Está en la página 1de 44

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Asignatura: CÁLCULO
Curso: UNDÉCIMO Periodo PRIMERO Fecha 12.10.2016

Elaboró Prof. JAVIER EDUARDO ARÉVALO A. Revisó Coord.

“Una educación individual, para tu formación integral”


GUÍA No. 1 – DESIGUALDADES Y FUNCIONES

Estrategia 1: IDENTIFICANDO MI PROCESO DE


APRENDIZAJE - ENSEÑANZA

COMPETENCIA
Capacidad para interpretar el conjunto de los números reales utilizando funciones matemáticas,
argumentando la importancia que tienen las propiedades de las desigualdades para encontrar el
conjunto solución en los reales, proponiendo diferentes operaciones entre funciones en diferentes
situaciones problema.
DESEMPEÑOS
Identifica las propiedades de las desigualdades para encontrar el conjunto
NIVEL INTERPRETATIVO:
solución en el conjunto de los reales.
Analiza la diferencia entre una función y una relación representándolas
NIVEL ARGUMENTATIVO: gráficamente en el plano cartesiano y resolviéndolas analíticamente en diferentes
situaciones problema.
Aplica los conceptos aprendidos de desigualdades, funciones, relaciones y
NIVEL PROPOSITIVO: operaciones entre funciones para dar solución a modelos matemáticos y a
diferentes situaciones problema.
Desarrolla una actitud positiva frente al conocimiento, que se refleja en el interés
NIVEL ACTITUDINAL:
por aprender, el esfuerzo en sus tareas y la participación en clase.
EJES CONCEPTUALES O TEMÁTICOS
1. Desigualdades en los números reales. 2. Desigualdades con valor absoluto.
3. Concepto de función. 4. Representación de funciones.
5. Dominio y rango de una función. 6. Tipos de funciones

Curso: 11° A B Periodo PRIMERO Fecha 18 07 16


Estudiante: Valoración

1
Estrategia 2: DESPERTANDO MI INTERÉS POR EL
APRENDIZAJE

Actividad 1: Encuentra y rellena de color amarillo cada una de las siguientes palabras en la sopa de letras.

Desigualdad Rango Números Complejos Función compuesta


Valor absoluto Inyectivas Cálculo Asíntota
Relaciones Sobreyectivas Factorización Operación
Funciones Biyectivas Cuadrática Producto
Dominio Función impar Polinomios Cociente

T R I G O N O M P O L I N O M I O S E T R I
O S B A R O L A V D A D L P A U G I S E D A
L U T O F U N C I O N E R E L A C I O N E S
A R O I N I M O F D S E N R O I C A L E R S
N I N D I A N T A S E U P A M O C N O I C V
G N N E F F U N C I O N C O M P U E S T A
O Y U S A C M P T I S B F I C R D F R V D L
N E M I C U E O O N S I D O M I N I O A E O
U C E G T A R L R Y O Y U N O A O U E L S R
M T R U O D O I I E B Y N C C N M N L O I
E I O A R R S I Z C R E C U I G I C A R G A
R V S L I A N A T E C S A V I T C E Y I B
F O C D Z T C O C I Y T I A E O N I C A U S
U O R A N G O O I I E I O D N I I O C B A O
N S O D A I M M O B C B N R O N O N U B L L
C F M C C C P I N A T A I A T Y L E A S D U
I U P A I A L O R S I S M T C E U S D O A T
O N L I N Y E C T I V A S I U C C I R L D O
N C E L O A J S A I A A P C D T L M A U D N
E T N E I C O C A S I N T O T A P T T S U
S I J C N A S S N N O S A R R I C A I O V F
O O N I M P A R S O B R E Y P E C C T I S
S C O M P L E F U N C I O N I M P A R J O

A menudo nos enfrentamos a situaciones en las que no es fácil decidir cómo actuar, simplemente porque
de las opciones que tenemos no es posible identificar cual es la más justa, ante esto debemos hacer uso
de todas nuestras facultades analíticas y propositivas, para al final optar por la decisión que, a nuestra
manera de ver, se constituya en el mayor de los bienes, o en un caso extremo en el menor de los males. A
lo largo de este periodo tendrás que decidir en qué contextos o situaciones problema debes utilizar
desigualdades y funciones para obtener mejores resultados y realizar un análisis de manera ordenada,
rápida y eficiente.

2
Estrategia 3: EN SINTONÍA CON EL APRENDIZAJE

Actividad 2: Encuentra la definición de los siguientes términos en la siguiente página


http://www.aprendematematicas.org.mx/obras/DICM.pdf. Escribe la definición que encuentras
en el diccionario matemático y realiza la gráfica del término en la tabla. Esta actividad es clave
para tu aprendizaje.
Término Definición Representación gráfica

Desigualdad

Valor absoluto

Cálculo

Función

Dominio

3
Término Definición Representación gráfica

Función
Compuesta

Intervalo

Continuidad

Función par

Función impar

Leibniz fue el primero que utilizó el término función. Para él y


para los matemáticos del siglo XVIII, el concepto de relación
funcional en sentido matemático estaba más o menos identificado con
el de una fórmula algebraica sencilla que expresara la naturaleza
exacta de esta dependencia.

4
Estrategia 4: DESARROLLANDO LA INTELIGENCIA GLOBAL

Resolver ecuaciones, por ejemplo, ─𝟒𝒙 + 𝟏𝟓 = −𝟔 𝒐 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟓 = 𝟎 es una de las tareas tradicionales de las matemáticas. Pero es
casi de la misma importancia en cálculo saber resolver una desigualdad por ejemplo ─𝟐𝒙 + 𝟔 < 𝟕𝟎𝟓 𝒐 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟒𝟔 ≥ 𝟎. Resolver una
desigualdad es encontrar el conjunto de todos los números reales que la hacen verdadera. En contraste con una ecuación, cuyo conjunto
solución, en general, consta de un número o quizá un conjunto finito de números, el conjunto solución de una desigualdad por lo común
consta de un intervalo completo de números o, en algunos casos, la unión de tales intervalos.

Desigualdades
Se define como dos cantidades o expresiones que no son iguales 𝟐𝒙 + 𝟑 > 𝟏𝟏
Intervalos: La mayor parte de las desigualdades posee un número infinito
de soluciones. Para ilustrar lo anterior, las soluciones de la desigualdad.
𝟐<𝒙<𝟓 Tipos de desigualdades
Abarcan todo número real x entre 2 y 5. Este conjunto recibe el nombre de
intervalo.

Infinitos
𝒙>𝒂 Continua
Semiabiertos Racional
Abierto Cerrado 𝒙≥𝒂 Lineales 𝟒 − 𝟑𝒙 Cuadrática
𝒂≤𝒙<𝒃 −𝟓 ≤ <𝟏 𝟏
𝒂<𝒙<𝒃 𝒂≤𝒙≤𝒃 𝒙<𝒃 𝟒𝒙 < 𝟐𝒙 + 𝟓 𝟐 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 < 𝟑 >𝟎
𝒂<𝒙≤𝒃 𝒙−𝟐
𝒙≤𝒃
−∞ < 𝒙 < ∞

5
6
7
Estrategia 5: ADQUIRIENDO COMPETENCIAS
RACIONALES

Desigualdades
Una desigualdad es un enunciado de que dos cantidades o expresiones no son iguales. Puede ser el caso
que una cantidad sea menor que (<), menor que o igual a (≤) , mayor que (>) o mayor que o igual a
(≥)otra cantidad. Considere la desigualdad

2𝑥 + 6 > 14,

donde 𝑥 es una variable. Como se ilustra en la tabla siguiente, ciertos números dan enunciados verdaderos
cuando se sustituyen por 𝑥 y otros dan enunciados falsos.

𝒙 𝟐𝒙 + 𝟔 > 𝟏𝟒 Conclusión
1 8 > 14 Enunciado falso
2 10 > 14 Enunciado falso
3 12 > 14 Enunciado falso
4 14 > 14 Enunciado falso
5 16 > 14 Enunciado verdadero
6 18 > 14 Enunciado verdadero
7 20 > 14 Enunciado verdadero

Si se obtiene un enunciado verdadero cuando un número 𝑏 es sustituido por 𝑥, entonces 𝑏 es una solución
de la desigualdad. Así, 𝑥 = 5 es una solución de 2𝑥 + 6 > 14 porque 16 > 14 es verdadero, pero 𝑥 = 2
no es una solución porque 10 > 14 es falso. Resolver una desigualdad significa hallar todas las soluciones.
Dos desigualdades son equivalentes si tienen exactamente las mismas soluciones.

Casi todas las desigualdades tienen un número infinito de soluciones.

INTERVALOS
Intervalo Notación Desigualdad Gráfica

1. Abierto (𝒂, 𝒃) 𝒂<𝒙<𝒃

2. Cerrado [𝒂, 𝒃] 𝒂≤𝒙≤𝒃

3. Semiabierto o semicerrado [𝒂, 𝒃) 𝒂≤𝒙<𝒃

4. Semiabierto o semicerrado (𝒂, 𝒃] 𝒂<𝒙≤𝒃

5. Semirrecta abierta (𝒂, ∞) 𝒙>𝒂

8
6. Semirrecta cerrada [𝒂, ∞) 𝒙≥𝒂

7. Semirrecta abierta (−∞, 𝒃) 𝒙<𝒃

8. Semirrecta cerrada (−∞, 𝒃] 𝒙≤𝒃

9. Recta real (−∞, ∞) −∞ < 𝒙 < ∞

Ejemplos:
1. Denote las siguientes desigualdades y c. −∞ < 𝒙 ≤ 𝟒
grafícalas. −∞ < 𝑥 ≤ 4, su notación es un intervalo
a. 𝟑 < 𝒙 ≤ 𝟕 Semirrecta cerrada (−∞, 4] y se representa
3 < 𝑥 ≤ 7, su notación es un intervalo gráficamente de la siguiente manera:
Semiabierto (3,7] y se representa
gráficamente de la siguiente manera:

d. 𝟑 ≤ 𝒙 < ∞
b. −𝟑 ≤ 𝒙 ≤ 𝟐 3 ≤ 𝑥 < ∞, su notación es un intervalo
−3 ≤ 𝑥 ≤ 2, su notación es un intervalo Semirrecta cerrada [3, ∞) y se representa
cerrado [3,2] y se representa gráficamente gráficamente de la siguiente manera:
de la siguiente manera:

Actividad 3:
1. Exprese mediante inecuaciones los siguientes enunciados:
a. Los números naturales menores o iguales que 4.
b. Los números reales mayores que -2 y menores que 5.
c. El precio de 4 cuadernos no supera los $6.000.
d. El dinero que tiene Juana es a lo sumo igual al que tiene Carolina.
e. El peso de Laura es, por lo menos, igual al doble del peso de su hermanita, Valentina.

2. Exprese las siguientes expresiones como intervalos de números reales y represéntelos en la


recta numérica.
a. −3 ≤ 𝑥 ≤ 4
b. 2 < 𝑥 ≤ 6
c. −4 ≤ 𝑥 < 4
d. 5 < 𝑥 < 8
e. 𝑥 ≤ 4
f. 𝑥 > 2

9
PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES

Propiedad Ejemplo
1. Si 𝒂 < 𝒃 𝒚 𝒃 < 𝒄, entonces 𝒂 < 𝒄 𝟑 < 𝟕 𝒚 𝟕 < 𝟏𝟏, así que 𝟑 < 𝟏𝟏
2. Si 𝒂 < 𝒃, entonces 𝟑 < 𝟖, así que
𝒂+𝒄 <𝒃+𝒄y 𝟑+𝟓<𝟖+𝟓y
𝒂−𝒄 <𝒃−𝒄 𝟑−𝟓<𝟖−𝟓

3. Si 𝒂 < 𝒃 𝒚 𝒄 > 𝟎, entonces 𝟑 < 𝟖 y 𝟒 > 𝟎, así que


𝒂𝒄 < 𝒃𝒄 y 𝟑∙𝟒<𝟖∙𝟒y
𝒂 𝒃 𝟑 𝟖
< <
𝒄 𝒄 𝟒 𝟒

4. Si a<b y c<0, entonces 𝟐 < 𝟕 y −𝟓 < 𝟎, así que


𝒂𝒄 > 𝒃𝒄 y 𝟐 ∙ (−𝟓) > 𝟕 ∙ (−𝟓) y
𝒂 𝒃 𝟐 𝟕
> >
𝒄 𝒄 −𝟓 −𝟓
Nota: Invierte la desigualdad cuando multipliques o dividas por un número negativo.

Ejemplos:

1. Hallar la solución de la desigualdad 𝟑𝒙 + 𝟒 < 11 y represéntela gráficamente en la línea recta.

Solución: Trataremos de despejar la 𝒙 en la parte izquierda de la desigualdad utilizando las


propiedades de las desigualdades.
Primero sumamos (−𝟒) a ambos lados, usando las 3𝑥 + 4 + (−4) < 11 + (−4)
propiedades de las desigualdades. 3𝑥 < 7
1 1
( ) (3𝑥) < ( ) (7)
Enseguida multiplicamos por 1/3. De esta manera 3 3
tenemos que la solución está formada por todos los 𝟕
números menores o iguales que 7⁄3. En otros 𝒙<
𝟑
términos, la solución está dada por el intervalo
(− ∞, 𝟕⁄𝟑). La representación gráfica de este
intervalo se muestra a la derecha.

2. Hallar la solución de la desigualdad 𝟑𝒙 + 𝟓 ≤ −𝟕𝒙 + 𝟖 y represéntela gráficamente en la línea


recta.
Solución: Trataremos de despejar la 𝒙 en la parte izquierda de la desigualdad utilizando las
propiedades de las desigualdades.
Primero sumamos 𝟕𝒙 a ambos lados, usando las 3𝑥 + 7𝑥 + 5 ≤ − 7𝑥 + 7𝑥 + 25
propiedades de las desigualdades. 10𝑥 + 5 ≤ 25

10
Ahora sumamos −𝟓 a ambos lados utilizando las 10𝑥 + 5 + (−5) ≤ 25 + (– 5)
propiedades de las desigualdades. 10𝑥 ≤ 20

1 1
Enseguida multiplicamos por 1/10. De esta manera ( ) (10𝑥) ≤ ( ) (20)
tenemos que la solución está formada por todos los 10 10
números menores o iguales que 2. En otros 𝒙 ≤𝟐
términos, la solución está dada por el intervalo
(− ∞, 𝟐]. La representación gráfica de este intervalo
se muestra a la derecha.

3. Hallar la solución de la desigualdad −𝟔 < 2𝑥 − 4 < 2 y represéntela gráficamente en la línea


recta.
Solución: Trataremos de despejar la 𝒙 en la parte central de la desigualdad utilizando las propiedades
de las desigualdades.

Primero sumamos 𝟒 en las tres partes de la −𝟔 + 𝟒 < 2𝑥 − 4 + 4 < 2 + 4


desigualdad, usando las propiedades de las
−𝟐 < 2𝑥 < 6
desigualdades.

𝟏 𝟏 𝟏
−𝟐 ( ) < 2 ( ) 𝑥 < 6 ( )
Enseguida multiplicamos por 1/2. De esta manera 𝟐 𝟐 𝟐
tenemos que la solución está formada por todos los
números mayores que -1 y menores que 3. En otros −1 < 𝑥 < 3
términos, la solución está dada por el intervalo
(− 𝟏, 𝟑). La representación gráfica de este intervalo
se muestra a la derecha.

4−3𝑥
4. Hallar la solución de la desigualdad continua −𝟓 ≤ 2
< 1 y represéntela gráficamente en la
línea recta.

Solución: Trataremos de despejar la 𝒙 en la parte central de la desigualdad utilizando las propiedades


de las desigualdades.

Primero multiplicamos por 𝟐 en las tres partes de la 4 − 3𝑥


−𝟓 ≤ <1
desigualdad, usando las propiedades de las 2
desigualdades. −10 ≤ 4 − 3𝑥 < 2

Ahora sumamos −𝟒 en las tres partes utilizando las −10 + (−4) ≤ 4 + (−4) − 3𝑥 < 2 + (−4)
propiedades de las desigualdades. −14 ≤ −3𝑥 < −2

11
1 1 1
−14 (− ) ≤ −3𝑥 (− ) < −2 (− )
Enseguida multiplicamos por −1/3. En este caso se 3 3 3
invierte el signo de la desigualdad. 14 2
De esta manera tenemos que la solución está ≥𝑥>
3 3
formada por todos los números mayores que 2⁄3 y
menores o igual que 14⁄3. En otros términos, la 𝟐 𝟏𝟒
2 𝟏𝟒
<𝒙≤
( , ].
solución está dada por el intervalo La 𝟑 𝟑
3 𝟑
representación gráfica de este intervalo se muestra
a la derecha.

APOYO TIC PARA EL APRENDIZAJE

Es importante que visualices los siguientes links para que profundices los conocimientos
adquiridos en clase.
Links Tema
https://youtu.be/jSZWvCh2PqI
Desigualdades lineales
https://youtu.be/1CmeGrYDgLU
https://youtu.be/yG-WtORC00o
https://youtu.be/5lTfD-ov1ZU Desigualdades continuas
https://youtu.be/ttTsdZZfD_U

Actividad 4: Resuelve la desigualdad y expresa las soluciones en términos de intervalos, siempre


que sea posible.
Desigualdad Proceso

1) 𝟑𝒙 − 𝟐 > 𝟏𝟒

Solución:

Gráfica:

12
2) −𝟐𝒙 + 𝟑 < −𝟓𝒙 − 𝟏𝟖

Solución:

Gráfica:

3) −𝟑 < 𝟐𝒙 − 𝟓 < 𝟐

Solución:

Gráfica:

𝟐𝒙−𝟑
4) 𝟑 ≤ < 𝟕 (*)
𝟑

Solución:

Gráfica:

5) Una lancha puede transportar un peso máximo de 𝟖𝟓𝟎 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒔. Julián tiene que transportar
cajas que pesan 𝟑𝟓, 𝟓 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒔 cada una.
a) Plantee una desigualdad que pueda usarse para determinar el número máximo de cajas
que Julián puede colocar de forma segura en su lancha, si él pesa 𝟕𝟐 𝒌𝒊𝒍𝒐𝒔.
b) Determine el número máximo de cajas que Julián puede transportar.

𝟓
6) La fórmula 𝑪 = (𝑭 − 𝟑𝟐) relaciona las lecturas de temperatura en las escalas Fahrenheit y
𝟗
Celsius. ¿Qué valores de 𝑭 corresponden a los valores de 𝑪 tales que 𝟑𝟎 ≤ 𝑪 ≤ 𝟒𝟎? (*)

7) Es posible calcular el peso esperado 𝑾 (en toneladas) de una ballena jorobada a partir de su
longitud 𝑳 (en pies), mediante la formula 𝑾 = 𝟏, 𝟕𝟎𝑳 − 𝟒𝟐, 𝟖 para 𝟑𝟎 ≤ 𝑳 ≤ 𝟓𝟎.

13
a) Calcula el peso de un ejemplar de 𝟒𝟎 𝒑𝒊𝒆𝒔 de largo.
b) Si el error al calcular la longitud puede ser de hasta 𝟐 𝒑𝒊𝒆𝒔, ¿cuál es el error
correspondiente para el cálculo del peso?

PROPIEDADES DE LOS VALORES ABSOLUTOS (𝒃 > 𝟎)

1. |𝒂| < 𝒃, 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆 𝒂, −𝒃 < 𝒂 < 𝒃


2. |𝒂| > 𝒃, 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆 𝒂, 𝒂 < −𝒃 𝒐 𝒂 > 𝒃

1
En el siguiente ejemplo utilizamos la propiedad 1 con 𝑎 = 𝑥 − 3 y 𝑏 = 2.
Ejemplos:
1
1. Hallar la solución de la desigualdad |𝑥 − 3| < 2
y represéntela gráficamente en la línea recta.

Solución: Trataremos de despejar la 𝒙 en la parte izquierda de la desigualdad utilizando las


propiedades de los valores absolutos.
1 1
Aplicamos la propiedad 1 de los valores absolutos − <𝑥−3<
2 2
1 1
− +3<𝑥−3+3< +3
Aplicamos propiedades de las desigualdades. 2 2
Sumamos 3. 5 7
<𝑥<
2 2

Por tanto, las soluciones son los números reales del


5 7
intervalo abierto (2 , 2). La representación gráfica de
este intervalo se muestra a la derecha.

2. Hallar la solución de la desigualdad |2𝑥 + 3| > 9 y represéntela gráficamente en la línea recta.

Solución: Trataremos de despejar la 𝒙 en la parte izquierda de la desigualdad utilizando las


propiedades de los valores absolutos.
Aplicamos la propiedad 2 de los
2𝑥 + 3 < −9 o 2𝑥 + 3 > 9
valores absolutos

Aplicamos propiedades de las 2𝑥 + 3 + (−3) < −9 + (−3) o 2𝑥 + 3 + (−3) > 9 + (−3)


desigualdades. Sumamos (−3).
2𝑥 < −12 o 2𝑥 > 6

1 1 1 1
2 (2) 𝑥 < −12 (2) o 2 (2) 𝑥 > 6 (2)
Enseguida multiplicamos por 1/2.
𝑥 < −6 o 𝑥 > 3

14
Como resultado, las soluciones de
la desigualdad |2𝑥 + 3| > 9
constan de los números
(−∞, −6) ∪ (3, ∞)

APOYO TIC PARA EL APRENDIZAJE

Es importante que visualices los siguientes links para que profundices los conocimientos
adquiridos en clase.
Links Tema
https://youtu.be/O75Nsbws_CQ
https://youtu.be/PJTVAmECH0c
https://youtu.be/Z_3TR7A24FE Desigualdades Racionales
https://youtu.be/dZjv7mgnD28
https://youtu.be/LEPgW3St6-s
https://youtu.be/Ogxr5wwVMAw
https://youtu.be/kqRQvcoh9aI
Desigualdades con Valor Absoluto
https://youtu.be/iD8YpnONpMU
https://youtu.be/QqGNPVq5h7I

Actividad 5: Resuelve la desigualdad y expresa las soluciones en términos de intervalos, siempre


que sea posible.
Desigualdad Proceso

1) |𝒙| ≥ 𝟓

Solución:

Gráfica:

15
2) |𝟐𝒙 + 𝟓| < 𝟒

Solución:

Gráfica:

3) |𝟕𝒙 + 𝟐| > −𝟐

Solución:

Gráfica:

4) |𝟑𝒙 − 𝟗| > 𝟎

Solución:

Gráfica:

Para resolver una desigualdad que contenga polinomios de grado mayor a 1, expresaremos cada
polinomio como un producto de factores lineales 𝑎𝑥 + 𝑏 y/o factores cuadráticos irreducibles
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐. Si cualquiera de estos factores no es cero en un intervalo, entonces es positivo en
todo el intervalo o negativo en todo el intervalo. En consecuencia, si escogemos cualquier 𝑘 del
intervalo y si el factor es positivo (o negativo) para 𝑥 = 𝑘, entonces es positivo (o negativo) en
todo el intervalo. El valor del factor en 𝑥 = 𝑘 se denomina valor de prueba del factor en el
número de prueba 𝑘. Este concepto se expone en el ejemplo siguiente.

16
Ejemplos:

1. Hallar la solución de la desigualdad 2𝑥 2 − 𝑥 < 3

Solución: Para usar valores de prueba, es esencial tener 0 en un lado del signo de desigualdad. Así,
procedemos como sigue:

2𝑥 2 − 𝑥 < 3 enunciado

2𝑥 2 − 𝑥 − 3 < 0 Iguale a cero (0) un lado

(𝑥 + 1)(2𝑥 − 3) < 0 factorice


3
Los factores (𝑥 + 1) y (2𝑥 − 3) son cero en −1 y 2, respectivamente. Los puntos correspondientes en
una recta de coordenadas determinan los intervalos que no se cruzan.

Podemos hallar los signos de (𝑥 + 1) y (2𝑥 − 3) en cada intervalo si usamos un valor de prueba
tomado de cada intervalo. Para ilustrar, si escogemos 𝑘 = −10 en (−∞, −1), los valores de (𝑥 + 1) y
(2𝑥 − 3) son negativos y por lo tanto son negativos en todo (−∞, −1). Un procedimiento similar para
los restantes dos intervalos nos da la siguiente tabla de signos, donde el término signo resultante de la
última fila se refiere al signo obtenido al aplicar leyes de signos al producto de los factores. Nótese que
el signo resultante es positivo o negativo según si el número de signos negativos de factores es par o
impar, respectivamente.

𝟑 𝟑
Intervalo (−∞, −𝟏) (−𝟏, ) ( , ∞)
𝟐 𝟐

Signo de 𝑥 + 1 − + +
Signo de 2𝑥 − 3 − − +

Signo resultante + − +

En ocasiones es conveniente representar los signos de (𝑥 + 1) y (2𝑥 − 3) al usar una recta de


coordenadas y un diagrama de signos, del tipo que se ilustra en la figura. Las líneas verticales indican
dónde son cero los factores y los signos de factores se muestran arriba de la recta de coordenadas. Los
signos resultantes se indican en rojo.

17
Las soluciones de (𝑥 + 1)(2𝑥 − 3) < 0 son los valores de 𝑥 para los cuales el producto de los factores
es negativo, es decir, donde el signo resultante es negativo. Esto corresponde al intervalo abierto
𝟑
(−𝟏, 𝟐) .

2. Hallar la solución de la desigualdad −3𝑥 2 < −21𝑥 + 30

Solución: Para usar valores de prueba, es esencial tener 0 en un lado del signo de desigualdad. Así,
procedemos como sigue:

−3𝑥 2 < −21𝑥 + 30 enunciado

−3𝑥 2 + 21𝑥 − 30 < 0 Iguale a cero (0) un lado


Divida entre el factor común -3; invierta la
𝑥 2 − 7𝑥 + 10 > 0
desigualdad
(𝑥 − 2)(𝑥 − 5) > 0 factorice

Los factores son cero en 2 y 5. Los puntos correspondientes en una recta de coordenadas determinan
los intervalos que no se cruzan.

Al igual que en el ejemplo 1, podemos usar valores de prueba de cada intervalo para obtener la
siguiente tabla de signos.

Intervalo (−∞, 𝟐) (𝟐, 𝟓) (𝟓, ∞)

Signo de 𝑥 − 2 − + +
Signo de 𝑥 − 5 − − +
Signo resultante + − +

18
Las soluciones de (𝑥 − 2)(𝑥 − 5) > 0 son los valores de 𝑥 para los cuales el signo resultante es positivo.
Así, la solución de la desigualdad dada es la unión (−∞, 𝟐) ∪ (𝟓, ∞).

APOYO TIC PARA EL APRENDIZAJE

Es importante que visualices los siguientes links para que profundices los conocimientos
adquiridos en clase.
Links Tema
https://youtu.be/CiCp1-3n3sU
https://youtu.be/kmLnD8c-uJA
Desigualdades Cuadráticas
https://youtu.be/wzV2ZkKhB7A
https://youtu.be/AjCwqh7Ix2o

Actividad 6: Resuelve la desigualdad y expresa las soluciones en términos de intervalos, siempre


que sea posible.

1) 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟓 > 𝟑
2) 𝟐𝟓𝒙𝟐 − 𝟗 < 𝟎
3) 𝒙𝟐 + 𝟏𝟓𝒙 < 𝟏𝟔
4) 𝒙 + 𝟏𝟐 ≤ 𝒙𝟐
5) (𝟑𝒙 + 𝟏)(𝟓 − 𝟏𝟎𝒙) > 𝟎
6) (𝟐 − 𝟑𝒙)(𝟒𝒙 − 𝟕) ≥ 𝟎 (*)

Relaciones funcionales

Se dice que una correspondencia entre dos conjuntos es una relación funcional, cuando a cada elemento
del primer conjunto se le hace corresponder de forma única un elemento del segundo.

Observa los ejemplos de estas situaciones.

Ejemplo Peso en libras Peso en kilogramos


2 0,90
Tabla de valores 3 1,35
La libra es una media de peso de origen anglosajón. 4 1,80
En la siguiente tabla se da la equivalencia en
𝒙 𝒇(𝒙)
kilogramos de distintas medidas en libras.

19
A cada valor en el peso de libras, el primer Si salió a las 9 de la mañana, ha estado fuera 12
conjunto, le corresponde un único valor en el peso horas, así que volvió a las 21:00 horas. Podemos
de kilogramos, el segundo conjunto. también afirmar que en casa de sus amigos estuvo
4 horas, desde la hora 6 a la hora 10 del tiempo
De forma general diremos que a 𝑥 peso de libras le transcurrido, es decir, desde las 15:00 horas hasta
corresponde 𝑓(𝑥) peso de kilogramos. las 19:00 horas. También que la casa de Javier está
a 9000 metros.
En el ejemplo anterior hemos visto la tabla de
valores como una forma de expresar una relación Nuevamente observa que para cada valor en el eje
funcional. 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜, existe un único valor en el eje de
Veamos otras. 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎.
Ejemplo
Entre las distintas formas de expresar una relación Expresión algebraica.
funcional, podemos señalar: Una fórmula nos hace pensar siempre en un
• Mediante una tabla. secreto, una serie de caracteres capaces de
• Mediante una gráfica. encerrar una gran cantidad de información
• Mediante una fórmula. disponible para el que la descifre.
En matemáticas una fórmula es una expresión
La tabla de valores, la representación gráfica y la algebraica que describe la relación funcional y que
formulación mediante una expresión algebraica permite mediante una simple sustitución calcular
constituyen las formas habituales de expresar la el transformado de un determinado valor.
dependencia entre dos magnitudes.
𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 2
Ejemplo 𝑓(−3) 𝑓(−3) = 4(−3) + 2 = −10
𝑓(−2) 𝑓(−2) = 4(−2) + 2 = −6
La representación gráfica
La gráfica siguiente representa la distancia a la que 𝑓(−1) 𝑓(−1) = 4(−1) + 2 = −2
se encuentra Javier de su casa a lo largo del día. 𝑓(0) 𝑓(0) = 4(0) + 2 = 2
Javier coge el automóvil, va durante un tiempo, 𝑓(1) 𝑓(1) = 4(1) + 2 = 6
desayuna y lee la prensa sigue un rato hasta la casa
𝑓(2) 𝑓(2) = 4(2) + 2 = 10
de unos amigos que le han invitado a comer.
Después de un tiempo regresa rápido ya que se ha 𝑓(3) 𝑓(3) = 4(3) + 2 = 14
hecho un poco tarde.

20
Variable dependiente e independiente. El recorrido, imagen o rango de una función es el
conjunto de valores que toma la variable
En una relación funcional, a la magnitud que dependiente.
depende de la otra se la denomina variable
dependiente, a esta segunda magnitud se la Veamos el siguiente ejemplo entre dos
denomina variable independiente. conjuntos.

Dominio: Todos los elementos de 𝐴 que están


relacionados. 𝐷 = {1,3,4,5,7,9}

Dominio y recorrido. Rango: Todos los elementos de 𝐵 que son imagen


de algún elemento de 𝐴. 𝑅 = {𝑐, 𝑢, 𝑎, 𝑛, 𝑣}
El dominio o campo de existencia de una función
es el conjunto de todos los valores que toma la Observa como hay un elemento del conjunto 𝐵,
variable independiente. elemento 𝑗, que no pertenece al rango, ya que no
es imagen de ningún elemento del dominio. Puede
haber elementos de 𝐵 que sean imagen de más de
un elemento de 𝐴.

Ejemplos
Identificar cuáles de los siguientes diagramas sagitales corresponde a una función y cuáles no. Explique.

a. b.

21
Los diagramas correponden a relaciones, sin embargo, el diagrama b no corresponde a una función ya
que el número 3 del conjunto A no tiene imagen.
El diagrama a corresponde a una función, porque cada elemento del conjunto de partida tienen una
única imagen, es este caso, todos tienen la misma. Esta función recibe el nombre de función constante

Determinar el dominio y el rango de la función dada en la gráfica.


Como el dominio de la función son los
valores del eje 𝒙 que tienen imagen,
entonces, el dominio de la función
𝒇 es:
𝑫𝒐𝒎 𝒇 = {𝒙 ∈ ℝ: −𝟏 ≤ 𝒙 < 𝟑}

Se puede observar que 0 y 2 tienen


como imagen a 1, así que también
pertenecen al dominio de la función.
Para determinar el rango de la función,
se identifican los valores que toma la
variable dependiente sobre el eje y.
por tanto se tiene que:
𝑹𝒂𝒏 𝒇 = {𝒚 ∈ ℝ: −𝟏 < 𝒚 ≤ 𝟐}

APOYO TIC PARA EL APRENDIZAJE

Es importante que visualices los siguientes links para que profundices los conocimientos
adquiridos en clase.
Links Tema
https://youtu.be/Yh7igeJiM0k
https://youtu.be/E8B2zVMHctE
https://youtu.be/4nlKXzONrmc
Funciones
https://youtu.be/oXYEFzzaW9E
https://youtu.be/Uwu2wlC3I3A
https://youtu.be/MWEu8edCgYY

22
Actividad 7: Resuelve los siguientes ejercicios

1. Realiza el diagrama sagital de las relaciones dadas, definidas del conjunto 𝑨 en el conjunto 𝑩, si se
tiene que 𝑨 = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓, 𝟔} 𝒚 𝑩 = {𝟎, 𝟐, 𝟒, 𝟔}

Relación Diagrama Sagital

𝑹 = {(𝒙, 𝒚): 𝒚 − 𝒙 > 𝟎}


Procesos

Relación Diagrama Sagital

𝑹 = {(𝒙, 𝒚): 𝒚 + 𝟐𝒙 ≤ 𝟔}
Procesos

Relación Diagrama Sagital

𝑹 = {(𝒙, 𝒚): 𝒙 = 𝒚 + 𝟐}
Procesos

23
Relación Diagrama Sagital

𝑹 = {(𝒙, 𝒚): 𝒙 + 𝒚 > 𝟓}


Procesos

2. Determina el dominio y el rango de las funciones a partir de su representación gráfica.

a) b)
𝑫𝒐𝒎 𝒇 = 𝑫𝒐𝒎 𝒇 =

𝑹𝒂𝒏 𝒇 = 𝑹𝒂𝒏 𝒇 =

Tipos de funciones.

1) Función inyectiva. Una función 𝑓 se llama inyectiva o uno a uno si y solo si:

∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝑑𝑜𝑚𝑓, (𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ⟹ 𝑥1 = 𝑥2 )

𝑥
Ejemplo 1: Demostremos que 𝑓: ℝ − {1}, 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 es inyectiva.

Demostración:
𝑥1 𝑥2
∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ ℝ − {1}, 𝑠𝑖 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ⟹ =
𝑥1 − 1 𝑥2 − 1
Realizando el producto cruzado se obtiene:
𝑥1 (𝑥2 − 1) = 𝑥2 (𝑥1 − 1) ⟹ 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1 = 𝑥2 𝑥1 − 𝑥2 ⟹ 𝑥1 = 𝑥2

24
Hemos demostrado que: 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ⟹ 𝑥1 = 𝑥2 por lo tanto 𝒇 es inyectiva.

Ejemplo 2: Si 𝐴 = {−2,3,4,5} y 𝐵 = {1,2, −3,4}. Si las siguiente tabla y diagrama sagital describen la
función 𝐴 → 𝐵.

𝒙 -2 3 4 5
𝒚 1 2 4 -3

Solución: si observamos el diagrama sagital y la tabla, observamos que cada elemento del dominio 𝐴
tiene una única imagen en 𝐵.

2) Función sobreyectiva. Una función 𝑓 de 𝐴 en 𝐵 (𝑓: 𝐴 → 𝐵) se llama sobreyectiva si y solo si


𝑟𝑒𝑐𝑓 = 𝑏. Es decir, en toda función sobreyectiva el recorrido coincide con el codominio. Escrito por
comprensión, tenemos que:

∀ 𝒚 ∈ 𝑩, ∃ 𝒙 ∈ 𝑨 | 𝒇(𝒙) = 𝒚

Ejemplo 1: El siguiente diagrama corresponde a Ejemplo 2: La gráfica corresponde a una


una función sobreyectiva. función sobreyectiva.
10 y f(x)=x^2
Serie de puntos 1

x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

f=R→R+definida por f(x)=x2


-1

recf=R+ -2

25
3) Función biyectiva. Una función 𝑓 de 𝐴 en 𝐵 (𝑓: 𝐴 → 𝐵) se llama biyectiva si y solo si 𝒇 es inyectiva
y sobreyectiva a la vez.

Ejemplos.

Las siguientes funciones son biyectivas


𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝒈: ℕ𝟎 → ℕ definida por 𝒈(𝒏) = 𝒏 + 𝟏

𝒇 es inyectiva y sobreyectiva 𝒈 es inyectiva y sobreyectiva

Determinar si la función dada es inyectiva, sobreyectiva o biyectiva. Justificar la respuesta.

La función de variable real


𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟑
La función es una función biyectiva, ya que su
rango es el conjunto de números reales,
además para cada valor del dominio le
corresponde una y solo una imagen, como se
muestra en la siguiente gráfica.

La función 𝒇: 𝑨 → 𝑩 es inyectiva, porque cada


elemento del dominio de la función tiene una
imagen diferente.

No es sobreyectiva, puesto que el elemento 5


no es imagen de algún valor del dominio.

Por tanto, tampoco es biyectiva, ya que no es


sobreyectiva.

26
4) Función inversa. Una función 𝑓 de 𝐴 en 𝐵 (𝑓: 𝐴 → 𝐵) tiene su correspondiente función inversa
𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴 si y solo si (𝑓: 𝐴 → 𝐵) es biyectiva. Además, en toda función (𝑓: 𝐴 → 𝐵) que tiene su
correspondiente función inversa, 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴 se cumple que:

𝑑𝑜𝑚𝑓 = 𝐴 = 𝑟𝑒𝑐(𝑓 −1 ) ∧ 𝑟𝑒𝑐𝑓 = 𝐵 = 𝑑𝑜𝑚(𝑓 −1 )

Para determinar la función inversa 𝑓 −1 de una función biyectiva 𝑓:


I. Se despeja 𝑥 de la ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥).
II. Se intercambian las variables 𝑥 e 𝑦.

Ejemplos
Determinemos la función inversa 𝒇−𝟏 de una función biyectiva
𝒇: ℝ → ℝ definida por 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙

𝑦
I. De 𝑦 = 3𝑥 despejamos 𝑥: 𝑥 =
3
𝑥
II. Intercambiando las variables: 𝑦 = 3

𝑥
Obtenemos 𝑓 −1 (𝑥) = , que es la función
3
inversa de 𝑓.

Los gráficos siguientes muestran la función 𝑓(𝑥) y 𝑓 −1 (𝑥).

27
Los gráficos siguientes muestran funciones biyectivas y su correspondiente función inversa.

𝑓: ℝ → ℝ definida por 𝑔: ℝ+ +
0 → ℝ0 definida por
𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 2 𝑔(𝑥) = 𝑥 2
Su función inversa es: Su función inversa es:
𝑓 −1 : ℝ → ℝ 𝑔−1 : ℝ+ +
𝑥−2 0 → ℝ0
−1 (𝑥)
𝑓 −1 (𝑥) = 𝑔 = √𝑥
2

5) Función par e impar.


Función par: Si una función 𝑓 satisface que Función impar: Si una función 𝑓 satisface que
𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥) para todo 𝑥 en su dominio, 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥) para todo 𝑥 en su dominio,
entonces 𝑓 es una función par. entonces 𝑓 es una función impar.

Ejemplo1: Comprobar que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es par. Ejemplo1: Demostrar que 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es


impar.
𝑓(−𝑥) = (−𝑥)2 = 𝑥 2 = 𝑓(𝑥) 𝑓(−𝑥) = (−𝑥)3 = −𝑥 3 = −𝑓(𝑥)
Como 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥), entonces la función es Como 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥), entonces la función es
par. impar.

La gráfica de una función par es simétrica La gráfica de una función impar es simétrica
respecto al eje 𝑦. respecto al origen.

28
Ejemplo2: Comprobar que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 6 es Ejemplo2: Demostrar que ℎ(𝑥) = 𝑥 3 − 7𝑥 es
par. impar.

𝑓(−𝑥) = (−𝑥)2 + 6 ℎ(−𝑥) = (−𝑥)3 − 7(−𝑥)


𝑓(−𝑥) = 𝑥 2 + 6 ℎ(−𝑥) = −𝑥 3 + 7𝑥
ℎ(−𝑥) = −(𝑥 3 − 7𝑥)
Como 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥), entonces la función es
par. Como ℎ(−𝑥) = −ℎ(𝑥), entonces la función es
impar.

6) Composición de funciones.
Se tienen dos funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵 y 𝑔: 𝐵 → 𝐶. Al aplicar en forma sucesiva las funciones (𝑓 en primer
lugar y 𝑔 en segundo lugar), se obtiene una nueva función de 𝐴 en 𝐶 que se llama composición y se
escribe:

𝑔 ∘ 𝑓: 𝐴 → 𝐶

Si 𝑓 es función de 𝐴 en 𝐵, y 𝑔 es función de 𝐵 en 𝐶, se llama composición de 𝑓 en 𝑔 a la función, que


se denota por:

𝑔 ∘ 𝑓: 𝐴 → 𝐶, Definida por (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)), ∀𝑥 ∈ 𝐴.

Lo anterior se ilustra en la siguiente figura:

Ejemplo: Para las siguientes funciones dadas 𝑓 y 𝑔,


1) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1
2) ℎ(𝑥) = 3𝑥 + 2 𝑘(𝑥) = 2𝑥 2 − 1
3) 𝑚(𝑥) = √𝑥 𝑛(𝑥) = 2𝑥

29
determine:
a. (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥)
b. (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥)
c. (ℎ ∘ 𝑘)(𝑥)
d. (𝑘 ∘ ℎ)(𝑥)
e. (𝑚 ∘ 𝑛)(𝑥)
f. (𝑛 ∘ 𝑚)(𝑥)

a. (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) b. (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥)
Para 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1 Para 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 2(𝑥 2 + 1) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = (2𝑥)2 + 1
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 2𝑥 2 + 2 (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 4𝑥 2 + 1
c. (ℎ ∘ 𝑘)(𝑥) d. (𝑘 ∘ ℎ)(𝑥)

Para ℎ(𝑥) = 3𝑥 + 2 y 𝑘(𝑥) = 2𝑥 2 − 1


Para ℎ(𝑥) = 3𝑥 + 2 y 𝑘(𝑥) = 2𝑥 2 − 1
(𝑘 ∘ ℎ)(𝑥) = 𝑘(ℎ(𝑥)) = 2(3𝑥 + 2)2 − 1
(ℎ ∘ 𝑘)(𝑥) = ℎ(𝑘(𝑥)) = 3(2𝑥 2 − 1) + 2
(𝑘 ∘ ℎ)(𝑥) = 2(9𝑥 2 + 12𝑥 + 4) − 1
(ℎ ∘ 𝑘)(𝑥) = 6𝑥 2 − 1
(𝑘 ∘ ℎ)(𝑥) = 18𝑥 2 + 24𝑥 + 7

e. (𝑚 ∘ 𝑛)(𝑥) f. (𝑛 ∘ 𝑚)(𝑥)
Para 𝑚(𝑥) = √𝑥 y 𝑛(𝑥) = 2𝑥 Para 𝑚(𝑥) = √𝑥 y 𝑛(𝑥) = 2𝑥
(𝑚 ∘ 𝑛)(𝑥) = 𝑚(𝑛(𝑥)) = √2𝑥 (𝑛 ∘ 𝑚)(𝑥) = 𝑛(𝑚(𝑥)) = 2√𝑥
(𝑚 ∘ 𝑛)(𝑥) = √2𝑥 (𝑛 ∘ 𝑚)(𝑥) = 2√𝑥

APOYO TIC PARA EL APRENDIZAJE

Es importante que visualices los siguientes links para que profundices los conocimientos
adquiridos en clase.
Links Tema
https://youtu.be/umCwOdjpJu0
https://youtu.be/2-WlL1-Uz7Y Funciones inyectivas,
https://youtu.be/xY359UO5Oms sobreyectivas y biyectivas
https://youtu.be/Fw0tws05Uxg
https://youtu.be/TxRpKrQJsdw
https://youtu.be/PpsbECcuSiM
Función inversa
https://youtu.be/TD-oKvXfVrY
https://youtu.be/kibWx1dKZkw

30
https://youtu.be/FqZPRJQPdJQ
https://youtu.be/T6JvXT_f608
Función par o impar
https://youtu.be/jHrDlwC9a7E
https://youtu.be/4uwirz_uWKA
https://youtu.be/Qw9GTgSv_94
https://youtu.be/BO1QOMVTweM
Función compuesta
https://youtu.be/XeluJDX1cZQ
https://youtu.be/fLiwtU-8KN4

Actividad 8: Resuelve los siguientes ejercicios.


1. Clasifica cada una de las siguientes funciones como inyectiva, sobreyectiva o biyectiva.
3
a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 5

b) 𝑓(𝑥) = −𝑥 + √5
3
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −9

d) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2

2. Determina si las siguientes funciones son pares o impares o ninguna de las dos, utilizando la
definición.

a) 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 1)2
b) 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)3
𝑥 2 −2
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1

3. Halla la función inversa de las funciones dadas.


a) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 5
b) 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2
c) 𝑓(𝑥) = 5 − 4𝑥 3
d) 𝑓(𝑥) = 4 + √𝑥

4. Encuentra:
a) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥)
b) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥)
1) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 5, 𝑔(𝑥) = 3𝑥 + 7
2) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 4, 𝑔(𝑥) = 5𝑥

31
5. Carolina, Juana, Federico y Matías son primos. Se sabe que Juana y Federico tienen la misma edad y
Carolina es mayor que ellos, y Matías es el más pequeño de todos. Con estas condiciones escribe las
parejas ordenadas que representan la relación

𝑹 = {(𝒙, 𝒚): 𝒙 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒐 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒚}

6. Nicolás estudia en la Universidad de los Andes. Cada semestre debe pagar una cuota inicial de 6
millones y luego debe pagar cuatro cuotas mensuales de $1.500.000.
a. Expresa mediante una ecuación la relación entre el número de pagos y la cantidad de dinero
que paga Nicolás.
b. ¿Cuánto paga Nicolás al final del semestre?

7. A partir de las marcas olímpicas, la distancia ganadora en el lanzamiento de disco puede calcularse
mediante la ecuación 𝒅(𝒕) = 𝟏, 𝟎𝟔𝟓𝒕 + 𝟏𝟖𝟏, donde 𝒅 está es pies y 𝒕 = 𝟎 corresponde a 1948.
a. Pronostica la distancia ganadora para los Juegos Olímpicos del verano del 2020.
b. Calcula el año en que la distancia ganadora fue de 71,628 metros.

8. Realiza el siguiente grafema acomodando correctamente las siguientes palabras.

Función Relación Dominio Rango


Inyectivas Sobreyectivas Biyectivas Función creciente
Cuadrática Exponencial Logarítmica Función inversa
Variable Función compuesta Pendiente Plano Cartesiano

32
Recuerda lo más importante
Relación 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 × 𝐵: 𝑆(𝑥, 𝑦)}
Función par 𝑓 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 𝑠𝑖 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)
Función impar 𝑓 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑠𝑖 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
Función lineal 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏
Función cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Función cúbica 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑
Función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥
Función logarítmica 𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥 = 𝑦 ⇔ 𝑎 𝑦 = 𝑥
Función inversa 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑦 = 𝑓(𝑥), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑦 ∈ 𝑅𝑎𝑛 𝑓

ALGEBRA DE FUNCIONES

Adición de funciones: Sustracción de funciones:


𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = (𝑓 + 𝑔)(𝑥) 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = (𝑓 − 𝑔)(𝑥)

Cociente de funciones:
Producto de funciones: 𝑓(𝑥) 𝑓
𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = (𝑓 ∙ 𝑔)(𝑥) = ( ) (𝑥), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔(𝑥) 𝑔

Función compuesta:
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))

Resolución de problemas (Metodología de Pólya)

Este método está enfocado a la solución de problemas (matemáticos, físicos, químicos, sociales,
etc.) Es importante señalar alguna distinción entre ejercicio y problema. Para resolver un
ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta.

Para resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos
originales que no había ensayado antes para dar la respuesta. Esta es la principal característica
de dar una especie de pasos creativos en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que
distingue un problema de un ejercicio. Se entiende por problema todo lo concerniente al diario
acontecer, en la vida, de un estudiante de la comunidad educativa Monterrosales.

1: ENTENDER EL PROBLEMA
• ¿Entiende todo lo que dice el problema?
1. Leer el problema Y subrayar la pregunta--releer.
• ¿Sabe a qué quiere llegar? 2. Repetir el problema en sus propias palabras--visualizar
• ¿Es este problema similar a algún otro que haya
resuelto antes?

33
2: CONFIGURAR UN PLAN. 1. Encerrar en un círculo la información importante que ayude
• Ensayo y Error a entender el problema y las “Acciones Claves”.
• Hacer una lista. 2. Hacer un cuadro alrededor de los datos que necesita para
• Resolver un problema similar más simple resolver el problema y tachar la información innecesaria.
• Hacer una figura. 3. Planear una estrategia (hacer un dibujo, hacer una tabla,
• Hacer un diagrama etc.)

3: EJECUTAR EL PLAN.
• Implementar la o las estrategias que se 1. Escribir una proposición y resolver el problema. Explicar su
seleccionaron hasta solucionar completamente el razonamiento.
problema o hasta que la misma acción le sugiera
tomar un nuevo curso

4: MIRAR HACIA ATRÁS.


• ¿La solución es correcta? ¿La respuesta satisface
1) Revisar que la respuesta sea precisa y razonable.
lo establecido en el problema?
2) Eliminar las respuestas que no son razonables.
• ¿Se advierte una solución más sencilla?

CRONOLOGÍA DE LAS FUNCIONES


(Gamboa Sulvara, 2014, pág. 33)

1875 d.C.
1870 d.C. •Rusia. Sonya
1829 d.C. •Alemania. Kovalevsky, su
Peter Gustav investigación
1748 d.C. •Prusia. Gustav
Drichlet es útil para
1672 d.C. •Suiza. Jacobi poner sobre
desarrolla la establece la
1673 d.C. •Alemania. Leonhard definición una base
Euler, en su teoría de sólida y lógica
•Francia. René Gottfried funciones normal
Leibniz. libro moderna de las ideas y
Descartes Introducción elipticas, que aplicaciones de
presenta una Establece la modela las función.
idea de al análisis las funciones y
idea muy infinito, oscilaciones de el cálculo.
clara de los función como cierto tipo de
dependencia define la
conceptos de función como péndulos.
"variable" y entre dos
variables. una expresión
"función", analítica
realizando compuesta de
una cualquier
clasificación manera a
de las curvas partir de una
algebraicas cantidad
según sus variable y de
grados. números o
cantidades
constantes.

34
Estrategia 6: ADQUIRIENDO COMPETENCIAS DE
COMUNICACIÓN

Leonardo de PISA (FIBONACCI) (1170-1250)

Matemático autodidacta italiano, nacido en Pisa manera contundente el uso de los números
en 1170, cuyo verdadero nombre era Leonardo de hindú-arábigos, los cuales introduce en Europa.
Pisa. Pero más conocido fue por el nombre de De esta manera empieza a utilizarse el sistema
Fibonacci (nombre que proviene de la abreviatura para el cálculo, antes se usaba el ábaco.
de filiuis Bonacci, que significa hijo de Bonacci).
Sus trabajos sobre matemática recreativa se
Falleció también en Pisa en 1250.
presentaban como historias, que se
Fue el matemático más importante de la Edad transformaron en desafíos mentales en el siglo
Media. XIII. Dichos problemas involucraban la suma de
sucesiones recurrentes, como el problema de las
El padre de Fibonacci, Guilielmo, miembro de la
parejas de conejos, que aparece publicado en la
familia Bonacci, era un importante mercader. Era
tercera sección de este Libro. Dicho problema da
el representante de los mercaderes de la
origen a la famosa sucesión de Fibonacci (1, 2, 3,
República de Pisa en los negocios con Argelia. Esto
5, 8, 13,…), que él descubrió.
le permitió viajar mucho, especialmente por el
norte de África, donde pasó largos periodos de El problema es el siguiente:
tiempo. Se trasladó allí a los 20 años y es donde Un hombre puso una pareja de conejos en un
aprendió Matemática. lugar cerrado. ¿Cuántos pares de conejos se
pueden generar a partir de ese par en un año si se
Regresó de sus viajes a Pisa en 1200, donde tuvo
supone que una vez por mes, a partir del segundo
buenas oportunidades para recopilar las
mes de su vida, cada pareja da origen a otra
matemáticas grecorromanas, árabes e hindúes,
nueva?
conocimientos que luego divulgó.

Su principal obra la publicó en 1202 y es Liber


Abací (el Libro del ábaco), en el que se encuentran
expuestos: el cálculo de números según el sistema
de numeración posicional; operaciones con
fracciones comunes, aplicaciones y cálculos
comerciales como la regla de tres simple y Cada término de la sucesión se denomina número
compuesta. de Fibonacci (se obtiene sumando los dos
números precedentes en la sucesión).
La división proporcional, problemas sobre la
determinación de calidad de las monedas; Veamos la resolución del problema:
problemas de progresiones y ecuaciones; raíces La primera pareja tiene descendencia el primer
cuadradas y cúbicas. En él se recomienda de mes, así que en este mes ya hay 2 parejas. La

35
primera pareja vuelve a tener descendencia el medida de áreas de polígonos y volúmenes de
segundo mes, con Lo que ya tendríamos 3 parejas. cuerpos.
Al mes siguiente procrean la primera pareja y la
En 1225 publica Flos, donde da una exacta
que nació en primer mes (pues ya tienen dos
aproximación de la solución de 10x + 2x2 + = 20.
meses de vida), habiendo entonces 5 parejas. El
Este problema lo toma del libro de Álgebra de
cuarto mes procrea, además de esas dos, la que
Omar Khayyam, quién lo resuelve como
nació el segundo mes, es decir, nacen tres parejas
intersección entre un círculo y una hipérbola.
más, ya tenemos 8 parejas. Podemos seguir
Fibonacci prueba que la solución no es ni un
haciendo cuentas y obtenemos la siguiente tabla
número entero, ni una fracción ni la raíz cuadrada
con las parejas que hay cada mes del año:
de una fracción. Por eso dice que lo resuelve con
una aproximación, pero no indica el método que
usó. La solución la da en base 60, que convertida
al sistema decimal es 1,3688081075. Esta solución
tiene 9 decimales exactos.

En el mismo año escribe Líber Quadratorum, que


es un libro sobre Teoría de números. Plantea que
los cuadrados se pueden expresar como suma de
números impares usando la fórmula:
n2 + (2n+1)= (n+1)2.

También se ocupa de los tripletas pitagóricas que


obtiene de la siguiente forma: Cuando quiero
obtener dos cuadrados cuya suma de otro
Hay muchos lugares en la naturaleza donde cuadrado tomo cualquier número cuadrado impar
sorprendentemente aparece esta sucesión en como uno de los dos números cuadrados y busco
forma curiosa. Si uno toma ciertas plantas y el otro cuadrado sumando todos los números
comienza a partir de la base del tallo a contar las impares entre el 1 y el número cuadrado impar
hojas, verá que al llegar a una hoja que está elegido, excluido éste.
directamente sobre La hoja donde se comenzó el
Por ejemplo, elijo el 9 como uno de tos cuadrados
conteo, habrá Llegado a un número de Fibonacci.
mencionados, el otro cuadrado lo obtengo
Lo mismo ocurre con una planta de lechuga o
sumando los números impares desde 1 hasta 9
cebollas.
excluido, es decir, 1+3+5+7=16. Así 9+16=25.
Vivió antes de la aparición de la imprenta, por lo
Su libro sobre aritmética comercial Di minor guisa
que sus libros fueron escritos a mano, y la única
se perdió, lo mismo que su comentario sobre el
forma de tener una copia era haciendo otra copia
libro X de Los Elementos de Euclides, que
a mano.
contenía un tratamiento de los números
Otra de sus publicaciones fue Practica Geometriae irracionales, que Euclides había abordado desde
(Prácticas de Geometría) en 1220, que consta de 8 el punto de vista geométrico.
capítulos, dedicada a resolver problemas
Después de explicar los procesos algorítmicos o
geométricos y trigonométricos, especialmente
aritméticos usuales, incluida la extracción de

36
raíces, pone todo el énfasis en problemas de La República de Pisa le asigna un salario anual en
transacciones comerciales, utilizando un 1240 debido a sus contribuciones a la enseñanza
complicado sistema fraccionario. de sus ciudadanos y los aportes a la contabilidad.
Tomado de: http://historiaybiografias.com/fibonacci/

¿Qué significa: DIAGRAMA DE FLUJO?


Los diagramas de flujo (o flujogramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar
los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o
etapas y su interacción.

Ventajas de los Diagramas de Flujo

• Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro


humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas
de texto.
• Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican
los pasos redundantes, los flujos de los reprocesos, las responsabilidades, y los puntos de
decisión.
• Muestran las interfaces y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando el análisis de las
mismas.

¿Qué Símbolos se Emplean en los Diagramas de Flujo?

Los símbolos tienen significados específicos y se conectan por medio de flechas que indican el flujo
entre los distintos pasos o etapas. Los símbolos más comunes son:

Inicio / Fin Lectura

ʔ
Asignación Ciclo mientras

i+2
Ciclo para Decisión

Documento Pantalla

37
Desarrollo del Diagrama de Flujo

Las siguientes son acciones para la realización del diagrama de flujo:

1. Identificar el problema.
2. Reconocer los datos de entrada.
3. Definir que se espera obtener del diagrama de flujo.
4. Establecer qué tipo de variables hay.
5. Determinar si se van a utilizar contadores y/o acumuladores.
6. Establecer que ciclo se va a usar.
7. Representar el proceso con los símbolos.

Actividad 9: Elabora en una hoja en blanco, el diagrama de flujo que represente


la sucesión de Fibonacci.

Estrategia 7: PRUEBA SABER

Actividad 10: Resuelve los siguientes problemas.

Las preguntas 1 a 8 son del tipo I, de selección múltiple con única respuesta. Este tipo de
preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C y D). Sólo una de
estas opciones responde correctamente a la pregunta. Usted debe seleccionar la respuesta
correcta y marcarla en la tabla de respuestas, rellenando el círculo correspondiente a la letra
que identifica la opción elegida.

1. En una empresa mantienen la temperatura se cumplan las condiciones para garantizar la


dentro de sus instalaciones entre los 𝟏𝟎°𝑪 y los cantidad en la producción son:
𝟑𝟎°𝑪, con el propósito de garantizar la calidad
en la producción. La temperatura entre los A. 86 < 𝐹 < 50
grados Fahrenheit y Celsius está relacionada
B. 12 < 𝐹 < 24
por la fórmula.
C. 50 < 𝐹 < 86
𝟓 D. 0 < 𝐹 < 30
𝑪= (𝑭 − 𝟑𝟐)
𝟗
2. Para que un medicamento tenga un efecto
Los valores en grados Fahrenheit en que debe benéfico, su concentración sanguínea debe ser
estar la temperatura en la empresa, para que mayor que cierto valor, al que llamamos nivel
terapéutico mínimo. Supón que la

38
concentración 𝒄 (𝒎𝒈/𝒍) de un fármaco en A. 4 < 𝑝 ≤ 8
particular, 𝒕 horas después de su ingestión,
B. 4 < 𝑝 < 8
está dada por:
C. 4 ≤ 𝑝 ≤ 8
20𝑡 D. 4 ≤ 𝑝 ≤ 8
𝑐= 2
𝑡 +4 4. La ley de Ohm en teoría eléctrica señala que si
Si el nivel terapéutico mínimo es 4 mg/l, 𝑹 denota la resistencia de un objeto
¿cuándo se rebasa este nivel? (𝒆𝒏 𝒐𝒉𝒎𝒔), 𝑽 es la diferencia de potencial
(𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔: 𝑽) conectada al objeto, e 𝑰 es la
A. −4 < 𝑡 < 1 corriente (𝒆𝒏 𝒂𝒎𝒑𝒓𝒆𝒓𝒆𝒔: 𝑨) que circula por
el objeto, entonces:
B. 1 < 𝑡 < 4
C. 2 < 𝑡 < 4 𝑽
𝑹=
𝑰
D. −1 < 𝑡 < 4 Si el voltaje es 110, ¿qué valores de resistencia
producirán una corriente que no exceda de
3. La ley de Boyle para cierto gas señala que, si la 𝟏𝟎 𝑨?
temperatura es constante, entonces
𝒑𝒗 = 𝟐𝟎𝟎, donde 𝒑 es la presión (𝒆𝒏 𝒍𝒃/ A. 𝑅 ≥ 13
𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐 ) y 𝒗 es el volumen (𝒆𝒏 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔𝟑 ). B. 𝑅 ≥ 9

Si 𝟐𝟓 ≤ 𝒗 ≤ 𝟓𝟎; ¿cuál es el intervalo C. 𝑅 ≥ 11


correspondiente para 𝒑? D. 𝑅 ≥ 15

Responde las preguntas 5 y 6 de acuerdo con la siguiente información.


Uno de los propósitos de la ingeniería genética es la de producir seres especiales, resistentes a
enfermedades o que ayuden a solucionar problemas en diversos campos de la industria y la salud; como
por ejemplo bacterias capaces de descomponer el petróleo en sustancias inofensivas para los seres vivos.
En un laboratorio se experimenta con dichas bacterias, y uno de los propósitos consiste en determinar el
ritmo de crecimiento de la colonia de bacterias (cantidad de bacterias), cuyos registros arrojaron la
siguiente gráfica.

39
5. Haciendo un análisis de la gráfica podemos afirmar que:
A. Al final de la cuarta semana se tiene la misma cantidad de bacterias en ambas colonias
B. Al inicio del experimento se tiene la misma cantidad de bacterias para ambas especies.
C. Aproximadamente al décimo día del experimento, los cultivos presentan la misma cantidad de
bacterias.
D. En ningún espacio de tiempo hay la misma cantidad de bacterias.

6. La ecuación que representa la cantidad de bacterias transgénicas en cualquier instante del


experimento es:
𝟓
A. 𝒚 = 𝟒 𝒙 + 𝟏
𝟓
B. 𝒚 = − 𝟒 𝒙 − 𝟏
𝟒
C. 𝒚 = 𝟓 𝒙 + 𝟏

D. 𝒚 = 𝟒𝒙 + 𝟏

7. La función ℎ(𝑡) = 120 + 20𝑡 − 𝑡 2 representa la altura en metros de una piedra lanzada desde un
edificio transcurridos t segundos. ¿Desde qué altura fue lanzada la piedra?
A. 0 metros
B. 2 metros
C. 60 metros
D. 120 metros

8. Si 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 − 20, ¿cuál es la gráfica de la función?

a. c.

b. d.

40
TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8
A.  A.  A.  A.  A.  A.  A.  A. 
B.  B.  B.  B.  B.  B.  B.  B. 
C.  C.  C.  C.  C.  C.  C.  C. 
D.  D.  D.  D.  D.  D.  D.  D. 

PREGUNTA ABIERTA: Las pregunta 9 no tiene opciones de respuesta, por lo tanto, se le pide que
escriba con letra clara y dentro del recuadro correspondiente. No se calificará lo que esté fuera
del recuadro.

9. El Perímetro de un rectángulo es de 𝟐𝟎 𝒄𝒎, y su área, de 𝟐𝟏𝒄𝒎𝟐 . ¿Cuáles son sus dimensiones?

Estrategia 8: ENCONTRANDO SENTIDO AL


CONOCIMIENTO

Actividad 11: ABP.


Soluciona los siguientes problemas:
1. La distancia de frenado 𝒅 (𝒆𝒏 𝒄𝒎) de un automóvil que se desplaza a 𝒗 𝒌𝒎/𝒉 está dada por
𝑣2
𝑑 = 𝑣 + 20. Encuentra las velocidades que den distancias de frenado de menos de 𝟕𝟓 𝒄𝒎.

2. El número de kilómetros 𝑲 que cierto auto compacto puede recorrer con un galón de gasolina está
𝟏 𝟓
relacionado con su velocidad 𝒗 (𝒆𝒏 𝒌𝒎/𝒉) por 𝑲 = 𝟑𝟎 𝒗𝟐 + 𝟐 𝒗, 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝟎 < 𝒗 < 𝟕𝟎. ¿a qué velocidad
será 𝑲 al menos 45?

3. Santiago, un vendedor de bebidas energizantes analiza sus registros de ventas y encuentra que si
vende 𝒙 latas de bebida en un día, su ganancia, en dólares, está dada por 𝑷(𝒙) = −𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 +
𝟏. 𝟖𝟎𝟎, ¿Cuál es su ganancia máxima por día y cuántas latas debe vender para obtener esa ganancia?

4. El número de naranjas que produce cada árbol en una huerta depende de la densidad de árboles
plantados. Si se plantan 𝒙 árboles en una hectárea, entonces, cada árbol produce 𝟗𝟎𝟎 − 𝟗𝒙 naranjas.

41
¿Cuántos árboles se deben plantar por hectárea de tal manera que se obtenga el máximo de
producción de naranjas y cuál será ese máximo de producción?

5. Una compañía fabrica cajas para empacar un producto. Por razones de diseño, las cajas deben tener
un ancho de tres veces su profundidad y su largo es cinco veces su profundidad.
a. Determina la función cúbica que describe el volumen de la caja en función de su profundidad.
b. Halle el volumen de la caja si su profundidad es de 1,5 pulgadas.
c. ¿Para qué profundidad el volumen es 90 pulgadas cúbicas?

Estrategia 9: EVALUANDO MI APRENDIZAJE

A continuación, encontrarás una lista de ítems desarrollados durante la GUÍA. En cada uno debes
elegir una de las tres opciones que lo acompañan, según tu criterio. El significado de las letras es:
B= Básico, A= Alto y S= Superior.

Este cuestionario está pensado para que reflexiones sobre lo que haces, no para que obtengas
una calificación final. Responde sinceramente y se honesto(a) en tus respuestas.

Ítems B A S
Intento comprender todo lo que leo antes de aprenderlo.
Busco el significado de las palabras que no entiendo.
Lo que tengo que aprender lo organizo para ayudarme a interiorizarlo.
En clase pregunto al profesor lo que no entiendo.
Procuro estar activo(a) en clase para no distraerme.
Tomo apuntes en clase y entrego los trabajos en la fecha indicada.
Uso apuntes y libros para preparar mis quices.
Uso libros de consulta para ampliar la información.
Me tomo tiempo para preparar los quices.
Antes de contestar a una pregunta en un quiz, pienso detenidamente lo que tengo que hacer.
MI COMPROMISO Y MEJORA

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”.

Albert Einstein

42
Anexo 1: REGISTRO DE NOTAS

No. de Semana de Fecha de


Estrategia Nota
actividad Entrega calificación
1 Despertando Mi Interés por el Aprendizaje 1 D M A
2 En Sintonía con el Aprendizaje 1 D M A
3 1 D M A
4 2 D M A
5 3 D M A
Adquiriendo Competencias Racionales
6 4 D M A
7 5 D M A
8 5 D M A
9 Adquiriendo Competencias de Comunicación 4 D M A
10 Prueba Saber 6 D M A
11 Encontrando Sentido al Conocimiento 6 D M A

DESEMPEÑOS: BAJO (BJ) 0 – 64% BASICÓ (B) 65% - 79% ALTO (A) 80% - 89% SUPERIOR (S) 90% - 100%

GUÍA DE APRENDIZAJE EFP (Evaluación Final del


Autoevaluación Total
Primer Corte Segundo Corte Periodo)
32% 32% 31% 5% 100%

Anexo 2: REGISTRO DE FIRMAS

Firma de padres o acudiente Firma de estudiante

Firma de docente Firma de Coord. Académico

43
Anexo 3: BIBLIOGRAFÍA

Angel, A. R. (2008). Álgebra Intermedia. México: Prentice Hall.

Ediciones Logikamente "Libros de Matemática a medida". (s.f.). Obtenido de www.logikamente.com.ar

Gamboa Sulvara, J. G. (2014). Matemáticas 11. Volumen 1. Bogotá: Santillana.

Quintero, L. E., & Campo Hurtado, W. (2014). Estándares y Competencias en Matemáticas. Cali: Los Tres
Editores S. A. S.

Swokowski, E. W., & Cole, J. A. (2010). álgebra y trigonometría con geometría analítica. México:
Thomson Editores S. A.

44

También podría gustarte