Está en la página 1de 27

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

PUBLICACIÓN: El Quijote es la obra màxima de las letras castellanas, una de las màs geniales creaciones de la literatura
undial. La primera parte se publicò en Madrid en 1605, cuando su autor tenìa 57 años, su èxito fue inmediato, tanto que muy
pronto fue traducida en francès e inglès. Ademàs, en 1614 un cierto Alonso Fernandez de Avellaneda publicò la continuaciòn
de las aventuras del hidalgo, con disgusto de Cervantes, el cual se aresurò a concluir la segunda parte que apareciò en 1615.

PROYECTO INICIAL Y PROPÓSITO DE LA NOVELA: podemos decir que existìa un anònimo Entremes de los romances, en el
que un labrador pierde la razòn leyendo el Romancero, e imita las hazañas de su heroicos personajes. Entonces, parece que
tambièn Cervantes leyò este libro y tuvo la idea de escribir una novela corta (una novela ejemplar) cuyo protagonista, un
hidalgo del pueblo, enloqueciera leyendo libros de caballerìas. Cosa cierta es que a Cervantes no le gustaban los libros de
caballerìas, porque no tenìan nada que ver con la realidad, por tanto querìa ridiculizarlos (y esto lo afirma en el pròlogo). Para
èl los libros de caballerìas faltaban de MORAL, porque enseñaban obscenidades, de LOGICA, porque sòlo describìan
absurdos, y de ESTILO porque estaban escritos pesimamente.

Por tanto es claro que esta obra naciò como MAS QUE UNA SATIRA DEL GENERO CABALLERESCO.

ARGUMENTO: Por su diversidad de aventuras, personajes y ambientes es dificil sintetizar el resumen de esta novela. Su
acciòn principal està consituida por 3 viajes que el hidalgo manchego, enloquecido de tanto leer libros de caballerìas y
creyendose caballero andante medieval, hace por la Mancha, Aragòn y Cataluña. Èl sale por caminos con el intento de probar
su valor y merecer el amor de una dama forjada por su imaginaciòn, Dulcinea del Toboso. Sòlo el campesino Sanco Panza,
movido por el deseo de riqueza, lo acompaña en sus aventiras, casi sempre acabadas en ridìculos fracasos.

ESTRUCTURA: Las aventuras se articulan en torno a las 3 salidas de Don Quijote.

- Primera parte  Cuenta la primera y la segunda salida.


1. PRIMERA SALIDA (cap. 1-6): don Quijote enloquece leyendo libros de cballerìas. Concibe la idea de lanzarse al
mundo con el nombre de Don Quijote de la Mancha, guiado por los ideales de proteger a los dèbiles, destruir el mal y
merecer a Dulcinea (que nunca aparece en la novela). Èl sale solo por la Mancha con armas absurdas y un caballo
viejo, llamado Rocinante, y s ehace armar caballero en una venta que imagina ser un castillo (con todos que se burlan
de èl). Libera a un muchacho a quien su amo està castigando por perderle las ovejas, pero unos mercaderes lo
golpean brutalmente y por tanto decide volver a su aldea.
2. SEGUNDA SALIDA (cap. 7-52): don Quijote convence al labrador Sancho Panza, prometiendole riqueza, para que lo
acompañe como escudero en sus aventuras (todos los caballeros tienen escudero), y siempre sale mal parado (lucha
con gigantes que son molinos de viento, da libertad a unos criminales etc.). Por tanto èl ve el mundo desde su òètica
caballeresca, desde su locura. Por fin sus amigos, el cura y el barbero salen en su busca y lo traen a su pueblo, metido
en una jaula, sufriendo la burla de sus vecinos.
- Segunda parte  TERCERA SALIDA: obstinado en su locura, don Quijote sale otra vez acompañado por Sancho
Panza. Ellos llegan a los dominios de unos duques que se burlan de la locura del señor y de su criado. Mandan a este
como gobernador de uns estados mientras que Sancho se vuelve a buscar su caballero. Tras unas aventuras marchan
a Barcelona donde es vencido por Sanson Garrasco (el caballero de la blanca luna) que es su amigo. El vencedor
Sanson le impone regresar a su pueblo, el cual, moralmente y fisicamente derrotado muere despues de haerse
curado de su locura.

En la primera parte Cervantes introduce algunos relatos ajenos a la historia de don Quijote y Sancho, los cuales se limitan a
escuchar lo que los otros personajes, encontrados casualmente, relatan. El autor se justifica siguiendo las reglas de
Aristòteles (èl decìa que añadiendo otros relatos aumenta la magnitud de la novela) y diciendo que estos relatos son tan
importantes y artificioos como la historia principal. Mientras en la segunda parte cambia tàctica y apenas incluye episodios
secundarios, tanto porque la solucion de la primera parte no le dejò tan satisfecho como por las crìtias recibidas por la
inserciòn de episodios ajenos a la historia principal.

EL NARRADOR: No hay un ùnico narradon en la historia (esto permite distintos puntos de vista) y esto permite parodiar el
esquema de la novela caballeresca con su variedad de fuentes y autores. Distinguimos 4 voces principales:

1. El historiador àrabe, CITE AMETE BENENGELI, autor original de la historia.


2. El morisco, TRADUCTOR del àrabe al español.
3. CERVANTES que encargò la traducciòn tras encontrar el manuscrito aràbigo en Toledo.
4. OTROS NARRADORES parciales de las istorias intercaladas (autor desconocido de El curioso impertinente, el cautivo
de Argel, Cardenio, Ricote).

Por lo que concerne las fuentes, el Quijote inicialmente parece una historia sacada de los Anales de la Mancha por el propio
autor, pero esta fuente se interrumpe en el capitulo 8.

Cide Hamete Benengeli es el cronista de las andanzas de los protagonistas y de sus mìnimas conversaciones y pensamientos.
Cervantes contrata a un morisco para que traduzca la obra en castellano, por tanto se limita a darla a la imprenta y a
introdcir algunas informaciones.

TIEMPO Y ESPACIO: La narraciòn se desarrolla en forma lineal a partir de las 3 alidas de D. Q., no hay referencias històricas
concretas. Hay por tanto una ubicaciòn temporal mìtica como en la mayorìa de lo relatos caballerescos. Tampoco se expresa
la situaciòn de las aventuras del hidalgo, salvo al final (aventuras en Barcelona). Esta es otra forma de parodiar los libros de
caballerias con espacios exòticos (Tierra Santa, Inglaterra...).

OTRAS CARACTERISTICAS: Cervantes es cierto que ha sido uno de los escritores màs preocupados por la historia literaria y
por la crìtica. Su teoria literaria se encuentra dispersa por diversos lugares, pero en los capìtulos 47 y 48 està expresada de
manera sistemàtica. Èl era un buen conocedor de las polèmicas sobre la poètica de Aristoteles y de las doctrinas expresivas
del renacimiento, y tentò de adaptarlas.

PILARES DE LA EPOCA: mantener la imitaciò a traves de la verosimilitud, se tiene que imitar pero al mismo tiempo ser
creible.

- LENGUA Y ESTILO: En muchas parted de la obra Cervantes utiliza un estilo llano y sencillo, pero a pesar de esto
la novela presenta usos expresivos muy originales: importancia del diàlogo, imitaciòn burlesca del lenguaje
caballeresco, variedad de registros expresivos, atenciòn a los refranes y frases proverbiales. A traves de estos se
muestran las experiencias vitales de los protagonistas. Podemos hablar por esto de polifonìa (retòrica barroca,
lengaje popular vulgar, lenguaje arcaizante, lenguaje poètico, discurso mtaliterario, discurso argumentativo).
- INTERPRETACIONES Y SENTIDO: Resulta imposible entender el sentido de la obra. Tenemos algunas
interpretaciones muy significativas:
1. Libro sobre libros  ademàs de la parodia en el libro hay una presencia constante de la metaliteratura (obras
literarias en la misma obra) a traves de los diàlogos entre los personajes e historias intercaladas.
2. Contraste idealismo/realismo  encarnados en don Quijote, generoso y espiritual, y Sancho, interesado y
materialista.
3. Proyecciòn d ela personalidad de Cervantes  sus entusiasmos juveniles se corresponden a las deslusiones del
hidalgo.
4. Imaen de la decadencia española  representada por los fracasos de D. Q.
5. Exploraciòn de la naturaleza humana  el humor, la tolerancia, el amor, la defensa de la libertad que se
manifiestan sobretoto en los diàlogos.
6. Pedagogìa existencial  Cervantes demuestra de haber asimilado los conocimientos de los humanistas del
renacimiento acerca de còmo desenvolverse en la vida. Por eso hay consejos y reflexiones en toda la obra.
CURSO MONOGRÁFICO
CERVANTES  es un caso extraordinario en la literatura, representa la culminaciòn del ARTE DE LA NOVELA, un gènero del que se
considera supremo maestro en todo el mundo.

Èl no se dedica principalmente a la escritura, ya que pensaba ser hombre de armas, de hecho cuando madura reflexiona sobre el camino màs
digno de seguir, aunque no se da una respuesta definitiva.

No se conoce el dìa exacto de su nacimiento, se sabe que fue bautizado en Alcalà de Henares en 1547 y que viviò con su familia en
Valladolid, Madrid y otras ciudades. Hecho importante y seguro de su vida es que participò en la batalla de Lepanto (1571). A partir de este
momento se marca un antes y un despuès. Èl recordarà este perìodo en numerosas ocasiones con orgullo. A este propòsito se cuenta que
luchò de manera muy violenta, de hecho a càusa de un tiro fue herido al peco y a la mano izquerda, aunque no la pirdiò ni fue un obstàculo
para continuar luchando como soldado en diversos lugares de Italia. Pero esta herida le hizo entender que èl no podìa ser hombre de armas,
tenìa que ocuparse de otras cosas. Por tanto decidiò volver a España. Una vivencia curiosa es que, al viajar en un barco de Ialia a España
nunca llegò a destinaciòn (Valencia) porque permaneciò cautivo en Argel 5 años porque el barco fue apresado por piratas turcos. Despuès
fue liberado por los frailes Trinitarios, los cuales pagaron un considerable rescate.

Esta experiencia y otras dos breves e injustas estancias en la càrcel lo convirtieron en un defensor de la libertad y de la justicia.

De vuelta a Espana, dejada por muchos anos, se dedica a los trabajos para poder vivir y ganarse algo.

A finales del siglo XVI va a nacer la comedia nueva, un tipo d eteatro comercial, un sistema por el que hay una divisiòn de tareas y que se
financia por el dinero de las entradas. Es una INDUSTRIA CULTURAL.

Hasta mediados del siglo XVI esto no existìa, no habìa el patrocinio en Espana como por ejemplo en Italia, donde los artìstas, como
Ariosto, escribìan para la corte. En cambio se va creando la idea de una industria de entretenimiento. Lo màs evidente es que no habìa
electricidad, tampoco muchas fuentes de diversion, y asì era todo complicado. Pero, introducir el teatro era una grande atracciòn.

EJ : la comedia del arte italiana era capaz de influenciar, era autosuficiente y organizada, no siempre improvisada. Utilizaba las
màscaras y se creaba un còdigo para relacionarse, pero se tiene que subrayar tambièn que los que improvisaban a veces organizaban ellos
mismos los textos.

Hay una diferencia: se siente la necesidad que el texto sea escrito por los que saben escribir, por unos profesionales, que tengan nociones de
mètrica y retòrica, porque no se puede escribir en malo modo. Por tanto decimos que se abre una especie de mercado inèdito, porque hasta
aquel m omento no se escribia para vender.

El ùnico mercado que verdaderamente existe es el TEATRO, es decir escribir obras teatrales para venderlas a las compañìas teatrales. En
este modo los escritores trabajaban.

Todo esto para Cervantes fue una revelaciòn, la ùnica forma para sobrevivir sin grandes necesidades. Èl piensa que escribir es una
oportunidad, pero en realidad sus textos teatrales fueron un fracaso, no tuvieron èxito porque ya LOPE DE VEGA habia impuesto un
modelo distinto de teatro. Por tanto su idea de teatro, la de Cervantes, no tiene suerte.

Ademàs, Cervantes era grafòmano, es decir no era capaz de no leer o de no escribir, querìa poner sus ideales en una forma literaria. Por
tanto se afanò por ser poeta. Publicarà una novela pastoril, La Galatea, que tampoco consigue èxito, no se vende mucho.

Lo curioso es qe este senor sigue buscando algo que sea interesante y novedoso, nadie lo consideraba un buen escritor, y en 1605 publica la
primera parte del Quijote (pero no existìa el termino NOVELA y no sabìa como indicarlo con una palabra especìfica). El mismo ano
empezò a escribir narraciones cortas, la cuales en 1613 reunirà en un volumen con el tìtulo de Novelas Ejemplares. Ahora compare por
primera vez la palabra “novela” del italiano “novella” (Boccaccio). De hecho el referente es propiamente la novela italiana, un texto
narrativo breve donde se cuenta una anècdota que puede tener una enseñanza. Por eso Cervantes le pone el adjetivo “ejemplares”, porque
eran las primeras en lengua castellana. Eran un gènero nuevo pero con precedentes italianos, contadas con màs fantasìa de la vida real pero
que tenìan que ensenar algo.

Para las novelas posteriores, el termino “ejemplares” puede interpretarse tambièn en el hecho de que Cevantes explore todas las
posibilidades de la creaciòn narrativa, dejando modelos ùnicos para quienes tras èl emprendan la tarea de contar historias.

Pocos años despuès Lope de Vega publica un modelo de la novela: el punto de partida es Boccaccio, pero estas novelas, las de Cervantes y
Lope, son màs ampias, ellos dilatan la forma. A raìz de esta mayor dilatacion, la novela ha pasado a indicar la forma narrativa larga como
los “Promessi Sposi” con un desplaceamiento semàntico. En el uso comun se suele indicar como novela, pero en realidad no es propiamente
asì.

RASGOS PROPIOS DE LA VIDA DE CERVANTES QUE SE REFLEJAN EN SUS OBRAS:


1. Imagen desenfadada y realista de si mismo: èl refleja sobre sus limitaciones fìsicas 2.
Experiencia militar: participò a los ideales de monarquìa universal catòlica e hispanica representados por Carlos V y Felipe II
3. Heridas de guerra: èl es muy orgulloso de sus heridas sufrida
4. Cautividad en Argel: anos pasados en la càrcel que lo convirtieron en defensor de la justicia y la libertad
DON QUIJOTE ES LA PRIMERA NOVELA MODERNA con significado actual  esta definiciòn solemne es pronunciada por muchos
en la crìtica. Pero, ?còmo se puede demostrar? Para poder verificar tendrìamos que conocer lo que se escribìa antes y tomar bien lo que se
ha escrito despuès. Depende de lo que se ha escrito en la narrativa en lo sucesivo, si de verdad, ha influenciado la novela de manera
profunda.

Es la obra màxima de las letras castellanas y una de las màs geniales creaciones de la literatura mundial.

La primera ediciòn se publicò en Madrid, en enero de 1605. El texto se presentaba al lector sin fronte y spicio, cosa muy infrecuente. El
tìtulo va a identificar el texto: en realidad el primer tìtulo es “El ingenioso hidalgo don Quijote d ela Mancha”. La palabra QUIJOTE tiene
que ver con “quijada”, HIDALGO es un noble que en su època es un pobre tipo que se mantiene mal en la nobledad, INGENIOSO significa
que busca a travès del ingenio. Todos estos terminos parodian fuertemente a los tìtulos de los libros de caballerìas.

En la dècada central del siglo XVI se publican los LIBROS DE CABALLERIAS, narraciones fantàsticas basadas en los paladines de
Francia. El màs conocido es “El Amadiz de Gaula”, un joven guerrero muy valiente, con mucha devociòn a su rey. Èl vivìa en un lugar
lejano, en una època que tenìa relaciòn con una edad media idealizada, un lugar idealizado y abstracto. Pero, ¿cuàl es el efecto? El lector se
siente transportado en lugares diferentes, de hecho tambien los tìtulos tienen un sentido de lejnìa en el tiempo y el espacio (Don Felisberto
de Hicania, Lanzarote ect.)

Desde este momento los libros de caballerìas se van escribiendo mucho.

REFLEXION SOBRE EL TEXTO:


Hay dos Quijotes: la primera parte que se pblicò en 1605 (cuando fue publicada no sabìa que iba a escribir otra) y la segunda parte en 1614,
ambas divididas en 4 secciones y a su vez en capìtulos.

La primera parte empieza con el capìtulo primero, con un titulillo que resume el contenido. Empieza refiriendose al referente, y habla de la
ambientaciòn (“en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordrme”). Aquì en este lugar vivìa un hidalgo (se prosigue con lo
que habìa anticipado el tìtulo, se juega con la parodia), un heredero que en su casa tenìa una lanza, una adarga antigua, un rosìn flaco y
debil y un galgo corredor (perro de casa). Despuès describe su dieta: una halla, una sopa con carne, el duelo, algun palomino de anadidura
los domingos. Y ademas la ropa: calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflas de lo mismo, pero durante los otros dias de la semana
iba vestido normalmente. En su casa vivìa un ama que tenìa màs de 40 años y etsba por encima (es decir que no vale nada), un señor que se
ocupa del campo y una sobrina que no llega a los 20 años y que està en la esperancia de un marido.

Se observa que en los siglos XVI y XVII existìa la sociedad estamental, es decir estaba dividida por clases sociales: quien nace noble va
a morir noble quien es pobre morirà pobre. Pero dentro de la sociedad civil existen los nobles que no pagan impuestas. Lo que es
indispensable es que un noble viva de la renta de lo que se llama salar conocido, de los frutos de la tierra. Èl tiene que vivir sin trabajar. Por
ejemplo, si un ispector vee a un noble que hace una actividad para vender y ganar algo, le quita la clase de noble porque ha trabajado. Por lo
tanto un noble lucha por demostrar su condiciòn de noble, para hacer veer que vive solo de la renta.

El ingenioso tenìa en media 50 años (que en la època resultaba viejo) y esto va a ser un golpe al modelo de caballerìa, el cual solìa ser un
joven. Èl era seco de carnes, enjuto (entre gordo y delgado) y gran madrugador. Ademàs tenìa el sobrenombre de “quijada”.

Hay una discusiòn sobre las fuentes: se crea una cierta incertidumbre, sobretodo porque no sabemos precisamente como se llama este
hombre (tenìa 3 posìbles apellidos: Quijada, Quesada y Quijana). El modelo de caballerìa plantea que sea verdad porque antes de ser
publicado, el libro fue controlado. En la segunda parte aparece
un apelido, pero esto importa poco.

📌 PROLOGO: al empezar la historia, lo que verdaderamente el lector encuentra es el pròlogo (“Desocupado lector, sin juramento me
podràs creer que quisiera que este libr, como hijo del entendimiento, fuera el màs hermoso, el màs gallardo y màs discreto que pudiera
imaginarse.”). El autor quiere presentar el libro al lector, y habla del momento de la lectura que èl està gozando en leer. Le habla como si
fuese delante de èl.

Nos dice que la mayor dificultad de la obra es el mismo pròlogo en el que no sabe que poner. Lo compara a un padre que tiene un hijo feo y
no le ve sus faltas, de ahì que el lo exalte pero dejando una posibilidad de crìtica al lector, aunque èl se considera “padrastro” (“Pero yo, que
aunque parezco padre, soy padrastro de don Quijote, no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte casi con las làgrimas en los ojos
como otros hacen, lector carìsimo...”). Le dice al lector que èl es libre, no tiene nada que ver con èl, està en su pleno derecho de hacer lo
que quiere.  aquì vemos la relaciòn entre lector y autor: el lector tiene todo el poder sobre el texto, una vez que lo tiene puede hacer lo
que quiera.

Escribiendo el pròlogo (lo ha escrito despues de concebir la historia), Cervantes quiere dar a los lectores la idea de la autonomìa del texto,
la capacidad de generar relaciòn, interès.

A lo largo de lo mismo alude ademàs al perìodo de la carcel, momento en que concibe el hijo (no sabemos si el hijo es el libro u el
personaje). Por tanto tenemos aluciones autobiogràficas.
CONTRASTE: lugar terrible (càrcel) que favorece el efecto para escribir.

El pròlogo empieza con una pequeña historia que parece un desdoblamiento de si mismo : un amigo suyo entra entra y le comenta lo que
tiene que hacer (aunque no sabemos si la acciòn es verìdica, es un juego narrativo). Cervantes dice que no deberìa escribir el pròlogo
inicial pero tiene miedo de que, por falta de esta parte, no se puede dar luz a la obra. Ademàs se preocupa de còmo va a reaccionar el
pùblico. El amigo le responde que el libro no tiene cita de la escritura y ademàs que no tine que preocuparse, puede escribirlo a su nombre y
atribuirlo al Pres de Juan, de que alguien comenta que sea poeta (“y s alguien contexta tu sabes que no es un crimen porque son personas
inexistentes”).

Pero printo le recuerda que, como el texto es una invectiva contra los libros de caballerias, nadie se va preocupar de las relaciones con las
doctrinas precedentes (“tienes que procurar con palabras honestas, dando a entender lo tuyo con la claridad y la intenciòn”).
Este amigo declara la intenciòn de la obra: derribar las màquinas de los libros de caballerìas con la misma arma, la narrativa. El objetivo es
aumentar la risa, sin ofender.

El pròlogo termina definiendo al lector “suave”.

PRIMERA PARTE DON QUIJOTE

CAPITULO 1
Los datos que nos proporciona el autor, ya en el primer capìtulo, son muy importantes. Aquì se construye la imagen
del personaje: èl lee un libro de caballerìas y se construye su mismo personaje de caballero andante. El caballero andante defende a los
debiles a travès de las armas (es una figura que se relaciona de alguna manera con el mundo medieval, figura tìpica de la edad media).
Objeto fundamental para luchar es la espada, arma que implica un conocimiento, el saber usarla (en la edad media no todos tenìan una
espada porque no todos tenìan buenas disponibilidades econòmicas): el uso de las armas implicaba una asimilaciòn de unos valores, el valor
del caballero era aquel de utilizar las armas contra quien tenìa armas.

Este està explicado tambièn en el “Tratado de proliferaciòn de las armas nucleares” subscrito en 1968: la clausula proclama que los paìses
que tienen armas nucleares no tienen que utilizarlas contra los que no las tienen, y ademàs se comprometen a no traspasarlas a nadie ni
ayudar a ningun estado a fabricarlas. Por tanto tambièn los caballeros tenìan que respetar esta regla, no podìan utilizar armas contra los
debiles (PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD).

📌 El nombre del caballero en la primera parte es Don Quijote, un poco ridìculo, pero en la segunda se irà a dar otro. Tambièn el nombre
del caballo es ridìculo, èl se llama Rocìn: no se trata de un caballo comparable con los maravillosos, sino que su descripciòn es bastante
triste.
Don Quijote, despues de haber leido este libro, se acuerda que en su casa hay una armadura sin uso posible, y dedica dìas interos para
limpiarla. Pero, este señor ¿porque lo hace? La càusa de todo es el exceso de lectura, es un lector maniacal porque lee constantemente
(tambièn Cervantes leìa muchìsimo, por tanto no puede tomar el pelo a los que leen mucho como D. Q.). La cuestiòn de Cervantes no es el
hecho de que el protagonista haya leido demasiado (1° problema) sino el tipo de lectura, de hecho en el prologo dice que es un tipo de
lectura vasura. Por tanto este señor se dedica en la lectura de los libros de caballerìas. Pero, el hecho màs grave (2° problema) es que èl
termina confundiendo la lectura con la realidad, como algo que puede existir y restaurar (LECTURA COMO REALIDAD). De hecho en
este capìtulo subraya la idea de que la literatura es un mundo a parte que no va confundido con la realidad. El autor utiliza este efecto, la
confusiòn seguida por la locura del protagonista para construir su relato, un texto literario.
Don Quijote es un señor que vive con su ama y su sobrina en el campo, y trabaja para comprarse libros de caballerìas. Reduce y vende
trozos de su terreno para comprarse libros, no para comer, y esto es ya extraño.

En el pròlogo, que se escribe despuès, la ambiciòn de Cervantes es la de tirar abajo la arquitectura de los libros de caballerìa que tanto
se difundìan, habìa de hecho la tendencia de algunos a mezclar el plano del mundo narrado en estos libros con el de la vida cotidiana. En
pocas palabras quiere decir que todo esto es imaginaciòn, no realidad.

Pero, NO SE PUEDE DECIR QUE EL QUIJOTE ES LA CAUSA DETERMINANTE DE LA DESAPACICION DE LOS LIBROS DE
CABALLERIA.

Final capìtulo 1: Don Quijote tenìa una armadura, tenìa un caballo, pero lo ùnico que faltaba era una dama de que enamorarse (enamorarse
es una cosa que dificilmente se puede elegir, llega sin previo aviso), porque todos los caballeros andantes tenìan una dama. Se acuerda que
una vez estaba enamorado de una chica que vivìa en un lugar cerca del suyo y que trabajaba la tierra, no era una duquesa pero era muy
guapa. Ella se llamada ALDONZA LORENZO, un nombre arabe.

Los apellidos que son nombres (Lorenzo) se refieren en general a una persona que en el pasado s econvirtiò al Cristianismo. Por tantoel
nombre de esta chicha està sugeriendo algo al lector: no es cristiana vieja porque tiene este apellido que es un nombre, es decir ha adoptado
nombre y apellido de la nueva religiòn, la cristiana.

D. Q. Se da cuenta que no puede llmar a la chica de sus sueños Aldonza Lorenzo, porque la señora de un caballero andante no èuede
llamarse de esta manera, por tanto le inventa un nombre: DULCINEA DEL TOBOSO (Toboso no es un nombre armonioso, no suena
bien), el cual es una adaptaciòn de la palabra ALDONZA, una variaciòn del nombre existente.

ROCIN-ROCINANTE ALDONZA-DULCINEA

CAPITULO 2 PRIMERA SALIDA  VENTA

Como tiene todo, falta salir  empieza a primera salida de D. Quijote, cuya aventura ocurre en los campos de
Montièl: èl sale solo (todavìa no existe Sancho Panza)

Èl sale muy de manana sin decir nada a su ama y a su sobrina, no avisa a nadie. Mientras està paseando con su caballo, respirando el aire
puro de la manana, hace un discurso: se imagina el relato de sus aventuras, se lo imagina en el molde de los libros de caballerìa. Hay una
clara separaciòn entre lo que se imagina y lo que ocurre verdaderamente (se nota la abilidad con que el autor presenta al persoanje que s
eimagina su narrador).

📌 aquì tenemos la PREFIGURACION de lo que va a narrar nuestro narrador ipotètico.

Este supuesto incipit de la narraciòn es una tomadura de pelo del lenguaje de los libros de caballerìa (EJ: Cervantes nos pone una larga
perìfrasis para decir que està saliendo el sol, pero es una tomadura de pelo). Ademàs en estos se jura que todos los acontcimientos narrados
son reales porque el narrador jura de haber sido presente durante estos: en el Quijote Cervantes demuestra que esto no es verdad.

Hay 2 niveles narrativos en este capìtulo:

1. La narraciòn ficticia
2. La narraciòn copia de los libros de caballerìa.

📌 “Oh princesa Dulcinea”  en realidad no es una princesa sino una trabajadora de la tierra, y lo dice como si fuese verdaderamente
enamorado de ella  parodia del lenguaje articulado de los libros de caballerìa.

📌 Empieza a calentar el sol y casi en todo el primer dìa no pasa nada. Pero, cuando llega la noche ocurre el primer encuentro: èl vee una
venta y fue como si hubiera visto una estrella. Es la primera vez que D. Q. se encuentra con la realidad que le rodea (llega a laventa con
hambre y muy cansado). En la puerta de la venta habìan dos mujeres mozas, dos jovenes prostitutas que viajaban con arrieros.

Cervantes en la misma frase nos presenta algo revelador: se nos presenta la temàtica, el hecho de la transformaciòn de las
percepciones del protagonista en algo distinto, porque en su imaginaciòn Quijote produce un castillo!

1. TRANSFORMACION DE LOS DATOS DE LA REALIDAD: VENTA-CASTILLO, PROSTITUTAS-HERMOSAS


DONCELLAS
2. SE PLANTEA LA RELACION ENTRE QUIJOTE Y SU ENTORNO

Don Quijote se detiene a una cierta distancia de la venta y las doncellas se ponen a reir ante esta alejania entre la realidad y su fantasìa. Hay
un contraste linguistico evidente entre Quijote y las prostitutas que no entiende lo que èl dice porque no tenìan una buena instruccion. El
Quijote habla de cosas absurdas y ellas se rien, por tanto èl se siente ridiculizado, un poco molestado. Pero aparece el ventero que de alguna
manera entiende alguna cosa (“si vuestra merced senor caballero...”: entra en la lògica del personaje): a D. Q. este ventero le parece un
hombre de castillo.

Lo interesante es que ya en la primera respuesta del ventero no bien clara, vemos que èl entiende un poco la cosa, es decir el hecho de que
està loco.

CAPITULO 3

El comienzo de este capìtulo es interesante. Don Quijote sale a buscar aventuras pero no està armado de caballero, no
es digno de utilizar sus armas. Por tanto despuès d ela cena èl pide al ventero de armarlo caballero y se lo pide a un señor que no tiene nada
que ver con los caballeros, es un ventero. Èl piensa que Quijote està fuera de cabeza, pero decide asecundarlo y hacer lo que le pide. Le da
razòn, entra en su lògica y se adapta a su discurso loco, de hecho le dscribe el castillo.

EL VENTERO ES EL PRIMERO PERSONAJE QUE ENTRA EN EL MUNDO DE DON QUIJOTE.

Hay algo interesante porque el ventero intenta robarlo, y le pide si trae dinero en cuanto los caballeros suelen tener dinero en el borsillo.
Pero don Quijote le responde que no porque nunca leyò en los libros de caballerìas que traìan dinero. A pesar de esto, èl sigue describiendo
el castillo, contando situaciones de caballerìas, construye una historia porque tambièn èl ha leìdo libros de caballerìa, conoce el mundo
imaginario al que se refiere don Quijote.

PROSTITUTAS: no conocimiento caballerìa VENTERO: conocimiento y lectura de los libros de caballerìa

Por tanto en este capìtulo los personajes intentan entrar en el mundo del caballero don Quijote, en su lògica y locura, aunque ellosa saben
que no es real. Es una locura contagiosa que se manifiesta en los actos de la realidad.

Lo que no tiene nada que ver con la locura, es el hecho de que el ventero gordo entra en la misma lògica del caballero de forma casi natural,
con un diàlogo cuya base es la percepciòn alterada de la relidad ficticia. Finge de una manera espontànea, no le cuesta nada, porque èl
conoce por haber leìdo los libros de caballerìa.

📌 Don Quijote pone las armas sobre la pila en el patio para velarlas durante la noche, pero llega un arriero quien quiere darle agua a sus
mulas. El problema es que Quijote puso las armas encima del pozo, por tanto tenìa que moverlas: al caballero le parece una falta de respeto
que las toque y afronta al arriero. Le da un golpe en la cabeza con su lanza. Despues viene otro arriero a la pila por el mismo motivo y don
Quijote se lanza contra èl tambien. Asì los compañeros de los arrieros empiezan a tirarle piedras y èl se enfada aùn màs. Para poner fin al
conflicto, el ventero le dice a don Q. que no es necesario velar las armas durante toda la noche.

La regla de no combater contra quienes no tienen armas no es respetada, porque don Quijote lucha contra los arrieros, personas
humildes.

Despuès llega el momento de la ceremonia de ordenaciòn para evitar problemas de òrden pùblico  parodia: es como una burla porque el
ventero le ordena caballero con un golpe en el cuello.

LA ULTIMA PALABRA DE ESTE CAPITULO ES “HORA”.

CAPITULO 4
Empieza con “La de alba” que se refiere a la “hora” del capìtulo precedente.

Don Quijote sale de la venta, feliz de haber recibido el orden de caballerìa, en busca de aventuras. Primero se dirige a su aldea para recoger
los vìveres que le recomendò el ventero y para para reclutar a un labrador vecino para ser su escudero. Durante el camino èl escucha unas
voces que vienen del bosque y se imagina que son de personas que piden ayuda. En el bosque halla un labrador dàndole azotes a un joven
de 15 años que se llama Andres.

Don Quijote le dice al labrador que es un codarde por reñir a quien no puede defenderse y el labrador le explica que le està castigando por
no cuidar bien a sus ovejas.

Despues unos diàlogos, Don Quijote sigue su camino muy satisfecho y hablando a si mismo alude a la idea de que alguien està escribiendo
sobre èl (“tan nombrado caballero como lo es y serà don Quijote de la Mancha, el cual, como todo el mundo sabe, ayer recibiò la òrden de
caballerìa”). En su camino encuentra un grupo de mercaderes toledanos: don Quijote quiere que ellos declares que no hay doncella màs
hermosa que Dulcinea del Todoso. Los mercaderes le dicen que no conocen a esta chica y se niegan a hacer esta declaraciòn sin poder
verla. Don Quijote se enfada porque uno de los mercaderes ha sugerido que Dulcinea podrìa ser tuerta, y se lanza contra èl, pero Rocinante
se tropieza y los dos caen. A don Quijote s ele hace dificil levantarse por el peso de sus armas y los mercaderes se huyen.
CAPITULO 5

Pasa casualmente un vecino, que don Q. confunde con un personaje de caballerìa, y lo lleva a su casa. Este vecino
entiende que èl esta fuera de cabeza por todas los disparates que èl dice, y trata de corregirle cuando le dice que no es ninguno de los
personajes que cita, o un caballero andante, sino el señor Quijana.

Cuando el vecino lo trae a su casa, allì encuentra al barbero y al cura, a su ama y su sobrina, quienes creen que Don Quijote se ha vuelto
loco por leer tantos libros de caballerìas, y se meten de acuerdo para quemarlos.

Don Quijote les dice que viene mal herido, aunque no tiene heridas, por lo que lo llevan a su cama.

CAPITULO 6

Al comienzo de este capitulo el personaje no estàen la escena. El barbero y el cura comienzan a revisar y comentar la
librerìa de don Quijote para ver cuàes liros deben quemarse. Encuentran Los cuatro de Amadìs de Gaula y lo queman por ser el mejor de
todos los libros de ese gènero. Este libro fue el primer culpable, fue el primer libro de cballerìa que se emprimiò en España y de ahì nacen
todos los males. Siguen con Las sergas del espadìn, Don Olivante de Laura y Amadìs de Gaula, pero este vuela por la ventana. Adelante
hay el Amadìs de Grecia, en que hay una mezcla de los personajesy de los libros.

Por tanto deciden quemar la mayorìa de los libros, mientras algunos se salvan, como El Palmerìn de Inglaterra, por ser una “historia muy
buena” y porque su autor fue rey de Portugal. El barbero quiere slavar los libros de poesìas porque cree que no le haràn daño, pero la
sobrina le dice que sin libros de caballerìas èl podrìa leer estos de poesìa y luego querer dedicarse a ser pastor, o, lo que consideran peor,
poeta, que segùn ellos es una infermedad incurable. Salvan tambièn el Cancionero porque el autor es un amigo del cura.

Llegan por fin a La Galatea, de Cervantes. Sobre este autor el cura dice: “Muchos años ha que es grande amigo mìo ese Cervantes, y sè que
es màs versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invenciòn...”. por tanto no saben si se debe salvar, oorque tiene
algo de buena invenciòn.

CAPITULO 7

Mientras se està terminando el escrutinio de los libros con la quemadura de muchos de estos, se escuchan unos
gritos que venen de la habitaciòn de Don Quijote. Cuando el cura llega a su cuarto, èl està despierto, diciendo disparates y dando
cuchilladas a enemigon invisibles. Le dice al cura que fue don Ronaldo (personaje de un libro de caballerìas) quien le dio palos. Y todos
estàn convencidos de que ha perdido el juicio, por lo que deciden seguirle el juego con la esperanza de traerle a razòn si le hablan en
terminos que èl entiende.

Despuès de algunos dìas èl se levanta y lo primero que hace es dirigirse a su librerìa, y ve que no hay libros. La sobriana y su ama le dicen
qe fue un encantador que los llevò, y èl no sospecha nada. Por dos semanas èl se queda tranquilo en su casa y no muestra mucho interes por
salir de nuevo, hasta que un dìa le pide a su vecino, Sancho Panza, un labrador simple, que sea escudero, porque cada caballero tenìa un
escudero. Para persuadirlo le dice que existe la posibilidad de ganar mucho dinero y de llegar a ser gobernador de una isla. Por tanto
Sancho, movido por el deseo de riqueza, acepta su propuesta de servirle como escudero.

Ambos se preparan por la segunda salida, Sancho decide traer su asno porque no le gusta caminar mucho.

Una noche, sin que nadie los vea, salen de sus casas y emprenden la aventura. En el camino hablan de la posibilida deque Sancho Panza
tenga su propia isla o reino y le dice a don Quijote que su esposa no sirve para reina y que le convendrìa màs ser condesa. A esto don
Quijote le responde que no debe tener expectativas bajas.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO
La intenciòn de Cervantes es la de derribar los libros de caballerìas, quiere cambiar las costumbres; a travès de la ironìa quiere revelar lo
incaptable de estos libros. En el capìtulo 6, el cura insiste en la condena de los libros.

En la època en que vive Cervantes no existe una forma narrativa determinada. Pero lo que màs se parece a esta forma son los libros de
caballerìas, los cuales tienen un esquema, un modelo relativamente libre y ampio pero con unas constantes que no pueden faltar.

¿Còmo se traduce el amor puro en el Quijote? se traduce con un amor construido, un amor de forma premeditada y por supuesto hay
tambièn algunos contrastes (Tristan y Lanzarote estàn enamorados de ella, de Dulcinea, pero èl no lo admite). Ademàs la amada suele
mantener distancia, don Quijote està enamorado de ella pero ella no lo sade, no tiene ni idea. Indudablemente a travès de esta parodia, de
alguna manera se adapta a esta cuestiòn: o sea, Cervantes precisamente quiere destrozar la estructura de los libros de caballerìas, y por tanto
adopta este modelo de amor.

Prescindendo del elemento paròdico, probablemente aprimera vista, tenemos que aceptar que el texto de 1605 pertenece a los libros de
caballerìa. De hecho, al momento de la publicaciòn, este libro falta de definiciòn de gènero, por tanto se ha visto atribuido a los libros de c.
Porque no se sabìa donde inserirlo.

📌 ATENCION: Don Quijote de la Mancha no es un libro de caballerìa, pero adopta el esquema y, obligado de las circunstancias, algunos
abrìan dicho que pertenece a este gènero.

Aunque Cervantes estaba a los comienzos de su escritura, utiliza el modelo de tales libros pero de manera corrompida, con ironìa.

El momento en que sale el texto de don Quijote (1605), es decir la primera parte, no es un momento casual, sino es muy peculiar: el libro
constituye algo novedoso pero es una novedad absoluta ni algo que surge de la nada. No es como si fuera una revoluciòn de los libros de
caballerìas. Si el texto de don Quijote se situara en una situaciòn de diàlogo con los libros de cballerìas, serìa dificil entender su importancia
y su permanencia tambièn hoy. En efecto don Qujote no es un texto desconocido, por el contrario es muy conocido en todo el mundo. Si en
cambio solo se tratara de un libro de caballerìa, no serìa tan claro el hehco de que tiene tan solidez y la capacidad de hablar a la generaciòn
siguente.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha tuvo un gran èxito, se vendiò mucho, los madrileños lo leìan, es un libro que està metido en
la època. Sus primeros lectores son los que al terminar leer este libro no leen màs libros de caballerìas.

Por tanto leyendo el don Quijote el interès por estos libros que tanto circulaban se cayò, hay un descenso notable hasta su desapariciòn.
(CAMBIA EL GUSTO DEL PUBLICO)

Si observamos este fenòmeno tendrìamos un problema: el gènero de los libros de caballerìas decayò, don Quijote no!

¿Còmo puede ser que una parodia de los libros de caballerìas puede salvarse del olvido de los libros de caballerìas? cualquier
satira o parodia, si se nutre solo del objeto, es dificil que sobreviva al objeto. Si el Quijote fuera solo una parodia y no conocìamos los libros
de caballerìas fuera muy dificil reir y entenderlo. Por tanto hay algo màs en este libro que no es solo parodia.
Si el autor propone una interpretaciòn del texto, no es siempre dicho que el lector tenga la misma interpretaciòn de la del autor. El autor no
tiene ninguna autoridad despuès de la escritura y publicaciòn del texto.

Ese texto contiene algunas cosas que resultan diferentes castellano hoy, tiene algo PSEUDO-ARCAICO: està escrito en el español del siglo
XVII y resulta arcaico al siglo de hoy.

Hay un paralelismo, es decir las publicidades en la televisiòn: los españoles, los ingleses no hablan como hablan exactamente en su
propia lengua, las palabras que utilizan no son las que el pùblico se espera. Pero la manera en que hablan de verdad es muy diferente (por
ejemplo un verdadero mexicano no dice “riba, riba” o “andale, andale” como non espectamos. Los habitantes nunca pronuncian estas
palabras como en las publicidades).

Por tanto el Quijote es una parodia del lenguaje arcaizante de los libros de caballerìas. parodia que le da un sabor de antiguo pero que le da
tambièn una comprensiòn completa.

La cuestiòn del gènero de referencia: hablar de gènero literario tiene mucha importancia, aunque muchas veces se niegue la
importancia de los gèneros literarios.

La clasificaciòn es tan fuerte e inevitable, no es posible prescindir de una apreciacion de la idea de que una obra apartenga a un gènero u a
otro. Al leer un texto no podemos evitar de entrar en la idea de un còdigo de lectura. Pero este no es un proceso consciente de todos los
lectores.
📌 Propuesta al lector del pacto de lectura por parte de Cervantes: si miramos la historia de la literatura, no solo espanola, vemos que la
cuestiòn del gènero en fundamental. Los autores querìan tener un esquema de referencia. La idea que se tiene es que la escritura de un texto
(a menos que no serìa un ensayo etc) tiene que tener un elemento de belleza intrìnseca, una elegancia, por tanto se escribe en versos. La
prosa no era algo muy difundido en aquel perìodo (1605).

Si vamos a ver unos fenòmenos que ocurrieron anteriormente, hay dos textos fundamentales que podemos considerar un “contenedor de
referencia”: La Celestina de Fernando de Rojas de 1499, y El Lazarillo de Tormes de autor desconocido.

 LA CELESTINA: es un texto interamente dialogado, el autor nos cuenta una historia unicamente a travès de lo que dicen los
personajes. No hay alguna acotaciòn. En realidad no sabemos bien què es este libro, o si lo sabemos lo sabemos de manera que no
nos satisface. En la propesta tenemos la palabra “comedia”, aunque termina mal. Se puede considerar tambièn una tragicomedia.
Es importante subrayar el hecho de que solo leemos lo que se dicen los personajes, con una apreciable cercanìa al lenguaje de los
personajes reales.
Por tanto este es un referente: un texto e prosa en que se ponen a hablar los personajes con una aparente desapariciòn del autor.
Toda al informaciòn pasa a travès del diàlogo. No se puede definir un texto teatral porque no es normal que un texto teatral tenga
21 actos.
 EL LAZARILLO: es una historia aparentemente verìdica en que hay un personaje marginal en la sociedad, que cuenta en primera
persona la historia de su vida. Es un personaje desgraciado que contradice todos los valores que son caracterìsticos de la socieda
del tiempo. Se suele decir que este texto inaugura el gènero de la picaresca. Su eterodoxia la confirma el hecho de que despuès del
100 años se descubriò el autor y tuvo tambièn unos problemas con la censura de la època, por la disacraciòn completa de os
hechos.

Mientras El Lazarillo inaugura el gènero de la novela picaresca, La Celestina inaugura el tema del amor ilècito, pero no desde el punto de
vista genèrico. Podemos decir que es un unicum, como por ejemplo La Lozana andaluza (que Cervantes habrìa poder leìdo porque el
protagonista se llama Aldonza). La Celestina no plantea un modelo con mucha fortuna, mientras que con el Lazarillo de Tormes se inaugura
este nuevo gènero de novela.

El segundo texto de la novela picaresca sale al mismo tiempo que Don Quijote, este es El Guzman de Alfarache, en que es el mismo pìcaro
que cuenta su historia.

LO INTERESANTE ES QUE: en ambos casos vemos una actitud de narraciòn sin lìmites, sin un plan preestablecido. No hay nada que
podemos ver como una regla preestablecida. No hay ningun limite, por ejemplo en la Celestina hay la descripciòn de un acto sexual descrita
por los mismos personajes.

Por una parte, a travès de estos precedentes vemos que el aprocho de Cervantes es muy productivo, se muestra su talento por crear un
diàlogo entre sus personajes (a travès de la Celestina). Mientras por otra no podemos decir que el don Quijote es una novela diàlogica.
Ademàs la idea de preocuparse de personajes marginales inspirò Cervantes, aunque el Quijote no es un personaje marginal, pertenece a una
capa social que no tiene nada de marginal, pero llega serlo a travès de su locura. Por tanto tampoco podemos decir que es una novela
picaresca (no hay una narraciòn en primera persona).

Esta presencia, por un lado de la Celestina y por otro del Lazarillo de Tormes, hace que non encontremos delante de un problema: ¿A què
gènero pertenece el don Quijote? No se puede clasificar en ninguno de los gèneros. Si lo clasificaramos en los libros de caballerìas,
estarìamos haciendo una injusticia y un error, porque hay elementos que nada tienen que ver con ellos.

📌 Cervantes publica muchas obras, La Galatea, poemas, las novelas ejemplares y al final de su vida una obra que se cataloga como novela
bizantina. Los ùnicos textos queno admiten ninguna clasificaciòn de gènero son las dos partes del Quijote. a pesar de todo, se define la
PRIMERA NOVELA MODERNA porque crea algo nuevo, mezclando elementos distintos (en realidad tambièn los libros de caballerìas
carecìan de una verdadera definiciòn concreta generica). “Libro” no es un gènero literario, es un objeto.

Este capìtulo es el ùltimo de la primera de las quatro partes en que se divide el primer libro.
CAPITULO 8

“Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamàs imaginada aventura de los molinos de viento, con otros
sucesos dignos de felice recordaciòn”

Aquì tenemos el episodio màs famoso de toda la obra: en su camino los dos encuentran 30 o 40 molinos de viento y don Quijote le dice a
Sancho que estos son gigantes y que van a entrar en batallas con ellos. Sancho le corrige y le dice que no son gigantes sino molinos, pero èl
insiste en su fantasìa y arremete contra ellos. Esta es la ocasiòn perfecta para volverse famoso. Èl se empeña en atacarlos con su lanza, pero
llega un fuerte viento que la rompe y èl se cae en el suelo, acabando asì el problema de los molinos.

Pasan esa noche afuera descansando entre unos àrboles y don Quijote desgaja un ramo de uno de ellos para reemplazar a su lanza, porque se
acuerda que una vez habìa leìdo de un caballero que hizo lo mismo cuando se quedò sin espada.

Al dìa siguiente, mientras estàn paseando en busca de aventuras, encuentran un grupo de personas: dos frailes con sus vestidos negros y
detràs de ellos una mujer vizcaìna (se supone que iban todos en la misma direcciòn). Don Quijote cree que son encantadores que llevan en
el coche alguna princesa secuestrada y de nuevo Sancho trata de hacerlo entender que son gente pasajera, pero èl le responde que no sabe
mucho de aventuras.

Asì èl se acerca a los frailes, les llama “gente endiablada y descomunal”, y les exige que dejen libre a la princesa que han secuestrado.
Estos se quedan muy asombrados ante tales acusaciones e insisten en que no son endiablados ni llevan a nadie secuestrado, pero no llegan a
concencer a don Quijote. por tanto èl arremete contra ellos, los cuales salieron corriendo con la mala fortuna de que uno de ellos se cayò al
suelo. Sancho comienza a quitarle los hàbitos al fraile porque cree que le corresponden como despojos de batalla, pero llegan dos mozos y
lo atacan.

Mientras tanto don Quijote està hablando con la señora y le dice que el ùnico agradecimiento que uiere de ella por haberle salvado es que
regrese a Toboso y que le cuente todo lo sucedido a Dulcinea. Un escudero vizcaìno que acompaña a la mujer escucha todo esto y empieza
por tanto una batalla con espadas.

📌MOMENTO COMPLICADO: don Quijote con la espada en alto contra el vizcaìno como si fuesen en un teatro.

La historia se suspende en este istante, queda en suspenso, ya que Cervantes interrumpe el argumento para decir que el autor dejò la historia
en este punto y que no ha hallado màs escrito sobre esta batalla. Aquì tambien menciona a un segundo autor y dice que èste no pudo creer
que o existieran en los archivos documentos sobre el famoso caballero.

Cervantes hace esto porque quiere crrar una narraciòn completa, el artificio. El hecho de que interrumpe la narraciòn y el lector no sabe que
ocurre, nos hace pensar a la FICCION DENTRO DE UNA FICCION: hay un corte fuerte en la narrativa. si se rompe, se crea algo nuevo y
se hace entrar el lector en el taller ficticio del narrador para jugar con su historia. Se amplia lo que viene a ser.

Empieza la segunda parte de las cuatro en que està dividido el primer libro.
CAPITULO 9

Aquì se resume lo que sucediò, la interrupciòn de la historia en un momento verosimil y repite lo que ya sabemos. Cevantes se dirige
directamente al lector y le dice que le causò mucha pena no hallar el final de la batalla entre don Quijote y el vizcaino, y que le pareciò
increible que el caballero no tuviera a algùn sabio para documentar cada una de sus hazañas.

¿Còmo se puede descubrir el final de esta historia? Si no tenemos una solucciòn el problema son las fuentes.

Nos dice que se puso a buscar la segunda parte de la historia, y cuenta que un dìa estando en Toledo, se encontrò con un muchacho
que estaba vendiendo unos viejos papeles con texto en àrabe que debìan quemarse. Èl los llevò a un morisco, porque no entendìa lo que
estaba escrito, para que los tradujera. Por tanto encuentra ste interprete y cuando este lee se pone a reir: dice que hay anotaciones en el
margen sobre Dulcinea del Toboso. En este momento el autir se dio cuenta de que esta era la historia que buscaba. (Se van sumando
elementos de RECHAZO a la VERIDICIDAD de la historia).

A partir de este momento se va a tener una fente, la historia contada por Cide Hamete Benengeli, historiador aràbigo que desde ahora nos
cuenta la historia: de hecho el tìtulo del texto en àrabe decìa “Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli,
historiador aràbigo”. Cervantes se emocionò tanto que comprò el texto al muchacho y le pidiò al moisco que lo tradujera en su totalidad, el
cual se trae el manuscrito en su casa, como si èl fuese el verdadero autor, y en mas o menos un mes lo traduce .

📌 RESUMEN: Cervantes encuentra a un muchacho que esta vendiendo este manuscrito escrito en àrabe por Cide Hamete Benengeli  lo
trae a un morisco que lo traduce en un mes  pero antes de traducirlo, alguien lo habìa utilizado porque habìan unas notas a los margenes,
algunos comenta y añade notas.

TODO ES FICCION porque el autor quiere construir una manera de contar la historia novedosa.

📌 Entonces, Cervantes vuelve a la historia de la batalla entre don Quijote y el vizcain (historia donde la habemos dejada: los dos con las
espadas en el aire). Don Quijote gana esta batalla, pero con una lesiòn en la oreja. Al final pone la punta de su espada entre los ojos de su
rival y le exige que se rienda.

La señora del coche le pide que le tenga merced y èl le responde que le perdonarà la vida al escudero vizcaìno si promete irse a Toboso,
presentarse a Dulcinea y hacer todo lo que ella le mande. Sin saber quien es Dulcinea, ella le promete que el escudero cumplìa su peticiòn.

A continuaciòn s ea a hablar de que es la narraciòn que estamos viendo: la primera parte tiene un nivel textual distinto, hay una
relaboraciòn, pero vemos las incongruencias, todo es ficticio; en la segunda se reanuda la historia de lo que ha ocurrido a continuaciòn.

📌Tècnicas narrativas en que se cuenta la historia: superposiciòn de capas narrativas (al menos lo que hemos visto hasta ahora)

Dentro del texto, en la idea de la estrategia narrativa, este señor se lleva por mil caminos y non està engañando para deformar su fisionomìa.
El màs evidente es el aràbigo, Cide Hamete Benengeli.

La abilidad con la que Cervantes manipula la narraciòn crea un poco de incertidumbr: tenemos fuertes dudas sobre la linea narrativa. la
historia de don Quijote es una historia extrafalaria, pero lo importante es lo que se nota menos, los que no estudian literatura no pueden ver
todo lo esencial.
📌 Vemos en este capìtulo como la aventura del vizcaino ocurre en la incoerencia de los valores artificiales de don Quijote, con respeto a la
realidad que le rodea. Lo que interesa a Cervantes no es solo esperimentar de forma fantàstica, sino ver que el mundo de don Quijote tiene
algo atractivo.

CAPITULO 11
Don Quiote se enfrenta con unos cabreros, los cuales son la parte màs humilde de la sociedad y que entenden su
locura. Estos invita a Sancho y Don Quijote a comer con ellos y, despues de la cena, don Quijote empieza a hablar de la edad de oro, en que
todo se compartìa.

DISCURSO DE LA EDAD DE ORO (muy famoso y conocido): “Dichosa edad y siglos dichos...”
En este discurso sin previo aviso, don Quijote habla de la edad de oro, donde todo iba bien, no existìa la propiedad privada, todo se
comprtìa y estaba al uso de todos. Fue una època de paz y amistad.

Con este discurso vemos no solo un profundo conocimiento de las fuentes intelectuales sino tambièn un gran equilibrio mental, porque
hasta el capìtulo 10 hemos visto solo la locura del personaje. Por tanto se quiere llevar la atenciòn sobre la complejidad del Don Quijote.

📌 Tenemos una frase muy importante: “Aunos habìan tenido primera madre...”  algunos habìan empezado a herir la tierra con el corvo
para ararla, cosa que en la edad de oro no ocurrìa, porque el hecho de arar la tierra era visto como una ofensa. Èl se refiere al mito de
la edad de oro, se observa la condiciòn idìlica de los que vivìan en esta edad y que no necesitaban arar la tierra.

Por tanto se desea un regreso a aquella època, porque no hiciera falta explotar la naturaleza como se hace ahora. Los de la edad de oro se
vistìan con lo mìnimo indispensable, no necesitaban adornos (antes los adornos no eran un lujo) sino habìan cosas màs sencillas (no existìa
la pùrpura por ejemplo).

Ademàs don Quijote entra en la relaciòn entre personas, y dice que la historia amorosa no era artificial como ahora. La honestidad era la
ùnica condiciòn de la humanidad.

Por tanto vemos que introduce elementos para subrayar la belleza de la edad de oro:

 No propiedad privada
 Nadie que engañaba en la relaciòn amorosa entre hombre y mujer
 Los vestidos sobrios y sencillos sin adornos.

Al final de este discurso entra en la relaciòn con su deformaciòn profesional: le da pie para decir que èl es un caballero andante que tiene
que salvar las doncellas. Èl dice que en estos siglos hay tanta malicia que fue necesario crear la orden de los caballeros andantes para
socorrer a las doncellas en peligro. Entonces les dice a los cabreros que, segun lo que aparece en los libros de caballerìas, cuando pasa un
caballero andante todos tienen que ofrecerle algo de comer y beber, tienen que favorecierlo. Èl sabe que ellos son obligados a darle de
comer, pero estos no saben qe estàn obligados.

Por fin los cabreros se quedan maravillados sin saber que decir. En
este discurso don Quijote presenta un equilibrio casi perfecto, la manera en que presenta este mundo utòpico no es algo qu puede hacer un
loco. Ademàs este
discurso tiene una cercanìa con las circunstancias: los cabreros viven en una condiciòn que tiene analogìas con el mundo mìtico de la edad
de oro.

📌 La acciòn se suspende a travès del canto de un mùsico llamado Antonio, uno de los cabreros. Don Quijote querìa que siguiera cantando,
mientras Sancho Panza no porque querìa dormir. Por tanto ambos se ponen a dormir y se termina este capìtulo.

CAPITULO 12

Aquì entramos en un contexto cercano a la forma pastoril. Desde este momento empieza a ocurrir algo.

Mientras le curan la herida a don Quijote llega la noticia de un famoso estudiante llamado Grisòstomo, que ha muerto de amor por culpa de
una moza llamada Marcela, y que ha dejado en un testamento (SITUACION LACRIMOSA) que desea ser enterrado en un lugar en el
campo donde vio por primera vez a Marcela. Èl quiere ser enterrado en un lugar que no es consagrado como un cementerio, un lugar que no
es dedicado a la sepultura.

En realidad los enamorados de esta historia no son verdaderos pastores: Grisòstomo no es un nombre de pastor y ella es la hija de un
sacerdote. Son falsos pastores, son personas cultas, estudiantes.

Por tanto tenemos una pequeña alusiòn al mundo pastoril, el modo de vestirse y recrear ficticiamente un mundo idìlico, cercano a la edad
de oro, sin pertenecer de verdad a este mundo.
📌 Asì, despues de la noticia de su muerte, Pedro, uno de los pastores, empieza contando la historia del estudiante Grisòstomo (mientras
don Quijote se muestra un poco petulante y le corrige sus errores de habla). Grisòstomo era un hidalgo rico que habìa estudiado en
Salamanca y sabìa mucho de la astrologìa u de la astronomìa, no se ha hecho una distinciòn tan clara entre las dos disciplinas (por tanto
pertenecìa a la alta sociedad). Un dìa comenzò a vestirse de pastor, pero nadie en el pueblo entendiò el motivo.

HABEMOS 2 NOTICIAS:

 Grisòstomo s emuere de amor por Marcela.


 Era un hombre muy sabio que por leer mucho pierde la razòn.

Por tanto hay algo en comun con Don Quijote.

Resulta que estaba enamorado de una pastora llamada Marcela, a la que se le habìan muertos los padres, por lo que la criò su tìo sacerdote.
Era tan hermosa que todos los hombres en el pueblo querìan casarse con ella. Un dìa decidiò vestirse de pastora e irse al campo. Por ende,
todos los hombren que la querìan tambièn se vistieron de pastores para ir al campo e intentar cortejarla. Ella pero los rechazò todos y como
consecuencia la llamaron “cruel” e “ingrata”.

📌 Como ya hemos entendido, se està contando una historia de pueblo, una especie de recostrucciòn, la recostrucciòn de la historia de
Marcela y Grisòstomo (Pedro cuenta la historia, no el autor). La manera de contar es un poco mìstica. Ademàs estas correcciones por parte
de don Quijote, a Pedro no le gustan mucho porque èl quiere seguir contando la historia.
Podemos ver el lenguaje que produce Cervantes paralelamente a las condiciones econòmicas de los cabreros.

El ùltimo pàrrafo, don Quijote, que ha oido hablar de los amores por Marcela, se acuerda de Dulcinea y piensa en la realidad, mientras
Sancho Panza se pone a dormir.

¡OJO! En este capìtulo non alejamos de la historia principal, no ocurre nada de caballerìa.

CAPITULO 13

La mañana siguiente don Quijote, Sancho y los cabreros se dirigen hacia el entierro de Grisòstomo. Se encuentran con un grupo de
pastores, dos hombres elegantes a caballo y tres mozos que tambièn van al entierro, por lo que deciden acompañarse en el viaje. Uno de los
hombres a caballo se llama Vivaldo y pregunta a don Quijote por què anda tan armado en esas tierras tan pacìficas, a lo que el protagonista
le responde que es caballero andante. Vivaldo comienza a sospechar que ha perdido el juicio e indaga màs, preguntandole què es un
caballero andante.

En respuesta don Quijote le cuenta del rey Arturo de Inglaterra y de la Mesa Redonda, asì como de Amadìs de Gaula y de otros caballeros
legendarios. En lo que podrìa interpretarse como anticlericalismo, don Quijote compara los soldados y caballeros andantes con los
sacerdotes (“Quiero decir, que los religiosos, con toda paz y sosiego, piden al cielo el bien de la tierra; pero los soldados y caballeros
ponemos en ejecuciòn lo que ellos piden , definiendola con el valor de nuestros brazos y filos de nuestras espadas, no debajo cubierta, sino
al cielo abierto...”). vivaldo le dice que le parece mal que los caballeros andantes se encomienden a una dama antes de entrar en combate en
vez de Dios. Don Quijote le responde ue es la costumbre pero que hay tiempo para encomendarse a Dios tambièn. Èl no està de acuerdo con
Vivaldo y dice que un caballero sin dama es como un cielo sin estrellas, por esto Vivaldo le pregunta quien es su dama. Quijote le dice es
Dulcinea del Toboso, pero a Vivaldo no le suena este apellido.

A travès de esta conversaciòn, todo el grupo entiende que don Quijote ha perdido la razòn, salvo Sancho, el cual cree que es caballero
andante pero no està seguro de la existencia de esta Dulcinea del Toboso.

Por fin llegan al pie de la montaña donde estàn otros pastores con el cuerpo de Grisòstomo. Su amigo Ambrosio comienza a elogiar al
difunto, el cual tambièn de cadaver sigue siendo guapo y fuerte, y menciona unos escritos en los que Grisòstomo hablò de su amor por
Marcela. El enamorado quiso que se quemaran, pero Vivaldo quiere rescatarlos como prueba de la crueldad de Marcela, y para que sirvan
de ejemplo a los demàs. Ambrosio le enrega algunos de los papeles. Entre estos està “Canciòn desperada”, lo ùltimo que escribiò
Grisòstomo antes de morir. Vivaldo decide leerlo en voz alta.

CAPITULO 14 Se cierra la segunda parte en las que se divide la primera parte

Al comienzo de este capìtulo Vivaldo va a leer lo ùltimo que escribiò Grisòstomo antes de morir, para subrayar la
crueldad de Marcela. Es una larga canciòn en que le atribuye a Marcela la culpa de que èl muere por la falta de piedad que ella le muestra.
Se lee como si fuera un diàlogo. Antes se introduce el texto y despuès secomenta.

En estos versos es evidente que el pastor se quitò la vida por tanto sufrir. Pero Ambrosio les explica a todos que Marcela no es tanto
deshonesta como la retrata Grisòstomo. Èl habìa escrito estos versos en un estado tan desesperado por no poder estar con ella que comenzò
a imaginar infidelidades (por tanto podemos ver el contraste sobre su discurso entre los dos personajes de Vivaldo y Ambrosio). En ese
momento aparece la misma Marcela, la que contexta que no tiene malas intenciones y que quiere saber por què la culpan por la muerte de
Grisòstomo, dado que ella nunca le dio esperanzas y que prefiere la vida solitaria en el campo. A Grisòstomo le matò su impaciencia y no la
crueldad de Marcela.

Marcela se va y don Quijote ya piensa de ir en busca de ella para ofrecerle su protecciòn.

CAPITULO 15
Empieza la tercera parte de las 4 en que se divide el primer libro: AVENTURA DESGRACIADA

Aquì de nuevo Cervantes cite al historiador aràbigo, atribuyendole la autorìa de la obra (“Cuenta el sabio Cide Hamete Benengeli qu asì
como don Quijote se despidiò...”).

Tras despedirse de todos en el entierro, don Quijote y Sancho entran al bosque en busca de Marcela. Llegan a un prado y decidencomet y
descansar un rato. No muy lejos estàn 20 arrieros gallegos con su manada de yeguas. Rocinante se exita y corre hacia ellas, pero las yeguas
no tienen ningùn interès en un amorìo con Rocinante y por tanto lo rchazan de la manera màs violenta. Para el colmo, tambièn los arrieros
le dan una paliza.

Tras ver como le trataron a su caballo, Don Quijote y Sancho arremeten contra los arrieros, pero ellos son tantos que ambos pierden la
batalla. Los arrieros los dejan tirados y heridos en el suelo y se marchan. Don Quijote admite que la culpa es suya diciendo que “no habìa
de poner mano a la espada contra hombres que no fuesen armados caballeros como yo”. Entonces le dice a Sancho que la pròxima vez que
alguien los ofenda, que èl no debe esperar a que don Quijote responda, sino que èl mismo tiene que levantar su espada y castigar al
malhechor. Pero, en el caso de que acudan otros caballeros, èl se unirà a la batalla para defenderlo.

A Sancho no le gusta nada esta propuesta y le respinde que es un hombre pacìfico y con esposa e hijos y que no va a levantar la espada
contra nadie. Pra convencerlo don Quijote le dice que cuando tendrà su isla, serà necesario levantarv espada para defenderla.

Al final deciden buscar una venta (o castillo) donde pasar la noche.

CAPITULO 16

En la venta, un lugar caotico, don Quijote y Sancho son curados por el ventero, su mujer y su hija que se llama Maritornes. En vez de
admitir que las heridas son el resultado de los golpes que le dieros los arrieros, Sancho dice que su amo secayò deuna peña y que èl està
dolorido por el sobresalto que sintiò al verso lesionarse de esa manera.

Maritornes pregunta a Sancho si Quijote es un caballero andante, y èl, como no habìa idea, contexta y con simpleza le resume las promisas
que le habìa hecho don Quijote. explica que don Quijote es un caballero aventurero quien “hoy està la màs desdichada criatura del mundo y
la màs menesterosa, y manana tendrìa dos o tres coronas de reinos que dar a su escudero”.

A caer la noche toda al venta està en silencio, pero el arriero que comparte la habitaciòn con don Quijote està despierto en su cama
esperando a Maritornes, ya que la asturiana habìa acordado visitarlo.

Aquì Cervantes menciona que el historiador aràbigo conocìa a este arriero muy bien y que era pariente suyo.

Don Quijote y Sancho tambièn estàn en su cama despiertos ya que no pueden dormir porque estan doloridos. Asì don Quijote empieza a
imaginar que la hija del senor del castillo (venta) se enamora de èl y viene a visitarlo d enoche, pero se promete no serle infiel a Dulcinea.
Mientras èl fantasea, entra Maritornes en camisa, descalza y andando en busca del arriero. Do Quijote se sienta en la cama con los brazos
extendidos para recibir a la doncella: en la oscuridad ella se topa con don Quijote, el cual hace que se sienta a su lado. Imagina que su
camisa es de una tela fina, y que arrojaba de su boca un olor suave y aromàtico. No obstante le explica a la mujer que no puede satisfacer
sus deseo por estar tan dolorido y por su compromiso con Dulcinea.

El arriero que habìa escuchado toda la conversaciòn son entenderla bien, se pone muy celoso y se levanta de la cama. Se acerca a la de don
Quijote y comienza a atacarlo. La cama, que es poco sòlida, no puede soportar el peso de los tres, y ae al suelo con un fuerte ruido que
despierta al ventero. Maritornes trata de esconderse en la cama de Sancho, pero el escudero empieza a dar puñadas en todas las direcciones.
El ventero se tira para defender a su hija pero la làmpara se apaga y todos en la oscuridad empiezan a atacar a todos!

Uno de los huèspedes de la venta se despierta y entra en la habitaciòn. Cree que don Quijote està muerto y separa la pelea, pero entonces se
le apaga el candil y sale de la habitacion para ir a encenderla.

📌 El autor interviene directamente y hay diferentes puntos de vista (autor y protagonista se alternan).
📌 El Quijote no siempre confunde la venta con el castillo, es algo que no tiene una regla fija para explicarlo. Probablemente la locura es
màs fuerte al comienzo de la historia.

CAPITULO 17

Don Quijote le dice a Sancho que segùn èl el castillo està embrujado, porque mientras conversaba con la hija del señor del castillo, le
atacò un gigante. En ese momento vuelve el cuadrillero con su candil y ve que don Quijote no està muerto y le pregunta como està, pero
don Quijote le responde que no le està hablando con el respeto que merece un caballero andante. El cuadrillero se ofende y le pega en la
cabeza con su candil.

Sancho le pide al ventero aceite, vino, sal y romero para que su amo haga el bàlsamo para curar sus heridas. Mezcla todos los ingredientes y
en frente de todos bendice la mezcla. Don Quijote bebe un poco e inmediatamente comienza a vomitar, pero màs tarde se sentirà mucho
mejor. Tambièn Sancho bebe la mezcla, pero se pone enfermo, y don Quijote le dice que no tolerò bien el bàlsamo porque no es un
caballero andante como èl.

Aunque Sancho està enfermo, los dos quieren irse de la venta. Al despedirse, el ventero le pide a don Quijote que pague por la noche que
pasò en su venta: èl se queda asombrado al descubrir que no es un castillo y le dice al ventero que no està obligado a pagar nada, ya que es
un caballero andante y tiene derecho a alojamiento. Sale de la venta y el ventero trata de cobrarle a Sancho, pero tampoco el escudero
quiere pagar.

En la venta hay un grupo de hombres alegres que toman a Sancho. Don Quijote escucha los gritos del escudero que es tirado en el aire y por
tanto vuelve a la venta para acudir en su ayuda.

CAPITULO 18

Es importante este capìtulo por los diàlogs de los personajes.

Al salir juntos de la venta, don Quijote le repite a Sancho que està convencido de que aquel castillo està embrujado porque habìan
fantasmas. Sancho no està de acuerdo y cree que los fantasmas son hombre de carne y hueso.

Sancho està un poco enfadado porque dice que todas estas aventuras le han traido solo desventuras, y a continuaciòn Don Quijote le
responde que èl no entiende nada de caballerìas y que no hay mayor placer en el mundo que ganar una batalla. Sancho le recuerda que no
han ganado ninguna batalla y que todo ha sido “palos y màs palos”.

Siguen conversando hasta que don Quijote ve a una polvareda en el camino y cree que es de dos ejercitos, pero en realidad son dos manadas
de ovejas y carneros. Sancho le cree a don Quijote cuando le dice que son los ejèrcitos del emperador Alifanfaròn. Antes de entrar en la
batalla con las manadas, don Quijote le explica a Sancho detalladamente quienes son los caballeros principales de los ejèrcitos: el ejèrcito
pagano consiste en personas asiàticas y africanas, el cristiano se compone de caballeros de la penìnsula ibèrica.

Tras esta larga explicaciòn, entra la voz de Cervantes, para expresar su opiniòn sobre los libros de caballerìas.

Sancho le escucha a don Quijote pero le confesa que no ve a ningun caballero ni gigante, y èl le dice que es porque el miedo le ha turbado
los sentidos. Don Quijote no pierde tiempo y con su lanza avanza hacia las manadas. En eso Sancho trata de hacerle volver la razòn
gritandole: “vuèlvase vuestra merced, senor dpn Quijote, que voto a Dios que son carneros y ovejaslas que va a embestir”. Don Quijote no
hace caso y arremete contra las ovejas. Los pastores le gritan y le tiran piedras. Cuando recibe el primer golpe de piedras trata de curarse
bebendo el bàlsamo, pero con el segundo golpe cae de Rocinante. Asì los pastores cree que està muerto, recogen los animales y se van.

Tras la batalla perdida, Sancho le mira la boca para ver cuantos dientes le faltan, y ve un lìquido rojo que no es sangre, sino el bàlsamo:
viendo esto, Sancho vomita encima de don Quijote y jura a si mismo dejar las aventuras y volver a su casa.

Poco despues don Quijote ve a Sancho que età triste y trata de consolarlo.

CAPITULO 19

Ce la noche y siguen en busca de una venta. De repente ven a la distancia una multitud de luces que se mueven; cuando se acercan ellos
ven que son unos 20 encamisados montados en mulas y con hachas encendidas (los encamisados son militares con camisas puestas encima
del traje para deferenciarse de sus enemigos en un asalto de sorpresa, usualmente de noche). Estos murmuran entre si con voz baja. Sancho
tiene tanto miedo que tiembla como una cuartana. Don Quijote, que tambièn cede inicialmente al miedo, se imagina que llevan a un
caballero muerto o herido, èl exige que expliquen quienes son, de dònde vienen, dònde van y a quièn llevan.

📌 REFLEXIONES SOBRE LA FIGURA DE SANCHO:

 Hy un poco de locura porque cree a muchas cosas que dice don Quijote; si no fuese loco no iba con èl.
 Por otra parte va con don Quijote porque tiene la idea de aprovecharse de la situaciòn para acrecer su situaciòn econòmica.

No se sabe cual de las posturas es verdadera.

Los hombres responden que no pueden darle muchas informaciones porque tienen prisa. El caballero se ofende y les dice que si no
contestan tendràn que entrar en batalla con èl.

Los encamisados empiezan a insultar a don Quijote y este arremete contra ellos. En realidad estos encamisados no son ni caballeros ni
militares, son sacerdotes, los cuales, como no vienen armados, salen corriendo.
DON QUIJOTE PIENSA QUE LOS SACERDOTES SON MILITARES LOS SACERDOTES PIENSAN QUE D. Q. ES UN DIABLOQUE QUIERE QUITARLE EL
CUERPO

DEL MORTO

📌 Es una de las veces que Sancho entra en la visiòn de don Quijote.

Uno de los sacerdotes no pudo escapar porque tenìa una pierna rota, por tanto don Quijote le vuelve a hacer las mismas preguntas. El herido
responde, para probar salvarse la vida, que se llama Alonso Lòpez, es un bachiller y que se dirigìa a la ciudad de Segovia para enterrar el
cuerpo de un caballero que muriò de una peste. Èl se presenta a este scerdote y le dice que es un caballero andante que gira el mundo
salvando a la gente y que los sacerdotes tenìan la culpa por venir de noche con hachas.

Mientras don Quijote està conversando con Alonso, Sancho busca comida. Los dos ayudan al bachiller a montar la mula y Sancho si los
sacerdotes le preguntan quien ha sido el valeroso que les responda que fue “don Quijote de la Mancha que por otro nombre se llama El
Caballero de la triste figura”.

Don Quijote le pregunta a Sancho porque lo ha llamado de esta manera, y Sancho le explica que tiene muy mal aspecto, debido
seguramente al canzancio y la falta de dientes. Aquì entra la metaficciòn: don Quijote le responde que cree que el “sabio”, quien està
escribiendo la historia de sus hazañas, ha querido darle un nombre apelativo, como otros caballeros, y que este sabio puso ese nuevo
nombre en el pensamiento y la lengua de Sancho. Ademàs añade que desde ahora en adelante quiere usar ese nuevo nombre.

REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO: Ya hemos terminado 2 de las 4 partes en que se divide el primer libro, y
empezado la tercera, por lo que podrìamos empezar a resumir algo.
Hay dos niveles:

1. Primer nivel: desde el punto de vista de los hechos hemos visto poco pero Cervantes quiere buscar distintas
referencias. Ademàs la destrucciòn de los libros de caballerìas està muy fuerte: vemos varias situaciones, incluso a
travès de los hechos còmicos, en que es evidente que se estàn parodiando los hechos a travès de la locura de don
Quijote.
2. Segundo nivel: nada es definitivamente claro, todo se presta a interpretaciones distintas. No cabe duda que estamos
frente a un caso de locura, el personaje està loco. Esto implica un desfasaje: su mundo choca con el mundo exterior.
Probablemente podrìamos suponer una evoluciòn desde el punto de vista del autor que podrìa haber cambiado postura a lo
largo del tiempo, un crecimiento del autor a lo largo del texto. Se puede pensar que en realidad el autor al escribir, ve la
potencialidad de su personaje. Va creciendo hasta llegar a una versiòn màs larga de don Quijote de la Mancha.
En realidad lo que estamos viendo es la evoluciòn de un personaje, por parte del autor. El perfil del personaje evoluciona de
forma muy interesante: esto lo vemos claramente, de hecho la descripciòn del comienzo es muy paròdica respeto a la de los
capìtulos centrales. En el comienzo hay una comicidad directa, relacionada con la imagen de un señor que se propone vivir con
un cànone inpensable.
¿Esta evoluciòn del personaje podrìa corresponder a la evoluciòn del autor?
Segùn algunos crìticos, la primera salida en que don Quijote sale solo, podrìa haber sido una narraciòn breve, como las novelas
ejemplares, en que suceden pocas cosas. De hecho al cerrar esta obrita Cervantes percibe algo, hay materia para màs.
En contradicciòn con esto podrìa haber algunas anticipaciones de lo que ocurre despuès, estas referencias se pueden haber
añadido despuès. La escritura podrìa haber tenido una evoluciòn en si misma.
📌 El elemento primariamente paròdico de los primeros capìtulos se va suavizando en los capìtulos siguientes. Se observa
menos este afàn por hablar como si fuera un caballero: el personaje de don Quijote va readquiriendo su personalidad autèntica,
no sovrastada por la locura de su idea que el mundo es lleno de caballeros andantes.
📌 Otro elemento es el diàlogo con Sancho: don Quijote desde que sale por segunda vez, empieza a hablar con Sancho Panza.
Por tanto podemos decir que son dos personas que se influencian en los valores, en la manera de ver el mundo.
ATENCION: La locura de que hablamos desde el comienzo no cambia, èl no sana de su locura pasando el tiempo, sino que
sigue mantenièndose con su idea, pero hay una pequeña evoluciòn. Lo importante es el hecho de que todo esto ocurre a ravès
de los filtros narrativos. La narraciòn no es sencilla, sino que està trabajando sobre si misma. El texto no solo està parodiando
los libros de caballerìas, sino que hace que nos encontramos delante de la creibledad del texto. Es una mentira que se perpetua
a lo largo del texto. Tambièn en lo que consiste la evoluciòn del texto tenemos un poco de inverosimilitud.

CAPITULO 20

Mas tarde es noche y ambos hablan en el bosque  HECHO FUNDAMENTAL

Por un lado vemos a Sancho proponiendo con tarcuentos ser un narrador dentro de la historia, por otro entendemos como està entrando en
la lògica de la locura de su amo don Quijote. sancho ya sabe que esperan otras aventuras.

Tras comer, los dos van en busca de agua, sientes el ruido de esta en la distancia pero tambièn golpes. Asì Don Quijote le dice a Sancho que
naciò para los peligros y grandes hazañas y lo pide que lo espere alì por 3 dìasmientras que èl sigue adelante, y que si no vuelve que vaya a
deci a Dulcinea que su caballero muriò. Sancho comienza a llorar y le dice que deben esperar juntos. Al final don Quijote acepta esperar
hasta el alba.

Como Sancho tenìa miedo, don Quijote le sugiere contar una historia para distraerse. Por tanto Sancho empieza contando: empieza yendo
por las ramas y diciendo cosas interesantes, pero todavìa no ha entrado en el pleno de la historia.

No solo tenemos la parodia de las formas rùsticas de contar las cosas, sino que Sancho aplica el consejo de don Quijote de restringir la
narraciòn, para terminar pronto la historia. Vemos tambièn una alusiòn paròdica y rùstica a lo autèntico de los cuentos, se va manteniendo
la autenticidad de la historia, aunque es discutible ()es un cuento que no llega a ser un cuento porque es algo que puede tranquilamente
suceder en la realidad).

📌 Sancho cuenta la historia de Lope Ruiz, un pastor de Extremadura, quien se enamora de una pastora llamada Torralba. Pero, cuando
Torralba le provoca celos, el amor que el pastor le tenìa se convierte en aborrecimiento. Ese rechazo hace que Torralba lo quiera aùn màs.
El pastor quiere alejarse de ella y guìa sus 300 cabras hacia Portugal, pero Torralba quiere seguirlo.

Cuando el pastor llega al rìo Guadiana, le pide a un pescador que le ayude acruzar, pero en su pequeño bote solo caben una persona y una
cabra. El pescador ofrece ayudarlo, pasando una cabra a la vez.

Don Quijote le dice a Sancho que haga la cuenta que las pasò todas y que siga por la historia, pero èl le responde que no puede porque allì
acaba el cuento. De hecho el cuento se termina a càusa de la distracciòn d eSancho que no estuvo contando cuantas cabras pasaron por allì.

Esta es una de las mucas maneras de Cervantes de cambiar la forma de narraciòn.


Don Quijote no puede creer que asì termina la historia y le da un elogio irònico.

CAPITULO 22

ES UN CAPITULO IMPORTANTE que empieza con el final del capitulo precedente.

La historia que se cuenta aquì empieza vuando don Quijote ve que por el camino vienen 12 hombres esposados y encadenados, 2 hombres
a caballo y dos a pie con espadas.

Sancho le explica que son galeotes (aplica la razòn), hombres que por sus delitos han sido condenados a servir al rey en las galeras. Don
Quijote cree que es su deber ayudarlos y le pregunta a uno de los guardas que delitos han cometido para merecer semejante castigo, y èl le
sugiere que diriga esta pregunta directamente a los galeotes. Asì descubre que muchos habìan sido torturados antes de confesar sus
crìmenes, otros hab’an sido detenidos por delitos menores.

Uno ha sido acusado de ser alcahuete y esto le parece extraño a don Quijote, porque el hecho de ser alcahuete le parece respetable.
Otro le dice que habìa sido muy enamorado y tambièn est le parece extraño porque piensa en èl y se pregunta si tambièn èl que està
enamorado de Dulcinea tiene que ser condenado. Pero en realidad el galeote quierìa decir que fue enamorado de objetos que no le
pertenecìan. Uno
en particular està màs encadenado que otros, tiene una cadena al pie y dos al cuello. El guarda le explica que ha cometido muchos màs
delitos que los otros galeotes. Èl es el famoso Ginès de Pasamonte, y le dice a don Quijote que ha escrito su historia en un libro que se
llama “La vida d eGinès de Pasamonte”.

El comisario alza la vara para golpear a Ginès pero don Quijote lo defiende y dice que ya es castigo suficiente ser encadenado asì, y luego
le pide a los guardas que dejen libres estos hombres. Asombrado el comisario le responde que de ninguna manera ellos pueden ser libres y
que vaya a buscar otras aventuras: don Quijote arremete contra ellos pero no tiene tiempo de defenderse que cae del caballo herido por la
lanza. Mientras tanto los galeotes logran desencadenarse.

Luego don Quijote les pide a los galeotes que vayan ala ciudad del Toboso y como signo de gratitud se presenten a Dulcinea por parte de
un caballero andante, y que le cuenten cada detalle de lo sucedido. Pero Ginès dice que no pueden porque tienen que dividirse para no ser
encontrados por la Santa Hermandad. Asì que don Quijote se enfada y los galeotes empiezan atirarle piedras. Èl se cae otra vez de
Rocinante, uno de ellos le quita la bacìa de la cabeza y lo golpea, hasta que esta se rompe. Ademàs dejan a Sancho casi desnudo, porque le
quitan la ropa, y escapan.

CAPITULO 23

📌 Èl percibe la actitud de los galeotes como ingratitud, pero Sancho trata calmarlo porque puede llegar la Santa Hermandad. Don
Quijote acepta irse y esconderse pero dice que no hace esto porque tiene miedo, sino solo para escichar a Sancho una vez.

Desde el punto d evista narrativo, este episodio ha sido el lìmite màximo del aprocho con la realidad, ¡màs de esto no se puede, èl no puede
enfrentarse con la Santa Hermandad! Imaginarse un encuentro con esta ya es demasiado.

Por tanto Cervantes busca otra aventura: este es el segmento màs alejado de Don Quijote.

El punto de partida es la aldea de la Mancha, èl parte de allì. Ahora se dirigen hacia Sierra Morena, una zona montañosa con muchos
bosques y àrboles, que permiten esconders efacilemnte, con la esperanza que no llegue la Santa Hermandad por haber liberado a los
galeotes.  LA IDEA DE RETIRARSE EN SIERRA MORENA SALE DE SANCHO

Aquì ocurren 2 cosas muy importantes:

1. ellos encuentran a una maleta llena de papeles escritos. Don Quijote toma los papeles y ve que hay un soneto que habla del
sufrimiento de amor. El soneto està escrito por supuesto por Cervantes mismo. Don Quijote le dice a Sancho que sabe mà de
poesìa de lo que èl se imagina, ya que todos los grandes caballeros han sido trovadores y mùsicos.
Probablemente estos papeles proceden de un desdeñado amante que ha perdido esta maleta. Asì que èl quiere buscar al dueño de
esa, mientras Sancho no quiere porque èl se interesa màs del dinero que habìa en ella.
2. Siguien por el camino y de repente ven a un hombre casi desnudo: don Quijote quiere ir detràs de èl para ver si la maleta es suya.
Sancho se opone porque no quiere devolver las monedas, pero su amo le dice que es obligaciòn buscan el dueño. De hecho se
encuentran con un pastor anciano, un cabrero, y don Quijote le pregunta si sabe de quien es la maleta que hallaron.

El pastor le cuenta quehace 6 meses que llegò un mancebo gentil con la maleta que hallaron. El mancebo le preguntò cuàl àrea de la Sierra
era la màs àspera y se dirigiò hacia donde le señalaron. No lo volvieron a ver hasta unos dìas despuès, cuando atacò a uno de los pastores
para quitarle a su pan y queso.
Cuando encontraron al mancebo, escondido en un hueco de un àrbol con la ropa rota y la cara desfigurada, les saludò dòcil y cortesemente.
Les explicò que estaba cimpliendo una penitencia por sus pecados cometidos, pero no les quiso decir quien era.

EL CABRERO ESTA’ DANDOLOS UNA PISTA INICIAL.

Por la forma de hablar del pastor entendemos que este dueño de la maleta es un hombre bien nacido y cortesano, con ropa de calidad. No es
un cabrero. Sabemos tambien que era un poco loco, una locura intermitente (como la de don Quijote), porque de repente cambiò caràcter
durante la conversaciòn y atacò a uno de los pastores, asì que los amigos cabreros lo ayudaron por miedo que el mancebo lo matara.

Tras oir la historia, don Quijote se propone ir en busca de este loco, pero, antes de emprender su nueva aventura aparece el mancebo y los
saluda con mucha cortesìa.

¡SE HA DESCUBIERTO LA IDENTIDAD DEL DUEñO DE LA MALETA!

El capìtuo termina con don Quijote que abraza al joven (que el narrador llama “Roto de la mala figura”).

CAPITULO 24

A bien entrado capìtulo, encontramos el nombre de este personaje (el dueño de la maleta): èl se llama Cardenio (llamado por el
narrador ahora “Caballero del Bosque”) y su historia va a condicionar e influenciar el resto del asunto.
Cardenio empieza a contar su historia: èl pertenece a una familia rica y noble de Andalucìa, pero el dinero no pudo remediar sus problemas.
Se habìa enamorado de una doncella llamada Luscinda, tambièn ella de rica familia, y ella correspondiò su amor. Ellos estaban tan
enamorados que querìan casarse, pero el padre de ella no querìa que se vieran antes. Cuando Cardenio pidiò la mano de Luscinda, el padre
de la doncella le dijo que le tocaba al padre de Cardenio hacer la peticiòn.

Asì cuando èl hablò con su padre, este le dijo que el duque Ricardo le habìa enviado una carta para decirle que en dos dìas tenìa que partirse
y ser compañero de su hijo mayor, tenìa que hacer la voluntad del duque. Contò a Luscinda lo que estaba pasando y ella prometiò esperarlo.

Cuando Cardenio llegò a la casa del duque, èl y su hijo Fernando lo trataron bien, sobre todo este ùltimo. De hecho los dos se confiaban: èl
le contò de Luscinda y Fernando le contò que estaba enamorado de una labradora de su padre y que querìa casarla. Pero Cardenio tratò de
disuadirlo y Fernando empezò a desconfiar de èl.

Tanto le hablò Cardenio de esta Luscinda, que Fernando tambièn querìa conocerla: una noche la vio por la ventana y se enamorò de
ella.

Cadernio le cuenta a don Quijote que Luscinda le habìa pedido un libro de caballerìa, Amadìs de Gaula, y cuando èl escucha esto
interrumpe a Cardenio para decirle que sòlo saber que le gusta ese libro, entiende la magnitud de su hermosura, aunque don Quijote no està
de acuerdo con su comentario.

CAPITULO 25

Todo este capìtulo es una larga preparaciòn para la separaciòn de Sanho y don Quijote (ùnica vez en que se separan).

Tras despedirse del cabrero, don Quijote y Sancho entran al àrea màs àspera de la montaña. Sancho le dice que quiere volver a su casa
porque no le gusta ir en lugares tan remotos. Ademàs le pregunta tambièn por què tanto le importaba lo que decìa el loco Cardenio de la
reina Madàsima, personaje de Amadìs de Gaula. Don Quijote le pide que se calle y le responde que ademàs de hallar al loco, le trae el deseo
de hacer una hazaña que le harà famoso. Le explica a Sancho que piensa imitar a caballeros como Amadìs o Roldàn, al hacer una penitencia
retirandose a la soledad de ese lugar remoto. Sancho le dice por respuesta que esos caballeros tuvieron razones por volvere locos y hacer
una penitencia y le pregunta a su amo cual es su motivo ya que Dulcinea no le ha desdeñado.

Escuchando la respuesta d esu amo, Sancho comienza a expresar sus dudad y todo que èl le dice de caballerìa le parece “cosa de viento y
mentira”.

📌 Posible clave de la locura: es una locura condicionada por lo que ocurre. El mismo don Quijote habla de la locura en este capìtulo. Èl, en
este momento no se capacita de que Sancho no ha entendido como funcionan las cosas: es decir no ha entendido que los caballeros andantes
hacen todo al revès. Por tanto es fuerte la concentraciòn entre ficciòn y realidad.

Ambos llegan a una montaña, el lugar donde don Quijote quiere hacer su penitencia: èl pide a su escudero que se quede tres dìas antes de
partir (prque èl quiere irse) mientras se rasga la vestidura, esparcia sus armas y se da calabazadas en peñas (golpea la cabeza contra la
pared) para poder contarlo despuès, porque sabe que tiene un pùblico.

Despuès pide a Sancho de contar todo esto a Dulcinea, y empieza a hablar de ella. Dice que la ha querido por 12 años, sus amores han sido
siempre platonicos y que solo la ha visto 4 veces por lo mucho que la protegen sus padres. No hay papeles escritos entre ellos dos porque
ella no sabe ni leer ni escribir (se confirma la idea de que Dulcinea NO TIENE LA MINIMA IDEA DE QUE EL ESTA ENAMORADO
DE ELLA). En este momento Sancho entiende de quien es hija: sus padres son Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales. Sancho, a travès e
estos detalles, se sorprende al darse cuenta de que esa Dulcinea del Toboso en realidad es Aldonza Lorenzo, una labradora que èl conoce y
no una princesa de verdad.

Despuès de esto, don Quijote se retira para escribir 2 cartas:

1. La famos acarta a Dulcinea,


2. La libranza alos piginos.

📌 En este momento, Sancho monta Rocinante y se despide de don Quijote, pero no avanza ni 100 pasos antes de volver y decidir
que debe quedarse un rato màs para ver asu amo hacer otra locura.

Por tanto en el texto tenemos la lectura en voz alta de la carta a Dulcinea para que Sancho sienta y se acuerda mejor de ella.

“Aunque yo he sufrido, no puedo soportar ese sufrimiento”  es una carta llena de pathos en que ensinua que Sancho le va a contar las
barbaridades suyas en Sierra Morena.

Don quijote lee tambièn la libranza a Sancho: un documento de valor mas o menos legal que èl envia a su sobrina. Todos sabemos quien es
don Quijote, pero su familia no lo sabe, èl mismo se ha dado el nombre de don Quijote, por tanto ¿còmo puede firmar la libranza? La unica
soluciòn es un garabato que su sobrina no va a reconocer. No puede firmar con su nombre, Don Quijote de la Mancha, pero tampoco puede
firmar con su verdadero nombre (que hasta ahora en la primera parte no sabemos), porque si firmara con su nombre podrìa parecer que
estaba fingiendo.

Sancho ve la locura de su amo, mientras se quita la armadura y hace cabriolas en el campo.

SANCHO SE VA CON ROCINANTE, porque se le habìan robado el asno. ES LA UNICA VEZ EN QUE LOS DOS SE SEPARAN.

CAPITULO 26

Al quedarse solo, don Quijote piensa en cual es el personaje que debe imitar, Roldàn o Amadìs. Al final decide por
este ultimo. Hablando de Roldan dice que no puede imitarlo porque no tiene las ocasiones que èl tenìa con Angèlica. La imitaciòn tiene que
ser la de Amadìs porque el problema es la ausencia de Dulcinea. Por tanto tiene que recordarse la lectura de este libro para entender lo que

Una de las cosas que hizo Amadìs fue escribir, por tanto èl escribe versos en las cortezas de los àrboles en alabanza a Dulcinea. 📌 Escribe
un poema: es un poema escrito por don Quijote a Dulcinea en que cada estrofa se termina con “del Toboso”. No se buscaron todos los
versos porque algunos estaban escritos en la area y el viento los borrò.

- Mientras tanto Sancho se pone caminando para ver a Dulcinea, y llega a la venta donde e habìa sucedido la desgracia, por tanto
duda en entrar. De ahì salen en cura y el barbero que lo reconocen y preguntan por don Quijote (estos dos tienen la funciòn de
personages que persiguen a Sancho y su amo par tratar convencerloa volver en su aldea). El escudero les da una respuesta muy
ambigua, por lo que el barbero le responde que si no les dice donde està don Quijote, pensaràn que lo ha matado, ademàs le dice
que es mejor que esta separaciòn entre los dos termine. Asì les da las informaciones, y, como ellos se quedan asombrados, le piden
a Sancho el libro de memoria donde don Quijote habìa escrito la carta a Dulcinea. Pero Sancho realiza que su amo se quedò con èl
(con el libro).
Sancho sabe la carta de memoria y la recita, la repite dos veces para que ellos la trasladen a papel. Tambièn les cuenta los planes
de don Quijote de ser emperador, y tanto el cura como el barbero se dan cuenta de que fue contagiado por la locura de su amo.
📌 Por tanto ellos, fingiendo ser otras personas de las que son, quieren adaptarse a la locura de don Quijote (para buscarlo) y
deciden ayudarlo planeando disfrazarse de la doncella afligida y su escudero, y pedir su ayuda para sacarlo de la montañ y curarlo
de su locura  inauguran de forma fuerte el hecho de contagiarse de la locura, locura contagiosa. Ellos se contagian, se
comporta como don Quijote desea, quieren organizarle un mundo fingido. Pero es un contagio deliberado, solo para atraerlo de
vuelta.

CAPITULO 27
Acaba la tercera parte de las cuatro en que se divide el primer libro

EL TEMA ES LA LOCURA.

El grupo se dirige a la sierra y en el camino Sancho les cuenta de Cardenio. Cuando llegan a la sierra, el cura y el barbelo lo mandan
adelante para que siga el camino solo y decirle a don Quijote que habìa entregado la carta a Dulcinea y que ella pidiò verlo.

Mientras los dos esperan escuchan a alguien cantando versos cortesanos, caminan un poco y encuentran al hombre que estaba cantando,
Cardenio, el cual decide contarles su historia para que entiendan el porque està allì.

Cardenio se encuentra con alquien que tiene conocimiento casi previsional: la primera vez con don Quijote, la segunda con el cura, el
cual sabe como funciona el alma humana.

- El relato sigue asì: Cardenio recibiò un acarta por parte de Luscinda en la que ella le pidiò intentar pedirle de nuevo la mano. Èl
sabìa que el padre de ella querìa que fuese el padre de Cardenio a pedirle la mano, pero aùn no estaba listo para hacerlo.

📌 Al final del capìtulo, Cervantes vuelve a atribuir la historia a Cide Hamete Benengeli.

📌 Los personages se mueven segùn una lògica muy estricta, la lògica de la narraciòn de un caso peculiar, el de don Quijote. la figura de
Cardenio ayuda en esto, por su alternancia de la locura  convivencia de EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO del personaje.

CAOITULO 28 Empeza la ultima parte de las quatro en que se divide el primer libro

En este capìtulo asistimos:

1. A la primera persona plural (tanto a los lectores como al autor)


2. A la alusiòn de varias cosas: la separaciòn entre el timpo de la narraciòn y el tiempo de la escritura. Hay la deliberada intenciòn de
disorientar al lector.
3. Al conocimiento de las historias que intersecan en la trama del Qujote, gracias a la idea de la salida.

Podemos notar un cambio: por un lado el texto està comentando la historia misma, que no es una historia de oro (que ya lo habìa dicho en el
pròlgo): la historia nos cuenta què cuenta. Empiezan a sumarse los personajes, cada uno de ellos cuenta su historia.

La manera en que el autore cuenta la historia es de tipo COLECTIVO, no es un orden casual. Ademàs la narraciòn se mantiene en
suspenso: se crea una historia colectiva pero cada uno de los personajes tiene su historia. Todo tiene un sentido, cada persona se relaciona
con don Quijote e interviene en su historia, adaptandose casi totalmente de forma exterior.

📍 Llega Sancho y les dice que encontro a don Quijote casi desnudo, flaco, amarillo y muerto de hambre, y que le dijo que no querìa ver a
Dulcinea hasta haber realizado grandes hazañas que le harìan digno de su gracia.

El cura les cuenta a DOROTEA Y Cardenio lo que habìan planeado para sacar don Quijote e la montaña y Dorotea se ofrece para hacer el
papel de la doncella menesterosa. Ella se pone un vestido de tela fina y todos admiran su belleza, sobretodo Sancho. Cuando el escidero la
ve, le pegunta al cura quien es y èl le responde que es la Princesa Micomicona, quien busca a Don Quijote para que le ayude a vengarse
de un gigante.

Sancho le pide al cura que le convenza a don Quijote a casarse con la princesa Micomicona, y èl le responde que harà lo que pueda,
dandose cuenta que tambièn Sancho cree en toda esta fantasia.

Al llegar, Dorotea se pone de rodilas delante d edon Quijote pidiendole ayuda a vengarse de un traidor que le usurpò el reino. Don Quijot
epromete defenderla, se pone las armas, se sube en Rocinante y se va para salir de la rierra.

Sancho està feliz porque està seguro que èl se casarà con la rincesa y llegarà a ser el rey de Micomicòn.

Cuando el cura y Cardenio se encuetran con don Quijote (que estàn vestidos para que èl no los reconozca), el cura le saluda con brazos
abiertos y lo llama “don Quijote de la Mancha” en vez de su nombre verdadero.pero durante el camino el barbero cae y se le cae tambèn la
barba postiza, por tanto tiene que taparse la cara con las manos para no ser reconocido.

El cura acude en su ayuda y le pone inmediatamente la barba. Don Quijote se queda surprendido y piensa que es un milagro, y pide al cura
de enseñarle algo.

CAPITULO 32
Al llegar a la venta don Quijote junto con toda la gente que lo acompañan, fueron recibidos por el ventero y su hija
Maritornes. La unica posibilidad para disfrutar de la venta esta vez es que paquen la esstancia. Asì todos se acomodan, don Quijote cansado
y dormido junto con su escudero se reposaron, los otros que tenìan hambre mandaron a hacer una cena.
El cura y el ventero entraron en una discusiòn sobre el tema de las caballerìas. El ventero tenìa una colecciòn de 3 libros y unos escritos,
los cuales fueron el tema de la discusiòn ya que el cura criticaba que estos libros eran ficciòn, mientras que el ventero sostenìa que era
realidad.

El ventero decidiò traer al cura los escritos que este tenìa.

Tambien Dorotea tenia un conocimiento de los libros de caballerìa, de hecho dice callando a Cardenio que poc falta para ser don Quijote y
para caer en la alusion que este mundo es real.

El cura le dice al ventero que espera de no caen en los mismos errores de don Quijote, el error de crrar una confusiòn de tiempo.

NOVELA DEL CURIOSO IMPERTINENTE


CAPITULOS 33-34-35
En este capìtulo se habla de Anselmo y Lotario, dos ricos y solteros caballeros que vivìan en Florencia,
que son tan amigos que todos los llaman “los dos amigos”. Anselmo se casa con Camila, una doncella de buena familia, pero despuès de la
boda, a Lotario no le parece muy apropriado visitar a su amigo recièn casado con la misma frecuencia. Este distanciamiento no le gusta a
Anselmo por lo que le dice a Lotario que, si hubiese sabido que su uniòn con Camila le costarìa su amistad con el amigo, no se hubiese
casado y ademàs le pide que vuelva a visitarlo como hacìa antes. Lotario acepta, pero limìta sus visitas a dos dìas por semana y tambuèn los
dìas festivos.

Durante una de estas vìsitas, Anselmo le confesa a su amigo que no està feliz porque no cree que su esposa es tan honesta sin primero
ponerla a la prueba. Por tanto le pide a Lotario que la seduzca. Lotario, aunque piensa que este deseo es completamente irracional acepta la
propuesta.

La primera vez que Anselmo deja su esposa y su amigo solos, Lotario le dice a Camila que necesita descansar y se queda dormido hasta que
su amigo regresa. Cuando Anselmo le pregunta que pasò, èl le miente que estuvo alabàndola. De hecho, todas las veces que los dos estan
solo, Lotario busca la manera de evitar a Camila pero le dice asu amigo que por màs que le habla, ella no le da esperanza.

Anselmo descubre que su amigo le està mentiendo porque los espìa de la cerradura, asì èl se va por algunos dìas para dejar los dos solos
màs tiempo. Asì Lotario visita todos los dìas a Camila y aprecia su hermosura y bondad. Tras 3 dìas no le puede resistir màs y comienza a
lisonjearla, pero Camila no le responde palabra alguna y se encierra en su habitaciòn. Por fin decide escribir una carta a su marido.

Al final los 3 mueren.

📍 La novela del curioso impertinente es el caso màs evidente de INTERCALACION NARRATIVA. Narrativamente, es el cura que lee la
esta novela, pero no se ha metido la novela tal cual, sino que nos asistimos a la lectura ante el pùblico, la venta.

Podrìamos decir que podrìa ser una novela màs de las novelas ejemplares de Cervantes: la manera de escribir es similar a la de la novela del
curioso impertinente.

Pero, ¿porque la introduce en este momento? Solo podrìamos preguntarlo a Cervantes, probablemente es un juego de narraciòn por parte
del autor, una manera de relacionarse con su lector. En esta novela, que no tiene una relaciòn directa con la historia de don Quijote, los
personajes actùan de manera demencial.

Cervantes presenta distintas modalidades narrativas: èl quiere que esta obra presente una narraciòn de este tipo, quiere diversificar la
modalidad narrativa dentro del don Quijiote con esta novela, pero por otra parte quiete presentar esta historia de la que fue encantado.

📍 El comentario de esta novela por parte del cura es muy interesante, èl es encargado de dar juicio sobre la literatura. No es verosimil lo
que ocurre en la novela, de hecho hay un debate en cuanto una cosa contada deberìa ser verdad en la realidad, deberìa relacionarse con la
realidad. El cura dice que la novela està
mal inventada porque no puede ser que un marido haga una cosa similar.

CAPITULOS 37-38

DISCURSO DE DON QUIJOTE SOBRE LAS ARMAS Y LAS LETRAS

Al final de este capitulo don Quijote hace una reflexiòn a los presentes de la venta, hacia los hombres de armas y letras.

[Mientras tanto vuelve la idea de la venta-castillo, ilusiòn de don Quijote y Sancho. Ademàs el proceso de quijotizaciòn de Sancho està
cumplido, èl ha entrado en la lògica de Quijote]

📌 Es un discurso muy profundo, no se limita a judicar, sino que entra en el debate. Segun el caballero andante el hombre tiene que decidir
si elegir las armas u las letras y explica las semejanzas entre el soldado y el estudiante entre el camino de las armas y de las letras, de hecho
afirma que ambas buscan la justicia: en el caso de las letras humanas la finalidad es alcanzar la justicia distributiva, y en lo que concerne el
soldado, le corresponde procurar la paz. Don Quijote reconoce la supremacia de las armas ante las letras pues, aunque sea un trabajo
eminentemente corporal y no intelectual, se trata de una tarea del espìritu que defiende las leyes y hace justicia para que pueda haber paz
entre los hombres. Aquì hay que utilizar la inteligencia con estrategìas y planes a la vez que el cuerpo. Aunque don Quijote defiende màs la
idea de que se completan entre sì, acepta que las letras lleven una parte muy importante pero siempre tiende a elogiar las armas.

Al final se lleva a la conclusiòn que tanto las armas como las letras necesitan entendimiento.

En el mismo Cervantes se puede observar este dilema: a un cierto punto de su vida no sabe cual de las carreras tiene que elegir: aunque èl
cultivò el arte de las armas (participò en la batalla d Lepanto) no dejò cultivar las letras. Pero no tenemos ninguna bligaciòn a pensar que la
opinion de Cervantes està expresaba a travès del discurso hecho por don Quijote.

📌 los presentes, despuès de haber escuchado estas palabras, se quedan con la idea de que si èl estò haciendo este discurso profundo y
articulado, no està muy loco. Al final don Quijote apunta a la evoluciòn del arte d ela guerra, y dice que èl ha llegado en la època en que
aparece ya el plomo y por tanto cualquiera le puede disparar a distancia. Por eso se pone la vida a riesgo a càusa de las armas, y ademàs
afirma que las batallas suelen debaterse fundamentalmente con el cuerpo y no a distancia.

CAPITULO 39 EPISODIO DEL CAUTIVO

Antes de empezar el discurso sobre las armas y las letras, en la venta habìa llegado un cautivo (cautivo significa
malo en italiano, pero en este caso no hay ninguna relaciòn lìcon la maldad), un prisionero que llega a la venta por su voluntad y que no està
en cautiverio. Es alguien que ha sido prisionero durante un tiempo en otro mundo del mediterraneo.

[La batalla de Lepanto marca de manera evidente el Mediterraneo en el siglo XV, hasta este momento la presencia de los
musulmanes era muy evidente, recordamos que incluso en el siglo XVII hay esta rivalidad, como el norte era cristiano y en el
sur habìan los musulmanes. Esta rivalidad se solìa resolver con la captura de los barcos genoveses, musulmanes etc. Y esto es
lo que sucede a Cervantes: èl termina siendo cautivo y prisioner en Argel. Por fin los piratas rescataban los cautivos solo
gracias a un rescate que se tenìa que pagar para liberar los prisioneros, pero muchas veces no era posible pagar mucho dinero]
📍 Podemos decir que este cautivo comparte algunas experiencias de vida con el autor: la partecipaciòn en la batalla de Lepanto y el hecho
de que no puede compartir la gloria eterna porque es prisionero.

Por tanto ese cautivo llega y cuenta que viene de un pueblo de montañas, Leòn, y que es uno de 3 hermanos. Un dìa su padre reuniò a sus
tres hijos para repartirles sus partes y para pedirle a cada uno que siguier un camino diferente: las letras, la mercancia o el servicio al rey. Al
cautivo, siendo el hijo mayor, le tocò la ùltima opciòn. Asì pl parte y pasado mucho tiempo nunca recibe noticias de su familia.

Èl empezò a servir el duque de Albay llegò a ser alfèrez de un famoso capitan de Guadalajara. Combatiò en la batalla de Leoanto y, pese la
victoria de los cristianos, cayò prisionero por un par de años sin esperanz ad elibertad.

El cautivo tambièn cuenta de la batalla en que Espana perdià La Goleta, fueron muchos los soldados españoles que se pirdieron en esta
batalla como don Pedro de Alguilar, el cual era un poeta y escribiò 2 sonetos. Al nombrar este nombre, don Fernando le cuenta que èl es su
hermano y que ahora es un hombre rico, casado y con 3 hijos. Añade ademàs que sabe de memoria los sonetos de su hermano y los puede
recitar.

CAPITULOS 40-41 SE PROSIGUE LA HISTORIA DEL CAUTIVO

Empieza con don Fernando, el personaje de la venta, recitando los dos sonetos. Tras los sonetos el cautivo
sigue su historia, y cuenta de la situaciòn del baño.
Volviò con la armada enemiga a Constantinopla y poco despuès muriò su amo, el rey de Argel, quien trataba sus cautivos con mucha
humanidad. Su nuevo amo era muy cruel y lo llevò en la carcel encerrado y encadenado, donde torturaban los cristianos. Èl hizo varios
intentos de fuga que no tenieron èxito, pero a pesar de esto su amo lo dejò vivir, no le dio ninguna sanciòn.

Su historia termina en el misterio porque es misterioso el hecho de que su amo no le hizo nada por su malo comportamiento (como tambièn
a Cervantes).

📍 Aquì aparece la METAFICCION en cuanto Cervantes icorpora sus propias experiencias vividas en la carcel de Argel. Es como un
reflejo de lo que sucediò al autor.

CAPITULOS 44-45

Ocurre algo interesante. Hay la prosecuciòn de lgo pasado en pasado: don Quijote y Sancho encuentran al
barbero al que don Quijote le habìa arrebatado el yelmo de mambrino (episodio pasado: cuando don Quijote vio al barbero, este tenìa una
bacìa que brillaba al sol pero a èl le sembrò un yelmo de mambrino, y como su armadura no tenìa un yelmo, lo robò). El barbero, al ver los
dos, arremete contra ellos llamandolos “ladrones”.

Don Quijote, al ver su escudero que lo defendìa con honor, le prometiò que le nombrara caballero en la primera ocasiòn que tuviera.

📌 Desde el final del capìtulo 44 los dos discuten sobre si el famoso yelmo de mambrino era yelmo o una simple bacìa como afirmaba el
barbero.

Don Quijote decìa que se trataba de un yelmo, el barbero de una vacìa. Ante esta situaciòn, ¿quièn puede decir de que se trata? Aquì
intervino el cura diciendo que se tenìa que instruir el caso, asì la ùnica manera de elegir quien tenìa razòn era una votaciòn entre los
presentes. Por tanto se vota con voto secreto por establecer què objeto es (VEMOS COMO LA QUIJOTIZACION AFECTA A
MUCHOS PERSONAJES).

El cura coje los votos de los presentes, y el resultado es que casi todos piensan que es el yelmo de mambrino.

REFLEXION: està clara la distorion de la realidad y de los elementos de los libros de caballerìa. Todos se contagian, la locura no es
aislada, no se mantiene solo en don Quijote sino que afecta a los demàs.

CAPITULOS 46-47

Despuès de haber votado, doN Quijote LE Dijo a la princesa Micomicona que prosiguieran sus aventura. Sancho le dijo a don Quijote
que recientemente habìa visto la princesa Micomicona con don Fernando haciendo cosas no dignas de una reina. Ella al oir esto se enrojeciò
ya que era cierto que habìa estado con Fernando. Don Quijote por tanto se puso a insultar a Sancho.

En ese momento Dorotea atribuyò todo lo que vio Sancho a un encantamiento, y esto sirviò para calmar al caballero y para que Sancho se
disculpara por su mala interpretaciòn.

Màs tarde el cura y el barbero decidieron llevar a don Quijote engañado hacia su casa. Por lo tanto fabricaron una jaula encima de una
carreta e inventaron una historia para que èl entrara en esta. Asì tosos se pusieron unas màscaras, entraron en la habitaciòn de don Quijote y
Sancho dicièndoles con voz fantasmal, que para cumplir la misiòn de la princesa Micomicona, el caballero debìa ontroducirse en la jaula.
Don Quijote aceptò, aunque habìa quedado muy confuso, porque no recordaba que a ningun caballero le hubieran trasladado en una jaula.

Una vez emprendido el viaje se encontraron con unos jinetes de los cuales uno se acercò y preguntò porque llevaban a ese nombre
enjaulado. Don Quijoe respondiò que era un caballero andante que debido a un encantamiento debia ser enjaulado. Sancho dijo que su amo
no estaba encantado ya que su comportamiento era normal. El cura, al oir esto le apartò al jinete y le explicò toda la situaciòn, cintandole de
la locura del caballero. Despuè de haber oido esto, ese hombre empezò a criticar los libros de caballerìa, son divertidos pero no enseñan
nada.

CAPITULO 48
Este capìtulo se basa en la CONVERSACION ENTRE EL CURA Y EL CANONGO SOBRE LOS LIBROS
DE CABALLERIA, conversaciòn que se extiende a hacia otros gèneros literarios.

📌 Cervantes se expresa a traves de las palabras de los dos ya que, lo que dice el canònigo tiene muchas relaciones y alusiones a la escritura
del autor (Cervantes mismo).

En primer lugar el canònigo habla de los libros de caballerìas y como estos no son aptos para el pueblo, el cual disfruta de sus tonterìas,
recriminando a los escritores que solo escribian para vender. Tambièn entra en la discusiòn la importancia que los libros han tenido al igual
que los poemas por el nivel de representaciòn que tuvieron, diciendo asì que muchas veces, los escritores se hacìan famosos por que la
gente miraba sus obras y no por que en verdad estas eran dignas de ser vistas y leìdas.

A todo esto el cura queda sorprendido y por lo tanto le responde dicièndole que tiene toda razòn. El cura tambièn habla de las comedias, y
dice que èl mismo al igual que èl las detesta ya que son solo una grotesca interpretaciòn de la vida con burlas y disparates. Una obra de
teatro tiene que respetar las 3 unidades de tiempo, lugar y acciòn, por tanto si estas reglas no son respetadas, la obra teatral no tiene una
lògica.
La discusiòn prosigue y el canònigo hace un comentario sobre las comedias de interpretaciòn divina a las cuales critìca severamente por su
falsedad total.

Podemos asì ver el ripudio que estos hombres tiene hacia esta clase de escritura que solo es una deformaciòn de lo que deberìa ser.

CAPITULO 49

Este capitulo comienza con Sancho y don Quijote discutiendo sobre si era cierto o no el encantamiento de don Quijote.

Cuando prepararon pata descansar Sancho le dijo al cura que dejara salir a don Quijote para que asì pudiese dar una vuelta y hacer sus
necesidades. Mientras el caballero estaba fuera de la jaula, el canònigo intentò convencerlo de que los libros de caballerìa no son màs que
cuentos sin sentido, pero este le respondiò con muchìsimos argumentos que el canònigo se dio cuenta que era imposiblke sacarle de su
locura.

CAPITULOS 50-51

Don Qujote y el canònigo prosiguien su conversaciònsobre los libros de cababllerìa. Èl dice que los libros son aprobados por el rey y
tienen el permiso de circular, le gustan a todo el mundo. Ademàs entran en detalle, por tanto no pueden ser mentiras. Desde que es
caballero andante, don Quijote dice que es una grandìsima persona y un gran hombre, porque la lectura tiene un efecto benefico sobre los
hombres y su actitud. El efecto de la lectura es modificar a la naturaleza de los hombres. Por esto aconseja al canònigo de leer los libros de
cababllerìas.

Cuando acabò esto don Quijote y Sancho volvieron a hablar de la recompensa que tenìa que dar don Quijote a su escudero cuando acabara
la aventura. Ante esto, Sancho manifestò un gran temor ya que no sabrìa lo que hacer si llegara a gobernar mal y en caso de hacerlo no
sabrìa como deberìa gobernar bien sobre su territorio.

Mientras caminaban el grupo encontrò a un cabrero, el cual comienza a contar una historia.

Èl dice que cuando era joven se habìa enamorado d euna mujer llamada Leandra, pero, como èl y otro chico màs le habìan pedido su
mano, el padre dejò la elecciòn en manos de Leandra. Por aquellos dìas apareciò en el pueblo un soldado que iba contando muchas historias
de guerras y batallas. Leandra al escuchar estas historias se fugò con èl. A los pocos dìas encontraron Leandra sin dinero y abandonada, ya
que el soldado le habìa robado todo lo que ella poseìa. Asì el padre decidiò meterla en un convento.

Una vez acabada la historia, el cabrero explicò que era por este motivo que estaba diciendo a la cabra que debìa ser mujer ya que su
comportamiento era igual al de Leandra.

CAPITULO 52 CAPITULO QUE PRECEDE LA FIN

Cuando el cabrero termina historia, don Quijote comienza a hablar de la posibilidad de ayudarlo a sacar Leandra
del monasterio, asì como deberìa hacer un caballero andante. Al escucharlo hablar de esta manera, el cabrero se asombra y le pregunta al
barbero quien es ese hombre, el cual le responde que es el famoso don Quijote de la Mancha. El cabrero por tanto le responde que o esta es
una burla o està mal de cabeza, y al oir esto don Quijote se enfada, lo insulta y le tira un un pedazo en la cara. El cabrero trata de
strangularlo, pero llega Sancho que lo defiende. Mientras tanto todos entorno se rien al ver la escena. En medio de este episodio se oyen
unas trompetas y don Quijote pide al cabrero que hagan las paces porque la trompeta lo llama a nueva aventura.

En la distancia ve a hombres vestidos de blanco, que hacen una procesion para que llueva, le parece gente malvada que traen a una señora
contra su voluntad. Asì sube de Rocinante y grita que liberen esa mujer, en la orden del caballero. Todos tratan de detenerlo y Sancho le
advierte que es una procesiòn religiosa y que la señora que llevan es la Virgen Marìa. Pero don Quijote no le hace caso. Al escuchar estas
palabras, los de la procesiòn creen que don Quijote es locoy cominezan a reirse. Asì que èl arremete contra ellos pero uno de ellos responde
con un golpe de hombro con un bastòn. Don Quijote cae mal herido: llega Sancho y le dice al hobre de no darle palos, asì este huye porque
cree que lo ha matado. Cosa que cree tambien el escudero, el cual empieza a llorar. Cuando llegan los de la compañìa del caballero, el cura
reconoce a otro cura de la procesion y le explica quien es don Quijote, d emodo que todos se tranquilizan y se acercan al cuerpo del
caballero para ver si es muerto.

Se descubre que don Quijote es vivo y le pide a Sancho de ponerlo sobre el carro encantado porque no tiene fuerzas. Todos deciden volver
a su aldea. Tras 6 dìas de viaje llegan al pueblo un domingo de mediodìa y todas las personas de la plaza se sorprenden cuando se acercan
al carro y al verlo flaco, amarillo y acostado sobre un montòn de heno. Llega la mujer de Sancho que pregunta que ha sucedido, pero èl le
responde de no preocuparse porque pronto llegarà a ser gobernador de una isla, asì que ella no entiende que està ocurriendo.
Cuando don Quijote llegaa su casa, la sobrina y el ama le preparan la cama, y el cura cuenta todo lo que ha sucedido, maldiciendo los libros
de caballerìas.

📌 Al final hay algunas noticias sobre la tercera salida del caballero, pero es una incertidumbre. Aquì entra la voz del narrador y dice que
el autor no ha podido hallar informaciòn sobre su tercera salida pero que ha escuchado que fue a Zaragoza y ha encontrado dentro de una
caja de plomo de un antiguo mèdico varios pergaminos con elogios sobre las hazañas de don Quijote, la belleza de Dulcinea, la fidelidad de
Sancho hasta la sepultura del caballero.

Este primer libro termina con estos poemas que encontrò su autor y con un verso de Ariosto que sugiere la posibilidad que alguien retoma
el modelo de esta narraciòn para contar de manera distinta la continuaciòn de la historia, aunque Cervantes no garantiza una segunda parte
porque podrìa resultar una repeticiòn y un lector podrìa caer en la ilusiòn que es toda realidad porque es un reflejo de la realidad.

🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽 🔽

FIN DEL PRIMER LIBRO DE DON QUIJOTE

📍 UN LECTOR DE DON QUIJOTE POR TANTO NO PUEDE VOLVER A LEER LIBROS DE CABALLERIAS COMO UNA COSA
QUALQUIERA, POR OTRA PARTE HAY UNA RELACION AMBIGUA ENTRE PARODIA Y OBJETO PARODIAL.
Cervantes se toma el pelo de estos libros pero en un cierto momento hace este modelo suyo. No hay una regla determinante en estos liros,
pero hay cosas comunes: no hay reglas sobre el lenguaje u el nùmero de pàginas.

Lo igual es el contexto. Cervantes se basa en todo lo que tiene a disposiciòn (libertad narrativa de la novela picaresca por ejemplo), pero
cabe subrayar que no es una historia autobiogràfica, aunque son presentes algunas ideas suyas expresadas a travès de los personajes.
Tenemos algo nuevo. Utilizando los libros de caballerìas, propone un nuevo modelo, una NOVELA MODERNA. Sin estos libros el don
Quijote no existirìa.

Esta primera parte revoluciona la postura del autor narrativo con inversiones conceptuales, juego del autor, toma de consciencia del
personaje. Los contemporaneos perciben en el Quijote la comicidad. Otro elemento peculiar es el lenguaje, en que se dedica a hacer hablar
los personajes: contante es el diàlogo.

Los libros de caballerìas no tienen una extensiòn determinada porque por otro lado tienen una materia narrativa codificada. Por tanto se
asiste a una codificaciòn muy clara de la forma narrativa. estamos en un contexto, segun la crìtica, donde la literatura tiene que respetar
unas reglas. Lo que Cervantes realiza en el primer Quijote es el utilizo de la forma para destrozar la misma materia narrativa, asì que se
plantea una nueva, se cuenta lo que ocurre como se quiere segùn un modelo que tiene una codificaciòn previa.

La publicaciòn de este primer libro sue un ACONTECIMIENTO DE CIERTA IMPORTANCIA. Su recepciòn fue buena. Èl crea un
precedente, aunque no son tan claras las figuras de Sancho y Don Quijote: la representaciòn de los personajes no parece tener relacion
directa con el texto (uno alto y delgado, el otro gordo). Este contraste hace parte de la tradiciòn española.

Lo que es importante no es el hecho de que sea todo novedoso, sino la COMBINACION. FENOMENOS:

1. La quijotizaciòn de Sancho (ficciòn dentro de la ficciòn)


2. El mismo autor que quijotiza de forma espontànea los personajes los cuales se adaptan a las condiciones y entran en el mundo del
Quijot: conocen el mindo libresco de don Quijote.

Estos son fenòmenos peculiares.

También podría gustarte