaba la ciudad de N a S con puertas en la muralla perimetral. Dos
secciones. • Grilla modulada. Recintos separados por muros medianeros con habitaciones
angostas y espacios abiertos al centro. • En el centro de la zona construida se encuentra una
plaza limpia de edificaciones y nivelada por rellenos. • En las esquinas edificios con esquinas
redondeadas. • Traza de red de canales para el drenaje de aguas pluviales. Otra para el
abastecimiento de agua

Etapa 3: Pachacamac

Trazas urbanas • Ciudad de Wari→ irregular • Ciudades de Pikillacta, Viracochapampa y


Jincamocco: planta cuadrada o rectangular, recintos iguales pero geométricamente diferente •
Waris no modifican la estructura de la sociedad, lo que cambió es su manera de hacer ciudades
• Los recintos son las unidades básicas del urbanismo. Funciona por adición. • Muros
medianeros de 10 o 12 m de altura para servir de apoyo techado de galerías

Cerámica Wari

HORIZONTE INTERMEDIO TARDÍO 850- 1470 D.C.

PUEBLO CHIMÚ

Ciudad de Chan chán


es ciudad principal. Plano reticular urbano. 18 km de extensión • Área moche. Arquitectura
monumental: áreas de vivienda diferenciadas de las áreas de culto y de los lugares de
almacenamiento de bienes (control de recursos de la elite) • Presencia de metalurgia y de
tejidos→ especialización artesanal • Gobierno establecido por medio de la nobleza local •
Herencia partida: Culto a los antepasados. Con un nuevo rey habrá nuevas conquistas:
constante expansión territorial → por la costa Norte de Perú

Plano general de Chanchan. Metrópolis: centro político del imperio 3 tipos de arquitectura: 1.
Arquitectura monumental: Viviendas de la elite. Recintos amurallados para el control de
bienes y almacenamiento de grano. Pirámides de cono truncado y nueve ciudadelas Sistema
ortogonal: 10 recintos en los que reside la élite: muros enlucidos 2. Arquitectura intermedia:
almacenamiento de agua. Corresponde a la fase tardía imperial 3. Arquitectura de suburbios:
Residencia de artesanos, muros de adobe, sin planificación urbana, cuartos sobre plataformas.
Presencia de Huacas: montículos de tierra sagrados.

Ciudades cercadas por muros de adobe, amplios patios descubiertos.


Conjuntos de recintos de la élite: Palacios tenían multiples habitaciones de muy pequeño
tamaño (usados para almacenaje). Hay una estratificación y un control de los recursos muy
fuerte.
Arquitectura intermedia: viviendas de artesanos, recintos con pozos de agua para
almacenamiento y uso cotidiano.
Sistema de producción artesanal en serie: montaje, simetría, proyección ed la imagen y
trasnaprecia.
Principios que dieron por resultado una cultura visual especifica: reglas de la preduccion
artesanal.
Artesanos organizados en talleres para producción masica
Alfareria y metales producidos en gran escala por el uso de moldes.
Textiles con aplicaciones de metal, borlas y plumas

Arquitectura
Arquitectura monumental: murallas de los recintos de la elite. Diseños ornamentales en
repetición.
Huaca del dragón: relieves en adobe, seres hibridos constituyen los motivos decorativos de las
estructuras arquitectónicas y los centros ceremoniales. Pajaros, seres antropomorfos y
zoomorfos.

Textiles y cerámicas
Produccion artesanal en masa contributo a la simplificación de la forma, la estandarización de
la imagen y la reducción del numero de temas iconográficos
Ceramica: monocromía, estandarización y simplificación de las formas, hechas a partir de
moldes.
Textiles compuestos por partes, luego se iban adosando. Muchas veces muchas personas
intervenían en un solo textil. Esto lleva a problemas de simetría y de combinación de la labor
de diversas artesanos. Produccion en masa trajo disminución de la calidad.

Simplificacion: reducción de los referentes a formas elementales. Ilusion referencial por


minimos elementos. Mismos atributos pero difieren en tamaño. Ilusión de naturalismo por
insinuaciones de formas. cambio de volumen prescinde de las variaciones texturales.

Montaje: es el procedimiento de construcción de la imagen, aspecto visual resultado de


ensamble de formas independientes. Textiles collares y pectorales se componían de esta
manera.
Proyeccion de la imagen: figura y fondo: por volumen de la figura o dejando libre de material
los espacios de fondo. Espacios abiertos entre los contornos de la figura que dan el efecto de
contraste y tridimensionalidad.

Transparecia: Dar sentido material al vacio.


HORIZONTE TARDÍO 1438-1533
IMPERIO INCA
Se forma a partir de la unión de distintos pueblos con centro en Cuzco. De ahí salen cuatro
calles a las cuatro partes. Era centro de peregrinacion.

Culto estatal como estrategia religiosa, se sirven de cualquier


culto que les sirva para mantener el poder político.
Poder hereditario, imperio dividido en cuatro
partes/parcialidades, dos del Hanan y dos del Hurin. Base para
la organización del parentesco.
Principio andino de reciprocidad, pacto sellado con keros.
Cujlto a los antepasados: huacas eran lugares sagrados.
Sacrificios de niños.
Organización social y económica de la comunidad en ayllus.
Eran clanes familiares. Redistribución del excedente
productivo. Sistema tributario y de mita (mover población para
ser llevadas a zona de producción; esto desproveía a las
personas de todos los beneficios y protección de ayllus) y
yanaconas---son prácticamente castigos. Cultivo en terrazas y
canales de irrigación.

Urbanismo de Cuzco
Plano sigue la forma de un puma, animal que simboliza la dinastía Incaica.
4 calles unen al cusco con las 4 regiones del imperio.
Planificacion urbana con un centro marcado, divide el anan del uryn. Esta forma responde a un
control de población.

Sobre iglesia de Sto Domingo. Sistema constructivo antisísmico, aberturas trapezoidales,


ventanas alineadas en ejes rectos, parte de los muros recubierto por placas de oro. En el
solsticio de verano se alineaba con la puerta de ingreso e iluminaba el recinto.

Religion
Panteon: Dios Sol, luna, trueno y venus.
Relacion contractual entre hombres y dioses para el sustento de la religión del estado. Tieeras
del inca = materiales para las ofrendas.
Ofrendas y sacrificios de niños—vestiduras de incas. Después de una peregrinación a la plaza,
luego eran llevados a una cueva y morían ahí de frio. Una vez que morían les ponían ln las
ropas ofrendas miniaturas (llamas, cabras, etc).
Ruinas incaicas en la isla del sol

Sistema político
Inca brindaba con el cacique de cada aylu en reñal de recipriocidad por la cual el inca
garanticaba la paz y protección militar a cambio de que esa población entregue tributo
Sistema de reciprocidad entre ayllus: sistemas parentales. Obsequios de regalos que
garantizaban la reproducción del grupo. Keros tenían 3 registros, inferior con elementos
animales, intermedio con guarda geométrica,

Quipu

ARTE
La posesión de objetos se correspondía con las jerarquías sociales.
Tiana: es el trono inca. El inca esta al servicio de la tiana—es ese objeto el que detenta el
poder. Su palabra solo vale cuando esta sentado, es el dios sol encarnado.
Tenian producción artesanal de keros y orfebrerías
Objetos de oro estaban reservados al inca
La nobleza, en cambio, podía poseer objetos de plata.
No son pintados los objetos de madera/etc. técnica especial utilizada por superposición.

Textiles eran un bien de lujo en cualquiera de sus formas, de la forma que había regiones que
pagaban tributos con textiles o cerámicas- Los textiles se usaban acorde al rango.
Eran confeccionadas por las acclas, vírgenes del sol al servicio del inca y la religión del estado.
Mujeres entreggadas al servicio de la mita. Contrapartida masculina eran los yana o servidores
perpetuos. Color por dinámica de opuestos, construcción similar al bloque de color de Paracas.
Sentido por patrón de color y composición de opuestos.
Unkus: vestimenta del inca, el hijo del sol, indicador de elite vs. Textiles de kuracas locales eran
confeccionados por las esposas de los campesinos por mita. Iconografia son las cuatro
parcialidades. En periodo colonial la franja media se va al inferior y la representacion
geométrica se reemplaza por figurativa.

Plumaria: en forma de tocados. Unidos cosido por la punta.


Cerámica: plato con forma de tortuga. Macas eran para almacenar la chicha.
Orfebreria: La jerarquización de la sociedad se evidencia en la utilizacion de los materiales. Ej.
Marcaras de oro, cuchillo Tumi utilizado por el inca en rituales.
Kero ceremonial: le pertenece al inca, estaba reservado su uso con unos pocos. De oro con
incrustraciones de turquesa.

Arquitectura
Cortes de piedra monumentales. No hay dos piedras iguales y todas encastran perfectamente
entre sí. // mita y yanaconazgo -- // El conocimiento de la piedra nos e da en otras culturas
como Tihuanacu que trabajaban en adobe. //Piedras algunas curvas, tenían función defensiva

Sacsaywaman: era centro ceremonial de peregrinación cercano a Cuzco. Es una fortaleza con
un santuario, antiguos almacenes etc.
Puertas trapezoidales, muros de grandes bloques irrgulares de piera sin desbastar ni argamasa.
Muros poligonales.

Ollantantaymbo: Esta construido directamente en ladera de la montaña.

Machu Pichu (montaña vieja): centro ceremonial de la elite. Construccion acompaña a la


topografía natural. Division en áreas destinadas a espacios femeninos, masculinos y rituales. Al
frente Waina Pichu (montaña joven) punto de observación astronómica y ritual.

También podría gustarte